MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4A7B7.E66B9150" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D4A7B7.E66B9150 Content-Location: file:///C:/CF181A8E/Publicacion4.Vol.1.No3..htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido: 13-09-2017 /Aceptado: 05-12-2=
017/
Publicado: 01-01-2018
La gestión de cobranza y la
automatización por una base de datos.
The collections process and automation for a datab=
ase.
Velasteguí López Efraín.[1], Sánchez Intriago Carolina.[2]
DOI: https://do=
i.org/10.33262/visionariodigital.v1i3.257
Resumen.
El
objetivo de la investigación es contribuir a la importancia de la recaudaci=
ón
de deudas de los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Innovación
Andina en el área de cobranza. Se ha orientado el desarrollo de la solución
debido a los altos niveles de morosidad presentados y los altos valores de
deuda de diversos clientes contraídos con la cooperativa en el sector
financiero.
En
la actualidad la Cooperativa de Ahorro y Crédito, realiza el registro y con=
trol
de las actividades llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de un=
a deuda,
en general de manera manual, lo cual genera en muchos casos perdida de
información, desactualización del estado de la cartera y retrasó en la
realización de actividades. Debido a esto, el resultado de los créditos
brindados no es siempre exitoso ya que finalmente no termina recuperándose =
lo
esperado en el tiempo acordado y se genera un desbalance en las cuantas.
Es
así, como durante la presente investigación, se realizó el análisis, de la
importancia de una base de Datos para el sistema de recaudación de forma
provechosa. Logrando gestionar de forma más eficiente los recursos para ata=
car
cada uno de los casos de la mejor manera posible y brindar soporte a las ac=
tividades
llevadas a cabo a lo largo del proceso alcanzado un control sobre cada uno =
de
los clientes deudores. Esto permitirá respaldarla las decisiones tomadas
durante el proceso para obtener el resultado esperado que es la recuperació=
n de
la deuda.
Palabras claves: G=
span>estión
de cobranza, automatización por una base de datos.
Introducción.
En
la actualidad, la Cooperativa de A=
horro
y Crédito Innovación Andina del Cantón la Maná
dedicada a prestar servicios de créditos financieros, realiza el
registro y control de actividades
llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de una deuda, en =
general,
de manera manual, lo cual genera en muchos casos perdidas de información,
desactualización del estado de la carteras y retraso en la realización de
actividades. Debido a esto, el resultado de los créditos brindados no es
siempre exitoso ya que finalmente no se recupera en el tiempo acordado y se
genera un desbalance en las cuentas que puede llevar a serios problemas al
asesor de cobranza.
Es
así que mediante el presente ensayo, se conocerán las necesidades de la
cooperativa en el área de cobranza y se seguirá lineamientos dados por méto=
dos
y procedimientos adecuados, cuya información permita obtener un sistema que
administre la cartera de clientes deudores de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito de forma provechosa. Logrando gestionar de forma más eficiente los
recursos para atacar cada uno de los casos de la mejor manera posible y bri=
ndar
soporte a las actividades llevadas a cabo a lo largo del proceso alcanzado =
un
control sobre cada una de las comunicaciones dadas con el deudor. Esto
permitirá respaldar las decisiones tomadas durante el proceso para obtener =
el
resultado esperado que es la recuperación de la deuda.
Las
Bases de Datos juegan un papel importante en la mayoría de las áreas donde =
se
utilizan computadores, permitiendo almacenar grandes volúmenes de datos ace=
rca
de la empresa, los cuales son percibidos a través de los usuarios, de la mi=
sma
manera la información obtenida de los datos almacenados debe estar en una f=
orma
que sirva para administrar, planear, controlar y tomar decisiones dentro de=
una
organización.
Desarrollo.
Que es una base de datos.
Un base de datos según (Kroenke,
2003; Date, 2001 & Cisnero, 1998) afirman que es un sistema que se establece alrededor de un archivo de datos
compartidos en forma centralizada, integrada y optimizada, que subraya la
independencia de los programas y de los datos. En otras palabras, un sistem=
a de
base de datos es el recipiente donde es almacenada la informacion, un conju=
nto
de datos persistentes que es utilizado por el sistema de aplicación de algu=
na
empresa dada. El termino base de dato tiene mucha interpretacion diferente =
, se
ha usado para referirse a un conjunto de tarjetas indexadas a los volumenes=
de
datos que un gobierno recopila acerca de sus ciudadanos se puede decir que
tiene caracteristicas de ser: compartido, integrado y proporciona independe=
ncia
de datos y de programas.
Mediante
mi criterio propio se podría decir que una base de datos permite obtener ac=
ceso
a una información actualizada y precisa, tener un diseño correcto para logr=
ar
sus objetivos de trabajar con una base de datos, tiene sentido invertir el
tiempo necesario para obtener información sobre los principios de un buen
diseño, es muy probable que al final se obtenga una base de datos que se aj=
uste
a sus necesidades y que puede adoptarse fácilmente al cambio, lo que se esp=
era
es una base de datos que nos permita guardar grandes cantidades de informac=
ión
de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente,=
se
puede decir que una base de datos se compone de una o más tablas que guarda=
n un
conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas, las columnas
guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guarda=
r en
la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.
Los
diseñadores de base de datos generalmente organizan los datos para modelar
aspectos de la realidad de una manera que respalda los procesos que requier=
en
información, como modelar la disponibilidad de habitaciones en hoteles de u=
na
manera que permita encontrar un hotel con vacantes. El sistema de
administración de base de datos es el software que interactúa con los usuar=
ios
finales, las aplicaciones y la propia base de datos para capturar y analizar
datos. Un DBMS de propósito general permite la definición, creación, consul=
ta,
actualización y administración de base de datos. Una base de datos generalm=
ente
se almacena en un formato especifico de DBMS que no es portátil, pero
diferentes DBMS pueden compartir datos mediante el uso de estándares tales =
como
SQL y ODBC o JDBC. La suma total de la base de datos, el DBMS y sus
aplicaciones asociadas puede dominarse “sistema de base de datos”. A menudo=
, el
término “base de datos” se usa para transferir a cualquiera de los DBMS, el
sistema de base de datos a una aplicación asociada con base de datos.
Anteriormente
se utilizaba el sistema de procesamiento de archivos en el cual toda la
información de la empresa se almacenaba en archivos permanentes manejados p=
or
un sistema operativo convencional, se tenía que escribir diversos programas=
de
aplicación para extraer registros y añadir registros a los archivos adecuad=
os.
Importancia de una Base de Datos.
Según
(Kroenke, 2003; Benítez, 2017 &=
; Acid,
2005) afirman que en la actualidad la recopilación de datos es fundamen=
tal
para que una empresa o institución mantenga sus relaciones. Por este motivo=
se
le brinda una gran importancia al mantenimiento de la base de datos y tambi=
én
al constante crecimiento de la misma. Es importante que la base de datos
contenga ciertos datos fundamentales de la persona, como por ejemplo su
teléfono, dirección de correo electrónico y la dirección postal. Estas base=
s de
datos son dinámicas, pues se modifican todo el tiempo a diferencia de las
estáticas que suelen recopilar información o documentos históricos. Las bas=
es
de datos se originaron desde mitad de los años sesenta, pero en 1970, se
propuso un modelo relacional de datos para grandes bancos de datos comparti=
dos
y hasta el momento este ha sido el modelo que se ha mantenido. A muchos de
nosotros y organizaciones utilizamos las bases de datos, como método de
encontrar información de forma rápida y con menos riesgo de pérdidas. Entre=
más
datos sean almacenados en una base de datos se convierte más útil; esta pue=
de
llegar a proporcionar a las personas el acceso de datos, donde podemos
visualizar ingresar o actualizar información.
De
mi punto de vista nuestro día a día las bases de datos juegan un papel mucho
más importante de lo que pensamos. Podemos pasar por diferentes
establecimientos y negocios, sin pararnos a pensar que si no fuera por las =
base
de datos, sería muy complicado rea=
lizar
tareas tan sencillas como comprobar si el pantalón que buscamos en nuestras
tiendas de ropa habitual está disponible en nuestra talla. Las bases de dat=
os
constituyen una parte fundamental de los sistemas de información en las que
están integrados.
El
estado actual de la tecnología de base de datos en el mundo, es el resultad=
o de
la revolución que a lo largo de décadas ha tenido lugar en el procesamiento=
de
los datos y en la gestión de información. Esta tecnología se ha ido
desarrollando a lo largo del tiempo desde los métodos más primitivos de los
años cincuenta, hasta los potentes sistemas de hoy en día, empujada por un =
lado
por la demanda y las necesidades de la gestión de la información y restring=
ida
por las limitaciones de la tecnología.
Pero
desde ya hace décadas que se establecieron modelos para su almacenamiento y
gestión, aparecieron los primeros modelos. Los datos han adoptado una
importancia de grandes dimensiones en la actualidad, más si cabe, de ahí la
relevancia de los modelos de base de datos. Siempre han tenido un papel cla=
ve
en la informática, en la empresa y en muchos sectores, ya que la recopilaci=
ón y
gestión de los datos son fundamentales para que las empresas o instituciones
mantengan su orden y sus relaciones. Por todo esto, es importante establecer
efectivos modelos de gestión de base de datos y un concreto mantenimiento y=
mejora.
Sistema de Gestión de
Base de Datos. =
Según (MAD-Eduforma, 2003; Cobo, 2000 & Gómez,
1998) nos dan a conocer que sistema de gest=
ión
de base de datos es el conjunto de
herramientas que ayudan al usuario a gestionar información almacenada en una
base de datos, se puede modificar, introducir o eliminar información. Los S=
GBD
surgieron para paliar las desventajas del uso de un sistema de procesamient=
o de
archivos tradicionales, se idearon para solucionar estos problemas. Intentan
conseguir la integración de ficheros de datos, de sus estructuras y de las
aplicaciones que las manejan, así como de muchos aspectos adicionales de
seguridad y control, salvaguardia, accesos simultáneos, etc. Un sistema de
gestión de base de datos es un software o conjunto de programas que permite
crear y mantener una base de datos. El SGBD actúa como interfaz entre los
programas de aplicación (Usuarios) y el sistema operativo. El objetivo
principal de un SGBD es proporcionar un entorno eficiente a la hora de
almacenar y recuperar la información de la base de datos.
Se
puede entender que Un Sistema Gestor de Base de Datos es un conjunto de
programas que no podemos ver, pero estos son los que administran y gestiona=
n la
información que contiene una base de datos. Gracias a este sistema de softw=
are
invisible para el usuario final, compuesto por un lenguaje de definición de
datos, un lenguaje de manipulación y consulta, es posible gestionar los dat=
os a
distintos niveles. Tanto almacenar, modificar y acceder a la información co=
mo
realizar consultas y hacer análisis para generar informes. También se puede
entender que un Sistema de Gestión de Base de datos es como una colección de
datos relacionados entre sí, estructurados y organizados dentro del ecosist=
ema
conformado por ese conjunto de programas que acceden a ellos y facilitan su
gestión. Un gestor controla cualquier operación ejecutada por el usuario co=
ntra
la base de datos. Para ello, se utilizan herramientas específicas, como
sistemas de búsqueda y de generación de informes, además de distintas
aplicaciones.
Los
modelos de datos definen con claridad cómo se modela la estructura lógica de
una base de datos. Estos, son entidades necesarias para introducir la abstr=
acción
en un SGBD, entendiendo por abstracción al proceso de aislar un elemento de=
su
contexto o del resto de elementos que lo pueden acompañar. Un modelo de bas=
e de
datos incluye, además, las relaciones y limitaciones que determinan como se
pueden almacenar los datos y acceder a ellos. Actualmente, vivimos en la er=
a de
la tecnología y los datos, ya que estos tienen infinidad de usos: económico=
s,
sociales, etc. Se han convertido e=
n foco
de mayor estudio e inversión.
También
se dice que permite la definición de base de datos a distintos niveles de
abstracción, así como su manipulación, garantizando tanto la seguridad como=
la
integridad y consistencia de los mismos. Siempre de forma separada a los
programas o aplicaciones que los gestionan, sin tener que modificar estos.
Muchas de las funciones de un gestor de base de datos vienen contenidas en =
la
breve definición realizada. Como hemos apuntado, un SGBD nos permite definir
los datos, asi como manipular, aplicar medidas de seguridad e integridad y
recuperarlos / restaurarlos tras un posible fallo.
Tipos de Base de Datos.
Hay
bases de datos relacionales, como MySQL, SQL Server y Oracle. Como su nombr=
e lo
indica utilizan el modelo relacional y siempre es mejor usarlas cuando los
datos son consistentes y ya tienen algo planificado. Aunque estas bases de
datos relacionales proporcionan una buena estructura y accesibilidad para la
mayoría de los datos, también tienen limitaciones que han dado lugar a unos
nuevos tipos de base de datos que abordan necesidades más específicas para
tratar con recursos de datos extremadamente grandes y complejos.
¿Qué es MySQL?.
Según (Thibaud, 2006; Cobo, 2005 & Arias 2014)=
aseguran que MySQL es un sistema de administración de base de datos
relacionales rápido, sólido y flexible. Es ideal para crear bases de datos =
con
acceso desde páginas web dinámicas, para la creación de sistemas de
transacciones ol-line o para cualquier otra solución profesional que impliq=
ue
almacenar datos, teniendo la posibilidad de realizar múltiples y rápidas co=
nsultas.
MySQL dispone de dos programas principales: el servidor o motor y el client=
e o
motor MySQL. El primero de ellos se encarga de estar a la espera de posibles
peticiones recibidas de los clientes; mientras que el segundo es el encarga=
do
de actuar de interfaz con el usuario. Para comenzar a utilizar el sistema M=
ySQL
lo primero que se debe hacer es arrancar su programa servidor. Este program=
a se
ejecutara en un segundo plano como un proceso o servicio, no tiene una inte=
rfaz
de usuario y su único propósito es estar a la espera de que alguien se cone=
cte
a él y le envié una solicitud.
Podría
afirmar mediante los conceptos que anteriormente afirman los autores que My=
SQL
es un sistema de gestión de datos relacional de código abierto, basado en
lenguaje de consulta estructurado. A pesar de que se puede utilizar en una
amplia gama de aplicaciones, MySQL se asocia más con las aplicaciones basad=
as
en la web y la publicación en línea y es un componente importante de una pi=
la
empresarial. Este gestor de base de datos en multihilo y multiusuario, lo q=
ue
permite ser utilizado por varias personas al mismo tiempo, e incluso, reali=
zar
varias consultas a la vez, lo que lo hace nuevamente versátil.
¿Qué es SQL Server?
Según (Dooley, 2000; Delgado, 1997 & England, =
1999)
nos afirman que SQL Server es un sistema de gestión de base de datos
relacionales de Microsoft que esta diseñado para el retorno empresarial. SQL
Server se ejecuta en T- SQL (Transact-SQL), un conjunto de extensiones de
programación de Sybase y Microsft que añaden varias características a SQL
estándar, incluyendo control de transacciones, excepción y manejo de errore=
s,
procesamiento fila, así como variables declaradas.
Se
puede decir que es un sistema de gestión de base de datos el cual da soport=
e de
transacciones, soporta procesamiento almacenados se dice también que este
sistema incluye una versión reducida, llamada MSDE con el mismo motor de ba=
se
de datos pero orientado a proyectos más pequeños, que en su versión 2005 pa=
sa a
ser SQL se distribuye en forma gratuita.
Oracle.
Según (Orfali, 2017; Chaparro, 2012 & Duran, 2=
007)
aseguran que Oracle es básicamente una herramienta cliente/ servidor para la
gestión de base de datos. Es un producto vendido a nivel mundial, aunque la
gran potencia que tiene y su elevado precio hacen que solo se vea en empres=
as
muy grandes y multinacionales, por norma general. En el desarrollo de págin=
as
web pasa lo mismo: como es un sistema muy caro no esta tan extendido como o=
tras
bases de datos, por ejemplo, Access, MySQL, SQL Server, etc. Oracle se basa=
en
la tecnología, pues bien para su utilización primero sería necesario la
instalación de la herramienta servidor (Oracle 8i) y posteriormente podríam=
os
atacar a la base de datos desde otros equipos con herramientas de desarrollo
como Oracle Designer y Oracle Developer, que son las herramientas básicas de
programación. Para desarrollar en Oracle utilizamos PL/SQL un lenguaje de
quinta generación, bastante potente para tratar y gestionar la base de dato=
s,
también norma general se suele utilizar SQL al crear un formulario.
Se
podría decir que Oracle es un sistema de gestión de base de datos relaciona=
l Ha
sido criticada por algunos especialistas la seguridad de la plataforma, y l=
as
políticas de suministro de parches de seguridad, modificadas a comienzos de
2005 y que incrementan el nivel de exposición de los usuarios. En los parch=
es
de actualización provistos durante el primer semestre de 2005 fueron correg=
idas
22 vulnerabilidades públicamente conocidas, algunas de ellas con una antigü=
edad
de más de 2 años.
Oracle
es básicamente un herramienta cliente/servidor para la gestión de base de
datos, es un producto vendido a nivel mundial, aunque la gran potencia que
tiene y su elevado precio hace que solo se vea en empresas muy grandes y
multinacionales, por norma general. En el desarrollo de páginas Web pasa lo=
mismo
como es un sistema muy caro no está tan extendido como otras bases de datos,
por ejemplo, Access, MySQL, SQL Server etc. Oracle como antes lo mencionamo=
s se
basa en la tecnología cliente/ servidor, pues bien, para su utilización pri=
mero
sería necesario la instalación de la herramienta servidor ( Oracle8i ) y
posteriormente podríamos atacar a la base de datos desde otros equipos con
herramientas de desarrollo como Oracle Designer y Oracle Developer, que son=
las
herramientas de programación sobre Oracle a partir de esta premisa vamos a
desarrollar las principales acepciones de Oracle y sus aplicaciones en las
distintas ares de trabajo.
Comparación de My SQL, SQL Server y Oracle.
Se
analizó algunos sistemas gestores de base de datos existentes, tratamos de
darle una idea a grandes rasgos de lo que era cada uno y los beneficios que
ofrecen para que al momento de necesitar de estas herramientas se pudiera
elegir la que mejor se acomode a las necesidades, concentrando la investiga=
ción
en los 3 principales gestores de la actualidad que es Oracle, MySQL Y SQL
Server.
Es
muy importante una buena elección de un sistema gestor de base de datos. En=
mi
criterio personal escogería My SQL ya que si se desarrolla aplicaciones de
mediano/ pequeño y se utiliza PHP la mejor opción sería My SQL. Pero si se
piensa en un desarrollo empresarial, resistentes y de gran escala, SQL Serv=
er debería
ser el aliado perfecto.
Gráfico N 1:=
b>
Uso de las bases de datos más utilizadas en los últimos años
Fuente:
http://diariecillodetareas.blogspot.com/p/bases-de-datos-mas-utilizadas-en-=
las.html
Autor:
Propias del Autor
El Proceso de la cobranza.
Según (Morales, 2014; Molina, 2002 &
González, 2002) certifican que es un proceso complejo en el cual deben
tomar muchas consideraciones puesto que los pasos a seguir no siempre son l=
os
mismos en base a la deuda especifica que se está tratando. Debido a la époc=
a de
crisis en que actualmente nuestro entorno
económico está sujeto, hace que las personas adquieran pasivos con u=
na
gran facilidad, esto mismo hacen que caigan en una mora de sus pagos en los
créditos contraídos. En la actualidad los diversos métodos de cobranza han
opacado el “Proceso de cobranza” que anteriormente se tenía, ya que en algu=
nas
organizaciones han adoptado técnicas poco favorables para acelerar los cobr=
os y
controlar en forma estrecha los pagos, este proceso hace que algunos agente=
s de
cobranza realicen la gestión con maltrato, ofensas y amenazas.
En
mi punto de vista el sistema de cobranza es el proceso mediante el cual se =
hace
efectiva la percepción de un pago en concepto de una compra, de la prestaci=
ón
de un servicio, de la cancelación de una deuda, etc. Esta puede ser emprend=
ida
por la misma empresa que debe recibir el pago de un área dedicada especialm=
ente
a esta carencia, o puede encontrarse a otra institución. Una persona domina=
do
cobrador se hace presente en los domicilios identificados para el abono del
monto estipulado. Manejar las finanzas no es una terea sencilla en una empr=
esa,
que deberían ser proactivas y mantener el orden para lograr el éxito en su
ejecución. Expertos brindan sus claves para gestionar mejor el proceso de
cobro.
El
sistema de cobranza, conocido también como factores, es una alternativa de
financiamiento que se delega a una empresa especializada, y que en ocasiones
puede ser una gran alternativa para responder a las necesidades financieras=
de
las PYMES. El sistema de cobranza consiste en entregar a la empresa contrat=
ada
los cobros de los clientes de las empresas contratantes, con el fin de que
gestione el cobro con los mecanismos que se consideren convenientes, bajo l=
as
reglas y disposiciones del ente especializado. Dicho modelo permite mayor
eficiencia y certidumbre en cuestiones operacionales al ser gestionados por=
un
ente especializado.
Tabla N 1:
Ventajas y desventajas del proceso de cobranza.
Ventajas |
Desventajas |
Asegura
la viabilidad de recuperación de la deuda Otorga
liquidez a la empresa (porque no tiene que esperarse al cobre efectivo de=
los
créditos). Es
una forma de financiamiento flexible y accesible. Otorga
una sistematización de la información de los deudores, y con ello es posi=
ble
conocerlos y tomar mejores decisiones en torno a ellos. La
empresa de fáctoreo tiene personas calificadas para resolver los problema=
s de
cobro, y puedan servir de mediadores entre partes. La
empresa contratando reduce costos de operación, e incluso puede significar
eliminar por completo el departamento de cobros. Es
un sistema de financiamiento que crece con las ventas, lo que conlleva a
mejor capacidad para la atención de la demanda que va creciendo. Predice
los flujos de caja, pues al recibir con certeza ciertos ingresos, es posi=
ble
hacer una planeación de flujo de caja. Convierte
a sus ventas a crédito en ventas de contado. |
Para
las empresas con crisis financiera temporal no resulta de mucha ayuda. Muchas
empresas de cobranza estudian al cliente (y su solvencia) y no a la empre=
sa
misma. El
cobrador solo se dejara las cuentas que le convenga, no necesariamente las
más difíciles. Cuando
son cobros pequeños, el fáctoreo aumenta, los gastos administrativos, lo =
cual
deviene en inconveniente y resulta poco útil. Si
los plazos de las facturas son cortos, puede aumentas el costo financiero,
debido al porcentaje de la comisión. |
Fuente:
Elaborado por: Carolina
Sánchez.
Entrega y recepción de la cobranza
Según
(Ripia, 1976; Molina, 2005 & Gitman, 2003) Nos afirman mediante =
sus
referencias que se realiza la recepción de la cartera de cliente, con la cu=
al
ya se posee un acuerdo previo. Se debe definir las reglas de cobranza serán
impuestas por la empresa pues en base a estas se realizan las siguientes
actividades. Esta carta de deudores será el motivo de trabajo por parte del
asesor de cobranza. Es un conjunto de operaciones necesarias para cancelar =
una
obligación contraída. Esto implica una disminución de disponibilidades y por
consiguiente también se producirá una disminución de deuda.
No
se puede desconocer que el porcentaje de crédito en el mundo es cada vez ma=
yor.
Esto representa un mayor riesgo para las cooperativas debido a que el pago =
de
los créditos no se ve reflejado en caja al momento de la entrega del produc=
to o
servicio. Por lo tanto, el proceso requiere ser más eficiente. No solo se t=
rata
de vender (entregar un producto o servicio), se requiere que haya un retorn=
o de
la inversión con los márgenes establecidos como metas y que además exista u=
na
relación comercial perdurable en el tiempo con los clientes.
Clasificación de la d=
euda.
Según
(Millet, 2005; Banco Mundial, 2001=
&
Ayala, 2004) nos afirman que es importante conocer quién es el cliente y
cuál es su situación, así como cuáles fueron las condiciones dadas para oto=
rgar
el crédito. Se debe acceder a fuentes externas de información tales como
centrales de riesgo, relaciones de deudores, etc. Luego, en base a este
conocimiento del caso en particular se clasifica la deuda de acuerdo a
criterios manejados por la empresa y que permitirán darle un mejor tratamie=
nto
tomando en consideración la naturaleza de la misma.
Se
podría decir que cuando un banco, entidad, emite deuda ya sea por motivos de
inversión o de financiación, en la relación contractual que se contrae, se
corresponde con el deudor (emiten deuda y contraen la obligación de devolve=
r el
principal más intereses), y aquel que compra dicha deuda se convierte en su
acreedor (son aquellos que desembolsan un principal y reciben unos interese=
s a
cambio).
Siendo
más precisos en la definición, la deuda es la obligación de devolver el cap=
ital
en el plazo acordado y con el tipo de interés fijado. La cantidad adeudada =
es
la suma del capital solicitado más los intereses que correspondan.
Cuando
un banco, entidad, Estado…emite deuda ya sea por motivos de inversión o de
financiación, en la relación contractual que se contrae, se corresponde con=
el
deudor (emiten deuda y contraen la obligación de devolver el principal más
intereses), y aquel que compra dicha deuda se convierte en su acreedor (son
aquellos que desembolsan un principal y reciben unos intereses a cambio).
Gestión de la deuda.
Según (Millet,
Toussaint, & Borresen, 2005)=
span>
se refieren que la deuda es asignad=
a a un
gestor de cobranza de acuerdo a la clasificación que se le dio, de esta for=
ma,
se logró gestionar la forma óptica los recursos asignados casuísticas de ma=
yor
o menor dificultad a gestores con la suficiente experiencia, lo cual permite
recuperar la cartera en cada uno de los casos y aprovechar al máximo los
recursos que se posee. El gestor de cobranza será el encargado de comunicar=
se
con el cliente por la vía correspondiente, notificarle la deuda y daré la
posibilidad de realizar un financiamiento de la deuda si llegara a un acuer=
do
con el deudor y se diera el caso. También, se encarga de brindarle facilida=
des
al deudor para que logre cancelar lo adeudado y poder reincorporarlo respet=
ando
siempre as reglas que caracterizan a esta cartera.
Se
podría decir que gestión de la deuda es esencial en todas las entidades. Un
buen trabajo en este campo pasará desapercibido, pero una mala labor puede
llevar a la sociedad más sólida a la falta de liquidez y, finalmente, inclu=
so a
su desaparición. Podemos clasificar la deuda en exigible y no exigible, en
función de la posibilidad del acreedor de reclamar el pago de la deuda. Den=
tro
de la deuda no exigible incluimos las reservas, los resultados no distribui=
dos
y el capital social de la empresa. La eficacia en la gestión de deudas
impagadas adquiere un valor fundamental en la evolución de cualquier compañ=
ía,
siendo esencial para la solvencia y para la propia supervivencia de las
empresas en general, máxime si hablamos de empresas de tamaño reducido. Por
ello, la profesionalización de esa gestión, así como la competencia en la
misma, pueden marcar una significativa diferencia en los resultados de una
empresa.
Expertos
y habituados a gestiones de reclamación y negociación de deudas problemátic=
as,
nos especializamos en gestión activa y presencial de GRANDES CUENTAS, con
profesionalidad y adaptación a los requerimientos éticos, procedimentales y=
de
calidad del cliente. Ofrecemos una experiencia de más de quince años en la
reclamación y gestión de deudas impagadas con alta especialización y un
servicio personalizado con soluciones a medida (“tailor-made”) para nuestros
clientes.
Refinanciamiento de la deuda.
Según
Lo
habitual es que el refinanciamiento consista en una reducción de la cuota q=
ue
se paga y en un recorte de la tasa de interés, permitiendo que el deudor pa=
gue
el préstamo en un plazo más extenso. El objetivo es adaptar la devolución d=
el
crédito a los ingresos reales de quien debe saldar la deuda para que ésta no
resulte impagable. Seguramente pensarás que conseguir la refinanciación de
deudas con bancos es prácticamente imposible. Sin embargo, las entidades
financieras, especialmente en épocas de crisis, no son reacias a la
refinanciaciones, ya que generalmente les beneficia. Surge entonces la preg=
unta
de cómo refinanciar una deuda con el banco. La respuesta es más sencilla de=
lo
que parece, pues cualquier persona puede dirigirse al banco para solicitar =
una
refinanciación, de forma similar a cuando se va a un banco para obtener un
crédito. Los pasos son también parecidos, puesto que el banco ha de conside=
rar
el proyecto viable y además, los exigiera una serie de condiciones. Aun en =
el
caso de los préstamos es frecuente que soliciten garantías, cuando se acude=
a
solicitar una financiación es muy posible que el banco exija a más garantía=
s.
Teniendo
en cuenta todo lo anterior, es importante explicar en el banco de forma cla=
ra a
la situación de la persona física o jurídica que solicita la refinanciación.
También, que se tenga interés en hacerse cargo del préstamo y ser capaces de
asumir los nuevos plazos negociados. Muchas veces, aunque la refinanciación
implique pagar más dinero, puede constituir una interesante alternativa,
especialmente cuando lo que se necesita es comprar tiempo. En este sistema =
de
pago el exportador entrega a una e=
ntidad
financiera documentos financieros (letras de cambio) y/o comerciales (factu=
ras,
listas de empaque, documentos de transporte, entre otros), con el fin de que
dichos documentos lleguen a manos del comprador cuando el vendedor se lo
indique a la entidad financiera correspondiente como contra pago o contra
aceptación, es decir, previo pago y/o aceptación de una letra de cambio por
parte del importador.
Conclusiones.
· =
Es necesario desarrol=
lar
un software capaz del registro y control del seguimiento realizado durante =
el
proceso de recaudación de deudas y que además así se podría brindar
accesibilidad al usuario y le va a permitir la adición de futuras funciones
gracias a la escalabilidad del mismo. Esto debido a la elaboración de un
prototipo al inicio de la etapa de implementación.
· =
Se debe implementar un
método que asigna los gestores de cobranza con más experiencia al seguimien=
to
de las deudas más difíciles de cobrar gracias a la construcción de un algor=
itmo
que analice el comportamiento de los datos propios de los gestores y las de=
udas
así como la información personal de los deudores. Se podrá demostrar el uso=
de
este método para distribuir la carga de trabajo a los colaboradores ayudó a=
que
todos tuviesen tareas acordes a sus capacidades y a aumentar la probabilida=
d de
éxito al cobrar a cada una de las deudas.
· =
Se tiene que implementar una interface para realizar=
la
carga masiva de la información de las carteras de deudas. Esta va a facilit=
ar a
los acreedores para que puedan transferir la información de las carteras pa=
ra cuya
cobranza contrataron a la empresa especializada. Esta funcionalidad brinda
mucha transparencia en el envío de información y permite a los acreedores
asegurarse de enviar toda la información necesaria para el cobro así como a=
la
empresa de cobranza evitar la pérdida de información que se daba cuando esta
tarea era efectuada de manera manual.
· =
Se deberá desarrollar
distintos tipos de reporte, los cuales reflejan información valiosa a parti=
r de
los datos que almacena el sistema luego de que los usuarios registraron sus
actividades en el mismo. Estos reportes brindaran un respaldo y apoyo const=
ante
a la toma de decisiones en las emp=
resas
de cobranza así como permiten conocer en tiempo real el avance en las carte=
ras
que vienen trabajando.
Acid Carrillo, S., Marin Ruiz, N., Medina Rodriguez,=
M.,
Pons Capote, O., & Vila Miranda, A. (2005). Introduccion a las bas=
e de
datos. Madrid: Copyright Internacional.
Arias, A. (2014). Bases de Datos
con MySQL. Barcelona: IT Campus Academy.
Ayala Espino, J. (2001). Econom=
ia
del sector público . Mexico: UNAM.
Banco Mundial. (2004). Estadíst=
icas
de la Deuda Externa: Guía para Compiladores y Usuarios. Washington:
International Monetary Fund.
Benitez, M. A., & Arias, A.
(2017). Curso de Introduccion a la Administracion de Base de Datos.
Madrid: IT Campus Academy.
Chaparro, M. (2012). Oracle 11g
PL/SQL: curso práctico de formación. Madrid: RC Libros.
Cisnero Gonzalez, J. L. (1998). Panorama
sobre base de datos (un enfoque práctico). California: Autonoma de Ba=
ja
California. II. t.
Cobo, A. (2000). Diseño y
programacion de bases de datos. España: Editorial Visión Libros.
Cobo, A. (2005). PHP Y MySQL:
Tecnología para el desarrollo de aplicaciones web. España: Ediciones =
Díaz
de Santos.
Date, C. (2001). Introducción a=
los
sistemas de base de datos (Sexta ed.). Mexico: Pearson Educación.
Delgado Garrón, A. (1997). Micr=
osoft
SQL Server 6.5: Guia Avanzada. Diseño y Administracion de Base de Datos
Realacionales Cliente/ Servidor. Barcelona: Pretice Hall.
Dooley, S. (2000). SQL Server 7
Essential Reference. Barcelona: Sams Publishing.
Duran, L., Rodriguez, E., &
Santata, K. (2007). Base de datos con Visual Basic. Mexico: Marcombo.
England, K., & Stanley, N.
(1999). The SQL Server 7.0 Hondbook: A Guide to Microsoft Database
Computing. America:
Digital Press.
Gitman, L. (2003). Principios de
administracion financiera. Mexico: Person Educatión.
Gómez Gómez, A., & De Abajo
Martínez, N. (1998). Los sistemas de información en la empresa.
Oviedo: Los sistemas de información en la empresa.
Gonzalez, E. R. (2002). La Nega=
cion
de los procesos de cobranza. Madrid: Editora Cosac Naify.
Kroenke, D. (2003). Procesamien=
to
de base de datos. Mexico: Person Educación.
MAD-Eduforma. (2003). Cuerpo de=
Administrativos
de Administracion General. Comunidad Autonoma de Madrid. Temario Volumen =
Ii.
E-book. Madrid: MAD-Eduforma.
Millet, D., Toussaint, E., &
Borresen, P. (2005). Deuda Banco Mundial. Quito: Editorial Damien Millet.
Molina Aznar, V. E. (2002). El
gestor de Cobranza. mEXICO: Ediciones fiscales ISEF.
Molina Aznar, V. E. (2005). Est=
rategias
de Cobranza en epoca de crisis. Mexico: Ediciones Fiscales ISEF.
Morales, A., Morales, J., &
Castro, A. (2014). Credito y cobranza. Mexico: Grupo Editorial Pat=
ria.
Orfali, C., Maman, J., & Muñoz=
, A.
(2017). Oracle APEX 5.1. Mexico: Clarisa Maman Orfali.
Reyno, J., Jhabvala, F., Ibanez, J=
.,
& Martinez, R. (2000). Subdesarrollo, mercado y deuda. Mexico:
Universidad Iberoamericana.
Ripia, J., Gallard, M., & Moli=
na,
V. (1976). Practica de la administracion, y cobranza de las rentas, y
visita de los ministros. Mexico: Editorial S.A.
Thibaud, C. (2006). MySQL 5:
instalación, implementación, administración, programación. Barcelona:
Ediciones ENI.
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533779318'>
=
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533779318'>Para
citar el artículo indexado.
=
Velasteguí E & Sánchez C. (2017). La gestión de cobranza =
y la
automatización por una base de datosg. Revista
electrónica Visionario Digital 1(1), 19-33. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistaci=
enciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/257/560
=
<=
v:shape
id=3D"_x0030__x0020_Imagen" o:spid=3D"_x0000_i1026" type=3D"#_x0000_t75" a=
lt=3D"editorial1.png"
style=3D'width:147.75pt;height:78pt;visibility:visible;mso-wrap-style:squa=
re'>
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revi=
sta
Ciencia Digital
[1] Universidad Técnic=
a de
Ambato, Ambato, Ecuador, le.velastegui@uta.edu.ec
[2=
] Universidad técnic=
a de
Cotopaxi. Cotopaxi ecuador, sanchezs@gmail.com
ISSN 2602-8506 Vol. 1 / No.3/ pág. www.visionariodigital.org
41-54. Julio-Septiembre/2017