Wed, 29 Nov 2023
Impacto económico de la gripe aviar en el sector avícola
Abstract
Introduction: In Ecuador, a state of animal health emergency was declared in the territory after the detection of the highly pathogenic avian influenza virus. Therefore, it will not be possible to move birds, products and by-products of avian origin such as eggs, hens, chickens, among others, from the farms affected by the outbreak Objectives: This research arises from the need to evaluate the financial impacts of outbreaks of highly pathogenic avian influenza (HPAI) in companies in the poultry sector dedicated to egg production. broilers and feed production from 3 provinces in the central zone (Cotopaxi, Tungurahua, and Bolívar) in the period between September 2022 and February 2023. Methodology: The qualitative, historical, logical, documentary, legal and bibliographic approach was used, whose purpose is to specify, define and ascribe a certain object of study to achieve general knowledge, which allows reaching a conclusion on the subject. Discussion: Approximately 500,000 new birds had been infected with influenza or avian flu, the Ministry of Agriculture and Livestock (MAG) and the Phytosanitary and Zoo sanitary Regulation and Control Agency (Agrocalidad) reported on Monday. These birds, which are in addition to the first 350,000 patients detected in the first case detected at the end of November 2022 and 17,000 more in two subsequent cases, correspond to two new outbreaks in the provinces of Cotopaxi and Bolívar. Conclusions: The economic consequences of HPAI outbreaks for poultry farmers are considerable because culling, in general, led to higher losses in the absence of compensation, especially when culling occurred near the end of the production round. General area of study: Economics and Finance. Specific area of study: Economics and Finance.
Main Text
Introducción
La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) está causada porvirus de la gripe de tipo A de la familia Orthomyxoviridae. Desde suidentificación en China en 1996, se han producido múltiples oleadas detransmisión intercontinental del virus de linaje H5Nx Gs/GD. La IAAP haprovocado la muerte y el sacrificio masivo de más de 316 millones deaves de corral en todo el mundo entre 2005 y 2021, con picos en 2021,2020 y 2016. Durante cada uno de los años 2006, 2016, 2017 y 2021, másde 50 países y territorios del mundo se vieron afectados por la IAAP(World Organization for Animal Health, 2023).
La presente investigación surge de la necesidad de evaluar losimpactos financieros de los brotes de influenza aviar altamente patógena(IAAP) en empresas del sector avícola dedicadas a la producción dehuevos, gallinas de engorde y producción de balanceados de 3 provinciasde la zona central (Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar) en el períodocomprendido entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, para ello secompiló la información registrada en la Corporación Nacional deAvicultores del Ecuador CONAVEA. Los análisis financieros se dividieronen 2 períodos, de septiembre y octubre 2022 es decir antes del brote yde noviembre de 2022 a febrero de 2023 datos recogidos durante elbrote.
Al comparar la mortalidad de las aves en los períodos antes del brotese observa que la tasa de mortalidad promedio es de 14% mensual,mientras que la tasa de mortalidad durante el brote en algunosgalpones fue del 100% y a nivel general del sector fue de 80%. Dandocomo resultado una notable baja en capacidad instalada de variosplanteles avícolas, así como una reducción en los ingresos empresarialesy las ganancias del sector quienes al cierre del ejercicio económico2022 presentaron pérdidas en sus balances. El 14,5% de los productorestuvo que parar la producción durante unos 5 meses. El 64,5% invirtió enpromedio 6.648 YTL/empresa para mejorar la bioseguridad. Las deudas delas empresas aumentaron entre 3 y 4 veces debido a los brotes deenfermedades, y el 87 % de los productores tuvo que desembolsar unpromedio adicional de 153 426 YTL de sus fondos personales.
En el caso de Ecuador se declaró el estado de emergencia zoosanitariaen el territorio tras detectarse el virus de influenza aviar altamentepatógeno. Por lo que no se podrá movilizar aves, productos ysubproductos de origen aviar como huevos, gallinas, pollos, entre otros,de las granjas afectadas por el brote. A pesar de que las autoridadesinformaron que la influenza aviar no constituye un riesgo para la saludde quienes consumen huevos y carne de pollo su consumo está garantizado,los productos obtenidos de las aves contagiadas no se vendieronocasionando grandes pérdidas a las empresas afectadas.
Evolución reciente
Las pandemias de influenza son acontecimientos impredecibles, perorecurrentes que pueden tener consecuencias sanitarias, económicas ysociales en el mundo entero. Éstas, como es sabido, se producen por laconvergencia de dos factores decisivos: la aparición de un virus deinfluenza aviar o de influenza de origen zoonótico capaz de causar unatrasmisión sostenida de persona a persona, y la escasa o nula inmunidadde la población frente a ese virus (Coria-Lorenzo et al., 2019).
Durante el año 2022 se presentaron nuevos picos de influenzaalrededor del mundo el continente que más afectado se vio durante esteperiodo fue América, pues a implicado que se eliminen alrededor de104.874.020 aves para contener el virus.
Metodología
Se utilizo el enfoque cualitativo, histórico lógico, documental,jurídico y bibliográfico, cuya finalidad es precisar, definir yadscribir un determinado objeto de estudio para alcanzar un conocimientogeneral, lo cual permite llegar a una conclusión sobre el tema.
Discusión
Estadísticas Ecuador
Producción de carne de pollo subió 3 % en 2022, pero el 2023 iniciacon pérdidas de $ 8 millones por gripe aviar.
Aproximadamente 500.000 nuevas aves habían sido contagiadas deinfluenza o gripe aviar, informó este lunes el Ministerio de Agriculturay Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito yZoosanitario (Agrocalidad). Estas aves, que se suman a las primeras350.000 enfermas que se detectaron en el primer caso detectado a finalesnoviembre del 2022 y a 17.000 más en dos casos posteriores- correspondena dos nuevos brotes en las provincias de Cotopaxi y Bolívar.
Por su lado, el ministro Manzano destacó que la producción de carnede pollo y huevos de mesa tiene una proyección económica, productiva ysocial para el país, al señalar que es parte de una cadena que incluyela producción de maíz duro, la elaboración de alimentos balanceados y laproducción avícola que genera más de 300.000 plazas de empleo (ElUniverso, 2023).
Estadísticas del sector del sector avícola delEcuador
El consumo de pollo disminuyó en 0,41 en el año 2022 respecto al2021, si bien no es una cifra considerable, esto se debe a que lainfluenza aviar se detectó a finales del mes de noviembre por lo que elconsumo de pollo cayó hasta finalizar el año.
Con raíz del brote del virus a finales del 2022 se evidencia unaligera disminución en el consumo de huevos por persona al año en 212unidades.
Pese a que la producción de carne de pollo aumento durante el año2022 en 8 millones aproximadamente, muchos de ellos no fueroncomercializados, debido a que se estableció una emergencia sanitaria,por lo que las aves fueron sacrificadas.
Incluso los huevos producidos se vieron afectados en las avícolas quecontrajeron el brote, pese a que las autoridades no limitaron el consumode dichos productos, la producción de huevos destinada a lacomercialización se perdió.
Acciones de prevención de la IA / acciones de control yErradicación
Legislación
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), actuando en sucalidad de asesora de la Organización Mundial del Comercio, considera ala IA una enfermedad lo suficientemente grave como para colocarla en lalista de patógenos que justificadamente afectan el comercio entrepaíses.
Bioseguridad
En este contexto, la bioseguridad se refiere a cualquier medidafísica o de procedimiento que se pone en para prevenir la introducciónde virus de influenza aviar en aves de corral susceptibles. representala primera y los medios más importantes de prevención y, cuando seimplementan altos estándares y mantienen, previenen efectivamente laintroducción de la propagación secundaria del virus en aves decorral.
Vacunación
Las vacunas contra la IA actuales, cuando se seleccionan yadministran correctamente, pueden proteger contra los signos clínicos yla mortalidad. La vacunación puede reducir los niveles y la duración deexcreción del virus y aumentar la resistencia del huésped a la infecciónelevando el mínimo dosis de virus infeccioso necesaria para infectar aun ave (Zegarra, 2023).
Costos del control
Los principales costos en que se incurre para controlar la enfermedaden los dos escenarios considerados son los costos de la vacuna y los delfondo de compensación. El costo de la vacuna es simplemente calculadocomo el número-ro de dosis utilizadas por su precio de mercado. Por suparte, la determinación del costo del fon-do de compensación no essencilla y requiere de algunas consideraciones. En primer lugar, elfondo de compensación en sí mismo no constituye un costo para lasociedad, sino que es una transferencia de los contribuyentes a losproductores avícolas (McKibbin & Sidorenko, 2006).
Alexander & Capua (2008), consideran que los métodos para laprevención de futuras introducciones y erradicación requieren recursossignificativos, incluidas las finanzas. Esto último es esencial, no solopara compensar a los agricultores e implementar programas de control,sino también para traer grandes cambios en la forma en que se crían lasaves de corral y se comercializan ellas y sus productos en muchas partesdel mundo
Mecanismos / estrategias de compensación a losproductores
Es importante que cada territorio instaure estrategias que permitancompensar las pérdidas ocasionadas por la influenza y de esa manerareducir el impacto que sufren las empresas. En ese aspecto Nin &Falconi (2006) establecen ciertos mecanismos:
- Cancelar un monto uniforme en todo el país, en base a estudios de los sectores afectados y de esa manera evitar que se convierta en un incentivo al movimiento de animales.
- Pagar precios diferentes por especie y categoría, aunque no deben introducirse demasiadas categorías porque esto hace que el sistema sea muy difícil de administrar.
- Decidir por adelantado y explicitar qué porcentaje del precio se va a pagar, dependiendo de la disponibilidad de fondos y de cuáles son los valores de compensación de los animales que pueden actuar como incentivos al productor para denunciar la enfermedad y sacrificar los animales
- Anunciar por adelantado como será definido el precio al momento de pagarle al productor (el precio del día en que el animal es sacrificado, un promedio de los precios de la semana o el mes, etc.)
Conclusión
- Las consecuencias económicas de los brotes de IAAP para los avicultores son considerables porque el sacrificio sanitario, en general, condujo a mayores pérdidas en ausencia de compensación, especialmente cuando el sacrificio sanitario ocurría cerca del final de la ronda de producción. La venta temprana de pollos a un mercado de aves enfermas como reacción a un brote de IAAP resultó en las pérdidas económicas más bajas, lo que incentivó a los agricultores a participar en comportamientos con altos riesgos de transmisión de enfermedades. En general, estos aspectos de la infraestructura avícola son desfavorables para el control de la IAAP a nivel regional. Finalmente, los resultados del estudio sugieren que una perspectiva económica regional más amplia debe compararse con la perspectiva económica de los agricultores individuales. Se debe prestar especial atención a los incentivos financieros) para que los agricultores reaccionen a los brotes de IAAP en sus fincas de una manera que apoye la mitigación de la IAAP a nivel regional.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Discusión
Conclusión