MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6DDDF.3BAFF0C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D6DDDF.3BAFF0C0 Content-Location: file:///C:/2088DE14/documento4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
D= OI: https://doi.o= rg/10.33262/exploradordigital.v5i1.1490
El turismo, pilar del desarrollo local. Los paladares en Cuba.
Tourism, pillar of local development. The palates =
in
Cuba.
Dra.C Lourdes Cisneros Mustelier.[1] Lic. Diana Llanes Rosales.[2].
Abstract
The objective of this work is to demonstrate the need to promote the
creation of local projects that revalue traditions, customs, habits and
history. With the launch of this entrepreneurial municipal initiative, the
multiplier effect of Tourism on the rest of the sectors of the territory wo=
uld
be highlighted, achieving great benefits with growing social and economic
development for the population.
In the research, theoretical level methods such as historical-logica=
l,
hypothetical deductive and others such as statistical and mathematical were
used. In addition, sources of information and research techniques were used
such as: interviews with owners and workers of non-state businesses,
observation, bibliographic review among others that contributed to the anal=
ysis
of aspects related to tourism, gastronomy and non-state establishments. sta=
te
restoration.
Key Words: Gastronomic tourism; Local development; Cuban cuisine; Non-state establishments..
Resumen
El objetivo del presente trabajo radica en demostr=
ar
la necesidad de impulsar la creación de proyectos locales que revaloricen =
las
tradiciones, costumbres, hábitos e historia. Con la puesta en marcha de es=
ta
iniciativa municipal emprendedora, se resaltarÃa el efecto multiplicador d=
el Turismo
sobre el resto de los sectores del territorio, lográndose grandes benefici=
os
con un creciente desarrollo social y económico para la población. En la
investigación se emplearon los métodos de nivel teórico como el
histórico-lógico, el hipotético deductivo y otros como el estadÃstico y
matemático. Además, se emplearon fuentes de información y técnicas de
investigación tales como: entrevistas a propietarios y trabajadores de neg=
ocios
no estatales, la observación, la revisión bibliográfica entre otras que
tributaron al análisis de los aspectos relacionados con la actividad turÃ=
stica,
la gastronomÃa y los establecimientos no estatales de restauración.
Palabras Clave: Turismo
Gastronómico; Desarrollo local; Cocina cubana; Establecimientos no estatal=
es.
Introducción
Mundialmente
todos los paÃses que desarrollan la industria del turismo buscan ofrecer al
mundo su cultura culinaria y todos poseen historias gastronómicas únicas;
plagadas de olores, sabores y colores que son de gran agrado a los clientes=
que
lo reciben. Los visitantes internacionales buscan conocer esa cultura, pero=
los
nativos adoran su propia comida y la prefieren consumir cuando tienen
posibilidades de incursionar en el mundo del turismo.
Convertir
la actividad turÃstica en factor determinante para la nación, desde la
comunidad es razón suficiente para que el desarrollo turÃstico y el desar=
rollo
local vayan de la mano, para esto se hace necesario ordenar adecuadamente l=
os
atractivos del municipio para que tengan un valor significativo como destino
turÃstico y por lo tanto, se constituya como elemento sustancial del desar=
rollo
económico de la localidad, además pueda convertirse en un producto competitivo, sin riesgo de
desaparecer con el tiempo.
En
el caso de Cuba, el desarrollo local se enfoca más como: “el proceso med=
iante
el cual esa escala implementa las necesarias transformaciones en las
dimensiones: ambiental- económico-productiva y polÃtico-social, a partir =
de una
proyección estratégica elaborada y un plan que se cambiará y evolucionar=
á con
la práctica de los propios gestores. Pero este desarrollo no es totalmente
independiente, sino que debe mantenerse interconectado con el entorno y
formando parte del desarrollo nacional†(Guzón, 2003).
Aún
asà persisten trabas que imposibilitan el desarrollo local en comunidades =
que
tienen potencialidades para su desarrollo,=
Â
entre ellas la carencia de instrumentos en la escala local para la
planificación y gestión de actividades turÃsticas y la complejidad que e=
ntraña
un sistema de este tipo: Para eliminar estos obstáculos, Cuba pretende
enfrentar el nuevo reto con un ca=
mbio de
mentalidad en los actores; asà comoÂ
elaborando ofertas locales que integren los valores del territorio, =
su
gente, sus costumbres, tradiciones e identidad, que los diferencie para
insertarse en un mundo turÃstico
globalizado, especializado y de calidad.
El
mayor de estos desafÃos está en que nuestro paÃs tiene que asumir desde =
su
cultura, desde su localidad, lo diferente, lo participativo, lo social, lo =
medioambiental,
y desde lo económico la integración de todos los actores, incluyendo la
comunidad, sus habitantes y sus espacios para imponerse como destino turÃs=
tico
preferencial (Betancourt, 2012).
Desde
los años 90 y hasta la actualidad las formas de gestión no estatal, que c=
on más
fuerza y rapidez proliferaron en Cuba, fueron los asociados al alojamiento =
y la
restauración, y la mayorÃa operaron en sus inicios con el turismo interna=
cional
como mercado meta.
Desarrollo
La
cocina cubana un punto y aparte
“La
cocina es una forma universal de la actividad humana, tal como no es posibl=
e la
existencia de una sociedad sin lenguaje, tampoco existe ninguna que no coci=
ne
de uno u otro modo determinados alimentos, convirtiéndose en una especie de
lenguaje al que se le traduce sus estructuras inconscientes y en el cual
intenta resolver y revelar determinadas contradicciones.
Entonces
nos toca a nosotros los cubanos escoger nuestro “estilo étnico†y, en =
medio de
tantos cambios, limitaciones y reticencias, decidir cómo hacemos para “t=
raducir
nuestras estructuras inconscientesâ€, según disciernen los citados estudi=
osos de
las ciencias sociales, “el lenguaje simbólico de las comidasâ€, tratand=
o de
acostumbrar el criollismo del paladar a estos nuevos sabores, posibilidades=
y
costumbres en los cuales hemos quedado inmersos, asà como ocuparnos de la
sustitución de aquella memorias gustativas a las cuales ya no tenemos acce=
so ,
mientras intentamos “solventar y revelarâ€Â
nuestras propias contradicciones, “traduciéndolasâ€, no según d=
ictan
nuestros gustos y costumbres, sino en función de las delimitadas posibilid=
ades
simbólicas de la cocina, alimentos y sabores, que nos permiten hoy nuestra
época y alcance económico†(Dordevic, 2006).
La
mayor de la Antillas tiene una forma de cocinar especial, esta tipicidad se=
le
atribuye a la confluencia de dos factores, el español y el africano, aunqu=
e en
épocas posteriores se sumaron elementos de la comida asiática, con la
emigración china a finales del siglo XIX, incorporándose además lo
norteamericano, lo yucateco, lo haitiano, lo jamaicano y lo caribeño en
general; e incluso con reminiscencia de lo árabe y lo judÃo. ¡Todo un aj=
iaco!
... que, con el filtro de los siglos desembocó en un producto nuevo y
autóctono: lo cubano.
A
contrapelo con la opinión de algunos sobre la sencillez y pocas recetas, el
arte culinario cubano constituye un libro abierto de nuevas páginas que se
revitalizan dÃa a dÃa, como lo reafirman muchos expertos en el tema, mezc=
lando
lo suculento, lo delicado, lo atrevido, lo creativo y lo relevante que puede
extraerse de los productos y del recetario cubano, hijo de la constante mez=
cla
que somos, para asà lograr mayor adaptación y creatividad, viviendo asà =
de
nuestra cocina, pero redirigiendo parte de ella hacia los códigos actuales=
.
A
su vez, hay que ir educando los sentidos para percibir los detalles, lo exq=
uisito,
para que lo excepcional, de lo tradicional, navegue cargado de cuanta avide=
z se
logre por lo estético, inteligente, delicado y ético del comer y el beber=
. Hay
que reinterpretar y rediseñar la cocina de antaño, los productos de siemp=
re
junto a los nuevos y actuales, sin olvidar que para esto debemos entrenar l=
os
sentidos, culturizar la estética, educar la sensibilidad, entender el fenÃ=
³meno
de lo simple a lo complejo y viceversa. Lo hibrido hace parte de nuestras
vidas, dando lugar a una fusión interesantÃsima. La mezcla es la clave del
éxito porque incluye lo transcultural, mostrando lo diverso. Hoy se impone=
la
identidad, pero como mezcla de lo gourmet y lo tradicional. El futuro de la
gastronomÃa, sin dejar de ser el amasijo cultural que somos, dispares en
esencia y apariencia, será del arte intuitivo culinario (Loyola, 2014).
Origen
y evolución de los establecimientos no estatales de restauración gastronÃ=
³mica en
Cuba (paladares).
Un
antecedente poco mencionado de los negocios no estatales de restauración
gastronómica proviene del movimiento “underground dining “ o “clandestine dining†que incluye=
n conceptos
tan atractivos como los restaurantes clandestinos, llamados también suppers
clubs, los pop-up restaurants o los restaurantes en casas particulares,
garajes, tiendas o incluso “salas secretas†dentro de un restaurante, q=
ue pasan
desapercibidos para la mayorÃa de las personas y cuyo gancho es precisamen=
te su
exclusividad y diferencia frente a los formatos convencionales. Que estos
establecimientos sean clandestinos no significan que sean ilegales, se muev=
en
en la clandestinidad simplemente con el objetivo de fomentar la exclusivida=
d y
el misterio dentro de la clientela. Además, cuentan con su licencia, sus
permisos, perfil en Facebook y redes sociales.
El
origen de este concepto podemos encontrarlo en antros de copas y comidas de=
laâ€
Ley Seca†en los Estados Unidos, los paladares cubanos o las casas restau=
rantes
de Chefs en Buenos Aires. La necesidad de dar una oferta prohibida en el ca=
so
de la Ley Seca y la necesidad de sobrevivir económicamente en tiempos difÃ=
ciles
como en Cuba y Argentina fueron los motores impulsores para esta actividad.=
“El
Paladar Cubano†es el formato que más se asemeja con la tendencia actual=
.
Paladar
es un término empleado exclusivamente en Cuba para designar a restaurantes
montados y dirigidos por cuentapropistas. El término, de uso popular, tien=
e su
origen en la telenovela brasileña Vale Todo, mostrada en Cuba a inicios de=
la
década de los años 90. Paladar era el nombre de la cadena de restaurantes
dirigidos por Raquel Accioli, la protagonista, interpretada por Regina Duar=
te.
La transmisión de esta telenovela coincidió en la época que se concedier=
on las
primeras licencias para el trabajo cuentapropista en Cuba, por lo que el
público cubano bautizó asà a los entonces establecimientos de nuevo tipo=
.
Precediendo
estos acontecimientos la Gaceta Oficial de la República de Cuba publica el=
dÃa
8 de octubre de 2010 una serie de actividades autorizadas para el ejercicio=
por
cuenta propia, donde aparece relacionado el ejercicio de “elaborador/ ven=
dedor
de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico, ejerciendo la activ=
idad
en su domicilio mediante el uso de mesas, sillas, banquetas o similares has=
ta
20 capacidades.
Posteriormente,
en diciembre de 2010 y hasta febrero de 2011 se desarrolla un proceso de
discusión del proyecto de Lineamientos de la PolÃtica Económica y Social=
del
Partido y la Revolución, referidos en el CapÃtulo I, donde como constanci=
a de
la primera etapa de implementación de estas medidas es derogada la Resoluc=
ión
anterior y toma papel legal la
Resolución 33/2011 de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social que otorga=
un
mayor número de capacidades en el ejercicio del trabajo por cuenta propia,=
esta
vez posibilitando el soporte de servicio para 50 comensales.
Protagonismo
de los negocios no estatales de restauración gastronómica dentro del sect=
or
turÃstico.
Cuando
triunfa la revolución, en el ámbito cubano ya existÃa una tradición
multinacional en la cocina cubana, no precisamente con fines turÃsticos, s=
ino
satisfaciendo los gustos de una población donde coexisten una mezcla de
identidades culturales, representadas en la existencia, desde las humildes
fondas y trenes de cantina, hasta encumbrados restaurantes especializados en
comidas internacionales.
Esto
hace que la actividad turÃstica en Cuba alcance un crecimiento acelerado q=
ue ha
permitido dinamizar la economÃa sobre la base de un programa de desarrollo
eficiente, incidiendo en ello el mejoramiento de la oferta gastronómica,
destacándose la actividad no estatal gastronómica, la cual se ha ido
posicionando dentro de la competencia con las empresas extra hoteleras.
Dan
fe de esto las opiniones de los clientes que acceden a sitios de intercambi=
o de
información y a la propaganda de las redes sociales. Hoy no pocas de estas
instalaciones están insertadas en guÃas alternativas para el turismo
internacional, porque son más pequeñas, que los grandes hoteles, y brinda=
n una
atención más personalizada. De ahà que la elaboración y venta de alimen=
tos, sea
una de las actividades más emprendedoras por el sector no estatal cubano y
ocupan el segundo lugar en el trabajo por cuenta propia, justo detrás de l=
os
transportistas privados.
Caracterización
de los establecimientos no estatales de restauración gastronómica (palada=
res)
en La Habana.
Desde
el surgimiento de la actividad de restauración en el sector no estatal, pu=
ede
plantearse que existen una serie de parámetros que influyen de modo perman=
ente
en el desarrollo de la misma. La capacidad de estos establecimientos es
considerable, hasta 50 comensales, pero marca cierto grado de limitación s=
i se
hace referencia a la imposibilidad de poder realizar actividades de medio
formato para festividades, como cumpleaños, bodas, entre otros motivos. Es=
una
arista que recurre a una de las tantas desventajas o perfiles que pudieran
hacer menos atractiva a un paladar.
En
cierta medida estos negocios cuentan con excelentes trabajadores, muchos de
ellos con  experiencia en el sec=
tor del
turismo, otros son personas que h=
an
adquirido conocimientos empÃricamenteÂ
pero con pleno dominio del oficio que realizan, y especÃficamente e=
n el
servicio gastronómico la fuerza de trabajo es un personal joven que provie=
ne
del sector universitario y laboran en el horario no escolar en estos
establecimientos, ellos quizás no tengan la experiencia necesaria y en
ocasiones puede ser un personal itinerante debido a la intensidad del traba=
jo
que genera la actividad gastronómica pero son ágiles en el trabajo y con mucha disposición para asimilar=
todas
las actividades que se les asignen.
Desde
el punto de vista organizativo estos centros no están integrados por
departamentos que permitan controlar y viabilizar su gestión de una manera=
más
efectiva tanto de modo directo o de apoyo a los servicios. A tal situación=
es
preciso establecer que la mayorÃa de estas acciones generalmente recaen en=
los
hombros de los dueños de estos negocios, quienes deben contabilizar un est=
ado
relativamente suntuoso de operaciones, generalmente de forma manual y sin
disponer, en muchos casos, del conocimiento necesario para ello.
Un
ejemplo claro de lo descrito anteriormente es apreciable en las operaciones
correspondientes a las partidas de ingresos, costos y gastos. Estos proceso=
s no
se llevan a cabo de una manera planificada, pues no se fijan metas o se est=
ima
algún presupuesto. No existe una noción clara de la importancia de contar=
con
ciertos medios que minimizan obstáculos en estos procesos, tales como las
conocidas fichas técnicas y los escandallos de producción. Procesos como =
el de
compra e inventarios no están sujetos a la aplicación de algún modelo o
sistema, simplemente se ejecutan acorde a las necesidades diarias.
En
torno a esta disyuntiva debe subrayarse que estos restaurantes han sido
situados en locales adaptados y no concebidos para esta funcionalidad, por =
lo
que en muchos casos no cuentan con las condiciones óptimas para el
almacenamiento de diversas materias primas.
Otro
aspecto que las caracterizan es que en general, no cuentan con sistemas de
gestión de la calidad incorporada y que suelen desconocerse algunos proces=
os
cruciales en el desempeño de la actividad por parte del cliente interno; es
indiscutible que la calidad es concebida y asumida como una necesidad prima=
ria
en el negocio. Es fácil atestiguarlo al visitar la mayorÃa de estos sitio=
s y
percatarse en el esmero y el sentido de pertenencia con que se labora, siem=
pre
se piensa en los resultados y en las mejoras que han de implementarse.
Situación
actual de los paladares en la habana. Estudio de caso: municipio centro Hab=
ana.
La
existencia de estos restaurantes privados especializados en las más divers=
as tradiciones
culinarias nacionales e internacionales, sitúa parte de la actividad
gastronómica local entre las nuevas formas de gestión no estatal con mayor
dinamismo y originalidad del territorio. Esto resulta muy favorable porque,
primero una buena gastronomÃa es tarea pendiente desde hace mucho tiempo;
segundo, de tantos “timbiriches†y restaurantes que se han levantado en=
una y
otra esquina, pocos estaban a la altura, ni tan siquiera clasificaban para
segunda categorÃa. Tercero y, por último, en muchos de estos espacios soc=
iales,
que lo son, van de la mano profesionalidad, compromiso con el cliente y
pensamiento en grande, lo cual se traduce simplemente, en hacer bien las co=
sas,
intentar ser los mejores e innovar todo el tiempo.
Problemática
Vigente:
·&n=
bsp;
Dificultades en la
posibilidad de acceder de manera estable a determinados suministros.
·&n=
bsp;
Falta de estabilidad =
para
adquirir insumos y altos precios que se pagan por las copas, vajillas, vaso=
s,
cuberterÃa al no existir un mercado donde comprar más barato.
·&n=
bsp;
La ausencia de un mer=
cado
mayorista estable de materias primas, es uno de los principales inconvenien=
tes
que inciden de forma directa.
·&n=
bsp;
La adquisición de los
recursos necesarios en el mercado negro, lo cual repercute en el precio de =
los
productos, altera la estabilidad de los costos de elaboración, distorsiona=
las
partidas de gastos reales justificables e incentiva las ilegalidades.
·&n=
bsp;
Limitaciones en cuant=
o a
la obtención de créditos bancarios y financiamiento de inversiones.
·&n=
bsp;
Dificultades para el
remozamiento y mantenimiento de los espacios que ocupan estos establecimien=
tos
que generalmente son viviendas muy antiguas y necesitan una inversión
preliminar a veces elevada para garantizar su acondicionamiento.
·&n=
bsp;
Retos y desafÃos:
·&n=
bsp;
Estimular la creativi=
dad
y la competitividad.
·&n=
bsp;
Mejorar la economÃa
individual y colectiva.
·&n=
bsp;
Aumentar y fomentar la
capacitación, la educación y la formación.
·&n=
bsp;
Lograr la fusión
cultura-turismo.
·&n=
bsp;
Aumentar la calidad de
las propuestas gastronómicas y posicionarse como atractivo turÃstico loca=
l.
·&n=
bsp;
Incorporar visitantes=
que
viajen motivados por la gastronomÃa.
·&n=
bsp;
Comprender mejor el
fenómeno del turismo gastronómico para demostrar que la gastronomÃa pued=
e ser
un atractivo turÃstico primario.
·&n=
bsp;
Identificar las
principales motivaciones gastronómicas y distinguir si las personas que vi=
ajan
por motivos gastronómicos asocian la gastronomÃa a la cultura de la local=
idad.
Evaluación
de las Cinco Fuerzas de Porter para los restaurantes no estatales.
1-Intensidad
de la rivalidad: Gran parte de los establecimient=
os
no estatales de restauración gastronómica del municipio compiten entre sÃ=
, ya
que varios de ellos comercializan ofertas similares, dirigidas al mismo
segmento de mercado.
2-Amenaza
de entrada de nuevos competidores: Esta fuerza e=
stá
siempre latente, por la proliferación de esta actividad como forma de empl=
eo,
cada dÃa se insertan más competidores, por un lado, con menores costos, b=
uenas
ofertas, precios más bajos, mayor creatividad, estrategias de marketing y
publicidad mejor diseñadas. Por otra parte, existe una tendencia a la aper=
tura
de establecimientos con propuestas novedosas con estilos más atrevidos, con
otros precios, lo que los diferencian de los ya existentes. La aparición de
estos nuevos negocios suele ser una mala noticia para los ya establecidos, =
pero
los nuevos concurrentes normalmente aportan no solo una nueva capacidad, si=
no
también recursos significativos e ideas frescas sobre como competir.
3-
Poder de negociación con los suministradores:
La adquisición de productos y materias primas está distribuida en tres
segmentos:
<=
![if !supportLists]>·&n=
bsp;
Tiendas recaudadoras =
(Red
de tiendas Minoristas): Una gran variedad de productos se obtienen de estos
establecimientos por lo que en ocasiones se crea un caos ante el déficit d=
e los
mismos. Evidenciándose dificultades con la entrada al paÃs de los product=
os
importados y carencia de materia prima para la producción de los productos
nacionales, sumándole a esto que son los mismos productos demandados por la
población en general, por lo que el suministro es insuficiente.
·&n=
bsp;
Mercados Industriales=
en
CUP: Estos establecimientos también proveen a los hogares ya que ofertan
productos a precios más o menos asequibles, pero la demanda supera la ofer=
ta,
debido a que muchos consumidores provienen del sector privado y acuden a es=
ta
opción acaparando grandes cantidades de estos productos para poder minimiz=
ar
sus costos y optimizar el funcionamiento y rendimiento de sus negocios.
·&n=
bsp;
Ferias y agro-mercado:
(estatal-privado): Ambas opciones ofertan productos para todos, pero de igu=
al
forma existen deficiencias en cuanto a variedad, cantidad, precio, en ocasi=
ones
escasean los productos por temporadas y en el caso de los estatales sufren =
el
infortunio de la transportación y distribución de los productos.
<=
![if !supportLists]>·&n=
bsp;
Ante estas dificultad=
es
resultarÃa factible transferir riesgos hacia las cooperativas agropecuaria=
s,
pesqueras, avÃcolas u otras formas de gestión como alternativa que garant=
ice
los suministros con la calidad requerida en tiempo y forma, sobre la base de
una contratación justa y beneficiosa para ambas partes y prime la relació=
n-
costo-beneficio.
4-
Poder negociador del cliente: La principal meta es
satisfacer al cliente sobre todas las cosas, por lo que una oferta con prec=
ios
diferenciados, con polÃticas de descuentos, pago de comisiones, será una
estrategia competitiva para los negocios.
5-Amenaza
de productos sustitutos: Para un mejor
desarrollo, se renueva periódicamente la carta menú, teniendo en cuenta l=
os
productos de temporada, lo que contribuirá a mantener siempre una oferta
disponible y variada. Por otra parte, tomar medidas ante la insuficiencia de
productos, como la elaboración artesanal de algunos de ellos que minimicen=
los
costos y garanticen la existencia.
Es
importante señalar que el éxito de estas empresas estará garantizado si =
se
concentran en conocer las necesidades de los consumidores, además de aunar
fuerzas de trabajo y activos también elaboraran estrategias de éxito para
entender su entorno competitivo y los factores que determinan la rentabilid=
ad a
corto y largo plazo.
Aplicación
de la Matriz DAFO
Este
tipo de diagnóstico ayuda a plantear acciones que se deberÃan poner en ma=
rcha
para aprovechar las oportunidades detectadas y eliminar o preparar a estos
negocios contra las amenazas teniendo conciencia de sus debilidades y
fortalezas lo que permitirá definir estrategias, estableciendo objetivos r=
eales
y consistentes. Estas estrategias pueden manifestarse de las siguientes
maneras:}
Defensiva:
puede adoptarse cuando los negocios están preparados para enfrentarse a las
amenazas o si su oferta ya no se considera lÃder deben resaltar lo que lo
diferencia de la competencia. En caso de que disminuya la cuota de mercado,
buscar clientes que sean más rentables y protegerlos estableciendo un plan=
de
fidelización de clientes.
Ofensiva:
se debe implementar una estrategia de crecimiento cuando las fortalezas son
reconocidas por los clientes. Por otra parte, se puede atacar a la competen=
cia
para exaltar las ventajas.
Supervivencia:
si los negocios se enfrentan a amenazas externas sin las fuerzas internas
necesarias para luchar contra la competencia, es inteligente dejar las cosas
como están hasta que se asienten los cambios que se produjeron y observar
atentamente la internalización del entorno antes de lanzarse a la red.
Tabla 1: Matriz DAFO.
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
|
|
1. Negocios posicionados por la calidad del
producto que ofrecen. |
1.
Incertidumbre en la captación y selección de mano de obra calificada. <=
/span> |
|
|
2. Alto
sentido de pertenencia de los empleados que contribuyen con su esfuerzo
continuo hacer bien las cosas y mejorarlas. |
2.
Desvinculación del sector turÃstico. |
||
3. Alto
grado de reconocimiento por parte de los turistas. |
3.
Insuficiente orientación metodológica y capacitación. |
||
4. Capi=
tal
humano, joven, calificado y entusiasta. |
4. DifÃ=
cil
acceso a equipamiento tecnológico moderno. |
||
5.
Exclusividad de la oferta gastronómica. |
5. Acce=
so
limitado a las NTIC. |
||
6. Mejora de la calidad de vida colectiva e
individual de todos los actores involucrados |
|||
AMENAZAS |
OPORTUNIDADES |
||
1. La competencia constante entre
establecimientos que poseen ofertas similares. |
1. Mejoramiento de la imagen del barrio. |
||
2. La escases de productos de todo tipo (insumos, mater=
ias
primas, productos agrÃcolas). |
2.
Alineación de los intereses del sector estatal y no estatal. |
||
3. Ause= ncia de un mercado mayorista. <= o:p> |
3.
Implementación de las medidas expresadas en los Lineamientos que favorec=
en al
sector no estatal de restauración gastronómica. |
||
4. Marco
regulatorio existente para las exportaciones de insumos, materias primas,
alimentos. |
4.
Estrechar vÃnculos con otras formas de gestión no estatal |
||
5. La
incidencia de cambios climáticos que afectan la producción de alimentos=
que
aseguran la disponibilidad de materias primas. |
5. Perm=
ite
al Estado liberarse de algunas prestaciones en relación a los servicios
gastronómicos y toda la infraestructura que genera en cuanto a inversion=
es,
equipamiento, suministros, entre otros. |
||
6.
Inestabilidad en la adquisición de algunos productos en el mercado inter=
no
que inciden directamente y de forma negativa en los costos de elaboració=
n. |
6.
Contribuir con el financiamiento del presupuesto para el desarrollo local
municipal. |
||
7. Secu=
elas
que se derivan del deterioro del ambiente urbano. |
7.
Posibilidad de diversificación y adquisición de nuevos consumidores. =
span> |
||
8. La
existencia de destinos gastronómicos en América Latina como: Perú, Mé=
xico,
Argentina, Colombia. |
8. Aume= nto de la cuota de mercado. <= o:p> |
||
9. Falt= a de respaldo institucional. <= o:p> |
9.
Potenciar la competencia entre los establecimientos con ofertas gastronó=
micas
similares. |
||
10.
Posibilidad de integración en el sector turÃstico, no como un complemen=
to de
la oferta sino como un producto distintivo. |
|||
11. Posicionamiento de Cuba como destino
turÃstico seguro. |
|||
12. Crear fuentes de empleos. |
Tabla 2: Matriz de Impa=
ctos
Cruzados
Fuente:
Elaboración propia a partir de la Matriz DAFO.
El mayor impacto resultante de las interacciones
ponderadas se alcanza en el cuadrante de las Fortalezas y Oportunidades. El
territorio se encuentra en una posición deseada por lo que deben aprovecha=
rse
al máximo las Fortalezas las cuales constituyen sus fuerzas motrices: F1, =
F2,
F3, F5 y F6. Por su parte las Oportunidades que brindan el entorno: O1, O2,=
O3,
O4, O5, O6, O9, O10, O12 tienen condiciones aceptables que potencian los
atributos de la localidad para convertirlo en un escenario interesante para=
el
turismo gastronómico, actividad que aportará resultados muy positivos al
municipio por lo que se puede desarrollar una estrategia del tipo Ofensiva =
para
una posible implementación.
Otro enfoque analÃtico sobre el territorio.
Con respecto al análisis del macro-entorno donde
intervienen un conjunto de condiciones que influyen o afectan de igual mane=
ra a
todos los negocios y sus dimensiones abarcan diferentes ámbitos:
·&n=
bsp;
Económico:
El sector de restauración gastronómica es una sección lucrativa por natu=
raleza,
y la inserción de nuevos espacios genera beneficios para la comunidad y ap=
orta
ingresos al presupuesto territorial, en especial al de Centro Habana, por e=
sta
razón la apertura de nuevos negocios en la ciudad no escapa de ello, pues =
la
aparición de estos fomenta el desarrollo de la actividad turÃstica urbana=
.
·&n=
bsp;
Demográfico:
Aceptable por la heterogeneidad de la población del municipio, no solo por=
sus
habitantes sino también por la cantidad de personas foráneas temporales q=
ue se alojan
en los hoteles cercanos y arrendamientos privados, lo que posibilita cierta
estabilidad en los consumidores.
·&n=
bsp;
Socio-
Cultural: Positivo por el aporte de los diversos estilos de vida de la comu=
nidad,
asà como sus necesidades y expectativas lo que permite una retroalimentaci=
ón
continúa, intercambio que permite la mejora continua de las ofertas y los
servicios.
·&n=
bsp;
Tecnológico:
Adecuado, debido a que poseen el equipamiento necesario, tecnologÃa e
instalaciones indispensables para el desarrollo de todas las actividades
(clima, refrigeración, fluido eléctrico, gas, agua).
·&n=
bsp;
PolÃtico-
Legal: Respaldado por el decreto Ley Nº141/1993 que legaliza el trabajo por
cuenta propia.
·&n=
bsp;
Medio-Ambiental:
Ordenado en función del entorno pues deben cumplir con los requisitos de
accesibilidad establecidos, sin barreras arquitectónicas. También se apro=
vechan
las condiciones ambientales naturales de luz y aire administrándose los
sistemas de climatización e iluminación artificial, asà como la reducciÃ=
³n de
ruidos y olores (compresor de equipo de clima aislado y empleo de extractor=
es
para la evitar la concentración del calor y los olores). Es necesario señ=
alar
que el municipio presenta un deterioro urbanÃstico avanzado lo que lacera =
la
imagen local, aunque se han reanimado espacios y viviendas que poseÃan un =
alto
nivel de deterioro y antigüedad. Existe un alto nivel de colaboración y
cordialidad entre los negocios.
Durante el transcurso de la investigación y confe=
cción
del diagnóstico fue difÃcil encontrar elementos que permitieran hacer una
valoración cuantitativa de los beneficios que genera especialmente este se=
ctor
a la localidad. Uno de los elementos limitantes fue la desactualización del
anuario estadÃstico del territorio donde se exponen las cifras de todas las
actividades económicas y se comparan con los resultados del perÃodo anter=
ior lo
cual permite el análisis de su comportamiento, cuestión que deberÃa ser
importante para la toma de decisiones y formulación de estrategias en func=
ión
del mejoramiento territorial. Aún asà se hace necesario demostrar cuales =
son
las contribuciones de este sector al presupuesto municipal con la intenció=
n de
expresar el efecto multiplicador que tiene la actividad gastronómica no es=
tatal
dentro del municipio.
Propuesta de acciones que permitan a los negocios =
no
estatales de restauración gastronómica del municipio centro Habana, ser
complemento de la oferta extra hotelera.
Una vez concluido el diagnóstico y delimitadas las
oportunidades y limitaciones que posee la actividad gastronómica no estata=
l del
territorio esencialmente la de las Paladares se procedió a redactar un con=
junto
de acciones que posibiliten la integración de las mismas al sector turÃst=
ico
tomando como premisa el impacto que pueden ocasionar en los siguientes
aspectos:
Económico: recapacitar con relación al manejo y distribució=
n del
Presupuesto Municipal, al cual se destinan estos aportes, aunque queda claro
que hay sectores prioritarios (Salud, Educación, Asistencia Social y Depor=
te) y
considerar pate de este a la planificación del presupuesto para el desarro=
llo
local destinado fundamentalmente a la recuperación de los servicios públi=
cos:
agua, gas, alumbrado público, viales, recogida de desechos, comunicaciones,
mantenimiento constructivo a las viviendas que son de vital importancia par=
a la
población, la comunidad y el entorno general contribuyendo a la mejora de =
la
imagen del municipio.
Social:
según trabajadores contratados y salarios se garantiza una empleomanÃa que
pudiera ser de mayor incorporación y puede nutrirse de antiguos trabajador=
es
desocupados y calificados, amas de casa, estudiantes y trabajadores estatal=
es
con doble vÃnculo laboral (estatal y no estatal). La elevación del nivel =
de
protección de los trabajadores al ser beneficiados por la Ley de Seguridad
Social.
Turismo:
existen vÃas alternativas de apoyo a la red extra-hotelera oferta
complementaria a la actividad turÃstica. Con relación a la integración de
nuevos conceptos en la gestión turÃstica local se garantiza una nueva for=
ma de
desarrollo con diseño de productos integrados permitiendo una estrategia de
integración en la gestión de un destino en particular efecto que puede im=
pactar
positivamente en el posicionamiento de la marca paÃs, en este caso el dest=
ino
Cuba.
Desarrollo Local: todos los beneficios soportan, apoyan y garantiza=
n el
desarrollo local.
Es interesante comprender los valores que se forja=
n en
los colectivos que en estos establecimientos laboran donde prima: el respet=
o,
la profesionalidad, la cordialidad, el altruismo, la competitividad siendo =
el
capital humano una de sus mayores fortalezas. Aunque es complicado el tema =
de
la capacitación y actualización lo cual queda relegado al trabajo del dÃ=
a a
dÃa, a las propias exigencias de la mejora de la calidad continua, el desa=
fÃo
de las escases y las ausencias de determinados
elementos que por una parte estimulan la creatividad, la innovación y a ve=
ces
la improvisación; por otra parte, entorpecen el desarrollo de una activida=
d tan
compleja como la gastronomÃa. Aún asà los establecimientos que hoy exist=
en
asumen todas estas dificultades con una tremendÃsima responsabilidad y luc=
han
por continuar manteniéndose e incluso crecer, pero se hace necesario que e=
xista
más respaldo gubernamental que los ampare comprendiendo que su existencia
mejora la vida local.
Las propuestas apuntan hacia:
¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
¿Cómo se puede detener cada debilidad?
¿Cómo se puede defender de cada amenaza?
Acciones propuestas
· =
Potenciar que los Paladares del municipio Centro
Habana, como experiencia, se conviertan en anfitrionas del turismo
gastronómico.
· =
Incentivar el turismo gastronómico como oferta
complementaria o como una nueva modalidad turÃstica en la localidad contri=
buyendo
a reforzar la marca paÃs.
· =
Crear una agencia que promueva e incentive al
turismo gastronómico.
· =
Reforzar los procesos inversionistas en la planta
hotelera del municipio en la mejora de la planta habitacional existente y
fortalecer los servicios básicos: agua, electricidad, alumbrado público,
recogida de desechos, comunicaciones, viales.
· =
Arrendar al sector no estatal aquellos espacios =
que
las instalaciones hoteleras dispongan y estén aptos para ofrecer servicios
gastronómicos o establecer el régimen de cooperativas.
· =
Fortalecer la promoción de los establecimientos=
no
estatales en las redes sociales, campañas publicitarias de Cuba como desti=
no
turÃstico.
· =
Apoyar la promoción y publicidad con la ayuda d=
e la
NTIC (herramientas on line) para la comunicación del turismo gastronómico=
.
· =
Elaborar una guÃa de establecimientos de
restauración gastronómica en diversos soportes, digital, papelerÃa,
aplicaciones móviles.
· =
Diseñar un mapa que contenga la ruta gastronóm=
ica de
la localidad.
· =
Fomentar la capacitación y la superación de los
profesionales de la gastronomÃa.
· =
Divulgar más la existencia de los centros de
orientación metodológica con relación a la actividad gastronómica dÃga=
se: La
Asociación Culinaria y las Escuelas de HotelerÃa y Turismo.
· =
Organizar encuentros de comercialización e
intercambio.
· =
Involucrar más a las AAVV en la contratación c=
on las
Paladares.
· =
Actualizar y rediseñar los sitios de Internet
cubanos como: Directorio TurÃstico, La Habana Travel, Cubageotur.
· =
Permitir el acceso a tecnologÃa avanzada que pe=
rmita
una mejor preparación de las elaboraciones culinarias logrando que estén =
más a
tono con las tendencias actuales.
· =
Poner en valor los elementos favorables que pose=
e el
territorio para el desarrollo de la actividad turÃstica y particularmente =
en el
sector de restauración gastronómica no estatal.
Conclusiones
Una
vez culminada la investigación se manifiesta que quedaron cumplidos los
objetivos propuestos pues se hizo referencia a todos los conceptos empleado=
s.
En cuanto al diagnóstico realizado las Paladares del municipio demostraron
tener oportunidades y limitaciones para el desarrollo de sus actividades po=
r lo
que recomendaron una serie de acciones que pueden incidir en el desarrollo =
del
turismo gastronómico como actividad turÃstica complementaria que favorezc=
a el
desarrollo local. De manera concluyente queda resumida de la siguiente mane=
ra: No
está resuelto en nuestra economÃa el papel del mercado, que sigue margina=
do en
la práctica.
·&n=
bsp;
El Turismo
Gastronómico puede constituir para Cuba en general y sus destinos especÃf=
icos
en particular, una propuesta para la diversificación de sus productos
turÃsticos, tomando como referencia sus atractivos tanto reales como
potenciales.
·&n=
bsp;
La convenienci=
a de
la utilización de los Paladares como atractivo turÃstico local se demuest=
ran
porque son capaces de generar empleos para la población residente y sus
ganancias se revierten en el desarrollo de la comunidad además de reanimar=
el
espacio urbano.
·&n=
bsp;
Las localidades
ostentan valores históricos- culturales y numerosos establecimientos que p=
ueden
constituir una motivación para el turismo, además de la idiosincrasia de =
sus
habitantes, elementos que constituyen recursos valiosos y aprovechables par=
a el
desarrollo de la actividad turÃstica.
Referencias bibliográficas
Betancourt, M.E. El turi=
smo,
pilar del desarrollo local en Cuba. En
www.juventudrebelde.cu/cuba/el-turismo-pilar-del-desarrollo-local/http://.
Consultado: 24.10.2014
Guzón, A (2003). Estrat=
egias
municipales para el desarrollo. Desarrollo local en Cuba. Retos y perspecti=
vas.
La Habana: Editorial Academia.
Dordevic, J. De las
tradiciones del gusto y el criollismo del paladar En
http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idseccion=3D8 - Cubaliteraria/ Con=
sultado:
27.11.2014
Lineamientos de la PolÃ=
tica
Económica y Social del Partido y la Revolución (2011). En: VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba. La Habana. Cuba.
Loyola, V. De lo tradici=
onal
y lo Gourmet. En http://www.revistaexcelecias.com/. Consultado: 04.02.2015.=
PARA CITAR EL ARTÃCULO INDEXADO.
Cisneros
Mustelier, L., & Llanes Rosales, D. (2021). El turismo, pilar del
desarrollo local. Los paladares en Cuba. Explorador Digital, 5(1), 64-80. <=
/span>https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1490=
El
artÃculo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Explorador Digital.
El artÃculo queda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en =
otro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Explorador Digital.
[1] Prof.
Auxiliar, Facultad de Turismo, Universidad de la Habana, lourdes_cisneros@f=
tur.uh.cu
[2] Facul=
tad de
Turismo, Universidad de la Habana, dianallanes1995@gmail.com
    ISSN: 2661-6831 www.exploradordigital.org
                        Â=                                      =                                      Â=              Vol. 5, N°1, pág. 64 - 80