Typesetting
Mon, 19 Aug 2024
Sistema de actividades virtuales para mejorar la lectoescritura
Abstract
Abstract
Introducción: La presente investigación aborda la imperante necesidad de fortalecer las habilidades de lectoescritura en estudiantes que cursan el 8vo año de educación básica. Se resalta la importancia crucial de la lectoescritura como pilar fundamental para el progreso académico y el desarrollo holístico de los estudiantes. Dentro del contexto de estudio, se identifican problemáticas como deficiencias ortográficas, limitaciones en el vocabulario y carencias en la capacidad cognitiva. Este estudio se lleva a cabo en la Zona 1, Distrito 1, específicamente en la Unidad Educativa Fiscal 15 de Marzo, involucrando a 120 estudiantes distribuidos en los paralelos A, B y C del 8vo año de educación básica. Objetivos: investigar el impacto a largo plazo de la integración sistemática de actividades virtuales en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de octavo grado, evaluando tanto la efectividad de estas actividades en aspectos específicos como ortografía, comprensión de textos y vocabulario, como su adaptabilidad a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se buscará determinar las mejores prácticas para la capacitación docente y la implementación de herramientas digitales en el aula, con el fin de promover un aprendizaje participativo y activo. Metodología: La metodología empleada es de naturaleza mixta, integrando elementos inherentes a las características individuales de los estudiantes con porcentajes de avance en procesos de aprendizaje específicos. Para alcanzar este propósito, se ha diseñado una plataforma tecnológica que facilita la interacción y el aprendizaje, donde se implementan actividades virtuales dirigidas a mejorar las destrezas de lectoescritura, y se procede a evaluar el progreso de los estudiantes en dichas actividades. Resultados: Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Conclusiones: A partir de este análisis, se concluye que la implementación de actividades virtuales y el uso de plataformas tecnológicas pueden constituir estrategias efectivas para potenciar las habilidades de lectoescritura en estudiantes de 8vo grado. Esto, a su vez, implica repercusiones positivas tanto en su desempeño académico como en su desarrollo integral. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Lengua y Literatura. Tipo de estudio: Original.
Main Text
Introducción
La adquisición de habilidades en lectoescritura representa uno de lospilares fundamentales en el proceso educativo de los estudiantes, ya quees la base sobre la cual se construyen el resto de los conocimientos.Para Velasco & Villanueva (2022), es crucial contar con la capacidadde leer y comprender textos en nuestra vida cotidiana, especialmentedado su papel esencial en el desarrollo cognitivo de los estudiantescuando se integra en el ámbito educativo. En este sentido, el presenteartículo se enfoca en abordar el problema de la falta de competencias enlectoescritura entre los estudiantes de 8vo grado de educación básica,identificado a través de una serie de dificultades observadas en sudesempeño académico, tales como la mala ortografía, escasez devocabulario y limitaciones en la capacidad cognitiva. La importancia deeste problema radica en su repercusión directa en el desarrollo integralde los estudiantes, así como en su capacidad para comunicarseefectivamente y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Deacuerdo con Quintuña-Illescas & Vázquez-Cabrera (2022), eldesarrollo integral implica intervenir en todos los ámbitos que puedaninfluir positiva o negativamente en la adquisición de habilidades porparte del estudiante. Por consiguiente, las instituciones educativasdeben abordar las necesidades formativas de los estudiantes con el finde promover la adquisición de conocimientos, habilidades ypotencialidades individuales. Esto les permitirá expresarse,desenvolverse e interactuar de manera efectiva con su entorno. SegúnHernández (2006), la escritura es un proceso cognitivo complejo queconsiste en traducir ideas, pensamientos y/o afectos en discurso escritocoherente con fines comunicativos determinados. Es evidente que lamejora en las habilidades de lectoescritura no solo beneficia elrendimiento académico de los estudiantes, sino que también impactapositivamente en su desarrollo personal y social. Para abordar estaproblemática, se plantea la implementación de actividades virtualesmediante el uso de una plataforma tecnológica, con el objetivo depotenciar las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de 8vogrado. Esta estrategia se sustenta en la necesidad de incorporarherramientas pedagógicas modernas que se adecuen a las dinámicas deaprendizaje de la era digital y promuevan una mayor participación einteracción por parte de los estudiantes. En relación Polisgua-Galarzaet al. (2022), exponen que, la gamificación implica la creación de unadinámica de juego tanto a nivel individual como grupal, centrada en lostemas específicos del contenido, lo que permite la participación deestudiantes y docentes de diversas asignaturas en actividades virtuales.Estas actividades pueden incluir video quiz, quiz, sopa de letras,crucigramas, relaciones, entre otros, que son características deplataformas como Kahoot, Educaplay y otras queincorporan elementos motivadores para el aprendizaje.
Asimismo, esta investigación se apoya en trabajos previos que handemostrado la efectividad del uso de tecnología en la enseñanza de lalectoescritura, así como en teorías cognitivas que sustentan laimportancia de este proceso en el desarrollo del pensamiento y laadquisición de conocimiento. Según Camargo et al. (2011), la enseñanzade la escritura implica que el docente fomente en los estudiantes lacapacidad y destreza para escribir, tanto debido a las oportunidades deexpresión que la escritura brinda en una sociedad diversa, como por suimpacto en el avance del conocimiento científico. En relaciónSapatanga-Villavicencio & Cárdenas-Cordero (2021) indican que, elaprendizaje de la lectura y escritura está influenciado por una variedadde factores, recursos y enfoques que son determinados por la manera enque se dirige el proceso de adquisición, todo ello en consonancia conlas habilidades individuales del estudiante y su progreso en el procesode lectoescritura. Para que los estudiantes puedan desarrollarse en esteámbito, es fundamental contar con una mediación intencionada. Vardi& Bailey (2006) argumentan que, los estudiantes pueden mejorar suaprendizaje cuando el docente incorpora la evaluación como parteintegral de las actividades de enseñanza. Esto implica proporcionarretroalimentación detallada sobre los trabajos escritos y requerir quelos estudiantes los modifiquen después de recibir comentariossustanciales. Esta aproximación transforma la práctica convencional deasignar monografías o realizar exámenes instantáneos y desvinculados dela enseñanza. En cambio, permite observar el impacto de la intervencióndel docente, quien planifica y guía la tarea a lo largo de su proceso.Como resultado, se producen revisiones significativas en los textos,enfocadas en mejorar la organización, la estructura, así como enagregar, eliminar y expandir el contenido.
Es así como, el uso de la tecnología en la enseñanza de lalectoescritura ha sido objeto de numerosas investigaciones que respaldansu efectividad. Por ejemplo, Arteaga et al. (2022) llevaron a cabo unestudio que demostró que la integración de la tecnología en el aula declases contribuyó significativamente al desarrollo de las habilidades delectoescritura en estudiantes de primaria. En relación, elaprovechamiento efectivo de la tecnología por parte de los estudiantesen el ámbito educativo requiere habilidades para gestionarla de maneraeficiente y superar los desafíos que surgen durante su integración. Estoimplica más que simplemente dotar las aulas de tecnología; es un procesodinámico que implica analizar críticamente las herramientas disponiblesy determinar su idoneidad para mejorar el rendimiento estudiantil. Apartir de esta evaluación, se pueden diseñar estrategias apropiadas paraabordar tanto los obstáculos internos como externos que dificultan laimplementación exitosa de la tecnología en el entorno educativo. Además,investigaciones como la de Salas-Ponton (2021) ha destacado cómo el usode aplicaciones y plataformas tecnológicas específicamente diseñadaspara mejorar la lectoescritura ha mostrado resultados prometedores en lamejora del rendimiento académico de los estudiantes.
En este sentido, Díaz & Hernández (2002) sugieren que esfundamental impartir la enseñanza de los procesos de escritura y losgéneros retóricos dentro de un contexto adecuado, abordando no solo losaspectos comunicativos y funcionales, sino también los micro procesoscomo la gramática, la estructura, la ortografía, la morfosintaxis y lapuntuación. En lugar de centrarse únicamente en los productos finales yrealizar evaluaciones superficiales basadas en la presentación, laortografía y la gramática, se destaca la importancia de enfocarse en lossubprocesos de planeación, textualización y revisión. Además, sepromueve el uso de estrategias autorreguladoras para la composiciónescrita y el desarrollo de procesos metacognitivos mediante la reflexióninterna. Se hace hincapié en el nivel discursivo, sin descuidar losaspectos funcionales, y se aboga por enseñar la composición escrita enun contexto auténtico, utilizando actividades colaborativas yaprovechando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)como herramientas cognitivas tanto en la enseñanza como en la producciónescrita. Crompton et al. (2017) indican que, a medida que lascapacidades de los dispositivos móviles han mejorado, también ha crecidoel interés en investigar la extensión, los objetivos y el alcance delaprendizaje móvil en el ámbito educativo. Dahl-Leonard et al. (2024)manifiesta que, el uso de la tecnología para respaldar el proceso deaprendizaje de los estudiantes ha experimentado un aumento considerableen las escuelas y los hogares en las últimas décadas. Así también,
Estas investigaciones previas proporcionan un sólido respaldo teóricoy empírico para la implementación de estrategias que integren latecnología en la enseñanza de la lectoescritura. En este contexto, elpresente estudio se propone explorar la implementación de actividadesvirtuales como una estrategia para mejorar las habilidades delectoescritura en estudiantes de 8vo grado, a través de un enfoquemetodológico mixto que combine elementos cualitativos ycuantitativos.
Metodología
La metodología empleada en este estudio se basa en un diseño deinvestigación cuasiexperimental, de tipo mixto, con un nivel descriptivoy una modalidad longitudinal. Se combinaron elementos cualitativos ycuantitativos para obtener una comprensión completa del impacto de lasactividades virtuales en el desarrollo de habilidades de lectoescrituraen estudiantes de octavo grado. Según Reyes (2022) una investigacióncuasiexperimental examina el efecto de intervenciones sin asignaraleatoriamente participantes a grupos control y experimental,proporciona valiosa información sobre el impacto de intervenciones.
Para la recolección de datos, se emplearon métodos mixtos, incluyendoobservación, aplicación de cuestionarios y análisis de documentos, asícomo el uso de una plataforma tecnológica especializada diseñada paraeste estudio. El procedimiento consistió en la implementación deactividades virtuales durante un período determinado, seguido de laevaluación de las habilidades de lectoescritura de los estudiantesmediante cuestionarios y observación de su desempeño en lasactividades.
La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de octavogrado de una escuela secundaria específica, ubicada en un área urbana.Los criterios de inclusión fueron estar inscritos en el octavo grado deeducación básica y haber otorgado el consentimiento informado paraparticipar en el estudio. No se establecieron criterios de exclusión. Seobtuvo la autorización de la institución educativa y se garantizó laconfidencialidad de los datos recolectados. Se obtuvo el consentimientoinformado de los estudiantes y se informó a los padres o tutores sobreel propósito y los procedimientos del estudio. Además, se respetaron losprincipios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justiciaen todas las etapas de la investigación.
La población objetivo de este estudio fueron los estudiantes deoctavo grado de la Unidad Educativa Fiscal 15 de Marzo, ubicada en laZona 1, Distrito 1, provincia de Esmeraldas, Cantón Esmeraldas, Ecuador.La muestra incluyó a 120 alumnos distribuidos en los paralelos A, B y C.Los criterios de inclusión fueron estar inscritos en el octavo grado deeducación básica y haber otorgado el consentimiento informado paraparticipar en el estudio. En cuanto a las características demográficas,la muestra estuvo compuesta por estudiantes de diversas etnias, génerosy trasfondos socioeconómicos, representativos de la diversidad presenteen la comunidad escolar.
Resultados
Los resultados se presentan en tres secciones principales: (a)Evaluación inicial de habilidades de lectoescritura; (b) Implementaciónde actividades virtuales; y, (c) Evaluación posterior de habilidades delectoescritura.
Evaluación inicial de habilidades delectoescritura
Sánchez-Vincitore et al. (2020) explica que aplicar una evaluacióninicial de habilidades de lectoescritura es esencial para comprender lasnecesidades individuales de los estudiantes y personalizar la enseñanzade manera efectiva. Esta evaluación proporciona una visión detallada delas fortalezas y debilidades de cada estudiante en lectura y escritura,lo que permite a los educadores diseñar intervenciones específicas paraabordar áreas problemáticas y fomentar el crecimiento académico. Además,la evaluación inicial sirve como punto de referencia para monitorear elprogreso a lo largo del tiempo y ajustar la instrucción según seanecesario, asegurando así que cada estudiante reciba el apoyo adecuadopara alcanzar su máximo potencial en lectoescritura. En este contexto,la evaluación inicial de las habilidades de lectoescritura se llevó acabo utilizando una serie de pruebas estandarizadas y observaciones enel aula para obtener una comprensión completa del nivel de competenciade los estudiantes antes de la intervención. Se aplicaron pruebas deortografía, comprensión de textos y análisis de vocabulario, así comotambién se observó el desempeño de los estudiantes durante lasactividades de lectura y escritura en el aula. Los resultados revelaronuna serie de deficiencias significativas en las habilidades delectoescritura de los estudiantes.
En cuanto a la ortografía, se encontró que el 60% de los estudiantespresentaban dificultades, cometiendo errores comunes en la escritura depalabras simples y en la aplicación de reglas gramaticales básicas.Estos errores incluían omisiones de letras, sustituciones incorrectas yerrores de acentuación. Además, se observó que algunos estudiantestenían dificultades específicas con palabras homófonas y palabras conortografía irregular. En relación con la comprensión de textos, seencontró que el 45% de los estudiantes mostraba dificultades paraentender el significado de los textos leídos. Estos estudiantes teníandificultades para identificar la idea principal, hacer inferencias yextraer información relevante de los textos. Se observó que muchosestudiantes tenían dificultades para comprender textos más complejos,especialmente aquellos que incluían vocabulario técnico o términosespecíficos de una disciplina. En cuanto al análisis de vocabulario, seencontró que el 30% de los estudiantes presentaba escasez devocabulario, lo que se manifestaba en un uso limitado de palabras y unatendencia a repetir términos simples en su escritura. Estos estudiantestenían dificultades para expresarse de manera precisa y variada, lo quelimitaba su capacidad para comunicar ideas de manera efectiva. Además delas pruebas formales, se realizó una observación en el aula para evaluarel desempeño de los estudiantes durante las actividades de lectura yescritura. Se observó que algunos estudiantes mostraban una falta deconfianza al leer en voz alta y evitaban participar en actividades deescritura creativa. Se observaron errores comunes en la escritura, comola falta de puntuación y la estructura de oraciones incoherente.
En la figura 1, se observan los resultados de la evaluación inicialde habilidades de lectoescritura.
Nota: Estos resultados revelan las deficiencias significativas en las habilidades de lectoescritura de los estudiantes de octavo grado
En síntesis, la evaluación inicial de las habilidades delectoescritura reveló una serie de deficiencias significativas en losestudiantes de octavo grado. Estos resultados destacan la necesidad deintervenir para mejorar las habilidades de lectoescritura y proporcionara los estudiantes las herramientas necesarias para tener éxito en sueducación y más allá.
Implementación de actividades virtuales
La implementación de actividades virtuales se llevó a cabo durante unperíodo de seis semanas, con el objetivo de proporcionar a losestudiantes experiencias de aprendizaje dinámicas y colaborativas queapoyaran el desarrollo de sus habilidades de lectoescritura. Parainiciar el proceso, se diseñó un plan de actividades que abarcaba unaamplia variedad de enfoques pedagógicos y recursos digitales. Estasactividades incluyeron la lectura de textos en línea, la realización deejercicios interactivos de ortografía y gramática, la participación enforos de discusión en línea y la creación de textos escritos utilizandoherramientas digitales como procesadores de texto y plataformas deblogging. Cada actividad fue cuidadosamenteestructurada para abordar aspectos específicos de las habilidades delectoescritura, desde la mejora de la ortografía y gramática hasta elfomento de la comprensión de textos y la expresión creativa. Porejemplo, durante la lectura de textos en línea, los estudiantes fuerondesafiados a identificar palabras difíciles y a utilizar herramientasdigitales como diccionarios en línea para comprender su significado.Además, se les pidió que reflexionaran sobre el contenido de los textosy participaran en discusiones en línea para compartir sus opiniones yperspectivas. Una de las actividades más destacadas fue la creación detextos escritos utilizando herramientas digitales. Los estudiantestuvieron la oportunidad de escribir ensayos, cuentos cortos y poesíautilizando procesadores de texto y plataformas deblogging. Se les animó a experimentar con diferentesestilos y géneros de escritura, así como a recibir retroalimentación desus compañeros y del docente para mejorar sus habilidades. Durante todoel período de implementación, se fomentó la participación de losestudiantes y se les proporcionó apoyo y orientación individualizadasegún sus necesidades. Se establecieron tiempos regulares para revisarel progreso de los estudiantes y abordar cualquier dificultad quepudieran enfrentar. Además de las actividades en línea, también seintegraron recursos digitales en el aula tradicional para complementarel aprendizaje. Por ejemplo, se utilizaron pizarras interactivas yproyectores para mostrar ejemplos de textos escritos y realizaractividades de revisión y corrección en tiempo real. En general, laimplementación de actividades virtuales fue recibida con entusiasmo porparte de los estudiantes, quienes demostraron un alto nivel decompromiso y motivación en la realización de las tareas asignadas. Seobservó un aumento significativo en la participación en comparación conlas actividades tradicionales en el aula, lo que sugiere que lasactividades virtuales pueden ser una herramienta efectiva para mejorarlas habilidades de lectoescritura y fomentar el aprendizaje activo yautónomo. En la tabla 1 se muestra una descripción de las actividadesimplementadas.
Evaluación posterior de habilidades delectoescritura
Después de la implementación de las actividades virtuales, se llevó acabo una evaluación posterior para medir el impacto de estasintervenciones en las habilidades de lectoescritura de los estudiantes.Esta evaluación se realizó utilizando una variedad de métodos,incluyendo pruebas estandarizadas, observaciones en el aula yretroalimentación de los estudiantes. Los resultados de la evaluaciónposterior revelaron mejoras significativas en todas las áreas de lashabilidades de lectoescritura. En cuanto a la ortografía, se observó unareducción sustancial en el número de errores cometidos por losestudiantes. El porcentaje de estudiantes con dificultades en laortografía disminuyó del 60% al 30%, lo que indica una mejorasignificativa en la precisión y la corrección en la escritura depalabras. En relación con la comprensión de textos, se observó unaumento en la capacidad de los estudiantes para entender y analizartextos escritos. El porcentaje de estudiantes con dificultades en lacomprensión de textos disminuyó del 45% al 15%, lo que sugiere unamejora en la capacidad de los estudiantes para identificar la ideaprincipal, hacer inferencias y extraer información relevante de lostextos. En cuanto al análisis de vocabulario, se observó un aumento enla diversidad y la precisión del vocabulario utilizado por losestudiantes en sus escritos. El porcentaje de estudiantes con escasez devocabulario disminuyó del 30% al 20%, lo que indica una mejora en lacapacidad de los estudiantes para expresarse de manera precisa yvariada. Además de las mejoras en las habilidades específicas delectoescritura, también se observó un aumento en la confianza y laautoestima de los estudiantes en relación con sus habilidades delectoescritura. Muchos estudiantes expresaron sentirse más seguros alleer en voz alta y al participar en actividades de escritura creativa encomparación con antes de la intervención. Se observaron menos errorescomunes en la escritura, como la falta de puntuación y la estructura deoraciones incoherente, lo que sugiere una mejora en la fluidez y lacoherencia en la escritura de los estudiantes. En síntesis, losresultados de la evaluación posterior indican que la implementación deactividades virtuales fue efectiva para mejorar las habilidades delectoescritura de los estudiantes de octavo grado. Las mejorasobservadas en la ortografía, la comprensión de textos y el vocabulariosugieren que las actividades virtuales pueden ser una herramientavaliosa para apoyar el desarrollo de habilidades de lectoescritura en elcontexto educativo actual. La tabla 2 recoge estos resultados.
Discusión
La presente investigación ha proporcionado importantes hallazgossobre el impacto de las actividades virtuales en el desarrollo dehabilidades de lectoescritura en estudiantes de octavo grado. Estosresultados tienen implicaciones significativas tanto en el ámbitoteórico como en el práctico, y ofrecen insightsvaliosos para la mejora de los procesos educativos. En primer lugar, esimportante destacar que los resultados obtenidos respaldan la hipótesisinicial de que la implementación de actividades virtuales puede mejorarlas habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Este hallazgo estáen línea con investigaciones previas que han demostrado la efectividadde la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura(Salas-Ponton, 2021).
La integración de actividades virtuales proporciona a los estudiantesoportunidades adicionales para practicar y desarrollar sus habilidadesde lectura y escritura de una manera interactiva y motivadora. Además,los resultados sugieren que las actividades virtuales pueden serespecialmente beneficiosas para abordar las dificultades específicas queenfrentan los estudiantes en el ámbito de la lectoescritura. Porejemplo, se observó una mejora significativa en la ortografía, lacomprensión de textos y el vocabulario de los estudiantes después de laintervención. Estos hallazgos son consistentes con la literatura quedestaca el potencial de la tecnología para personalizar el aprendizaje yproporcionar apoyo individualizado a los estudiantes con dificultades delectoescritura (Arteaga et al., 2022). En términos prácticos, losresultados de esta investigación tienen importantes implicaciones paralos educadores y diseñadores de currículo.
La integración de actividades virtuales en el aula puede ser unaestrategia efectiva para mejorar las habilidades de lectoescritura delos estudiantes y promover un aprendizaje más activo y participativo.Los educadores pueden utilizar una variedad de recursos digitales yherramientas en línea para diseñar actividades interactivas yestimulantes que aborden las necesidades individuales de los estudiantesy fomenten su desarrollo integral. Sin embargo, es importante reconocerlas limitaciones de este estudio. Aunque se observaron mejorassignificativas en las habilidades de lectoescritura de los estudiantesdespués de la intervención, no se puede descartar la influencia de otrosfactores externos que podrían haber contribuido a estos resultados. Porejemplo, el nivel de compromiso y motivación de los estudiantes, asícomo el apoyo brindado por los docentes y el entorno escolar, puedenhaber influido en el éxito de la intervención. Estos resultadoscoinciden con el estudio de Méndez & Pesántez (2022), quienesimplementaron actividades didácticas interactivas para mejorar lalectoescritura, los autores observaron un incremento en la comprensiónlectora y en la destreza de escritura, así como un aumento en laconfianza y autoestima de los estudiantes en relación con sushabilidades de lectoescritura. Estos resultados respaldan la importanciade implementar enfoques pedagógicos activos y centrados en el estudiantepara abordar las dificultades de lectoescritura y mejorar el proceso deaprendizaje.
Para futuras investigaciones, sería interesante explorar más a fondoel impacto de diferentes tipos de actividades virtuales en el desarrollode habilidades de lectoescritura, así como investigar cómo estasintervenciones pueden adaptarse para satisfacer las necesidadesespecíficas de diferentes grupos de estudiantes, como aquellos condificultades de aprendizaje o aquellos que provienen de entornossocioeconómicos desfavorecidos.
En síntesis, esta investigación destaca el potencial de lasactividades virtuales para mejorar las habilidades de lectoescritura delos estudiantes y proporciona una base sólida para futuros estudios eneste campo. Al aprovechar las herramientas y recursos digitalesdisponibles, los educadores pueden crear entornos de aprendizaje másinclusivos y efectivos que preparen a los estudiantes para enfrentar losdesafíos del siglo XXI.
Conclusiones
  • Se concluye que la implementación de actividades virtuales tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de octavo grado. Los resultados obtenidos respaldaron la hipótesis inicial y demostraron mejoras significativas en aspectos como ortografía, comprensión de textos y vocabulario. Esto sugiere que las actividades virtuales ofrecen oportunidades adicionales para practicar y desarrollar estas habilidades de manera interactiva y motivadora. Además, se destacó la importancia de integrar estas actividades en el aula como una estrategia efectiva para promover un aprendizaje más participativo y activo.
  • Como recomendaciones basadas en estas conclusiones, se sugiere que los educadores incorporen de manera sistemática actividades virtuales en sus prácticas pedagógicas para mejorar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Esto puede incluir el uso de plataformas educativas en línea, recursos digitales interactivos y herramientas de colaboración virtual. Además, se recomienda que se brinde capacitación a los docentes sobre cómo integrar efectivamente estas actividades en el plan de estudios y cómo adaptarlas a las necesidades individuales de los estudiantes. También se sugiere realizar un seguimiento continuo del progreso de los estudiantes y evaluar regularmente la efectividad de las actividades virtuales en el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Finalmente, se anima a investigadores a continuar explorando el impacto a largo plazo de las actividades virtuales en el aprendizaje de lectoescritura, así como a investigar cómo estas intervenciones pueden adaptarse para satisfacer las necesidades específicas de diferentes grupos de estudiantes.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en relacióncon el artículo presentado.
Abstract
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Conclusiones