MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D53B85.6C8A4DB0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D53B85.6C8A4DB0 Content-Location: file:///C:/0F0BB8D3/PUBLICACION13VOL3NUM3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
www.visionariodigit=
al.org
=
ISSN: 2602-8506
Vol.
3, N°3., p.206 - 222, julio - septiembre, 2019
La
Constitución del Ecuador del ańo 1998 y el ańo 2008,
en
la formulación de la política exterior
=
Incidence of the Constitutions of Ecuador of 1998 =
and
2008, in the Formulation of Foreign Policy
Abstract
The
present investigation tries to recognize the incidence of the constitutional
norms in the formulation of foreign policy, for that, we start from a centr=
al
thesis that is defended through its lines, through constant dialogue between
authors and students of foreign policy. Initially, a brief analysis is made=
of
the origin and development of foreign policy -transversal elements througho=
ut
the document- through the vision of academics such as Hill, Jervis, Hudson,
Norris, among others, who have deepened the theoretical part of the subject=
. Subsequently,
the development and perspectives of Latin American foreign policy are point=
ed
out through a brief but profound analysis, observing the main schools and
theories of thought in force in the region that have been implemented with
different impact. Thirdly, we conducted an in-depth study of Ecuador's fore=
ign
policy, taking as a framework the Political Constitution of 1998, observing=
its
development and characteristics in the so-called neo-liberal period, whose
model was to appear to the authors to be deepened by said normative body. L=
ater
we analyzed the Ecuadorian foreign policy from the Constitution of 2008, the
date on which the approval and publication of the current Constitution of
Ecuador takes place. In this perspective, within this document we address t=
he
change of vision set forth in both supreme standards, their background,
development and perspectives, all in order to determine whether these stand=
ards
have affected the formulation of Ecuador's foreign policy. Finally, some
conclusions are proposed that, although they do not intend to exhaust the
research topic, however, they try to outline important ideas within the
reflection to be taken into account within the approach of the Ecuadorian
foreign policy.
Keywords: Constitution of Ecuador, Ecuadorian foreign policy, Latin America.<= o:p>
La presente investigación pretende reconocer la in=
cidencia
de las normas constitucionales en la formulación de política exterior, para
aquello, partimos de una tesis central la misma que es defendida a través de
sus líneas, mediante el diálogo constante entre autores y estudiosos de la
política exterior. Al inicio se realiza un breve análisis sobre el origen y
desarrollo de la política exterior -elementos transversales dentro de todo =
el documento-
mediante la visión de académicos como Hill, Jervis, Hudson, Norris entre ot=
ros,
quienes han profundizado la parte teórica de la materia. Posteriormente, se=
seńala
el desarrollo y perspectivas de la política exterior latinoamericana a trav=
és
de un somero pero profundo análisis, observando las principales escuelas y =
teorías
de pensamiento vigentes en la región y que han sido implementadas con diver=
so
impacto. En tercer lugar, efectuamos un estudio profundo de la política ext=
erior
del Ecuador tomando como marco la Constitución Política de 1998, observando=
su
desarrollo y características en el periodo denominado neo-liberal cuyo mode=
lo
fue a parecer de los autores profundizado por mencionado cuerpo normativo. =
Posteriormente
analizamos la política exterior ecuatoriana a partir de la Constitución del
2008, fecha en la que se produ=
ce la aprobación y publicación de la
actual Constitución del Ecuador. En tal perspectiva, dentro del presente do=
cumento
abordamos el cambio de visión planteado en ambas normas supremas, sus
antecedentes, desarrollo y perspectivas, todo aquello a fin de determinar si
mencionadas normas han incidido en la formulación de la política exterior d=
el
Ecuador. Finalmente, se proponen algunas conclusiones que, si bien no prete=
nden
agotar el tema de investigación, sin embargo, intentan esbozar ideas
importantes dentro de la reflexión a tomar en cuenta dentro del abordaje de=
la
política exterior ecuatoriana.
Palabras
Claves: Constitución del Ecuador, política exterior ecuato=
riana,
Latinoamérica.
Política Exterior a Nivel Global=
- Diversas Miradas
Si partimos de la definici=
ón
realizada por Christopher Hill sobre política exterior, encontramos que la
misma es:
“La suma de relaciones oficiales externas conducidas por un actor
independiente (usualmente un Estado) en relaciones Internacionales.”
Sin embargo, dicho concept=
o no
aborda la totalidad de los elementos que encierran la política exterior como
tal, siendo necesario también reconocer la existencia de otros actores dent=
ro
del contexto internacional.
En contraposición a mencio=
nada
mirada, tenemos la visión de Morgenthau
quien seńala que:
“A political realist, saw international politics as determined by the
interest of independent states defined in terms of power.[4]”
Según mencionada escuela
realista de relaciones internacionales, la política internacional y las
relaciones internacionales se reducen -entre otras cosas- al “poder e
intereses” de los estados dentro de un sistema internacional naturalmen=
te
anárquico.
En efecto, las relaciones internaciona=
les y
por ende la política exterior, no puede existir sin sus principales actores
(Estados), pero cabe aclarar que estos elementos no son los únicos a decir =
de Hill:
“The estate is one of a variety of di=
fferent
international actors, whose position relative to each other and to structur=
es needs
to be traced.”[5]
Por tanto,
advertimos la existencia de variedad de actores, niveles y ambientes de div=
ersa
índole, como son, las comunidades o actores domésticos; líderes locales y o=
tros
cuyo rol de influencia varía según su peso y presencia en la formulación de=
la
política exterior.
En tal sentido=
, la
política exterior entendida desde la visión neorrealista, divisa al sistema
internacional articulado en una suerte de Organismos Internacionales pero
sostenido por intereses en términos de poder.
Por ello, la mirada de interdependencia compleja de Keoh=
ane
y Nye seńala:
“Los
regímenes internacionales proporcionan el entramado político dentro del que
ocurren los procesos económicos internacionales”.
Nos permitimos intentar dicha idea, a través de la sigui=
ente
cita pues así, por ejemplo:
“vemos a la OMC proporcionando el ent=
ramado
político donde ocurre el comercio internacional, bajo un modelo de régimen =
con
orientación de mercado”
Todos esos elementos, influyen de diversa manera en la
formulación de política exterior.
Para varios au=
tores,
sin embargo, las percepciones desempeńan un rol muy significativo, es decir=
, su
importancia radicaría -en política exterior-, en que aquellas pueden determ=
inar
e influir en las diversas etapas de su construcción, otorgándoles peso y
legitimidad a los tomadores de decisiones, otorgando peso así también, a la
lógica sistémica en la que se crean.
En seńalada lí=
nea
de pensamiento, algunos autores sostienen que:
“logic alone cannot tell us that a similar claim a=
bout
the decision-making process is invalid: the way people perceive others a ma=
ke
decision only marginally influences outcomes.” [6]
En tal context= o, las diversas visiones de política exterior visualizan a dicha ciencia como un t= odo interrelacionado, en el que, participan actores de diversa índole entre los= que se encuentran los Estados[7], los mismos que responden a un cúmulo de factores como son la economía, la cultura, las relaciones de poder (local-global) así como los elementos mediáticos que af= ectan indicadas relaciones de poder dentro de dichos territorios y en sus relaciones con otros estados. <= o:p>
Según dicha vi=
sión:
“Too often public discussion oscillates=
between
fatalism about the impossibility of affecting international affairs, and the
personalization of policy through the high expectations held of individual
leaders.”[8]
En síntesis, la
política exterior a nivel global ha sido vista y aplicada desde varias teor=
ías
y escuelas de acuerdo al enfoque teórico al que obedece su estudio, partien=
do
desde visiones clásicas como el realismo, el constructivista, el neo-marxis=
ta o
teoría crítica, la interdependencia compleja, así como revisiones al realis=
mo
clásico o visión neo-realista.
Sin embargo, y
para para encaminar teóricamente el presente documento, he profundizado más=
mi
mirada en una visión que plantea la formulación de la política exterior des=
de
una visión mayormente matizada con elementos constructivistas.
La política
exterior latinoamericana, conserva casi intacta su raíz y visión colonial,
posterior a la independencia. Por ello, según lo sostienen varios autores, =
las luchas
por la independencia más que una disputa en contra de los centros:
“metrópol=
is
lejanas, se convertía en verdaderas guerras civiles en contra de los poderes
locales cercanos” debido a que “En 1808-1809, el proyecto de independizarse=
de
Espańa estaba lejos de contar con la aceptación de un número significativo =
de
americanos”
Dicha influenc=
ia
–colonial- se observaría a lo largo y ancho del continente americano cuyas
ex-colonias, sostenían costumbres e incluso instituciones de sus anteriores=
colonizadores,
así vemos que:
“A pesar de haber proclamado su independencia, las
provincias unidas del Río de la Plata seguían distinguiendo villas y ciudad=
es
estos dos estamentos de la nobleza ciudadana del antiguo régimen”
Luego de la
secesión de “La Gran Colombia”[9] muchos países de la región interandina -entre e=
llos Ecuador-
sostienen en sus legislaciones una estructura de la tradición postcolonial,
provocando que el nuevo estado se convierta en lo que algunos autores
consideran como un “estado colchón”[10]=
a>
Durante el sig=
lo
20, los países latinoamericanos se introducen a la división internacional d=
el
trabajo. La política exterior en tal sentido, profundizó modelos primario
exportadores los mismos que se han sostenido en la mayoría de naciones de la
región hasta nuestros días, provocando diferencias extremas con los países
llamados “de primer mundo” lo que agudizo la división de estados en “centra=
les
-periféricos”.
Por otra parte=
, a
partir de la década de los 60:
“Dentro del
contexto mundial, a nivel global se produce una reestructuración del sistema
económico que hasta aquel momento se enfocaba en políticas Keynesianas,=
(…)
que buscaba legitimar la intervenci=
ón
redistribuidora del Estado”
Ya en éste últ=
imo
siglo, la política exterior en Latinoamérica, se encontró muy vinculada a la
agenda estratégica planteada por los Estados Unidos para la región, así
observamos, como grandes intereses económicos de los denominados centros se
entrecruzan dentro de los conflictos entre países americanos, primero al
aliarse en la lucha en contra del
comunismo, durante todo el proceso de guerra fría y posteriormente al refle=
jar
-a partir de los ańos 70- los intereses de Organismos Internacionales,
principalmente el FMI[11]=
a>,
BM[12]=
a>
así como la OMC[13],
cuyo rol es de vital importancia para entender el enfoque con el cual ha si=
do
alimentada la formulación de política exterior a nivel de la región, durante
las últimas décadas.
Mencionados
organismos internacionales, han intervenido en la mayoría de países de la
región implantando una visión hegemónica, cuya principal experiencia la viv=
ió
Chile a partir de la dictadura militar, en tal sentido:
“Merece la pena recordar que la instaur=
ación
del primer experimento de formación de un estado neoliberal se produjo en C=
hile
el 11 de septiembre de 1973”
Según dicho au=
tor,
las diversas versiones –de estado neoliberal- han sido implementados
gradualmente, y con diversa intensidad en la política exterior de los paíse=
s de
América Latina, política que incluso sigue latente en varios Estados de la
región como es el caso de Colombia[14]=
a>,
cuyo apéndice central obedecería en gran medida a la ya mencionada agenda
estratégica norteamericana, la misma cuyo principal interés se encuentra ce=
ntrado
en temas de “seguridad, combate al terrorismo y democracia”.
Desde la misma=
óptica
de pensamiento, siguiendo detenidamente a Walter Martínez, la política mili=
tar
de EEUU, está enfocada en una estrategia oficial de largo plazo. Según seńa=
lado
autor, dicha política explicaría el avance y desarrollo de bases militares =
norteamericanas
en la región, las mismas que han crecido significativamente, por lo tanto, =
dice:
“Sin contar el caso de Puerto Rico, son p=
or lo
menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción
vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval reactivada desde =
2008.”
Es necesario seńalar, que según dicho autor –al igual que otros-, el
incremento de la presencia militar norteamericana en la región los últimos
ańos, obedece a factores geopolíticos y geoestratégicos debido a la gran
cantidad de reservas de minerales y a la ubicación privilegiada de América
Latina en el contexto mundial.
Por ende, al
parecer creería necesario proponer dentro de los procesos de integración una
agenda que fortalezca los mecanismos de conservación y aprovechamiento de
nuestros recursos, cambiando la matriz productiva de nuestros países (confo=
rme
el inmenso esfuerzo que vienen desarrollando algunos países entre ellos
Ecuador), respetando al ser humano y la naturaleza.
Para todo el=
lo
es necesario tomar en cuenta que:
“Toda presencia militar estadounidense =
en
nuestro territorio y mares es altamente peligroso y debe ser rechazada porq=
ue
resta fuerza a la autodeterminación; y ante la eventualidad de una gran gue=
rra,
aquel país latinoamericano y caribeńo con una base militar de los EE. UU co=
rre
el riesgo de ser atacado.”
La Constitució=
n de
la República del Ecuador de 1998, nace
en un contexto de crisis generalizada a nivel de Latinoamérica, debi=
do -entre
otras cosas- a las medidas aplicadas en 1994 derivadas del llamado Consenso=
de
Washington[15] a través del cual los Organismos de Bre=
tton
Woods[16]=
a>
fortalecen su importancia a nivel mundial al implementar las denominadas ca=
rtas
de intención[17],
o instrumentos comerciales, mismos que sumieron a muchos Estados en crisis
económicas que desatarían en problemas sociales considerables, ańos más tar=
de y
cuyas secuelas aún son palpables.
En el caso
específico ecuatoriano, encontramos un sinnúmero de reformas que se venían
plantando ya desde inicios de la década de los noventa, así observamos, que=
uno
de los elementos generalizados, no solo en Ecuador, sino en toda la región,=
fue
la disminución del tamańo del Estado mediante mecanismos denominados
privatizaciones, la liberalización de mercados y la flexibilización laboral,
así como la financiera.
No debemos dej=
ar a
un lado, que en dicho periodo observamos que:
“Los procesos de reforma institucional neoliberal,=
dan
un duro golpe a la planificación estratégica nacional, pues se asiste, a
mediados de los ańos 90 a la transición del Consejo Nacional de Planificaci=
ón,
en ODEPLAN, oficina dependiente de la Presidencia de la República.”
Dentro de aquel
escenario, y con un Estado totalmente debilitado por las reformas planteadas, nacen cronológicamente leye=
s que
aceleran el proceso neoliberal en Ecuador, entre ellas: la Ley de Moderniza=
ción
del Estado y Privatizaciones del Sector Público, Ley Reformatoria del Siste=
ma
Financiero y con posterioridad a inicios del siglo XXI; la Ley de Transpare=
ncia
y Estabilidad Fiscal del ańo 2002 en cuyo texto se creó el FEIREP[18]=
a>
al mismo tiempo que se estableció un máximo de inversión pública de un 4.5 %
del PIB para las instituciones públicas.
Podemos observ=
ar también
(a manera de ejemplo), como en Ecuador durante la época denominada neoliber=
al,
“el ciclo de políticas (entre ell=
as
la política exterior) obedeció a un enfoque de liberalización del mercado p=
or
tanto respondía -en algunos casos- a normas impuestas por organismos
transnacionales como el FMI y el Banco Mundial”
Por tanto, la
política exterior del Ecuador recogió de esta matriz “neoliberal” su princi=
pal
inspiración y eje central cuyo horizonte planteaba la libre circulación de =
mercancía,
así como de capitales y en contrapartida, plantea trabas, así como mayores
requisitos a la circulación de seres humanos.
Por ello, si d=
amos
una mirada retrospectiva a la formulación de política exterior ecuatoriana,=
debemos
considerar y tomar en cuenta, visiones planteadas desde varios académicos q=
uienes
sostienen (refiriéndose a la década pasada) que durante la década de los
noventa:
“La política exterior ecuatoriana=
en
los últimos 10 ańos no ha existido, si queremos por ello entender una
estrategia consistente de participación del Estado en las relaciones
internacionales”
No sorprende
entonces, ver como las relaciones comerciales a las que tendía la “política
exterior” de los ańos noventa y el primer lustro de la década siguiente tuv=
iera
como eje central el fortalecimiento de las relaciones con los países del no=
rte,
pero principalmente con EEUU, así se observaba en aquel entonces que:
“La econom=
ía
política del Ecuador, donde el 48% de sus exportaciones van hacia Estados
Unidos, ha marcado el camino también de la política exterior”
De igual maner=
a al
resto de países de la región, advertimos como Ecuador ve marcada su política
exterior en las relaciones sur-norte pues:
“La búsque=
da de
cooperación estadounidense generaba a su vez procesos de alineamiento
político/diplomático con la agenda estadounidense en materia de drogas,
seguridad y ahora terrorismo y la versión liberal de democracia.”
En virtud a qu=
e:
“Los temas=
de la
agenda internacional de un país pequeńo y débil se construyen generalmente
fuera de su entorno.”
Vemos pues, que
durante mencionado periodo y hasta el 2006, el proceso de construcción de la
política exterior ecuatoriana, fue marcado por la visión de realismo clásic=
o,
así como el sentimiento y/o percepción de Estado débil, “Estado colchón” y
pequeńo.
Por tanto:
“La clave del proceso de implementación del modelo
neoliberal en Ecuador, fue la aprobación de la Constitución de 1998, que
premiaría entre sus artículos el saqueo de recursos y el debilitamiento del
Estado por medio de las privatizaciones a través de la “economía social de mercado” reconocida en su artículo 244: así como la posibilidad de créditos del Estado=
a
bancos privados que se encuentren en “problemas” conforme la disposición transitoria Nş42 de la No=
rma
Suprema.
En síntesis, en la época estudiada la política
exterior ecuatoriana, respondía -como
se ha seńalado- en gran medida a intereses extranjeros y no al necesario
beneficio nacional.
A diferencia d=
el
modelo neoliberal definido en el ar=
tículo
244 de la Constitución Política del Ecuador de 1998[19]=
a>,
en la nueva Carta Magna ecuatoriana publicada el 20 de octubre de 2008[20]=
a>,
se genera un profundo cambio de ruta en lo que a enfoque de formulación de
políticas públicas en general y política exterior en especial se refiere.
Entre las acci=
ones
específicas que dan cuenta de aquello, se encuentran entre otras, que el ca=
mbio
de eje central de la política exterior ecuatoriana, giró en torno al
fortalecimiento de las relaciones sur-sur a diferencia de las anteriores
tendencias existentes sur-norte.
Así también, e=
n el
artículo 5 de la Carta Magna del 2008, se menciona, por ejemplo:
“se prohíbe el establecimiento de bases militares
extranjeras en todo el territorio ecuatoriano”
La visión de
soberanía vista desde esa perspectiva, se ve fortalecida.
Por otra parte=
, el
artículo 416 de la Constitución establece -uno tras otro- los principios de=
la
nueva visión en las relaciones internacionales del Ecuador, entre lo más
destacado tenemos el tema de la “ciudadanía universal”
Haciendo eco de seńaladas normas const=
itucionales,
el Plan Nacional de Desarrollo, establece en su objetivo 5, un sinnúmero de
proyectos, programas y metas a fin de profundizar las políticas, con el
propósito de cumplir metódicamente los objetivos estratégicos de la planifi=
cación
nacional, para ello seńala que el Ecuador deberá actuar:
“privilegiando
la inserción soberana del Ecuador con el resto del mundo priorizando la
integración latinoamericana[21]”
En la misma lí=
nea hace
algún tiempo atrás, se seńalaba que:
“Ecuador ha sido precisamente el país que más
entusiasmo ha puesto en los últimos 10 meses en la conformación de la Unión=
de
Naciones del Sur (UNASUR), entidad sudamericana que sucedería a la Comunidad
Sudamericana de Naciones (CSN), que se había conformado a raíz de la
Declaración de Cuzco de diciembre del 2004”
Dentro
de mencionada visión, y con afán de profundizar las relaciones con países d=
e la
región, Ecuador ingresa el ańo 2009 al ALBA[22]=
a>, organismo
regional, que para varios autores es una alternativa a la integración plant=
eada
ańos atrás por Clinton a través del ALCA cuya matriz era estrictamente
comercial.
Por tal motivo, podemos encontrar que =
para
varios autores:
“La
propuesta del ALBA radica sobre cuatro elementos básicos: la complementarie=
dad,
la cooperación, la solidaridad y el respeto a la soberanía y la
autodeterminación de los pueblos”En
virtud a que: “El ALBA parte de la integración, en primera instancia, de=
sde
lo político y desde lo social.”[23]
Al respecto de=
las
relaciones internacionales, la nueva visión de la política exterior ecuator=
iana
pretende profundizar las relaciones con países no solo de América, sino ade=
más
de otros continentes principalmente con países del Asia, como la China, Cor=
ea,
y otros como Irán y Turquía, destinos cuyas relaciones internacionales se h=
an
fortalecido los últimos ańos.
Sin embargo, a
todo lo dicho dentro de los destinos tradicionales de relacionamiento vemos
que:
“La nueva visión de la política
exterior ecuatoriana tiene también una nueva preferencia: acelerar las
negociaciones comerciales con la Unión Europea y hacer de la UE un socio
estratégico alternativo, frente a Estados Unidos. Es curioso que a pesar de=
la
similitud de los acuerdos comerciales que se negocian actualmente con el
fallido TLC con Estados Unidos, el gobierno ecuatoriano haya optado por
acelerar el paso en las negociaciones andinas conjuntas con la Unión Europe=
a”
Por todo lo
seńalado es importante recordar que:
“La constatación de nuestra realidad actual puede
provocar pesimismo o desencanto de nuestras posibilidades hacia el futuro. =
Pero
no cabe duda de que hay entre nosotros energías positivas. El acuerdo de paz
con el Perú y la integración andina y sudamericana abren grandes posibilida=
des.
Ciertamente, la compleja situación que vivimos es al mismo tiempo una
motivación para que la superemos.”
En síntesis,
durante el presente trabajo hemos observado, el cómo la política exterior
ecuatoriana ha ido variando significativamente su enfoque, el mismo que ha =
sido
influido en forma directa por las normas constitucionales.
Si bien es cie=
rto,
el tema en cuestión no se lo puede agotar en un estudio de esta naturaleza,=
el
objetivo principal del mismo es sin embargo dar unas breves orientaciones y=
perspectivas
de la incidencia de las normas supremas en la formulación de la política
exterior ecuatoriana.
CONCLUSIONES:<=
/span>
· La
política exterior ecuatoriana durante el periodo de ingreso a la democracia,
hasta la vigencia de la Constitución del ańo 1998, obedeció a un enfoque
neoliberal cuyo centro reflejaba una visión mercado-céntrica, la misma que =
debilitó
profundamente las estructuras estatales.
· La
política exterior ecuatoriana durante el periodo de vigencia de la Carta Ma=
gna
de 1998, por su visión y enfoque, no reflejaba los intereses nacionales ni =
la
democratización en la toma de decisiones, al contrario, seńaladas normas
favorecían a intereses de organismos internacionales, así como a
transnacionales representantes de estados céntricos, los mismos que buscaba=
n a
través del neoliberalismo encontrar nuevos mercados para sus productos.
· La
visión de estado colchón, empieza a debilitarse con la nueva Constitución 2=
008,
incluso un poco antes al haber superado el conflicto limítrofe entre Ecuado=
r y
Perú.
· Con
la Carta Magna del ańo 2008, la política exterior ecuatoriana cambia de rum=
bo
al dar preponderancia al fortalecimiento de las relaciones sur-sur, así com=
o,
al premiar la integración latinoamericana, lo que se ve reflejado con la
diversidad de organismos regionales que se han creado en los últimos ańos, =
así
como, en la diversidad de acuerdos, tratados y convenios firmados con nuest=
ros
países vecinos y con otros cuyas relaciones no han sido tradicionales.
Asamblea
Constitucional. (1998). Constitución Política del Ecuador 1998. (R=
. O.
Ecuador, Ed.) Quito, Ecuador: Registro Oficial Ecuador.
Adam, W. (1992). The Evolution of the
International Society London and New York Routledge. London and New Y=
ork
Routledge, EEUU.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución =
del
Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial Ecuador.
Ayala Mora, E. (1 de Agosto de 2008). Resumen=
de
Historia del Ecuador. (C. E. Nacional, Ed.) Recuperado el 19 de enero=
de
2013, de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0=
001-RESUMEN.pdf
Ayala, E. (2008). “La Nación Ecuatoriana en la
Historia”. En B. A.-M.-I. Internacional, Ecuador miradas binacionales<=
/i>
(págs. 105-118). Bogotá: S. Ramírez (Ed.).
Bonilla, A. (2008). 25 ańos de vulnerabilidad=
(Vol. Ensayo no publicado). Quito: FLACSO-Sede Ecuador.
DE LA TORRE, C. (2003). Los usos políticos de las
categorías pueblo y democracia. En E. S. Pachano, Antología. Ciudadaní=
a e
identidad (págs. 231-248). Quito: FLACSO.
Démelas, M.-D. (2009). “Separar y unir: algunas
preguntas sobre la formación de las nuevas naciones andinas y sus relacio=
nes
a principios de la independencia” en Ecuador. En C. B. Zepeda, Relacio=
nes
Internacionales a la luz del Bicentenario (págs. 27-43). Quito: FLACS=
O.
Dierckxsens, W. (2011). Siglo XXI, Crisis de =
una
Civilización. Quito: IAEN.
Echeverría, J. (2006). Crisis de gobernabilidad y
legitimidad en los ańos 80. En J. Echeverría, En El desafío
constitucional, (págs. págs. 9-35, 123-145). Quito: Abya-Yala.
ECHEVERRÍA, J. (2006). El Desafío Constitucio=
nal
(Primera ed.). (ILDIS-FES, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: ABYA YALA.
Espinosa, C. (1999). “La negociación como
terapia,” El Proceso de Paz Ecuador-Perú. Quito: FLACSO-Fundación Kel=
log.
Harvey, D. (2010). Breve historia del
neoliberalismo. Versión electrónica.
Hill, C. (2003). The changing politics of for=
eign
policy. New York: Palgrave MacMillan.
Jaramillo, G. (1 de junio de 2008). "Escena=
rios
Divergentes de la Inserción Ecuatoriana en el Mundo". (C. d. CIDOB, =
Ed.)
DCIDOB.
Jervis, R. (1976). Perception and mispercepti=
on
in international politics. New Jersey: Princeton University Press.
Keohene, R. Y. (1998). Poder e Interdependenc=
ia-
La política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano.
Laclau, E. (2011.). Populismo: ambigüedades y
paradojas. En La razón populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Larrea Torres, H. (01 de enero de 2012). La
Constitución del Estado Ecuatoriano y la participación ciudadana en el
periodo 1998-2010. Ensayo Final de la Materia El Estado Ecuatoriano.
Quito, Pichincha, Ecuador: Inédito.
Larrea, H. (20 de agosto de 2012). Reseńa N°2 Cá=
tedra
de Historia Política e Institucional del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuad=
or-Inédito.
Martínez, W. (8 de mayo de 2012.). Nuevas
estrategias militares y de intervención del Imperio en Nuestra América. E=
n V.
S. en (Ed.), Ponencia presentada por el Brig. Gral.(R) Walter Martínez=
en
el V, (págs. 1-52). México, D.F.
Oddone, M., & Granato, L. (18 de noviembre de
2005). Un Régimen para el Comercio Internacional, Recuperado el 06=
de diciembre
de 2012, de http://www.eumed.net/ce/2005/nolg-omc.htm
SEMPLADES. (2012). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.=
5
ańos de Revolución Ciudadana, 28-29.
Sherif, R. (2012). Parte 1 Mujer al Frente., (pá=
g.
11). Quito.
(2012). En L. Vázquez S, Saltos G, Ecuador su
realidad (pág. 18). Quito: Fundación de Investigación y Promoción Soc=
ial
"José Peralta".
PARA CITAR EL ARTÍCULO
INDEXADO.
Larrea Torres, H., Pangol Torres, N., & Larrea Torres, L. (2019). La
Constitución del Ecuador del ańo 1998 y el ańo 2008, en la formulación de la
política exterior. Visionario Digital, 3(3), 206-222. https://doi.or=
g/10.33262/visionariodigital.v3i3.670
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Visionario Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, p=
or
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Visionario Digital.
[1] Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, hlarreat@cancilleria.gob.ec
[2]=
Investigador
Independiente, nikodelatroba1@gmail.com
[3] IESS
Hospital General Ambato, llarreat@iess.gob.ec
[4] Entiendo que el autor mira l=
as políticas
internacionales determinadas por los intereses de Estados independientes
definidos en términos de poder.
[5]
Entiendo que el autor v=
e al
Estado como uno de los diferentes actores de las relaciones internacionales
formando parte de la estructura internacional.
[6]
Entiendo que, el autor =
mira a
las percepciones como parte importante en la toma de decisiones y los
resultados que de estas derivan dado que la simple lógica no puede explicar=
la
política exterior en su totalidad.
[7] Sin lugar a duda.
[8] En es=
te
sentido el autor sostiene la importancia de los liderazgos personales en el
debate de formulación de política exterior, al seńalar que: “el debate p=
úblico oscila entre el fatalismo acerca de la imposi=
bilidad
de afectar a los asuntos
internacionales, y la personalización de la política a través de las altas expectativas de los líderes individuales”
[9]=
“En me=
dio
del conflicto bélico por la Independencia se constituyó la República de
Colombia, formada por Venezuela, Nueva Granada y Quito, que se incorporó
posteriormente.”
[10]=
span> Según varios autores, aquel =
Estado
que por encontrarse en medio de dos Estados con mayor fuerza o poder, buscan
acoplarse a la política de dichos estados en lucha por su sobrevivencia.
[11]=
span> Fondo
Monetario Internacional
[12]=
span> Banco
Mundial
[13]=
span> Organ=
ización
Mundial de Comercio.
[14]=
span> La
Implementación de 8 a 16 bases militares norteamericanas en dicho país, dan
cuenta de la vinculación de la política exterior con la agenda de seguridad
planteada por Norteamérica.
[15]
Se denominan así, las decisiones tomadas=
en el
Estado de Washington en Estados Unidos, en donde se plantearon las denomina=
das
“recetas financieras” para salir de la crisis generalizada en la que se
sumergen varias regiones del mundo, mencionadas recetas fueron enviadas
especialmente a Latinoamérica.
[16]
Banco Mundial, Fondo Monetario Internaci=
onal y
la Organización Mundial del Comercio anterior GATT.
[17]
Mecanismos de aplicaci=
ón
económica según los cuales los Estados se comprometían a realizar varias
reformas económicas a fin de recibir recursos del FMI.
[18] Fondo de Estabilización Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público<= o:p>
[19]=
span> En mencio=
nado
artículo la Constitución sostiene “Art.
244.- Dentro del s=
istema
de economía social de mercado al Estado le corresponderá: 1. Garantizar el
desarrollo de las actividades económicas, mediante un orden jurídico e
instituciones que las promuevan, fomenten y generen confianza
[20]=
span> Constitución cuyo
eje central se lo denomina “Sumak Kausay” o Buen Vivir, misma que a decir de
varios autores abandona la visión mirada “mercado-céntrica” implementado ´p=
or
la Constitución de 1998.
[21]=
span> Plan Nacional de Desarrollo =
y Buen
Vivir 2009-2013.
[22]=
span> Alianza Bolivariana para Amé=
rica
[23]
IBIDEM.
www.visionariodigit=
al.org
=
ISSN: 2602-8506
Vol.
3, N°3., p.206 - 222, julio - septiembre, 2019