MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D727CA.752699A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D727CA.752699A0 Content-Location: file:///C:/CE96448C/file4444.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
DOI: Â https://doi.org/10.33262/exp=
loradordigital.v5i2.1649
Autogestión
del aprendizaje: Revisión de la literatura
Learning
Self-Management: Literature Review
Aracelly Fernanda Núñez =
Naranjo.[1]=
span>, Eulalia Beatriz Becerra GarcÃa.[2]=
span> &
Verónica Elizabeth Olalla Pardo. <=
/span>[3] <=
/span>
                        Â=
                                     =
                                     Â=
                          Â
Introduction. The change in study modality in the last year due=
to
the pandemic, entails an analysis of the different ways in which students c=
an
acquire educational knowledge without the constant guidance of the teacher.=
Objective. The
main purpose of this work was to contribute with the construction of
definitions on self-management of learning, which include key
conceptualizations about self-learning, autonomous learning, directed learn=
ing,
self-directed learning, self-developed learning, self-management of knowled=
ge,
collaborative learning and self-learning regulated. Methodology. The literature search started with 108 documents a=
nd
by means of inclusion and exclusion criteria, the final studies included we=
re
45. Results. As main results,
information was obtained on strategies, actions and tools that allow
self-management of learning. Concl=
usion.
It was concluded that self-management of learning refers to four stages, the
first forecast, planning and activation, the second monitoring and supervis=
ion,
the third control and reaction stage, and the fourth reflection and evaluat=
ion
in which motivation and initiative intervene.
Keywords:
Learning,
Self-management of learning, Autonomy, Motivation
Resumen.
=
Introducción.=
El cambio de modalid=
ad
de estudios en este último año por la pandemia, conlleva un análisis sob=
re las
diferentes formas en las que los estudiantes pueden adquirir conocimientos
educativos sin la guÃa constante del profesor. Objetivo. Este
trabajo tuvo como principal propósito aportar con la construcción de
definiciones sobre la autogestión del aprendizaje, en la que se incluyen
conceptualizaciones claves sobre autoaprendizaje, aprendizaje autónomo, ap=
rendizaje
dirigido, aprendizaje autodirigido, aprendizaje auto desarrollado, autogest=
ión
del conocimiento, aprendizaje colaborativo y aprendizaje auto regulado. MetodologÃa. La búsqueda de la
literatura partió con 108 documentos y mediante criterios de inclusión y
exclusión los estudios finales incluidos fueron 45. Resultados. Como principales
resultados se obtuvo información sobre estrategias, acciones y herramienta=
s que
permiten autogestionar el aprendizaje. Conclusión. Se concluyó que aut=
ogestionar
el aprendizaje refiere cuatro etapas, la primera previsión, planificación=
y
activación, la segunda seguimiento y supervisión, la tercera etapa contro=
l y
reacción, y la cuarta reflexión y evaluación en la que intervienen la
motivación y la iniciativa.
Palabras claves: Aprendizaje, Autoges=
tión
del aprendizaje, AutonomÃa, Motivación
Introducción.
En
la actualidad, existe preocupación por aquellos estudiantes que no culmina=
n con
éxito sus estudios, o que presentan dificultades en su proceso académico =
sea en
la etapa primaria, secundaria, bachillerato o universitaria, esta situación
acarrea factores que diferencian y marcan grupos según el proceso de enseÃ=
±anza
y aprendizaje afectando de manera positiva o negativa a su formación integ=
ral y
su conocimiento
El
aprendizaje es un instinto humano que se construye a partir del reconocimie=
nto
de diferentes aprendizajes asociados a la conducta y la motivación como
experienciaÂ
Si
bien es cierto que en la actualidad existen diferentes modalidades de estud=
io,
también es cierto que requieren de diferentes factores que permiten y prop=
ician
en el aprendiz la comprensión desde lo netamente cognitivo pues, lo que se
busca es conducirlo y comprometerlo en la elaboración de conocimiento
Gestionar
el propio aprendizaje, implica un proceso complejo
En
un concepto pedagógico esta autogestión del aprendizaje se relaciona con =
otros
conceptos investigados por varios autores como son: aprendizaje dirigido,
aprendizaje auto dirigido, aprendizaje auto desarrollado, aprendizaje auto
regulado, auto gestión del conocimiento, aprendizaje autónomo entre otros=
Los
hábitos de estudio, involucran autonomÃa y una decisión del individuo so=
bre su
criterio propio a prepararse por medio de gestionar y priorizar su tiempo
adaptándose a un contexto educativo autónomo
La
integración de elementos cognitivos y motivacionales se encuentran directa=
mente
relacionados, siendo necesarios para una visión general del aprendizaje, p=
ues
debe existir una relación entre las estrategias meta cognitivas y cognitiv=
as con
la motivación, la conducta y la iniciativa de los estudiantes sobre sus
actividades académicas
Autoaprendizaje.- Monereo, Castelló,
Clariana, Palma, & Pérez
Aprendizaje autónomo=
.-
Para Villavicencio
Aprendizaje dirigido<=
/span>.-
Para Hernandez, Dominguez & Caballero =
Aprendizaje
autodirigido.- Ross
Aprendizaje auto desa=
rrollado.
- Según Torrano
Autogestión del
conocimiento.- Según MartÃnez
Aprendizaje colaborativo. - Para Salmons
Aprendizaje auto regu=
lado.
- Para Zulma=
Metodologia.
Búsqueda de la liter=
atura. - Se
identificaron estudios relevantes sobre autogestión del aprendizaje, y
publicaciones con similares contenidos como aprendizaje dirigido, aprendiza=
je
autónomo, aprendizaje auto regulado, aprendizaje auto dirigido, auto gesti=
ón
del conocimiento, auto gestión del aprendizaje partiendo del trabajo reali=
zado
por los autores como Durlak & Lipsey=
span>Â
Se
realizó una búsqueda bibliográfica sistémica con base de datos en SCOPU=
S,
SCIENCIE, LATINDEX, REDEBID, SCIELO, en la que se utilizó múltiples palab=
ras
clave. Se procedió con una búsqueda adicional de las citas de las publica=
ciones
incluidas en este trabajo para ello se utilizó buscadores como google scho=
lar, publish
or-perich con la finalidad de detectar artÃculos cientÃficos disponibles.=
Los
artÃculos cientÃficos fueron examinandos mediante la lectura del resumen
ejecutivo o abstract, con el principio de inclusión y exclusión. Se parti=
ó con
una base de datos de 108 documentos de los que en base a la información de=
su
resumen ejecutivo y con principios de inclusión se dio lectura a todo el
documento. La búsqueda sistémica bibliográfica finalizó en febrero de 2=
021.
Criterios de InclusiÃ=
³n y exclusión.
- Los artÃculos que se examinaron, 1: partiendo del
criterio de inclusión entorno a la autogestión del aprendizaje, 2: los
documentos se centran en campo temático de estudio, 3: los documentos incl=
uyen
fases, etapas, paradigmas y estrategias utilizadas, 4: los documentos cuent=
an
con información sobre aprendizaje dirigido, aprendizaje autónomo, aprendi=
zaje
auto regulado, aprendizaje auto dirigido, auto gestión del conocimiento, a=
uto
gestión del aprendizaje. Existieron estudios que se excluyeron porque 1: la
información contenida no aportaba para la revisión sistémica, 2: no se a=
claraba
las fases o etapas o paradigmas, y 3: el contenido tenÃa un enfoque difere=
nte
al requerido para este trabajo.
Codificación del tra=
bajo.
- Los documentos incluidos tuvieron diferentes enfoq=
ues
sobre las etapas, el método y las estrategias utilizadas. Ya que las
investigaciones tuvieron una heterogeneidad, se excluyeron e incluyeron en
concordancia con el campo temático y sus palabras claves similares que fue=
ron
definidos en los documentosÂ
Gráfico
No. 1:
Diagrama
de flujo de artÃculos seleccionados
Resultados.
Para que los
estudiantes logren autogestionar su aprendizaje, se requiere de estrategias=
que
desarrollen la autonomÃa e iniciativa y den pautas para que el educando
fortalezca tanto la cognición como la motivación
Estrategias para la autogestión del aprendizaje: =
Para
lograr la autogestión del aprend=
izaje
autores comoÂ
Principales acciones de autogestionar el aprendiza=
je: Anteriormente,
el aprendizaje se veÃa como aquel en el que el profesor era directamente el
responsable de los saberes de sus estudiantes, sin embargo, en la actualida=
d el
aprendizaje es visto desde otra perspectiva en la que intervienen saberes p=
revios,
metas académicas, auto-concepto, conducta, actitudes, aptitudes, expectati=
vas,
estrategias entre otras que involucran la motivación
Aprendizaje con herramientas tecnológicas, existen
varios estudios que relacionan a la autogestión del aprendizaje con el uso=
de
las TIC’s, con la educación a distancia, online o hibrida, o con el desa=
rrollo
de competencias del aprendizaje autónomo, sin embargo, esta autogestión d=
el
aprendizaje enfatiza momentos del aprendizaje y una reflexión en torno al =
lado
personal y la relación con su entorno inmediato
Las diferentes
acciones que llevan a los estudiantes a autogestionar su aprendizaje en este
tiempo de pandemia, han sido en la educación superior apoyadas por la
tecnologÃa sostenido y evolucionado con el tiempo, de esta manera el docen=
te
asume un rol de guÃa, estimulador y colaborador en el proceso de aprendiza=
je
del estudiante. La integración y desarrollo de diferentes softwares han
generado oportunidades en las que no se requiere la presencialidad abriendo
puertas a la posibilidad de aprender de manera autónoma, este escenario ge=
nera
la posibilidad de que por medio de la utilización de estrategias gestiones=
su
propio aprendizaje mejorando su rendimiento académico
Discusión.  =
  Â
· =
Bandura
· =
La autogestión del aprendizaje=
según Cerd=
a Â
· =
Promover la autogestión =
para
el aprendizaje es una tarea conjunta entre las instituciones educativas y el
individuo pues se consideran indispensable para una mejor adquisición de
saberes; el uso creciente de la tecnologÃa permite mediar los procesos de
formación que son necesarios para que el sujeto que aprende tome las riend=
as de
su trayecto educativo y active otras capacidades asociadas, como la critici=
dad,
el análisis y la colaboración en el que el intervienen cuatro etapas, previsión, planific=
ación
y activación, seguimiento y supervisión, el control y reacción, la refle=
xión y
evaluación.
Referencias bibliográficas.
Acurio Ponce, B., & Nuñez Naranjo, A. (20=
19).
Creo, juego y aprendo con estrategias y recursos para mejorar la comprens=
ión
lectora. 593 Digital Publisher CEIT, 4(2), 44-59.
doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2019.2.87
Alonso, J., &
Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: Modelos entrenamiento y evaluaci=
ón. Infancia
y Aprendizaje, 5-19. Obtenido de
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/a=
rticulo/27-comprension-lector-modelos-entrenamiento-evolucion-infancia-y-ap=
rendizajepdf-fnUv0-articulo.pdf
Anaya-Durand, A., &=
amp;
Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrate=
gias
de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnológia, cien=
cia y
educación, 5-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/482/4821509=
4002.pdf
Aquino, R. (2020). =
El
Cuento: Estrategia Docente para la Comprensión Lectora. Obtenido de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2646/1/TL_AquinoZapataRos=
a.pdf
Asamblea Nacional
Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecu=
ador.
Asamblea Nacional d=
e la
República del Ecuador. (2010). LOES. En LEY ORGANICA DE EDUCACION
SUPERIOR, LOES. Quito: Presidencia de la Republica del Ecuador.
Azpilicueta, M. (20=
20).
LOS BENEFICIOS DE UNA CORRECTA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL AUTOAPRENDIZAJ=
E DE
LOS ALUMNOS. JOURNAL OF SUPRANATIONAL POLICIES OF EDUCATION, 12, 2-25. doi::
https://doi.org/10.15366/jospoe2020.12.001
Balbás, M.,
GarcÃa-Berrocal, A., Montalvo, C., & DÃaz de Villafranca, J. (2011)=
. UNA
EVALUACIÓN ON-LINE A LA DEMANDA PARA EL AUTOAPRENDIZAJE. ARBOR Cienci=
a,
Pensamiento y Cultura, 243-248. doi:doi: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3=
152
Bandura. (1983).
Mecanismos de autoevaluación y autoeficacia que gobiernan los efectos
motivacionales de los sistemas de objetivo. Investigacion cientifica=
i>,
8-15.
Barreto. (2011).
Desarrollo de competencias interculturales en ambientes virtuales de
aprendizaje. “Revista Virtual Universidad Católica del Norteâ€.
doi:ISSN 0124-5821
BarrÃa, C., RodrÃ=
guez,
S., & Salmerón, P. (2017). Autorregulación del aprendizaje en centr=
os
educativos de Granada donde se utilizan las TecnologÃas de la InformaciÃ=
³n y
la Comunicación. REIDOCREA, 140-155. doi:ISSN: 2254-5883
Benavides, D. (13 de
Mayo de 2013). Estrategias Didácticas para fomentar la Lectura CrÃti=
ca .
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55128038004.pdf
Bermúdez Jiménez,=
D.,
Casanova Ropero, K., & Villarreal, E. A. (2015). Estrategias
motivacionales dirigidas a estudiantes del ciclo básico, inscritos e la
carrera de contadurÃa pública de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de Carabobo.
Birembaum, M. (2002). Assesing self-directed active learning in prim=
ary
schools. Assessment in Education: principles, Policy and Practics,,
32-33. doi:1665-0824
Bonilla Olaya, J., Morales Gualdrón, L., & Buitrago Umaña, E.
(2014). Modelo pedagógico =
para
el aprendizaje en red basado en el constructivismo sociocultural: una
alternativa para la apropiación de conocimiento en América Latina. E=
quidad
& Desarrollo(21), 163-185. doi: ISSN 1692-7311
Bruna Jofré, C.,
Bunster Balocchi, M., MartÃnez Oyanedel, C., & Márquez Urrizola, C.
(2014). Utilizar la wiki para promover autoaprendizaje y responsabilidad =
social
en futuros cientÃficos. Educación Médica Superior, 28(2), 229-2=
42.
Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0864-2141=
2014000200005
Cabrera, V., &
Soto, C. (2020). ¿CÓMO APRENDEMOS? EL DOCENTE ENSEÑANTE Y APRENDIZ QUE=
ACOMPAÑA
A LOS ESTUDIANTES EN SU EXPLORACIÓN HACIA EL (AUTO)APRENDIZAJE. Revis=
ta y
Curriculum del Profesorado, 24(3), 270-290.
doi:10.30827/profesorado.v24i3.8155
Calcines Castillo, =
M.,
Valdés Utrera, J., & Monteagudo de la Guardia, R. (2017). La autoges=
tión
del conocimiento: ¿una meta inalcanzable? EDUMECENTRO, 9(2), 225-=
229.
doi:ISSN 2077-2874
Calderón-Meléndez=
, A.
(2020). Elementos clave de la virtualidad en la educación superior. R=
EVISTA
ELECTRÓNICA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, 11(2), 80-104. doi:DO=
I: http://dx.doi.org/10.22458/caes.v11i2.3322
Carranza, L. (2018)=
. Factores
que determinan la Falta de Motivación hacia la Lectura . Obtenido de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2466/1/T%200945%20601%20CD6004%=
20APROBADO%20LUIYIS%20ELIGIO%20CARRANZA%20RUIZ.pdf
Carrasco Altamirano=
, A.
(2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su re=
gular
empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 128-142. Obt=
enido
de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
Cerda, C., & Os=
ses,
S. (2012). Aprendizaje autodirigido y aprendizaje autorregulado: dos
conceptos diferentes. Mpedica Chile, 140(11), 6-15.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100020
Cerda, C., López, =
Ó.,
Osses, S., & Saiz, J. (2015). Análisis Psicométrico de la Escala de
Aprendizaje de Autodirigido Basada en la TeorÃa de Aprendizaje Autodirig=
ido
de Garrison. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1=
i>(39).
doi:ISSN: 1135-3848
Contreras, Y., & Lozano, A. (2012). Aprendizaje auto-regulado como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en alumnos de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, nº10, Vol 5, 5(10), 114= -147. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/964/1672<= o:p>
Chaves Barboza, E.
(2014). Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre
Entornos Personales de aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura. =
span>EDEMIC, 3(2), 114-134.
doi:https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i2.2892
Chavez, J., & Morales, M. (2020). Educación en lÃnea: análisis del aprendizaje autodir=
igido
en estudiantes de posgrado. Revista Electrónica sobre Tecnologia,
Educación y Sociedad, 14, 10-11. doi:ISSN: 2448-6493
Durlak, J., &
Lipsey, M. (1991). A practitioner's guide to meta-analysis. Am J Commun Psychol, 19, 291–332. doi:https://doi.org/10.1007/BF00938026
Estrada, O., Fuente=
s,
D., & Blanco, S. (2018). ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN PROFESORAL EN =
EL
AUTOAPRENDIZAJE ESTUDIANTIL. Opuntia Brava, 10(4), 7-8. doi:ISSN:
2222-081x
Fasce, E., Ortega, =
J.,
Perez, C., Marquez, C., Parra, P., Ortiz, L., & Matus, O. (2013).
Aprendizaje autodirigido en estudiantes de primer año de medicina de la
Universidad de Concepción y su relación con el perfil sociodemográfico=
y
académico. Scielo(9), 1117-1125.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000900003
Fernández Cueli, M=
.,
GarcÃa, T., & González-Castro, P. (2013). Autorregulación y rendim=
iento
académico en Matemáticas. Dianet, 41(1), 39-48. doi: ISSN 0210-2=
773
Ferreri, E. (2015).
Estrategias compensatorias en el proceso de lectura de una LE: un recorri=
do
teórico hacia una implementación práctica. Universidad Tecnológica
Nacional. Obtenido de
https://fcf.unse.edu.ar/eventos/eici-2015/contenido/pdf/02.pdf
Flores Guerrero, D.
(2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento
crÃtico en la educación superior. Redalyc, 128-135. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdf
Góngora, J. J. (20=
05).
La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el a=
lumno.
BoletÃn del Modelo Educativo, TecnologÃa de Monterrey. Obtenido =
de
http://www. sistema. itesm. mx/va/dide/botetin_9/pag, 3.
Hernandez, J.,
Dominguez, M., & Caballero, M. (2005). Innovación de producto y
aprendizaje dirigido en alfarerÃa en Oaxaca, México. Scielo, 11(=
2),
213-228. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=3DS1315-95182005000200002&script=
=3Dsci_arttext
Hernández, N. G.
(2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtua=
les. Comunicar.
doi:0.3916/C42-2014-02
Hoyos Flórez, A. M=
.,
& Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión le=
ctora
en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte(51), 23-45. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Jiménez OrtÃz, M.,
& Gordo Contreras, A. (2014). EL CUENTO INFANTIL: FACILITADOR DE
PENSAMIENTO DESDE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA. 151-170. doi:ISSN 2216-015=
9
Jouini, K., & S=
aud,
K. (2005). ESTRATEGIAS INFERENCIALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. Revis=
ta de
educacion, 96-115. Obtenido de
http://www.aldadis.net/revista4/04/imagen/04jouini.pdf
Kistemaker, M., & Broeder, P. (2014). Fremdsprachenunterricht=
im
Spannungsfeld zwischen Sprachwissen und Sprachkönnen. Saarbrücken: =
Thomas
Tinnefeld.
doi:https://www.academia.edu/10232366/School_language_and_the_role_of_mul=
tilingualism_in_class
López, C., & D
ÌSilva, F. (2020). Enseñar en pandemia: Diseño Instruccional (DI) como=
herramienta
fundamental para atreverse en la educación digital. Rediunp, 2(1),
3-21. Obtenido de
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/158/129
Marina, L. (2014). =
La
Comprensión Lectora Desde El Contructivismo.
MarÃnez Chepe, A.,=
Tocto,
C., & Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cue=
ntos. UCV
HAcer, Revista de Investigación y Cultura, 116-120. doi:ISSN: 2305-8=
552
MartÃnez, & Po=
ol.
(2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 3.
MartÃnez, G. (2014= ). La preparación de los docentes en la utilización de los materiales didáct= icos. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/docente-formador-maestros.html<= o:p>
Mendoza Velazco, D.=
J.
(2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso lecto=
r a
nivel andragógico. UIDE, Universidad Internacional del Ecuador, 3=
5-52.
Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/40=
3
Miñano Pérez, P.,=
&
Castejón Cost, J. (2008). Capacidad predictiva de las variables
cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico. Revista
Electrónica de Motivación y Emoción, 9(28). Obtenido de
http://reme.uji.es/articulos/numero28/article4/article4.pdf
Monereo, C., &
Pozo, J. (2007). Competencias para (con) vivir con el siglo XXI. Cuade=
rnos
de pedagogÃa, 370(12), 12-18. Obtenido de
http://maaz.ihmc.us/rid=3D1GLSWYC7N-Y2LLHH-H7H/Competencias%20para%20conv=
ivircon%20el%20siglo%20XXI.pdf
Monereo, C., Castel=
ló,
M., Clariana, M., Palma, M., & Perez, L. (1999). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la
escuela. Barcelona: Grao. Obtenido de
ttps://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56174095/RESUMEN_DE_ESTRATEGIAS_DE_E=
NSENANZA_Y_APRENDIZAJE_DE_MONEREO.pdf?1522169295=3D&response-content-di=
sposition=3Dinline%3B+filename%3DEstrategias_de_ensenanza_y_aprendizaje.pdf=
&Expires=3D1616793834&Signature=3DguitcduVJJ
Núñez, J., Solano=
, P.,
& González-Pienda, J. (2016). Evaluación de los procesos de
autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 353-358. doi:IS=
SN
0214 - 9915
Núñez-Naranjo, A.,
Ayala-Chauvin, M., & Riba-SanmartÃ, G. (2021). Prediction of University Dropout
Using Machine Learning. ICITS 2021., 396-406. doi:https://doi.org/=
10.1007/978-3-030-68285-9_38
Ospina RodrÃguez, =
J.
(2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la =
Salud,
158-160. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Padial Ruz, R., &am=
p;
Sáenz-López, p. (2013). Los cuentos populares/tradicionales en educaciÃ=
³n
infantil. Una propuesta a través del juego. Revista de Educación,
Motricidad e Investigación, 32-47. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Rosario_Padial_Ruz/publication/33167=
5411_LOS_CUENTOS_POPULARESTRADICIONALES_EN_EDUCACION_INFANTIL_UNA_PROPUESTA=
_A_TRAVES_DEL_JUEGO/links/5cbda076a6fdcc1d49a62e58/LOS-CUENTOS-POPULARES-TR=
ADICIONALES-EN-EDUCACION-INFANTI
Parra Delgado, G.
(2008). Cuento colectivo: El Castillo. Innovación y experiencias
educativas, 1-13. Obtenido de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/re=
vista/pdf/Numero_12/GEMA_PARRA_1.pdf
Pérez, P., &
Castejón Costa, J. (2008). Capacidad predictiva de las variables
cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico. Revista
Electrónica de Motivación y Emoción, X1(28), 1-13. Obtenido de
http://reme.uji.es/articulos/numero28/article4/article4.pdf
Prieto, T. (17 de E=
nero
de 2021). Actividades y estrategias de comprensión lectora en las aul=
as.
Obtenido de http://www.jstor.org/stable/23766966
RamÃrez Leyva, E. =
M.
(2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?. Investigación bibliotecol=
ógica,. Scielo,
161-188. Obtenido de Recuperado en 15 de enero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0187-=
358X2009000100007&lng=3Des&tlng=3Des.
Redondo Gonzalez, A.
(2008). La comprensión lectora. Innovación y experiencias educativas=
,
1-8. doi:ISSN: 1988-6047
Rojas Camargo, G.,
& Prieto MartÃnez, M. (2017). El cuento multimodal como strategia
didáctica para el aprendizaje de la lectura. Educación y Ciencia,
297-312. Obtenido de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/1=
0286
Ross. (1999). Self-directed learning readiness among graduate studen=
ts:
Implications for Orientation Program. Journal of College Student
Development, 739.
Salmons, J. E. (2008). Taxonomy of Collaborative E-learning. Ency=
clopedia
of information technology curriculum integration. doi:1138-414X
Savater, F. (2003).=
El
valor de elegir. Colombia: Ariel. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf=
/311/31161105.pdf
Serrabona, J. (2008=
).
Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Facultat de Psicol=
ogia,
Ciències de l’Educació i de L’ Esport Blanquerna, 61-78. doi:IS=
SN
0213-8646
Solórzano-Mendoza,=
Y.
(2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista CientÃfica Domi=
nio de
las Ciencias, 241-253. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D5907382
Thomson, N. (2012). Language Teaching Strategies and Techniques U=
sed
to Support Students Learning in a Language other than Their Mother Tounge=
.
Kongsberg International School.
Obtenido de
https://ibo.org/contentassets/4ccc99665bc04f3686957ee197c13855/thompson_e=
xecsum_8-29-12.pdf
Tirado, F., Santos,=
G.,
& Tejero-DÃez, D. (2013). La motivación como estrategia educativa: =
Un
estudio en la enseñanza de la botánica. Scielo, 39(139), 79-92.
Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0185-=
26982013000100006&lng=3Des&tlng=3Des.
Torrano, G. (2004).=
El
aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic Journal of Research =
in
Educational Psychology, 13-14-15. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152878002.pdf
Valdés, & Pujo=
l.
(2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición
secundaria–universidad. Redalyc, 2 -3. Obtenido de
hhttps://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-ciencias-so=
ciales-ninez-y-juventud/articulo/autorregulacion-y-rendimiento-academico-en=
-la-transicion-secundariauniversidad
Valiente-Barroso, C=
.,
Suárez-Riveiro, J., & MartÃnez-Vicente, M. (2020). Autorregulación=
del
aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico. European Journa=
l of
Education and Psychology, 161-176. doi:https://doi.org/10.30552/ejep.=
v13i2.358
Valiente-Barroso, C=
.,
Suárez-Riveiro, J., & MartÃnez-Vicente, M. (2020). Autorregulación=
del
aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico. European Journa=
l of
Education and Psychology, 13(2), 161-176). doi:https://doi.org/10.305=
52/ejep.v13i2.358
Valle, RodrÃguez,
Núñez, & Cabanach, G. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregula=
do. Redalyc,
6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/284/28420640010.pdf
Vargas, M. E. (2002=
).
El aprendizaje de la ciencia y de la información cientÃfica en la educa=
ción
superior. Revista cientifica española, 3-15. Obtenido de
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2151
Vega López, N. A.,
Bañales Faz, G., Reyna Valladares, A., & Pérez Amaro, E. (2014).
Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos expositivos con
alumnos de sexto grado de primaria. Scielo, 1047-1068. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1405-=
66662014000400003&lng=3Des&tlng=3Des.
Villardón, L., &am=
p;
Yániz, C. (2011). LA AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA AUTONOMÃA E
INICIATIVA PERSONAL. doi:isbn: 978-84-8458-354-7
Villavicencio, L.
(2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. LATINED=
UCA,
1-11. Obtenido de
https://seminario-taller-apa-micea-tic.webnode.com.ar/_files/200000014-3b=
f4e3cefb/APRENDIZAJE_AUTONOMO_A_DISTANCIA.pdf
Xhemajli, A. (2016). The role of the teacher in interactive teaching=
. International
Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 4(1),
31-38. doi:doi:10.5937/IJCRSEE1601031X
Yubero, S., &
Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los
estudiantes universitarios de España y Portugal. Profesional De La
Información, 24(6), 717-723. Obtenido de
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view=
/epi.2015.nov.03
Zulma, L. (2006). <=
i>El
Aprendizaje Autorregulado. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativ=
as.
doi:ISBN-10:987-538-160-8
PARA CITAR EL ARTÃCULO INDEXADO.
Núñez
Naranjo, A. F., Becerra GarcÃa, E. B., & Olalla Pardo, V. E. (2021).
Autogestión del aprendizaje: Revisión de la literatura. Explorador Digita=
l,
5(2), 6-22. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1649=
El artÃculo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Explorador
Digital.
El
artÃculo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación pa=
rcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Explorador Digital.
[1] Universidad Tecnol=
ógica
Indoamérica, Carrera de Educación Básica, Ambato, Ecuador. fernandanunez=
@indoamerica.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-0185-5516..
[2]=
span> Â =
Universidad
Tecnológica Indoamérica, Carrera de Educación Básica, Ambato, Ecuador. =
eulaliabecerra@indoamerica.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-0677-7393.
[3] Universidad Tecnol= ógica Indoamérica, Carrera de Educación Básica, Ambato, Ecuador. veronicaolall= a@indoamerica.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3283-5224.
    ISSN: 2661-6831 www.exploradordigital.org
                        Â=
                                     =
                                     Â=
          Vol.
5, N°2, pág. 6- 22