MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D657D6.827C2440" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D657D6.827C2440 Content-Location: file:///C:/88C7A201/5_Nutricionsobrepesoyobesidadenlaedadinfantil-AngelSailema.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido: 09-04-2020 /
Revisado: 14-05-2020 / Aceptado: 17-06-2020 / Publicado: 03-07-2020
DOI: https://doi.org/10.33262/explorado=
rdigital.v4i3.1280
=
Nutrición, sobrepeso y obesidad en la edad infantil: =
Su
relación con la actividad física deportiva
Nutrition, overw=
eight
and obesity in children's age: Their relations hip with physical sports
Ángel Aníbal Sailema Torres. [1]=
Jessica Paola Sailema Rios. [2]=
Ángelo David Sailema Rí=
os.[3] & Marcelo Sailema
Torres. [4]
Abstract. <=
/span>
Globally and also in Ecuador,
overweight and childhood obesity have increased vertiginously in recent yea=
rs;
As a result of the above, obesity is considered by many experts as the epid=
emic
of the century, entering the classification of chronic diseases. Given this
global panorama that affects the quality of life and health of children and
adults, the need to seek alternatives from early ages leading to prevention=
and
control is imposed. Hence, the article presented has as a general objective=
: to
reflect on the potential offered by the practice of physical sports activit=
ies
from a multidisciplinary vision linked to proper nutrition for the preventi=
on
and control of overweight and obesity in children, especially if we take in=
to
account that it is precisely in this age range where adequate eating habits=
are
formed that allow maintaining the necessary caloric levels and the motivati=
on
for the practice of progressively organized sports physical activities.
Based on a descriptive,
non-experimental methodology with the use of theoretical methods such as
historical -logical, synthetic and inductive -deductive analytical, documen=
tary
analysis and the debate on different theories around the subject treated, t=
he
main results are achieved: mean the importance of the practice of
physical-sports activities and nutritional education in children as essenti=
al
points to prevent serious health problems caused by overweight or obesity f=
rom
childhood, together the design of a program is provided.
Keywords: =
span>nutrition,
overweight, obesity, children's age, sports phy=
sical
activity.
=
Resumen.
A nivel mu=
ndial
y también en Ecuador el sobrepeso y la obesidad infantil se han incrementad=
o de
manera vertiginosa en los últimos años; como consecuencia de lo anterior la=
obesidad e=
s considera=
da por muchos expertos como la epidemia del siglo, entr=
ando
en la clasificación de enfermedades crónicas=
. Ante
este panorama mundial que afecta la calidad de vida y la salud de la poblac=
ión
infantil y adulta, se impone la necesidad de buscar desde edades tempranas alternativas conducentes a su prevención y con=
trol.
De ahí que el artículo que se presenta tiene como objetivo general: reflexi=
onar
sobre las potencialidades que ofrece la práctica de actividades físicas
deportivas desde una visión multidisciplinar un=
ida a
una nutrición correcta para la prevención y control del sobrepeso y la obes=
idad
en la edad infantil, máxime si tenemos en cuenta que es precisamente en este
rango de edad donde se forman los hábitos alimenticios adecuados que permit=
en
mantener los niveles calóricos necesarios y la
motivación para la práctica de actividades físicas deportivas organizada
progresivamente. Basado en una metodología descriptiva, no experimental con=
el
empleo de métodos teóricos como el
histórico –lógico, el analítico sintético y el<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> inductivo –deductivo, el análisis docum=
ental
y el debate sobre diferentes teorías en torno al tema tratado, se logra como
principales resultados: significar la importancia de la práctica de las
actividades físicas- deportivas y la educación
nutricional en la edad infantil como puntos esenciales para prevenir los se=
rios
problemas de salud que ocasiona presentar sobrepeso u obesidad desde la edad
infantil, conjuntamente se aporta el diseño de un programa. =
span>
Palabras claves: nutrición, sobrepeso, obesidad, edad inf=
antil,
actividad física deportiva.
Introducción.
La situación respecto al sobrepeso y obesidad infanti=
l y su
relación con la actividad física en Ecuador, se refleja en las estadísticas=
que
figuran en el Tomo I de la Encuesta Nacional de=
Salud
y Nutrición (Ensanut, 2012).
Los resultados de la encuesta muestran un problema ta=
nto
por déficit como por exceso, pero lo más alarmante ha sido el aumento del
sobrepeso y obesidad, el cual prácticamente se ha incrementado en un 200% e=
n 30 años. Seis de cada 10 personas en Ecuador padecen
sobrepeso u obesidad.
La Ensanut también reveló que el sobrepeso/obesidad a=
fecta
en un 30% a la población escolar (5-11 años), en un 26% a los adolescentes
(12-19 años) y en un 63% a la población adulta de
entre 19 y 60 años.
El estudio reflejó además que entre las múltiples cau=
sas
que provocan este problema en Ecuador, tenemos al Sedentarismo y la baja
práctica de Actividad Física.
En relación con el Sedentarismo, que está relacionado=
con
la prevalencia de tiempo dedicado a ver televis=
ión y
videojuegos, los niños entre 5 y menores de 10 años, lo utilizan un
21,1% del tiempo del día, lo c=
ual
representa un tiempo mayor a 2 hor=
as
equivalentes a un (17,4%) y a 4 ho=
ras
(3,7%) en otros casos, mientras que los adolescentes utilizan el 25,7% del tiempo del día,
ocupando un tiempo mayor a 2 horas para un
(20,3%) y a 4 horas (5,4%) respectivamente.
En relación a=
la Actividad Física se describe que la prevalencia de
práctica de actividad física global en las pers=
onas
se manifiesta de la siguiente forma: en el caso de adultos de 18 a 60 años,=
resultó un 12,1% de Personas Inactivas del sexo masculino y del sexo femenino un
17,1%. En el caso de las personas que realizan una Baja Actividad Física,
resultaron 23,0 % en el masculino y 36,7% en el
femenino, mientras que las personas que realizan una Mediana o Alta Activid=
ad
Física, un 64,9 % son del sexo masculino y 46,2% del sexo femenino, datos q=
ue
fundamentan los resultados obtenidos.
El problema de la obesidad radica
en que las personas con sobrepeso tienen el riesgo de desarrollar enfermeda=
des
crónicas no transmisibles, como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión,
enfermedades cardiovasculares y otros tipos de cáncer. De acuerdo a las cif=
ras
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos=
del
Ecuador (INEC), estas precisamente constituyen algunas de las principales
causas de muerte en Ecuador.
En los últimos dos años con el objetivo de frenar la
obesidad y sobrepeso, se han establecido tres políticas públicas en Ecua
No obstante,<=
/span> a ser estas políticas públicas pensadas en bien de la
sociedad, ellas son insuficiente para lograr eliminar o disminuir
significativamente este flagelo, para ello, se necesita ampliar el horizont=
e y
relacionarlo además con los cambios de hábitos y la concientización de la necesidad de realización de ejercicios físicos y
precisamente inculcarse desde las edades tempranas.
Ante todo, lo anteri=
or
cabe preguntarnos ¿Cómo contribuir a fomentar hábitos adecuados de alimenta=
ción
unidos a la práctica sistemática de actividades
Físicas deportivas conducentes a la prevención y control del sobrepeso y la
obesidad en la edad infantil?
Es por esta razón que el objetivo general de este tra=
bajo
se centra en reflexionar sobre las potencialidades que ofrece la
práctica de actividades físicas deportivas desd=
e una
visión multidisciplinar unida a una nutrición correcta para la prevención y
control del sobrepeso y la obesidad en la edad infantil.
Desarrollo.
El Sobrepeso u Obesidad- Realización de Actividad Fís=
ica o
Ejercicio Físico
Al respecto debemos señalar que se considera a la obe=
sidad
como una enfermedad crónica y para muchos constituye la epidemia del actual
siglo. Está caracterizada por un exceso de grasa en el organismo, traducién=
dose
en un aumento de peso. La misma se identifica a
través del Índice de Masa Corporal (IMC=3D Peso (kg)/Talla2 (m) de un indiv=
iduo),
que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), proporciona la medida =
más
útil de sobrepeso y obesidad, determinando el primero con un IMC mayor o ig=
ual
a 25 y al segundo con uno mayor o igual que 30, respectivamente, conforme a la tabla siguiente.
Tabla 1:<=
/span> Clasificación de la Obesidad [OMS]
INDICE DE MASA CORPORAL |
CLASIFICACION DE LA OBESIDAD |
< 18,5=
|
Insuficie=
ncia
Ponderal |
18,5 – 24=
,9 |
Peso norm=
al |
≥ 2=
5,0 |
Sobrepeso=
|
25,0 – 29=
,9 |
Preobosid=
ad |
≥30=
,0 |
Obesidad<= o:p> |
30,0-34,9=
|
Obesidad
grado I |
35,0 – 39=
,9 |
Obesidad
grado II |
≥40=
,0 |
Obesidad
grado III |
Fuente: Elaboración propia
No obstante, en relación a ello, coincidimos con (Roldán, Muñoz, & O=
choa,
2010), en que debe prestarse atención al uso ai=
slado
del IMC (Indice de Masa Corporal), dado
que puede llevar a resultados deficientes, debido a que específicamente, no
discrimina a qué se debe el incremento del peso corporal, sea por la masa m=
agra
o por la masa grasa; así coincidimos con el criterio de (Roldán & Re=
ndón,
2013), quienes recomiendan se incorporen otras medidas antropométricas como=
los
diferentes pliegos cutáneos, de esta manera se podrá evaluar de forma más
precisa la proporción del tejido graso corporal=
y
tener una mayor seguridad de que el exceso de peso, se corresponde realment=
e al
tejido graso corporal y no por masa
muscular.
La OMS y los patrones de crecimiento infantil- sobrep=
eso y
obesidad.
En el Boletín de la Organización Mundial de la Salud =
(OMS) de 2007, se recogen los resultados de la investigac=
ión
“Elaboración de un patrón OMS de crecimiento de escolares y adolescentes”
realizada por (M. De Onis, Onyango=
, Borghi,
Siyam, Nishida, & Siekmann); el cual tuvo como objetivo, elaborar curvas de crecimiento
para escolares y adolescentes que concuerden con los Patrones de Crecimiento
Infantil de la OMS para preescolares y los valores de corte del índice de m=
asa
corporal (IMC) para adultos.
Como uno de los resultados de la investigación
realizada, resultó
que el peso para la edad, no basta para seguir el crecimiento después de la
infancia debido a su incapacidad para distinguir entre talla relativa y masa
corporal; por esa razón la investi=
gación
ofrece el IMC para la edad, con el=
fin
de complementar la talla para la edad en la
evaluación de la delgadez (IMC baj=
o para
la edad), el sobrepeso y la obesidad (IMC alto para la edad) y el retraso d=
el
crecimiento (talla baja para la edad) en los escolares y los adolescentes.<=
/span>
Las tablas de IMC para los niños
y niñas de 5 a 19 años elaboradas recogen, la infor=
mación
necesaria de referencia para determinar el rango respectivo. O sea, en el c=
aso
del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes, el crecimiento obliga a
tener en cuenta la edad y el sexo, el cual, en
función de la edad se comporta de la siguiente forma:<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
Niños menores de 5 años
En el caso de los niños menores de 5 años:
Niños de 5 a 19 años
En el caso de los niños de 5 a 18
años, el sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente manera:<=
/span>
En relación a ello y conforme a los anteriores autore=
s y a
(Barlow, 2007), se precisan percentiles y curvas de referencia, dependi=
endo
de los grupos étnicos y nacionales representado=
s en
cada caso, de manera que entre los percentiles 85 y 95 se considera
«sobrepeso», un percentil 95 o mayor se tipifica como «obesidad», y por enc=
ima
del percentil 99 se clasifica como «obesidad severa».<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
En correspondencia a lo s=
eñalado,
se hace significativo la clasificación que se realiza al respecto, para pod=
er
en base a ello, realizar un correcto direccionamiento de la
actividad o del tipo de ejercic=
io físico a realizar. De acuerdo a la distribución de la
grasa en el cuerpo (Barbany, 2002), clasifican la obesidad en Generalizada: cuando su distribución es
pareja en todo el cuerpo sin predominio de ningún segmento, Androide: cuand=
o su
distribución es central, Visceral o Troncular y Ginecoide: cuando la grasa =
se distribuye predominantemente en el segmento inferior d=
el
cuerpo.
Ello trae a relucir la problemática sobre el efecto q=
ue
realmente pueda aplicarse en disminuir la obesidad, ya sea la actividad fís=
ica
o el ejercicio físico, resultando necesario, ahondar en el alcance de estos conceptos.
Al respecto (Roldán & Rendón, 2013), expresan que=
“la
actividad física se puede definir como una acción que involucra gran parte =
de
la masa muscular y produce una consiguiente elevación en el metabolismo
energético. Por lo tanto, la actividad física involucra desde actividades de muy poca intensid=
ad
como caminar lentamente o estar sentado trabajando en el computador, hasta
actividades intensas a nivel deportivo. Las primeras no permiten generar
cambios o adaptaciones celulares, de órganos o
sistemas corporales”.
Conforme a lo expresado, la actividad física como tal,
representa una actividad que genera un gasto de energía; pero si esta activ=
idad
no se realiza metódicamente dosificada y organizada, en relación al propósi=
to
planteado, no generará los resultados esperados=
.
Ello implica que no debe recomendarse a una persona o=
besa
la realización de alguna actividad física sin ninguna orientación, dado que=
la
actividad puede ser insuficiente para el logro de disminuir peso corporal o=
por el contrario pudiera exagerar en la intensidad d=
e la
misma, produciendo lesiones osteomusculares, conforme se expresa en la Revi=
sta
Politécnica ISSN 1900-2351, Año 9, Número 16, 2013 78.=
La realización del ejercicio físico como instrumento =
de
disminución del peso corporal.
En relación al ejercicio físico,
(Sánchez, Pinilla, 1992) & (Nelson, Rejeski, Blair, Duncan, Judge, King,
Castañeda- Sceppa, 2007) plantean, que “es aquella actividad que se program=
a,
se controla en intensidad y duración y frecuencia
semanal, además de tener un objetivo claro para lograr efectos positivos pa=
ra
la salud”.
En esta dirección, la Intensidad constituye uno de los
criterios de carga para dosificar los ejercicios, y el factor Capacidad
Aeróbica Máxima (VO2) o la frecuencia Cardiaca =
de
Reserva (HRR-por sus siglas en inglés), constituyen el elemento de control =
de
la Intensidad del mismo.
En este ámbito; (Pollock &Willmore, 1990), han
distinguido que realizar ejercicios a una intensidad leve, representa cerca=
del
35% de la capacidad aeróbica máxima (VO2 máximo=
),
realizar un ejercicio moderado se sitúa en un rango de intensidad entre el =
50%
y 75% del VO2 máximo y el ejercicio de alta intensidad está sobre el 75% del
VO2 máximo.
Coincidimos con (Barbany , 2002), en que son diversas=
las adaptaciones metabólicas que se producen como
resultado del ejercicio y que, de hecho, son beneficiosas para el tratamien=
to
de la obesidad, tales como el aumento del potencial oxidativo de las grasas=
, o
sea, que resulte posible metabolizar grasas e hidratos
de carbono de una forma aeróbica, lo que origina adaptaciones periféricas, =
como
el aumento de la sensibilidad a la insulina, la disminución de los lípidos
sanguíneos y el aumento del gasto cardiaco.
En conexión con diversos actores, (Wilmore, Despré
Además, y conforme a (Manson, Greenland, LaCroix, Stefanik, Mouton, Oberman,
2002), “la ejecución del ejercicio mejora el perfil lipídico, la composición
corporal, la función cardiorrespiratoria, entre otros. Muchos de estos son
independientes de la pérdida de peso; el riesgo
cardiovascular disminuye tanto en el ejercicio intenso como en el leve o
moderado”.
Es por ello, que las metas en los ejercicios en la ob=
esidad
y de acuerdo a (Wong & Murillo, 2004) tienen que estar muy definidas; s=
i no
hay comorbilidad, la meta a seguir es la pérdid=
a de
peso, pero si existe comorbilidad, hay que definir las metas apropiadamente:
Hb, glicosilada, valor de LDL y presión arterial”.
Según (Aguilar, Cordero, Ortegón
Piñero, N. Mur Villar, Sánchez, Verazaluce, & Sánchez
López,2014), se ha podido constatar la eficacia del ejercicio físico en la
reducción del sobrepeso y la obesidad de niños y adolescentes, así como que=
, el
programa de actividad física más efectivo es el que combina ejercicios
aeróbicos y anaeróbicos.
Nutrición. Restricción calórica.=
La nutrición debe realizarse de manera diferenciada p=
ara
cada persona que intervenga en el programa de ejercicios, en las que el
Licenciado en Cultura Física conozca las costumbres alimentarias de la pers=
ona,
su forma de vivir, su historial clínico así como las complicaciones de salud que están añadi=
das a
su obesidad. Ello exige conocer el historial dietético, de manera que se pu=
eda
elaborar una dieta tan personalizada como sea posible, adecuándola a los
gustos, horarios, nivel económico y cultural y
teniendo en cuenta las posibles enfermedades colaterales como DM, HTA, entre
otros aspectos. Se debe realizar un
control periódico, que permita darle seguimiento, para evaluar el comportam=
iento
y así lograr la obtención de un óptimo resultad=
o.
El conocimiento de los aspectos anteriores permitirá<=
/span> que se pueda planificar, en función del tipo y la
intensidad de los ejercicios que se realizarán, una dieta balanceada,
hipocalórica, que debe disminuir la energía suministrada, pero no la proporción de nutrientes necesarios para mante=
ner un
óptimo estado de salud. Diversos autores, entre los que podemos citar a (Foz,
Formiguera,1998) & Medscape (2002), basados en estudi=
os
realizados, aconsejan disminuir un 35-40 % de la energía de alimentación
habitual. De igual manera expresan que mantener una dieta equilibrada consi=
ste
en un porcentaje de 50-60% del total de la energía en carbohidratos y un 15=
% de
proteínas, un 30-35% de grasas, vitaminas y min=
erales
recomendadas, presencia de fibras en la dieta y una ingesta adecuada de agua
(1,5 litros al día). Para (Fox, E. 1984) un tiempo razonable para la pérdi=
da de
peso es alcanzar la reducción del 10 % del peso corporal en 6 meses de terapia. Se requiere de un balance energético negativ=
o de
3500 kcal para disminuir 1 lb de grasa. En el caso de pacientes con sobrepeso la disminución =
de 300
a 500 Kcal/día resulta en la pérdida de peso de 0,5 a 1 libra/semana y un 1=
0 %
de pérdida de peso en 6 meses. Cuando predomina la obesidad, el déficit de 500 a 1000
kcal/día que conduce a la pérdida de 1 a 2 libras/semana, y a un 10 % de pe=
so
perdido en 6 meses. De manera general, mayores restricciones son difícile=
s de
cumplir por las personas con sobrepeso o con
obesidad, dado que las pérdidas rápidas de peso originan o un alto índice de
fracaso o la aparición de otras complicaciones para la salud.=
Es por ello primordial planificar de antemano los tip=
os de
ejercicios y las cargas=
de ejecución de los mism=
os, de
manera diferenciada, en función de cada paciente. En conformidad a lo expre=
sado
por (Cevallos & Castillo, 2018) “es muy importante tener en cuenta el t=
ipo
de actividad física que se prevé realizar, <=
/span>ya que, en función de las características de la misma, las capacidades
implicadas en ella serán diferentes y, en consecuencia, los requerimientos
nutricionales también lo serán. Como ejemplo de ello, =
la
demanda de la cantidad de proteínas será mayor en las actividades de fuerza que en las de resistencia”. En función de esto, se hace necesario de igual manera=
, como
punto de partida, c=
onocer las necesidades proteicas de una persona, conforme a ello, coincidimos con (Butterfield & Calloway 1984), que indic=
an
que las necesidades proteicas diarias de una pe=
rsona
se encuentran en un rango que oscilan entre los 0,8 y los 1,2 g/kg/d siendo
estas cantidades, suficientes para personas que realizan una actividad físi=
ca
aeróbica de baja intensidad, como ejemplo caminar. En concordancia con lo ex=
plicado
la incidencia de la nutrición de conjunto con un programa de ejercicios fís=
icos
para la disminución del peso corporal es fundamental, ya que lo adecuado pa=
ra
perder peso es disminuir la ingestión de calorías, pero ello debe realizarse en función de cada persona. Existe un consenso =
entre
los especialistas que la dieta juega un papel primordial en el tratamiento =
de
la obesidad y su incidencia en la pérdida de peso, pero siempre aparejado a=
un
programa de ejercicios conlleva a que se obteng=
an los
mejores resultados, para los niños, niñas y adolescentes con sobrepeso y
obesos. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de fomentar h=
ábitos
adecuados de alimentación y práctica sistemática de actividad física deport=
iva
desde edades tempranas, lo cual conlleva a una
prevención oportuna de los niveles de sobrepeso y obesidad.=
span>Premisas para el Programa de
Los principales ejercicios que conforman los programa=
s de
actividad física, de forma general se agrupan e=
n tres
tipos: Ejercicios aeróbicos, anaeróbicos y de flexibilidad, no obstante, los que más se utilizan para combatir la obesidad son los aeróbicos y
anaeróbicos.
Existe un criterio generalizado entre los especialist=
as, en que una vez que se inicie un programa de ejercic=
ios,
una tasa de pérdida de peso adecuada es de 0,5 kg/semana. El ejercicio
propiamente facilita la pérdida de peso a largo plazo, por lo que se hace m=
ás
difícil perder peso y mantenerlo que perder peso rápido,
pues en este caso, la ganancia del peso también ocurre de una forma rápida.
Debe tenerse en cuenta que el éxito para el paciente es mantener el peso
perdido y de hecho también lo constituye para el especialista o licenciado =
de
Educación Física.
Según (Micheli, 2001), “La
utilización de las grasas como combustible principal del cuerpo durante el
ejercicio, se da a partir de los 30 minutos de realizar ejercicio aeróbico =
de
leve a moderada intensidad. No obstante, la pérdid=
a de
grasa máxima es en promedio de 4 a 6 Kg utiliza=
ndo
solo el ejercicio, y posteriormente no se perderá más”. De ahí que para que
haya una significativa y constante reducción del peso asociado al ejercicio=
, se
hace necesario que, durante la realización del programa de actividad fís=
ica, exista una restricción de los ingresos calóricos =
de la
persona, o sea, una dieta nutricional.
El aumento d=
el
porcentaje corporal de grasa y el déficit de tejido muscular son
características que poseen las personas con obesidad. Es debido a ello,
que el progra=
ma de
un régimen de ejercicios, no debe realizarse sin una introducción previa, con los ejercicios
adecuados, los que deben realizarse de manera escalonada y dosificada, para
evitar lesiones.
En vistas a ello, lo primero q=
ue hay
que hacer es comenzar los ejercicios, con el ob=
jetivo
de producir cambios beneficiosos en la composición corporal, tales como, el
aumento del tejido muscular, la disminución del tejido adiposo y la mejora =
del
depósito de calcio en los huesos, así como =
en el
nivel funcional de la persona, asociado al disfrute del ejercicio. Para log=
rar
estos resultados, un tipo de ejercicio factible es el caminar diariamente 30
minutos. Ya una vez, vencida esta =
etapa, se podrá valorar la=
prescripción de un progr=
ama de
ejercicios que incluya aspectos importantes, tales como: los tipos de activ=
idad
a realizar, las cargas específicas de trabajo, la duración de las actividad=
es o
sesiones a realizar (un mínimo de 30 minutos de 5 a 6 días en la semana),
la intensidad de los ejercicios así como las
acciones que deben preverse asociadas a problemas que pudieran originarse, =
ya
sea ortopédicos u otros.
Metodología.
Se utilizó una metodología descriptiva, no experiment=
al con
el empleo de métodos teóricos como el histórico
–lógico, el analítico sintético y el inductivo –deductiv=
o, el
sistémico-estructural funcional, acompañado del análisis documental y el de=
bate
sobre diferentes teorías en torno al tema tratado.
Propuesta de soluciones.
Una vez refl=
exionado
en torno al tema de investigación, las teorías
antecedentes y los aportes de diferentes autores en relación a la importanc=
ia
de la atención multidisciplinar y preventiva del sobrepeso y la obesidad en=
la
edad infantil, se asume la necesidad de realizar un conjunto de diferentes orientaciones para llegar a la concepción del
Programa de Ejercicios Físicos previsto para niños con sobrepeso u obesidad=
.
Orientaciones para la concepción de un Programa de
ejercicios físicos para niños con sobrepesos y obesos, mediante una =
adecuada praxis pedagógica.
En relación =
a lo
tratado, en el cuadro que se prese=
nta a
continuación, se expresa una concepción resumida, del Programa
respecto a la incidencia de la nutrición en el
sobrepeso y la obesidad en la edad infantil y adolescente así como la importancia primordial que presenta =
la
realización de actividades y ejercicios físicos vinculados a la necesaria praxis del especialista =
de
Educación Física,
en las diferentes etapas de la realización de estas actividades,
permitiendo la continuidad de la misma y la progresiva disminución del peso
corporal de los niñas y niñas que
realizan esta actividad, de manera saludable y sin daños a sus organismo
Figura 1: =
span>Esquema Concepción del Program=
a de
actividad física para niños, niñas y
Fuente: Elaboración propia.
Conclusi=
span>ones:=
span>
Referencias bibliográficas:
Aguilar
Cordero, A. Ortegón Piñero, N. Mur Villar, J. C. Sánchez García, J. J. Garc=
ía
Verazaluce, I. García García5y A. M. Sánchez López. (2014). Programas de actividad física p=
ara
reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática.
Revista Nutrición Hospitalaria, vol 30 Nro 4. Madrid oct.2014. versión On-l=
ine
ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611
Barbany =
JR.
Adaptaciones Fisiológicas al entrenamiento. En: Barbany JR (Ed). Fisiología=
del
Ejercicio Físico y del Entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2002.
Pág 155-167.
Barbany,=
M.,
Foz. M. “Obesity: Concept, clasiffication and diagnosis”; SEEDO, ANALES Sin=
San
Navarra, 2002, Vol. 25, Suplemento I, page 7- 16.
Butterfield
GE y Calloway DH. (1984) “Physical activity improves protein utilization”. =
Brt J Nutr; 51: 171-84.
B. Sobra=
dillo,
A. Aguirre, U. Aresti, A. Bilbao, C. Fernández Ramos, A. Lizárraga, et al.
Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Funda=
ción
Faustino Orbegozo Eizaguirre, Bilbao (2004).
Cevallos
Paredes K; Castillo Ruíz L; Educación física: actividad física y nutrición.
Consideraciones para mejorar la praxis pedagógica. OLIMPIA. Revista de la
Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma.Vol.15 No.50, julio -
septiembre 2018. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067.
Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud (ENSANUT 2011-2013)- Instituto Nacional de
Estadística y Censos de Ecuador. 2013.
Foz,
M. Formiguera, X. Obesidad. España: Harcourt Brace. 1998. 25-109.
Fox,
E. Sports Physiology. Second Edition. USA: CBS College Publishing. 1984. 40-57.
Janiszewski,
P. M., & Ross, R. (2009).The utility of phys=
ical
activity in the management of global cardiometabolic risk. Obesity, 17,
3-S14.doi: http://dx.doi.org/10.1038/oby.2009.382
Manson,
J. Greenland, P. LaCroix, A. Stefanik, M. Mouton, C. Oberman, A. et al. Wal=
king
Compared with Vigorous Exercise for the Prevention of Cardiovascular Events=
in
Women. N Engl J Med. 2002 Sep 5; 347 (10): 716- 725
Micheli,
L. Team Physician Manual. Hong Kong: Lippincott Williams and Wilkins Asia.
2001. 49-75. www.emedicine.com/m=
ed/topic1653.htm.
Obesity. January 21 2002. Medscape is the leading online global destination=
for
physicians and healthcare professionals worldwide.
M.DeOnis,
A.W. Onyango, E. Borghi, A. Siyam, C. Nishida, J. SiekmannDevelopment of a =
WHO
growth reference for school-aged children and adolescents. Bull WHO, 85 (2007), pp. 660-667. Bulleti=
n of
the World Health Organization 2007; 85:660-667. Departamento de Nutrición,
Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza. =
Nelson,
ME, Rejeski, WJ, Blair SN, Duncan, PW, Judge JO, King AC, Castaneda-Sceppa =
C.
Physical activity and public health in order adults: Recommendation from the
American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 2007, 116(9): 1094-1105.
Organiza=
ción
Mundial de la Salud, “10 datos sobre la obesidad”, Febr=
ero
de 2010, OMS, consultado el 30 de junio de 2019 en
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es /index1.html.
Ortega
Sánchez-Pinilla Ricardo. Medicina del Ejercicio Físico y el Deporte para la
Atención a la Salud. Ed. Díaz de santos. Madrid. 1992. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=3DVHLaCDRxx
QAC&pg=3DPR19&dq=3D%22ORTEGA++S%C3%81NC
HEZ-PINILLA%22&lr=3D&as_brr=3D0&ei=3DI8pmSjhGJewyATA7DbDw&r=
view=3D1&cd=3D5#v=3Donepage&q=3D&f=3Dfalse.
Pollock,
Michael L. Willmore, Jack H. Exercise in health and disease: Evaluation and
prescription for prevention and rehabilitation. Second editions. W.B. Saund=
ers
Philadelphia. 1990.
Roldán
Aguilar E, Muñoz Contreras A, Ochoa Alzate D. Relationship between Physical
Activity and Body Mass Composition in People with Cardiovascular Risk. In:
Sedentary Behavior: Physiology, Health Risks and Interventions. Ed. Nova
Publisher. New York. 2010.
Roldán A=
guilar
Elkin, Rendón S. D; Revista Politécnica ISSN 1900-2351, año 9, Número 16,
Páginas 75-84, 2013.
Roldán A,
Elkin. Tres años en Busca del conocimiento. Documentos de apoyo al área
biomédica. SIAFYS (semillero de investigación de actividad física y salud, =
Ed. Politécnico Colombiano JIC. =
ISBN:
978-958-9090-09-1. 2007. Páginas 217
S.E.
Barlow, and the Expert Committee Pediatrics Expert Committee recommendations
regarding the prevention, assessment, and treatment of child and adolescent
overweight and obesity: Summary report
Pediatrics,
120 (2007), pp. 164-192
Wilmore,
J. H. J., Després, ,J.P.J.P., Stanforth, P. R. P=
.,
Mandel, S. S., Rice, T. T., Gagnon, J. J., Bouchard, C. C. (1999). Alterati=
ons
in body weight and composition consequent to 20 wk of endurance training: T=
he
HERITAGE family study. The American Journal of Clinical Nutrition, 70(3), 3=
46-
352. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/70022718?acc ountid=
=3D43746.
Wong M,
Murillo G. Fundamentos fisiopatológicos de la obesidad y su relación con el
ejercicio. Revista Acta médica costarricense vol-46 supl. 1. San José.
Oct.2004.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Sailema Torres, Ángel A., Sailema Rios, J. P., Sailema Rí=
os,
Ángelo D., & Sailema Torres, M. (2020). Nutrición, sobrepeso y obesidad=
en
la edad infantil: Su relación con la actividad física deportiva. Explorador Digital, 4(3), 62-77. https://doi.o=
rg/10.33262/exploradordigital.v4i3.1280
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autor=
es y
no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Explorador Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Explorador Digital.
<= o:p>
[1] Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Cie=
ncias
Humanas y de la Educación Carrera de Cultura Física y Pedagogía de la Activ=
idad
Física y Deporte, aa.sailema@u=
ta.edu.ec
<=
![if !supportFootnotes]>[2] Universidad Técnica de Ambato – Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Cultura Física y Pedagogía de=
la
Actividad Física y Deporte, jessisailema@hotmail.com
<=
![if !supportFootnotes]>[3] Universidad Técnica de Ambato – Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Cultura Física y Pedagogía de la Actividad Fí=
sica y
Deporte, angelosailema@outlook.com<=
/a>,
angelosailema@outlook.com
=
[4] Universidad de las Amér=
icas
Quito – Facultad de Medicina. UDLA., ma.sailema@u=
ta.edu.ec
ISSN: 2661-6831 =
Julio-Septiembre
2020
=
Vol.
4, N°3, p. 62-77