MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D679FB.BC421D50" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D679FB.BC421D50 Content-Location: file:///C:/C9D8428F/file3231.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI:=
DOI: https://doi.org/10.33262/exp=
loradordigital.v4i3.1374
Modelo de enseńanza para la aten=
ción
inclusiva a las necesidades no asociadas a una discapacidad de los estudian=
tes
de la Unidad Educativa Ciudad de Valencia
Teaching mo=
del
for inclusive attention to the needs not associated with a disability of the
students of the City of Valencia Educational Unit
Silvia Leonor
García Parrales.[1], =
Lourdes
María Velázquez Lores.[2], =
Gabriel Arturo Pazmińo Solys<=
/span>.[3], =
Carlos
Mego Cubas.[4=
]
In Ecuador, the issue of inclusion is something th=
at
has occurred recently, since in previous times the term integration was
mentioned, which at first glance seems to mean the same thing, but it is no=
t.
The Ecuadorian State has made significant changes and has invested in
education, so that it becomes of quality and warmth. At the time when it was
decided to include boys and girls with special educational needs in the reg=
ular
classrooms of the in the Ciudad de Valencia Educational Unit in Cantón Valencia, the teachers were concerned and cert=
ain
students were impressed when they saw the insertion of children with
disabilities. different, the educational environment took a remarkable turn=
and
became a differentiated setting. The changes so far have been satisfactory =
for
education, teachers have been concerned with preparing, training and updati=
ng
to be able to work with boys and girls who present differentiated learning,
understanding that everything is possible when the person intends to overco=
me
their own obstacles. This article is the product of research, interpretation
and theoretical and experiential foundation, where it is observed that a
certain part of students exclude boys and girls with different abilities,
therefore the educational environment is affected and for this reason this
research work was carried out, because the need to implement pedagogical
strategies to achieve a positive inclusion of boys and girls in the institu=
tion
is evident.
Keywords: Model, teaching care, education, disability.
Resumen.
En
Ecuador el tema de inclusión es algo que se ha dado recientemente, puesto q=
ue
en tiempos anteriores se mencionaba el término integración que a simple vis=
ta
parece significar lo mismo, pero no es así. El Estado ecuatoriano ha realiz=
ado
cambios significativos y ha invertido en la educación, para que esta se vue=
lva
de calidad y calidez. En su momento Ecuador se decidió incluir a nińos y ni=
ńas
con necesidades educativas especiales en las aulas regulares de la en la Un=
idad
Educativa Ciudad de Valencia del Cantón Valencia, los docentes se mostraron
preocupados y ciertos educandos se impresionaron al ver la inserción de niń=
os
con capacidades diferentes, el entorno educativo tomo un giro notable y se
convertía en un escenario diferenciado. Los cambios hasta ahora han sido
satisfactorios para la educación, los docentes se han preocupado por
prepararse, capacitarse y actualizarse para poder trabajar con nińos y nińas
que presentar un aprendizaje diferenciado, logrando comprender que todo es
posible cuando la persona se propone superar sus propios obstáculos. Este a=
rtículo
es el producto de la investigación, interpretación y fundamentación teórica=
y
vivencial, donde se observa que cierta parte de estudiantes excluyen a nińo=
s y
nińas con capacidades diferentes, por lo tanto, el entorno educativo se ve
afectado y por ello se realizó este trabajo investigativo, pues se evidenci=
a la
necesidad de implementar estrategias pedagógicas para lograr una inclusión
positiva de nińos y nińas en la institución.
P=
alabras
claves:Modelo, atenci=
ón
enseńanza, educación, discapacidad.
Intro=
ducción.
Con la finalidad de
planificar actividades sustanciales para lograr un aprendizaje inclusivo, se
considera prioritario tener en cuenta la responsabilidad social que se asoc=
ia
con todo el quehacer educativo fortaleciendo las necesidades y capacidades de los estudi=
ante
específicamente a las no asociada a una discapacidad, robusteciendo los sab=
eres
pedagógicos, que empiezan con la apreciación positiva ante la problemática
presentada, que afectan la educación en muchas causas pero que a pesar de la
situación también podemos rescatar las capacidades como potencialidades de
solución de nuestros estudiantes, permitiendo crear entornos de carácter
lúdico, tal como Vivas (2003) es básico pa=
ra
lograr que los nińos y adolescentes compartan experiencias que abran paso a
las emociones, pues es ahí donde se establece la conceción con el cerebro =
(p.
85). Entre las actividades propuestas para la inclusión educativa se propon=
en
las siguientes:
El proceso de enseńan=
za,
implica desarrollar los contenidos de manera intercultural y transversal,
vinculados a la realidad cotidiana, con un nivel de complejidad flexible, q=
ue
va desarrollándose de manera ascendente, conforme a la responsabilidad soci=
al
de la comunidad educativa para alcanzar a los logros. Leiva, J. (2016).
Plan de retroalimenta=
ción
pedagógica continúa enfocado en la inclusión educativa: este programa está
orientado hacia la nivelación de aprendizajes, a partir de la detección de
debilidades, amenazas, capacidades y necesidades, que limitan la participac=
ión
activa de los estudiantes, cuyos problemas se enfocan en dificultades
académicas, que en efecto han generado desmotivación en el proceso de
aprendizaje.
Este programa incluye=
a
los estudiantes con dificultades de aprendizaje, originadas por necesidades
educativas no asociadas a una discapacidad, en el cual se adecua un entorno=
de
aprendizaje dinámico, personalizado y colaborativo, en el que se aplican
estrategias metodológicas de acuerdo al tipo de inteligencia y responsabili=
dad
de cada estudiante y sus factores asociados.
Marco Teórico
Muchas instituciones =
se preocupan
por mejorar su calidad de enseńanza permitiendo así innovar sus estrategias
laborales, de acuerdo a lo requerido por el Ministerio de Educación del Ecu=
ador,
de tal manera es necesario que el docente sea sensibilizado para que asuma =
los
distintos problemas que tienen los
nińos, nińas y adolescentes en la institución educativa para eso es necesar=
io
contar con instrumentos de trabajo, tomando en cuenta los parámetros que recomienda actualmen=
te el
magisterio ecuatoriano.
Podemos reconocer que=
uno
de los principales factores es la responsabilidad social vinculada a la
educación no es tarea de una
asignatura, es tarea de todas las instituciones y aún más de toda la
comunidad educativa. Es una tarea comunitaria, que
está vinculada con la apertura de nuevas estrategias y su implica=
ción
a la comunidad.
Castillo (2008), ahonda en el tema y seńala que la responsabilidad social =
en
la educación asume conciencia desde los hechos reales interiorizando algunas
pautas de comportamiento que manifiestan una actitud positiva en la
consideración de los valores e intereses sociales.
En la investigación
consideraremos el modelo de enseńanza para la atención inclusiva a la
necesidades no asociadas a una discapacidad en la que enmarcamos la educación de los
valores por ser un tema complejo y=
de
debate desde los distintos enfoque sociales, definir lo que entendemos por
valores nos ayuda a la comunidad educativa a exigirnos y a clasificar los t=
ipos
de valores a trabajar articulado con la enseńanza, comprender y reconocer c=
on
profundidad las necesidades no asociadas a una discapacidad, existen variad=
as
explicaciones y modelos teóricos, según autores y corrientes de pensamiento.
Toda vez que se intenta sistematizar la enseńanza de los valores se argumen=
ta
que la primera estrategia de acercamiento al trabajo en esta línea, es
definiendo lo que se entiende por valor y cuáles valores serán los
fundamentales a desarrollar. En este modelo educativo, definiremos valor co=
mo
una meta personal y socialmente deseable que sirve de guía para la vida de =
las
personas, consta de los componentes cognitivos, afectivos y conductuales,
desempeńando funciones reguladoras, normativas y motivacionales que sean pa=
rte
de la solución a las capacidades y necesidades presentada por nuestros
estudiantes, en este sentido las clasificaremos y le daremos una propuesta
curricular en esos dos enfoques de estudios, asociada con la responsabilidad
social.
=
Metodologia.
Los
tipos de investigación que permitirán determinar en este artículo, se prese=
ntan
en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 1. <=
/b>Tipos de Investigación
Criterio de Partida |
Tipo de Investigación |
Por los Objetivos Por el Lugar Por la Naturaleza Por el Alcance |
Aplicada: Contribuye a la investigación de las teor=
ías
que enfocan el tema de investigación. De Campo: Realiza un estudio cuantitativo y cualitat=
ivo
de la conducta del objeto de estudio. Bibliográfica: Evalúa
y busca fuentes de consulta primarias y secundarias. De acción: Orienta la generación de cambio Descriptiva: Detalla el por qué=
y
cómo suceden los sucesos y la propuesta de solución. |
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaboración:
Autores
Discusión
El
Modelo Social y de Derechos a la Discapacidad
Resulta evidente que =
está
interrelacionado e impulsado por los acontecimientos socio-políticos,
culturales y económicos que suceden en cada época histórica. De este modo el
problema de la discapacidad no está en el individuo sino en la sociedad que=
lo
rodea, Este movimiento multidimensional nace dentro de la disciplina de las
ciencias sociales, el análisis de las políticas sociales y la lucha por los
derechos civiles; específicamente aquellos relacionados con los derechos de=
las
personas con discapacidad, =
Puigdellívol Aiguadé, I. (1998).<=
/span>
Las aportaciones del sociólogo Pierre Bourdieu
(2007); Bourdieu y Wacquant, (1995), y de las revisiones de las lecturas de=
la
investigación de Soledad Torres Dávila (2004). Asumirla en este sentido
significa concebir la discapacidad, en tanto que campo científico y polític=
o,
en un sentido relacional.
La discapacidad promueve diversos poderes desde los sujetos, las
prácticas y los discursos, que pueden buscar mantener el campo con su dinámica prop=
ia,
transformarlo o simplemente resistirlo. Sin embargo, estas estrategias están
condicionadas por las percepciones que los sujetos tienen sobre la discapac=
idad
como campo y qu=
e a su
vez las define, da forma y contenido a sus prácticas y discursos (Torres
Dávila, 2004).
En el caso de las personas con discapacidad, la ideología de la
normalidad no sólo las define por lo que no tienen: su falta, su déficit, su
desviación, su ausencia y su carencia, sino que también y simultáneamente
confirma el "estar completo" de las no discapacitadas, que suelen=
ser
igualadas y asignadas a la categoría de normales. Esta lóg=
ica
binaria (normal/ a-normal) se asienta sobre el convencimiento del valor de =
la
normalidad: está bien "ser normal" y, si alguien no lo es, le res=
ulta
imperativo hacer los tratamientos de rehabilitación necesarios para acercar=
se
lo más posible a ese estado o esa condición (Balza, 2011).
Conclusiones
ˇ =
En
la labor docente se deben tomar en cuenta la relación socio-afectiva de los=
estudiantes,
inculcar valores de respeto entre ellos, y que a su vez deben estar inmerso=
s en
los contenidos que imparte en clases.
ˇ =
Es
importante que los representantes legales y padres de familias, deben estar=
más
al tanto de las actividades que realizan sus representados, e involucrarse =
en
programas que realiza la escuela para conocer un poco más de la educación
inclusiva, y comprender que no es ningún riesgo integrar a nińos y nińas con
necesidades educativas especiales en el aula.
ˇ =
Los
estudiantes por su parte deben exigir a su docente cambiar la metodología de
trabajo e innovar en la creatividad de recursos didácticos llamativos que
faciliten el aprendizaje y promuevan la integración de todos.
ˇ =
Las
autoridades deben gestionar actividades de formación docente con relación a=
la
educación inclusiva, para que ellos pueden realizar las adaptaciones
pertinentes en el aula de clases.
ˇ&nb=
sp;
La
inclusión a las necesidades no asociadas a una discapacidad es un tema de
discusión crítica con el fin de no estigmatizar a nińos nińas adolescentes,=
las
necesidades que no se asocian a una discapacidad no se pueden ser detectar de manera vis=
ual
pero que si se puede trabajar en base a técnicas e instrumentos que vayan
dirigidos a esa población de estudio vulnerable,
no obstante el docente debe estar capacitado preparado en una formación
contantes pero con un compromiso fundamentado al cambio social, enfocado en=
los
principios y valores que le permitan mantener un excelente desempeńo
Referencias
Bibliográficas
Balza, A. (2011). Complejidad,
transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia.
Caracas: Fondo Editorial Gremial Apunersr.
Bedford, E (19=
57).
Emociones y procedimientos de la sociedad aristotélica ,57pp.
Bourdieu y Wacqua=
nt,
(1995). Una invircion a la Sociologia Refresiva. ISBN 987-1220-32-4. Delsur
Alte. Solier. Argentina.
Castillo, S (2008). Propuesta pedagógi=
ca
basada en el constructivismo para el uso óptimo de las tic en la enseńanza.
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa ISSN:
1665-2436.
Leiva, J. (2016). Abriendo caminos de
interculturalidad e inclusión en la escuela. Madrid : Dykinson.
Méndez, C. (2012). Convergencia educat=
iva
y diversidad cultural en el EEES: desde las aula universitarias multicultur=
ales
. Salamanca : Universidad de Salamanca.
Morales, E. (2010). Diversidad Cultura=
l y
acceso a la información . México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de Méx=
ico.
Ovey, S. (2016). Los 7 hábitos de la g=
ente
altamente efectiva (Snapshots). Madrid: Grupo Planeta.
Paredes, E. (2017). Estrategias y
herramientas para mejorar la atención de los alumnos en el aula. EDUforics.
Pelacín=
,
M. (2012). La diversidad cultural en el aula: un reto, una oportunidad. CVC
Cervantes, 702-707.
Pierre Bourdieu (2007). De las reglas a
las estrategias en: Bourdieu Pierre, Cosas Dichas, Barcelona: Editorial Ged=
isa,
págs. 67-82.
Puigdellívol=
span> Aiguadé, I. (1998). La educación especial en la escue=
la
integrada: Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona, Espańa: Graó .
Torres Dávila, María
Soledad. "Género y discapacidad: más allá del sentido de la
maternidad diferente". (2004). https://digitalrepository.unm.edu=
/abya_yala/347.
UNESCO. (1994). Prinicipios de la
declaración de Salamanca . Declaración de Salamanca .
Unesco. (2014). Enfoques estratégicos
sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chil=
e ,
Chile: OREALC.
Vivas Garcia, Mireya. La Educacion
Emocional: Conceptos funfamentales. Sapiens. Revista Universitaria de
investigación 2003, 4 )(2), 0. (fecha de consulta 20 de julio de 2020) ISSN:
1317-5815.
Discapacitadas. Educación y Diversidad. Revista Inter-universitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
García Parrales, S. L., Velázquez Lores, L. M., Pazmińo Solys, G. A., &= amp; Mego Cubas, C. (2020). Modelo de enseńanza para la atención inclusiva a las necesidades no asociadas a una discapacidad de los estudiantes de la Unidad Educativa Ciudad de Valencia. Explorador Digital, 4(3), 289-2= 96. https://doi.o= rg/10.33262/exploradordigital.v4i3.1374
El artículo qu=
e se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Explorador Digital.
El artículo queda en propiedad de=
la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Explorador Digital.
[1]Magister en Gestión de la Educación. Aspirante al
grado de Doctor en Educación PhD. Unidad Educativa Ciudad de Valencia.
Provincia de los Ríos. Ecuador., silvialeogarciap@hotmail.com, silvi=
a.garcia@educacion.gob.ec
[2]Magister en enfermedades infecciosas. Aspirante al
grado de Doctor en Educación PhD. Hospital Sagrados Corazones. Provincia de=
los
Ríos., Ecuador., lulyargelia@gmail.com.
[3]Doctor en Ingeniería Industri=
al.
PhD. Master en Gestión de Proyectos Sociales y Productivos. Gaps Representa=
ciones., g=
apsrio@gmail.com
[4]Doctor. Universidad Cesar Val= lejo. Piura. Perú., mcegoc_@hotmail.com
www.exploradordigital.org
=
Vol.
4, N°3, p. 289-296