MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5745B.CA40D4B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5745B.CA40D4B0 Content-Location: file:///C:/89132D1A/15LANEUROEDUCACIONCarolinasanchez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido: 19-07-2019/ Revisado:=
26-07-2019/Aceptado:
19-08-2019/ Publicado: 06-09-2019
La neuroeducación y su con=
tribución
al aprendizaje de las matemáticas
Neuroeducation and=
its
contribution to the learning of mathematics
Javier Roberto Mendoza Castillo.[1], =
Rómel
Manolo Insuasti.[2=
] Jenner José Baquero Luna.[3]
Today the study of
neuroscience and its contribution to the study of various disciplines has
increased, especially in the field of education as a process that allows
explaining and understanding how the brain acts before certain stimuli.
Neuroeducation based on the analysis of the mind, the brain and its
articulation to the field of primary education resulting in order to adapt,
teaching methods and learning techniques that facilitate this process. In t=
his
sense, the present study allows us to respond because in certain individuals
mathematical learning is easier than in others
Keywords:
Neuroeducation, mathematics, brain, neurosciences,
learning
Resumen
Hoy en día el estudio de la
neurociencia y su contribución en el estudio de varias disciplinas se ha
incrementado, especialmente en el campo de la educación como un proceso que
permite explicar y comprender como actúa el cerebro antes ciertos estímulos=
. La
neuroeducación basada en el análisis de la mente, el cerebro y su articulac=
ión
al campo de la educación resulta primordial a fin de adecuar, métodos y téc=
nicas
de enseñanza aprendizaje que facilite este proceso. En este sentido el pres=
ente
estudio permite dar respuesta porque en ciertos individuos resulta más fáci=
l el
aprendizaje matemático que en otros.
Palabras
claves: neuroeducació=
n,
matemáticas, cerebro, neurociencias, aprendizaje
Introducción
La neurociencia y su aporte al proceso de enseñanza
aprendizaje
La
neurociencia estudia el funcionamiento cerebral para comprender los procesos
mentales, particularmente los más complejos como la inteligencia, la
conciencia, la personalidad o las emociones. (Ustárroz 2011).
Por su parte
Carles (2004), define a la neurociencia como la disciplina que busca entend=
er
cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la
percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia. La tarea centr=
al
de la neurociencia es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de
células nerviosas individuales en el encéfalo para producir una conducta y
cómo, a su vez, estas células están influenciadas por el medioambiente,
(Jessel, et al. 1997), citado por (Barrera, 2009).
Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al
conocimiento para facilitar la comprensión de los procesos cognitivos claves
para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lengu=
aje,
la lectoescritura, las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la
creatividad y la emoción, entre otros. (Manes 2018)
Autores c=
omo
(Tomlinson & Kalbfleisch, 1998, Goswami 2004, Mcnab 2009, Campos 2011)
coinciden en que la comprensión de la relación cerebro-aprendizaje permitir=
á al
educador entender cómo funciona el cerebro, cómo procesa la información, có=
mo
controla las emociones, cómo este aprende, registra, conserva y evoca una
información, de esta información se contará con el insumo necesario para po=
der
desarrollar las mejores estrategias que contribuyan a un mejor aprendizaje =
y a
una autorregulación de las mismas.
Para (Ros=
ler
2018) una enseñanza menos superficial debería tener como eje las emociones,=
la
pasión, el deseo, la motivación intrínseca, el humor, el aprendizaje en
contexto -fuera del aula- y el aprender con el cuerpo, esta sería la piedra
angular para que a partir de este conocimiento se pueda mejorar los métodos=
y
experiencias de aprendizaje, convirtiendo el salón de clases en una vivenci=
a de
experiencias más motivadoras y emocionantes.
De lo
anterior se desprende que el aprendizaje es un proceso importante en el
quehacer educativo que apoyado en la neurociencia permite comprender dicho
proceso desde el análisis de las estructuras complejas del cerebro, lo que
permite al educador alinear las actividades didácticas y pedagógicas de tal
forma que estas despierten en el estudiante, el interés y la motivación por
aprender. A esa relación entre aprendizaje, enseñanza y neurociencia divers=
os
autores la han llamado neuroeducación, entendida como el desarrollo de la n=
euro
mente durante la escolarización (De la Barrera, 2009).
Cerebro
y pensamiento matemático
La matemá=
tica
es una actividad mental, independiente de la experiencia. El matemático tra=
baja
a partir de definiciones y axiomas y llega a verdades. No obstante, podemos
interactuar con el mundo físico mediante el conocimiento que acumulamos por=
la
actividad matemática. (Bravo, 2016).
La actividad matemática según algunas teorías se t=
iene
en el lóbulo frontal y parietal del cerebro, las matemáticas son una activi=
dad
mental que lleva una verdad, la misma que debido a la evolución se adapta a
varias realidades como una modernización o resurgimiento, aquí se entiende =
que
debido a este cambio propio de las matemáticas se han identificado nuevos
campos de investigación matemática dando paso a la matematización.
La mayoría de personas creen que las matemáticas s=
on
complejas, que para ellos no son buenas, sin embargo, estudios han revelado=
que
tanto el pensamiento como los resultados que ellos implican se pueden cambi=
ar.
Dweck (2008) manifiesta que las matemáticas no se
consideran un don, basta creer en sí mismo teniendo una mente abierta y
progresiva se logrará un resultado matemático eficiente. Las mismas conexio=
nes
neuronales que los adultos utilizan para resolver cálculos complejos están
presentes y activas desde por lo menos los cuatro años, lo que indica que d=
esde
pequeños nos estamos preparando para manejar información cuantitativa toda =
la
vida.
Los seres humanos nacen con un sentido numérico in=
herente,
desde niños se logra distinguir operaciones con diferentes objetos esto dem=
uestra
que en un campo un poco rudimentario desde pequeños experimentamos un
conocimiento básico de los números naturales, lo que demuestra que la capac=
idad
de aprendizaje no se ve limitada en tempranas edades.
Nuestro cerebro en si
prefiere lo más concreto, lo que le ayude a resolver sus problemas de una
manera más fácil, el cerebro cambia se modifica según la sinapsis1 que cone=
ctan
a las neuronas que están en actividad desarrollando una regeneración neuron=
al,
la que permite una buena contribución al cerebro evitando enfermedades
neurodegenerativas, y también en un tratamiento para algunas de ellas. Si a=
lgo
ha demostrado la ciencia es que mientras más ejercitemos nuestro cerebro
especialmente con cálculos y operaciones matemáticas, mejora la capacidad de
concentración, aumenta la flexibilidad cognitiva, y mejora la memoria a lar=
go
plazo.
En el cerebro la actividad mental dentro de las
matemáticas trabaja a partir de las siguientes definiciones:
Adaptación: es el conocimiento matemático que se posee se apl=
ica
a la realidad objeto de estudio o contribuye a su desarrollo.
Modelización La matemática estudia la realidad, creando modelo=
s a
partir del conocimiento matemático que se posee.
Resurgimiento El conocimiento matemático se reconoce en el
comportamiento de realidades.
Hay que tener en cuenta que en varias ocasiones el
proceso de la resolución matemática puede realizarse por más de un método. =
Esto es debido, tanto a la propia evoluc=
ión de
la matemática como a la evolución de la ciencia, interviene en la interacci=
ón
con la realidad objeto de estudio.
Una
nueva ciencia para el aprendizaje matemático
Hoy en día es necesario mencionar que, desde la mi=
tad
del siglo XX hasta nuestros días los avances mostrados por las ciencias de =
la
educación que comprende el aprendizaje del ser humano son indudables. Sin
embargo, aún no se puede decir, con certeza, que estos avances se inserten =
con
fundamento y rigor científico. Aún se está lejos de hacer predicciones y
controlar los aprendizajes que se manifiestan en los estudiantes, así como =
de
dotar de capacidad suficiente a docentes basados en resultados aislados del=
que
enseña. He aquí un desafío a enfrentar las ciencias de la educación para es=
te
siglo
No obstante, existen estudios como el de Qin (2001=
4),
que demuestran que la receptividad más grande del cerebro es en la adolesce=
ncia
siendo propicio para la enseñanza del álgebra así también Luna (2004) coinc=
ide
con lo planteado con este autor, al manifestar que, como adultos, estaríamos
limitados en nuestra habilidad de “aprender” no así en la adolescencia,
resultados que se obtuvieron mediante el uso con equipos biométricos.
La neurociencia e=
stá
aportando respuestas a situaciones de sumo interés para los docentes, por
ejemplo; existen investigaciones donde se evidencia que tanto un cerebro en
maduración como uno ya maduro se modifican estructuralmente cuando ocurre un
evento de aprendizaje.
Si bien es cierto=
ha
proliferado el interés por este tipo de estudios, para
La expectativa para realizar nuevos estudios del
cerebro, la emocionalidad vuelve a ocupar estudios importantes especialment=
e,
en la enseñanza de las matemáticas, colocando la racionalidad platónica
cartesiana en una disyunción epistémica.
Para muchos
investigadores la definición de matemáticas hace referencia a la memoria de
trabajo duro
Así como el descubrimiento de nuevas experiencias =
para
que la atención sea mantenida dentro de la educación matemática la cual es =
una
ciencia exacta, resulta primordial captar la atención de todos aquellos que
comparten los conocimientos del saber, plantear estrategias para motivar a
estudiantes y así conducirlos a un mejor aprendizaje. Gallese y Lakoff, (20=
05),
plantean que un saber debe estar unido de manera íntima al funcionamiento de
nuestro sistema sensorio-motor. Este nuevo enfoque, da pie a una nueva teor=
ía
de aprendizaje en la que pensamos no sólo con la ayuda del lenguaje y de los
símbolos, sino también a través de los sentidos. Aprender a enseñar desde el
cerebro del que aprende.
Los docentes de hoy en un futuro, sin lugar a duda=
s,
soportarán su didáctica en las investigaciones relacionadas con las
neurociencias. Un paradigma que surge con intensidad y marcará un hito tant=
o en
la enseñanza como en el aprendizaje.
Metodología
Revisión
analítica descriptiva de fuentes bibliográficas y documentales, identificac=
ión de
las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema. Conocer las
aproximaciones metodológicas del estudio del tema, identificar las variable=
s asociadas
al estudio del tema
Conclusiones
·
Como hemos visto en este estudio =
la
matemática es una actividad mental que trabaja con definiciones y axiomas lo
que no permite interactuar con el medio físico de una manera apropiada, por=
lo tanto,
se hace necesario interactuar el aprendizaje matemático con la psicología
cognoscitiva para encontrar soluciones al aprendizaje, teniendo presente a =
la
neurociencia.
·
La neurociencia, al estudiar el
funcionamiento cerebral necesario para comprender los procesos mentales com=
o la
inteligencia, la conciencia, la personalidad o las emociones, es fundamental
para el aprendizaje que permite mejorar los métodos y técnicas neurológicas
utilizadas para este fin.
·
El aprendizaje al ser un proceso
importante en el proceso educativo debe estar apoyado en la neurociencia, p=
ara
facilitar la comprensión de las matemáticas, de esta manera el educador
planteará actividades didácticas y pedagógicas de tal forma que despierte el
interés del estudiante y su motivación por aprender.
Referencias bibliográficas=
Ashcraft, M. (2002). Math anxiety: personal,
educational, and Cognitive consequences. Current Directions in Psuchological
Science., 5.
Baddeley, A. (1997). Human Memory. Theory and
Practice. New York: Mc Graw Hill.
Battro, A., & Cardinali, D. (1996). Mas cerebr=
o en
la educacion. Argentina: La Nacion.
Bransford, J. B. (2003). How People Learn: Brain,
Mind, Experience, and School. Estados Unidos: National Academy Press. Natio=
nal
Academy Press.: Press.
Carles, E. (2004). Aproximación histórica y concep=
tual
a la Neurociencia Cognitiva. Cognitiva, 141-162.
Coleman, D. (. (2000). La Inteligencia Emocional. =
¿Por
qué es más importante que el cociente intelectual? España: Vergara.
Educarchile. (2011). Metodo singapur en enseñanza
matematica. Chile : Educarchile.
Espinosa, T., & Tracely, N. (2008). the
scientifically substantiated art of teaching: a study in the development of
standards in the new academic field of neuroeducation (Mind, Brain, and
Education Science). New York: Capella University.
Fernández, J. (2010). Neurociencias y Enseñanza de=
la
Matemática. Iberoamericana de Educacion, 2.
Geake, J. (2002). The Gifted Brain. Obtenido de
http://www.edfac.unimelb.edu.au/LED/GCE/brain.html
Gallese, V. & Lakoff, G. (2005). The brain’s
concepts: the role of the sensory-motor system in conceptual knowledge.
Cognitive Neuropsychology 22 (3/4), 455-479
Hart, L. (1998). Human Brain & human learning.=
New
York: Basic Books. doi:ISBN: 058-288-379-5
Jimenez, C. A. (2006). El efecto Mozart.
Kalbfleisch, M. (2012). Neurotechnology in educati= on: Intervening, enabling, ¿or enhancing? In J. Giordano (Ed.), Neurotechnology: Premises, potential and problems (A volume in the advances of neurotechno-logy: Ethic= al, legal, and social issues series). Taylor & Francis Eds.New York (USA).<= o:p>
Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (1997)=
. Neurociencia
y conducta. Madrid: Prentice Hall.
La revolución de las matemáticas. (2011). el métod=
o singapur.
Chile: Revista Educar.
McLean, P. (1998). Evolución del Cerebro Triuno. N=
ew
York: editorial pleumpress.
Qin, Y., Carter, C. S., Silk, E. M., Stenger, V. A=
.,
Fissell, K., Goode, A. & Anderson, J.R. (2004). The change of the brain
activation patterns as children learn algebra equation solving. Proceedings=
of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 101(15),
5686–5691.
Sousa, D. (2014). Neurociencia Educativa. Madrid,
España: Narcea, S.A. doi: ISBN: 978- 84- 277- 2029- 9
Tirapu, J. (2011). Neuropsicología - neurociencia y
las ciencias “PSI” Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of
Neuropsychology, vol. 5, núm. 1, julio, 2011, pp. 11-24 Centro de Estudios
Académicos en Neuropsicología Rancagua, Chile
Willis, S. (2007). Creating a knowledge base for
teaching: A conversation with James Stigler. San Francisco: Educational
Leadership.
Para citar el artículo
indexado.
Mendoza Castillo, J., Insuasti, R., &am=
p;
Baquero Luna, J. (2019). La neuroeducación y su contribución al aprendiza=
je
de las matemáticas. Explorador Digital, 3(3.1), 246-254. https://do=
i.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.1.893 |
El artículo que se publica es de exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Explorador Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director o editor d=
e la
Revista Explorador Digital.
[1] Escue=
la
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Chimbor=
azo,
Ecuador jmendoza@espoch.edu.ec
[2] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Mecáni=
ca, Chimborazo,
Ecuador.
<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language=
:ES-EC'> rinsuasti@espoch.edu.ec
[3]
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, CIDED, Facultad de Cienc=
ias,
Chimborazo, Ecuador, jose.baquero@espoch.edu.ec