MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5126F.866196B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5126F.866196B0 Content-Location: file:///C:/CF181A4E/Publicacion3.Vol2.No1..htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido:
13-10-2017 / Revisado: 14-11-2017 /Aceptado: 17-12-2017/ Publicado: 01-01-2=
018
“Universidad
290: La huella del patrimonio universitario”. Proyecto de ruta turística=
.
"University 290: The legacy of the university heritage". Project of turist route.<= o:p>
Lic. Pedro Pab=
lo
Milán Fonseca.,[1] & Dr. C. Yasser Vázquez.[2]
<= o:p>
Resumen.
En la presente investigación, apoyados en varios estudios preceden=
tes
sobre interpretación del patrimonio universitario de la Dra. Claudia Felipe=
y
partiendo de la revisión y análisis de documentos, que exponen al patrimonio
cultural de la Universidad de La Habana como la expresión de su riqueza
histórica, arquitectónica, científico-técnica, documental y
artístico-decorativa, se propone el diseño de la ruta turística Universidad
290: “La huella del patrimonio universitario”. Esta constituye un homenaje =
a la
casa de altos estudios habanera y responde a una necesidad creciente debido=
a
que es la Universidad de La Habana epicentro de la sociedad cubana, siempre
ligada y vanguardia de los procesos sociales por los cuales ha transitado el
país, digno reflejo de lo lejos que ha logrado llegar Cuba.
Se aspira sentar las bases de una gestión del patrimonio universit=
ario
enfocada en preservar sus valores y mostrarlos al visitante interesado. Se
desarrolla además la mezcla de comercialización para hacer llegar al cliente
una oferta interesante, diferenciada, única e inolvidable.
Palabras claves: Universidad de La Habana, turismo, patrimo=
nio
cultural, producto turístico, interpretación del patrimonio.
Abstract.
=
In
this research, supported by several studies about university heritage
interpretation of the PhD Claudia Felipe and based on the review and analys=
is
of documents, which expose the cultural heritage of the University of Havan=
a as
the expression of its historical, architectural, scientific-technical, docu=
mentary
and artistic-decorative richness, the design of the tourist route University
290 is proposed: "The legacy of the university heritage". This is=
a
tribute to the house of Havanan higher studies and responds to a growing ne=
ed
because it is the University of Havana epicenter of Cuban society, always
linked and vanguard of social processes through which the country has trave=
led,
a worthy reflection about how far Cuba has managed to achieve with its soci=
al
project.
=
It
aspires to lay the foundations of a university heritage management focused =
on
preserving its values and showing them to the interested visitor. The marke=
ting
mix is also developed to provide the customer with an interesting,
differentiated, unique and unforgettable offer.
Keywords: =
Havana
University, tourism, cultural heritage, tourism product, heritage
interpretation.
Introducción
El turismo, el ocio y la cultura conforman la gr=
an
industria del futuro. Irrumpen nuevas tendencias que se manifiestan en que =
los
ciudadanos tengan mayor tiempo libre. Es una actividad económica de relevan=
te
importancia, determinada, en parte, por su contribución a la generación de
riqueza y empleo y, en parte, por su importante efecto de arrastre sobre ot=
ros
sectores, que le confiere un carácter estratégico de primera magnitud.
Hoy en día hablar de turismo es indudablemente
hablar de cultura. Felipe (2015) [1] expresa que los productos turísticos
culturales están llamados a desempeñar un papel fundamental en el nuevo
milenio. Ya lo hicieron en el pasado, lo están haciendo en el presente y qu=
eda
un importante futuro abierto ante nosotros. Existe una profunda relación en=
tre
cultura, turismo y patrimonio. Felipe (2015) [1] refiere que la noción de
patrimonio, actualmente tiene una concepción más amplia e integral.
Un concepto que se ha excedido de sus tradiciona=
les
límites, de monumentos histórico-artísticos y museos, para extenderse y aba=
rcar
otras dimensiones menos conocidas, como costumbres y otros elementos
inmateriales. Hoy más que nunca y de manera decisiva, el patrimonio,
encarnación del presente y del pasado, contribuye a conformar la identidad
propia de los diferentes destinos turísticos, dotándoles de un carácter
diferenciador acorde con los objetivos de singularidad y autenticidad busca=
dos
por la demanda.
Los valores patrimoniales universitarios present=
es
en la Universidad de La Habana comprende lo histórico, arquitectónico,
documental, científico-tecnológico y artístico y decorativo, estos, como bi=
en
se refiere con anterioridad, hacen de este centro de altos estudios, un sit=
io
patrimonial de interés turístico. La interpretación del patrimonio procura =
su
conservación y salvaguarda, ya que transmite su riqueza a visitantes
interesados por la cultura y la historia. La Universidad de La Habana carec=
e de
un servicio de interpretación integral de sus valores culturales, sin embar=
go,
recibe una gran cantidad visitantes de distintas regiones interesados en su
patrimonio.
Teniendo en cuenta que la Universidad de La Haba=
na
posee oportunidades no aprovechadas del todo en la presente investigación s=
e le
dará respuesta al siguiente Problema Científico: A pesar de que la Universi=
dad
de La Habana posee un vasto patrimonio histórico-cultural, este no es
interpretado ni gestionado integralmente.
Se plantea como Hipótesis la siguiente: C=
on
el diseño del proyecto de ruta turística “Universidad 290”, la Universidad =
de
La Habana dispondrá de una nueva actividad que permita la interpretación y
gestión integral de su vasto patrimonio histórico-cultural.
Es por ello que se ha tomado como Objetivo
General de la investigación: Diseñar el proyecto de ruta turística
“Universidad 290”
Metodología
de investigación.
En el desarrollo de la investigación se hizo
necesario el empleo de diferentes métodos teóricos y empíricos los cuales l=
e proporcionaron
objetividad y solidez al proyecto. Además, en cualquier diseño de investiga=
ción
debe estar explícito el sistema metodológico a utilizar para solucionar el
problema [2].
Como parte de los métodos teóricos se
emplearon:
El método científico hipotético-deductivo, pues =
el
estudio se orienta a la comprobación de una hipótesis formulada y fundament=
ada.
Siguiendo las reglas de deducción se llegan a nuevos conocimientos y
predicciones, las que se probarán mediante verificaciones empíricas como una
prueba piloto [2].
El método científico histórico-lógico se empleó =
para
la revisión y análisis de documentos como los consultados en la Biblioteca
Central Universitaria “Rubén Martínez Villena” (“Itinerario de un Alma Mate=
r”,
de Eduardo Torres-Cuevas); permitió establecer los principales conceptos de
esta investigación, que se expusieron en el marco teórico y definir los
antecedentes y fundamentos de los métodos a utilizar, todos basados en la
historia referente a La Universidad de La Habana [2].
Como parte de los métodos empíricos se
utilizaron:
Las entrevistas realizadas al Director del Museo
Antropológico “Montané”, a la directora del Archivo Histórico de la
universidad, a la directora de Patrimonio Universitario y además a la direc=
tora
de Eventos y Servicios Académicos Internacionales de la propia universidad.
Esto a fin de conocer sobre el patrimonio de gran valor histórico y cultural
con que cuenta la Universidad de La Habana, y cómo se comporta la difusión =
del
mismo. Estas fueron de tipo personal no estructurada y compuestas por pregu=
ntas
abiertas [2].
La observación se empleó como método eficaz para
conocer y acercarse a la realidad, permitió valorar el estado actual de las
edificaciones de La Universidad de La Habana y el Colegio San Gerónimo, su
nivel de conservación, el estado del medio ambiente en el cual están enclav=
adas
y su potencialidad para formar parte del proyecto a desarrollar. Para ello =
se
aplicó una guía de observación no participativa [2].
Como parte de los métodos estadístico-matemát=
icos
se emplearon:
El método de medición, mediante el análisis de
medias móviles del conjunto de datos, permitió discernir sobre la esencia d=
el
problema, aplicando procedimientos estadísticos que permiten revelar las
tendencias, regularidades y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto =
de
estudio. En este caso se utilizó la estadística multivariada descriptiva pa=
ra
organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medici=
ón,
mediante la confección de un Dendograma o árbol de clasificación. Este
anterior, en concordancia con el método del análisis de clúster, fue utiliz=
ado
para jerarquizar y aglomerar (mediante la herramienta SPSS 20.0) los 104
visitantes encuestados y permitió la obtención de 2 clúster principales y o=
tro
formado por individuos con características similares. Así como también se
aprecia la medición en la determinación de los precios del producto [2].
Premisas
conceptuales.
Patrimonio: “Aquellos bienes que son
expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la
naturaleza, y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología=
, la
prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia =
y la
cultura general” [3]. El patrimonio cultural representa lo que tenemos dere=
cho
a heredar de nuestros predecesores y a la vez nuestra obligación de conserv=
arlo
para las generaciones futuras.
La interpretación no es un campo cerrado, y se
encuentra en permanente evolución. Torres-Cuevas (2014) [4] refiere que es =
una
disciplina que posee una amplia gama de pautas y directrices metodológicas =
para
la comunicación con el público, para la presentación del patrimonio in situ=
a
ese público y para transmitir un mensaje impactante que, en lo posible,
trascienda al mero hecho de la visita. Es un eficaz instrumento de gestión =
que
merece ser bien planificado, para reducir los impactos negativos e infundir
unas actitudes y comportamientos positivos para con el patrimonio, incluido=
el
entorno social. Se trata, en definitiva, de ofrecer al visitante tanto un
significado (información) como una vivencia (sentimientos y sensaciones): v=
er,
explorar, situar, observar, analizar, comprender, sentir, vivir y revivir el
patrimonio.
Una ruta turística es un camino o recorrido que =
se
destaca por sus atractivos para el desarrollo del turismo. Pueden sobresalir
por sus características naturales o permitir el acceso a un patrimonio cult=
ural
histórico y religioso de importancia [5]. El visitante no es, por tanto, un
sujeto pasivo, sino participativo, generador de respuestas, estimulado
intelectualmente y abierto a la experiencia con los cinco sentidos.
“UNIVERSIDAD 290”.
Propuesta y análisis de la factibilidad.
Caracterización
del segmento de demanda objetivo.
Teniendo en cuenta que la segmentación permite el
ajuste de la oferta de productos y servicios a necesidades específicas
contribuyendo a establecer prioridades sobre públicos objetivos conformados
según los rasgos de los clientes, en este caso se decidió ponderar la varia=
ble
geográfica como método de decantación inicial [6; 7].
Se considera entonces realizar un Análisis de
Clúster, para así establecer grupos de individuos atendiendo al conjunto de
variables en ellos observadas y reflejadas en una encuesta aplicada a
visitantes extranjeros de estas nacionalidades principalmente en la Colina
Universitaria [7].
Clúster
1: Segmento “Anglosajones
amantes de la cultura y los valores históricos”. Es el clúster más amplio p=
ues
cuenta con 66 casos, tanto de la región europea como de los Estados Unidos y
Canadá. La media del segmento recogida por variables definidas a través del
análisis estadístico descriptivo fue de interés por aprender cosas nuevas e=
n el
destino: 4,41; visita como diversión: 3,82; interés por conocer más sobre l=
os
valores culturales del destino: 4,86; interés por los eventos académicos qu=
e se
desarrollan en La Habana: 4,38; deseos de conocer los sitios patrimoniales =
de
la ciudad: 4,67. Por lo que se define como de interés fundamental para este
clúster el interés por los atractivos del patrimonio cultural combinado con=
un
interés significativo por los eventos académicos que se desarrollan en el
destino [8; 9].
Clúster
2 y 3:
Segmento “Interesados por actividades vacacionales (ocio)”. Este clúster
comprende la fusión de 2 grupos obtenidos en el análisis, pero que por sus
características se procede a fusionarlos en uno. Compuesto por 7 y 2 casos
respectivamente, incluye a turistas procedentes de Estados Unidos, España,
Francia, Rusia y Argentina. Su media referente a las variables analizadas es
interés por aprender cosas nuevas en el destino: 4,41; visita como diversió=
n:
4,82; interés por conocer más sobre los valores culturales del destino: 4,0=
6;
interés por los eventos académicos que se desarrollan en La Habana: 3,18;
deseos de conocer los sitios patrimoniales de la ciudad: 4,07. Por lo que se
define que este segmento, tomando en cuenta otras variables analizadas y
reflejadas en los estadígrafos, posee una motivación centrada en sus vacaci=
ones
(ocio).
Después de haber realizado el análisis de los tr=
es
segmentos denotados, se decidió enfocarse al segmento inclusivo del clúster=
1,
que representa el segmento de mercado de anglosajones amantes de la cultura=
y
los valores históricos.
El segmento seleccionado posee estudios básicos
concluidos siendo su nivel más alto de estudios en el 38,5% de los casos
Preuniversitario o Bachiller y en el resto Licenciatura, Ingeniería, Máster=
o
Doctorado. Se considera el 61,5% de los casos de poder adquisitivo medio-al=
to
por desenvolverse en áreas de trabajo como las de médico, abogado o profeso=
r y
el 21% de estos se desenvuelven como directivos en sus centros laborales. De
forma general dan una puntuación elevada a La Habana, Cuba como destino (8,=
69)
debido a razones en las que concuerdan como son las de la seguridad social y
ambiental del país, la amabilidad y preparación de su gente, reconocen la
educación superior como un sistema de calidad, relacionan directamente los
valores culturales e históricos de La Habana con la Universidad de La Habana
[10].
Desarrollo
de la propuesta.
Felipe (2015) [1] define interpretación como “un
servicio primario al visitante que explica por qué está siendo conservado
determinado patrimonio”. Se concuerda con el citado autor cuando afirma que
“ese es el espíritu que debe alcanzar y tocar al público”.
El proyecto que se desarrollará será una ruta
turística cultural la cual conectará el Colegio San Gerónimo como sitio
fundacional de la Universidad de La Habana. La intensión será ofrecer un
servicio de interpretación cultural del patrimonio para resaltar los valores
histórico-culturales expresos en las dimensiones histórica, arquitectónica,
documental, científico-tecnológica y artístico-decorativa que conforman la =
riqueza
y acervo de la casi tricentenaria casa de altos estudios [4].
Producto Básico: Ofrecer al cliente un servicio =
de
interpretación integral del patrimonio histórico, arquitectónico, documenta=
l,
científico-tecnológico y decorativo de la Universidad de La Habana,
conformadora de la nación y la nacionalidad cubanas.
Producto Tangible: Recorrido de tipo cultural
partiendo desde la sede fundacional (Colegio de San Gerónimo) hasta la actu=
al
(Colina Universitaria) de la Universidad de La Habana teniendo la oportunid=
ad
de apreciar e interpretar su patrimonio (inmobiliario y mobiliario).
Producto aumentado: Experiencias únicas
desarrolladas a través de un ejercicio interactivo en el Observatorio
Universitario donde el visitante podrá diseñar su propia fotografía con
capturas inéditas del espacio sideral visto desde este punto.
Nombre del Producto: Ruta turística “Universidad
290”.
Localización: Colegio de San Gerónimo ubicado en=
el
perímetro que comprende las calles Obispo, Mercaderes, San Ignacio y O´Reil=
ly
en La Habana Vieja y la Universidad de la Habana, ubicada al final de la ca=
lle
San Lázaro.
Explicación del itinerario: La ruta está concebi=
da
para realizarse en cualquier temporada del año. Se realizará dos veces al d=
ía
siempre que exista la necesidad, en horarios, mañana: 9:30am a 12:25pm y ta=
rde:
de 1:30pm a 4:25pm.
Variable Preci=
o:
Para determinar el precio se tuvieron en cuenta =
los
costos y el margen de beneficio que se quiere obtener por la comercializaci=
ón de
la ruta. Los valores de costos establecidos son tomados de los contratos
firmados entre la Universidad de La Habana y las Agencias de Viajes. El cos=
to
del servicio de guía fue tomado de los establecidos por las Agencias de Via=
jes
para sus operaciones con productos turísticos similares. La cantidad máxima=
de
PAX (Clientes) con la que operará la ruta será de 15 debido a las capacidad=
es
de carga de parte de las instalaciones comprendidas en el recorrido.
Variables
Distribución y Comunicación
=
Los
programas de promoción del turismo deben producir expectativas reales e
información responsable en los visitantes potenciales, acerca de la cultura
específica y de las características patrimoniales de la Universidad de La
Habana, así como deben proporcionar una correcta distribución de beneficios=
y
amortiguar la presión sobre los sitios más visitados, animando al visitante=
a
experimentar otros aspectos del patrimonio cultural universitario [10; 11].=
=
Tras
analizados los componentes del Marketing-Mix: Distribución y Comunicación; =
como
estrategia para el trabajo con estas dos variables la de PUSH, puesto que la
Dirección de Servicios Académicos Internacionales y Eventos se encuentra en
plena conformación, asimismo el Centro de Convenciones “Enrique J. Varona”,=
por
lo que sería complejo para esta desarrollar la promoción de actividades.
Entonces, en coordinación con nuestro intermediario, que es el principal ca=
nal
de distribución de la oferta, se desarrollaría la estrategia push donde las
acciones de promoción están centradas en los intermediarios, en el canal de
distribución, se confía en el canal para que realice el esfuerzo de promoci=
ón y
venta [11].
Análisis DAFO.=
=
Para
determinar la situación competitiva de nuestro producto-servicio, sus
principales problemáticas y sus factores de ventaja y desventaja competitiv=
a,
recurrimos a la técnica de la matriz de impactos cruzados: donde se tienen =
en
cuenta los factores externos y los internos [11].
=
Oportunidades O1. Aumento del número=
de
arribos turísticos al destino Cuba motivados por su cultura, tradiciones e
historia. O2. Seguridad social y
ambiental del país. O3. Existencia de un
aumento del interés por los eventos académicos desarrollados en Cuba a ni=
vel
mundial. |
Amenazas A1. Aparición de centr=
os
históricos emergentes como destinos turísticos con patrimonio revalorizado
como Cienfuegos y Camagüey A2. Aumento de activid=
ades
por cuenta propia. A3. Frágil estado de l=
as
relaciones diplomáticas de Cuba con Estados Unidos |
Debilidades D1. Mal estado
constructivo y de conservación de algunos atractivos de la ruta. D2. Afectaciones
periódicas no controladas de la actividad turística en diversos espacios =
debido
a la dinámica de la universidad como centro de estudios activo. D3. Pocas habilidades
idiomáticas del personal. D4. Falta de experienc=
ia
en la gestión del patrimonio universitario como patrimonio cultural de
interés turístico. |
Fortalezas F1. Producto novedoso y
diferenciador con respecto a las ofertas de turismo cultural desarrollado=
en
la Universidad de La Habana. F2. Aumento en la
realización de Eventos Internacionales en la Universidad F3 Creación Centro de
Convenciones “Varona” F4. Significativo valor
histórico-cultural de los atractivos a conocer en la ruta. F5. Magnífico entorno
cultural y patrimonial que permite desarrollar la oferta turística cultur=
al. |
Estrategias para la
introducción de la oferta al mercado.
Realizados
los respectivos análisis de la determinación del precio, de los canales de
distribución, de la forma de promoción, se hace necesario entonces definir =
las
estrategias para la introducción de la ruta en el mercado. La diferenciación
del producto se considera como la estrategia genérica competitiva a emplear
siendo la más acertada ya que esta muestra las ventajas que el mismo ofrece.
Otras acciones y estrategias que se desarrollarán para introducir la oferta=
en
el mercado serán: (1) Establecer vínculos con los diferentes TTOO que labor=
an
en la promoción del destino Cuba y cada uno de sus destinos específicos,
orientados a dar a conocer nuestra oferta en diversos mercados. (2) Se
desarrollarán encuestas mensuales para conocer el nivel de satisfacción del
cliente y si existe un aumento de sus necesidades como segmento para lograr=
la
plena satisfacción de este. (3) Se realizará una prueba piloto con la inten=
ción
de poner en práctica los criterios empleados para la elaboración del guion =
de
la ruta.
Factibilidad económica d=
el
proyecto.
Como
método para valorar la factibilidad económica se calculó el punto de equili=
brio
(Pe), pues dicho valor muestra la cantidad mínima de PAX con que se puede
realizar la ruta para generar ganancias, a partir de ahí se determinó la
cantidad mínima de ingresos. Pe=3D CFt/(PN-CVu) =3D 57.50/(8-1.15) =3D 8.39=
≈ 9
(Para que la ruta sea rentable debe ser comprada cada vez que se efectúe po=
r un
mínimo de 9 clientes, lo que representa aproximadamente el 60% de la capaci=
dad
total.)
Además,
se calcula el ingreso mínimo (Im) que generará la ruta para con la cantidad=
de
PAX que representan el punto de equilibrio. Im=3D Pe x PN =3D 9 x 8 ≈=
72 CUC
Tomando
en consideración los análisis aportados durante la investigación, así como =
de
la estimación de costos y la apreciación del precio final aplicando las
técnicas de medición para determinar las franjas superior e inferior, se
concluye que la propuesta de ruta turística es factible económicamente.
Conclusiones
La presente investigació=
n ha
aportado saberes respecto a fenómenos prácticos que a la vista del simple
espectador son imperceptibles pero que conforman y dan vida al entramado de
acciones que desarrollan los profesionales del turismo para lograr llevar l=
a experiencia
vívida, de este fenómeno, a un proyecto comercializable y vendible enfocado=
en
un público objetivo dispuesto a pagar por él, el cual desencadene positivam=
ente
en la comunidad [12].
Se está en disposición de
crear una propuesta para hacer emerger una riqueza cultural, viva y present=
e en
nuestro día a día, como proyecto para la gestión integral del patrimonio
universitario y así potenciar “lo nuestro”: la cultura cubana. Dicho esto, =
es
pertinente entonces arribar a las siguientes conclusiones:
Ø A través del proye=
cto
de ruta turística que se propone emprender como parte de la gestión turísti=
ca
del patrimonio cultural universitario, se logrará difundir, entre los
visitantes, el contenido de los principales bienes patrimoniales que atesor=
a la
Universidad de La Habana.
Ø Quedó demostrada la
valía de la segmentación por beneficios como una herramienta eficiente para=
la
obtención de un segmento de mercado (meta), cuya selección debe basarse en
criterios objetivos y cuantificables, el cual estará dispuesto a formar par=
te
de la gestión integral del patrimonio universitario.
Ø El desarrollo del
Marketing Mix, con el uso de los requisitos que conllevan a su adecuado
desenvolvimiento, permitió formar los cuatro componentes principales del
proyecto, para convertirlo en una posible propuesta a implementar.
Recomendaciones
Partiendo de la idea de que toda investiga=
ción
debe contener, en esencia, la resolución a un problema determinado, es adem=
ás
real que durante la resolución de este problema surgen nuevas problemáticas=
que
serían de interés exponer para futuras investigaciones y, por supuesto, la
implementación de la propia producción investigativa. Sentadas estas bases,=
se
arriban a las siguientes recomendaciones:
Ø
Seguir trabajando en la ruta y extenderla a otras sedes de la UH que
contengan un significativo atractivo en materia de patrimonio cultural
universitario, así como interesarse por otros públicos afines [1; 13].
Ø
Coordinar la participación de estudiantes y profesores de la Facultad=
de
Turismo, los cuales constituyen una ventaja competitiva de la Universidad d=
e La
Habana sobre el resto, e integrarlos a la gestión eficaz y eficiente del
patrimonio universitario.
Referencias Bibliográficas
[1].
Felipe, C. (2015). Al abrigo del Alma Mater. Patrimonio Cultural Universita=
rio:
valores y experiencias de gestión desde la Universidad de La Habana (Tesis
Doctoral). Granada, España: Univ. de Granada.
[2].
Cerezal Mezquita, J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones
pedagógicas. Ciudad de La Habana. 323 p.
[3].
Cepeda Ortega, J. Una aproximación al concepto de identidad cultural a part=
ir
de experiencias: El Patrimonio y la Educación, 2017. España: Ed. Universida=
d de
Valladolid. 262 p. ISSN: 0214-7742
[4].
Torres-Cuevas, E. (2014). Itinerario de un Alma Mater. En C. Felipe, El
Patrimonio Cultural de la Universidad de La Habana (pág. 15). La Habana:
Editorial UH.
[5].
Perelló Cabrera, J. (2001). Desarrollo y Promoción de productos Turísticos.
Ciudad de La Habana.
[6].
Martín Fernández, R. (2010). Principios, Organización y Práctica del Turism=
o.
La Habana: Félix Varela.
[7].
Fernández Valiño, R. Segmentación de mercados. México: Ed. Mc Graw Hill, 2009. 147
p. ISBN 13: 978-9701-10-7342-1
[8].
Jonas, Rabinovith y Josef, Leitman. (1996) Revista Investigación y ciencia,
ISSN 0210- 136X, Universidad de la Rioja, España
[9].
Jordán, R. y Simioni, D. (2003) G=
estión
urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. ISBN:
9213222246 Editorial: CEPAL
[10].
Ballart, Hernández, J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio
cultural. Editorial Ariel. Barcelona. España
[11].
Serra, A. (2003). Marketing Turístico. Madrid: ESIC Editorial.
[12].
2005 Selección de Textos sobre Interpretación del Patrimonio Ciudad de La
Habana, Centro de Estudios Turísticos
[13].
Felipe, C., & Baujín, J. (2014). El patrimonio cultural de la Universid=
ad
de La Habana. La Habana: Editorial UH.
Para
citar el artículo indexado.
Milán P. & Vázquez Y. (2018). “Universidad 290: La huella del patrimo=
nio
universitario”. Proyecto de ruta turística. Revista
electrónica Explorador Digital 2(1),
34-44. Recuperado desde:
http://cienciadigital.org/revistacienciadig= ital2/index.php/exploradordigital/article/view/325/737
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ex=
plorador Digital. El articulo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director o editor de la Revista Explorador Digital.
[1] Universidad de La
Habana, Facultad De Turismo. La Habana, Cuba. ppmilan40@gmail.com
[2] Universidad=
de La
Habana, Facultad De Turismo. La Habana, Cuba.
=
=
<=
/span> www.expl=
oradordigital.org
=
<=
/span>
Vol.
2 No. 1 pág. 34-44, Ene-Mar. 201