Neuroaprendizaje para el desarrollo de los patrones básicos de movimiento (marcha, carrera y salto)
Sinopsis
El centro de interés de la investigación fue Proponer una metodología basada en el neuroaprendizaje favorece el desarrollo de los patrones básicos de movimiento (Marcha, Carrera y Salto) en los niños del grado transición de la institución cultural Malvinas Barranquilla, a partir de los grados de madurez o inmadurez de los patrones básicos de movimiento (Caminar, Correr y Saltar) buscando establecer referentes propios para nuestro país (Colombia). Es un estudio trasversal, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance trasversal descriptivo. Las niñas y niños fueron divididas aleatoriamente formando una muestra de 56 sujetos en edades comprendidas entre 5 y 6 años del grado transición. En ambos grupos se aplicó el mismo protocolo: edad, peso y talla, índice de Masa Corporal, posteriormente se les aplicó el Test de Mc Cleanaghan y Gallahue (1985), como instrumento de observación. Con lo que respecta al patrón de salto los resultados obtenidos demostraron que, de un total de 56 unidades evaluadas, 32 (57%) se encuentran en estadio inicial; 15 (29,4%) en elemental y 15 (29,4%) en estadio maduro; por su parte en el patrón de carrera, de un total de 56 unidades evaluadas, 14 (27,5%) se encuentran en estadio inicial; 25 (49,0%) en elemental y 12 (23,5%) en estadio maduro. De acuerdo a los resultados obtenidos del 100% de la población el 76,5% (carrera) y el 70,6% (salto) presenta inmadurez en estos dos patrones de movimiento, mientras que el 23,5% y el 29,4% muestran madurez respectivamente.
Citas
Agamben, Giorgio (2005). Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Agamben, Giorgio (2010). El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
Agamben, Giorgio (2010). Signatura Rerum. Sobre el método, Barcelona, Anagrama.
Agamben, Giorgio (2011a). Desnudez, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Agamben, Giorgio (2011b). “¿Qué es un Dispositivo?”, en Revista Sociológica, año 26, (73), pp. 249-264.
Batalla F. Albert. Habilidades motrices. España. INDE Publicaciones. 2000.
Benavidez, Verónica; Flores, Ramón. La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Rev. Estud. de Psicología UCR, 14(1) 2019 (enero-junio): 25-53 /ISSN: 1659-2107
Benjumea Pérez Margarita María. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad como dimensión humana. Maestria en Motricidad y Desarrollo Humano. Universidad de Antioquia.
Carrillo, M., Martínez, A. (2018, septiembre-diciembre). Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura. Revista Iberoamericana de Educación, 78 (1), pp. 149-164.
Casco Formacio, Ulises Eduardo. (2020). El circuito de acción motriz como estrategia didáctica para mejorar los patrones básicos de movimiento en niños de 3° de preescolar del Centro Educativo La Paz del Municipio de Cuautlancingo del Estado de Puebla generación 2019 – 2020. Universidad autónoma de puebla.
Corraze, Jacques (1988). Las bases neuropsicológicas del movimiento, Barcelona, Editorial Paidotribo.
Fernández, J. (s.f.). El pronombre relativo que, quien, cual, cuyo. Hispanoteca. http://hispanoteca.eu/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Pronom bres%20relativos%20- %20Norma%20acad%C3%A9mica.htm#:~:text=Encabeza%20oraciones%20subordi nadas%20con%20antecedente,%2C%20los%20que%2C%20las%20
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Barcelona, Universitat de Barcelona.
Ferre y Aribau (2008). El desarrollo neurofuncional de niño y sus trastornos. Barcelona: Lebón.
Gallahue, David y Mc. Clenaghan, Bruce (1986). Movimientos fundamentales. Su desarrollo y rehabilitación, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
Gamo, J. [Profuturo] (2020). ¿Qué es la neurodidáctica? [Archivo de video]. https://solution.profuturo.education/login
Gamo, J. [Profuturo] (2020). Escuela tradicional- Escuela Neurodidáctica [Archivo de video]. https://solution.profuturo.education/login
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la realidad. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2001). El maestro de la inteligencia no artificial: la definición de Howard
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Gardner, H. (2001). Una multiplicidad de inteligencias. Ponencia presentada en el Congreso EDUCA 2001, San José, Costa Rica.
Gardner, H., Feldman, D., y Krechevsky, M. (2000). El Proyecto Spectrum (1): Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: Edición Morata.
Gómez, Raúl Horacio (2000). El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven. Significación, estructura, psicogénesis, Buenos Aires, Editorial Stadium.
Grosser, Manfred y Neumaier, August (1986). Técnicas de entrenamiento. Teoría y práctica de los deportes, Barcelona, Ediciones Martínez Roca s.a.
Guillén, J. (2012). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategiasbasadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/
Jiménez, M Erika María, Moreno R, Francisco Javier y Ramírez, Salamanca Natalia. (2021). Desarrollo de habilidades motrices como la coordinación y el equilibrio a través de una wiki basada en el juego en estudiantes de grado tercero de la IED Kirpalamar ubicada en el municipio de Arbeláez – Cundinamarca. Maestría en Recursos Digitales aplicados a la Educación. Universidad de Cartagena
López De Luis, C. (2019). Neurociencia, una forma de entender el comportamiento de la mente. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/neurociencia-una-forma-entender-comportamientola-mente/
Lucea, J. D. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Ciudad: Inde,133
Masson, S. (2007). Enseigner les sciences en s’appuyant sur la neurodidactique des sciences. Universidad de Quebec.
Medina, Y, Useshe, A. (2013). Caracterización del perfil motor a partir del programa de evaluación planteado por MC Clenaghan y Gallahue, en los niños y niñas de básica primaria del Colegio Tibabuyes Universal I.E.D en el paso previo a la iniciación deportiva global. Universidad Pedagógica Nacional.
Meinel, Kurt y Schnabel, Günter (1988). Teoría del Movimiento. Síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico, Argentina, Editorial Stadium.
Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Miguel Ricardo Alarcón, Alfonso Erick David Cortes Caviedes, Miguel David Lopez Rincon. (2013). Estrategia pedagógica para mejorar los patrones básicos fundamentales de movimiento: lanzar, atrapar, marcha y saltar en un estudiante del colegio Nydia Quintero de Turbay sede a, jornada mañana del grado 502” en la Universidad libre de Colombia.
Molina, J., Parra, M. & Casanova, G. (2017). Neurodidáctica aplicada al aula en el contexto universitario. Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria. España: Universidad de Alicante.
Mooc Neurodidáctica. (2020). Escuela tradicional- Escuela Neurodidáctica, pp. 3-22. https://solution.profuturo.education/login
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Se puede aprender aquello que se ama. España: Alianza Editorial.
Mora, S. (2008). Fundamentos biológicos del aprendizaje. Estilos de Aprendizaje, España: Universidad de Zaragoza.
Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio, 6. (6). Bolivia: Universidad La Salle.
Rosler Roberto. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=nF772Mrco4w
Rosler, R. (s.f.). Hacia una enseñanza menos tonta. Descubriendo el cerebro y la mente. (83), pp. 14-15.
Rosler, R. [Asociación Educar para el Desarrollo Humano]. (2015, 27 de febrero). Cómo lograr que sus alumnos recuerden.
Ruiz Pérez, Luís Miguel (1987). Desarrollo Motor y actividades Físicas, Madrid, Gymnos. 141
Ruiz Pérez, Luis Miguel (1997). Deporte y Aprendizaje. Proceso de adquisición y desarrollo de habilidades, Madrid, Visor Dis S.A.
Schmidt, R.A. (2003). Motor schema theory after 27 years: Reflections and implications for a new theory. Res. Quart Exer spor, 74, 366-375.
Schmidt, R.A. y Lee, T.D. (2005). Motor control and learning. A Behavioral emphasis. 4th ed Champaign, III: Human Kinetics Publishers.
Tenorio, M. (2000) influencias en la crianza y desarrollo de los niños/as en dos comunidades afrocolombianas de valle del cauca. Universidad del Valle.