MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4A7B7.DC40E040" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D4A7B7.DC40E040 Content-Location: file:///C:/CF181A8E/Publicacion3.Vol.1.No3..htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Marketing Publicitario Mipymes<=
/span>.
Marketing advertising Mipymes.
Velasteguí López
Efraín.[1], Guamangate Chiguano Marco=
.[2] =
Resumen.=
El trabajo
investigativo se orientó al diseño de un plan de marketing para mejorar la
gestión de ventas mediante la aplicación de estrategias de marketing,
publicidad, promoción e implementación de un plan de marketing el desarroll=
o de
la investigación y el avance de la tecnología ha permitido el crecimiento en
distintas áreas del conocimiento como la medicina, ingeniería, educación; e=
ntre
otras de las cuales se resalta en entorno web que ha revolucionado el ámbito
empresarios actualizado la forma de hacer negocios de manera presencial a
distintas a través de medios de comunicaciones que favorecen la
interacción entre empresas y merca=
do
llegando a más clientes las existencia de la sociedad contemporánea denotan=
una
necesidad imperiosa de las pymes a incursionaren el mundo informática para
explorar sus potencialidades con la finalidad de crear un volar agregado a =
toda
organización que marque la diferencias
entre el éxito y el fracaso; entre los medios se cita a los redes
sociales debido a que son las más usadas gracias a que poseen una mayor
versatilidad que facilita la empre=
sa
realizar acciones remotas como darse a conocer de forma indirecta una
estrategia de marketing que fomente al desarrollo empresarial de las pymes =
en
el ecuador para fundamentar el estudio se realizó esta investigación buscar=
dar
a conocer las virtudes que la redes prestan a las empresas en el entorno
socioeconómico del ecuador las pymes son todas pequeñas y medianas empresas=
que
se dedican a verde sus productos o presta servicios a cambio de remuneració=
n en
una empresa capaz de influir en la economía local o nacional.
Palabras clave: Marketing,
publicitario, pequeña empresa, Mipymes.
Abstract.
The
research work was oriented to the design of a marketing plan to improve sal=
es management
through the application of marketing strategies, advertising, promotion and
implementation of a marketing plan. The development of research and the
advancement of technology has allowed the growth in different areas of
knowledge such as medicine, engineering, education; among others, it stands=
out
in a web environment that has revolutionized the business sector updated the
way of doing business in person to different through communication means th=
at
favor the interaction between companies and market reaching more customers =
the
existence of society contemporary denote a compelling need for SMEs to vent=
ure
into the computer world to explore their potential in order to create a fly
added to any organization that marks the differences between success and
failure; Among the media, social networks are cited because they are the mo=
st
used because they have a greater versatility that facilitates the company to
perform remote actions such as indirectly disclosing a marketing strategy t=
hat
encourages the business development of SMEs in The Ecuador to support the s=
tudy
was conducted this research seek to publicize the virtues that networks pro=
vide
to companies in the socioeconomic environment of Ecuador SMEs are all small=
and
medium enterprises that are dedicated to green their products or provide
services in exchange for remuneration in a company capable of influencing t=
he
local or national economy.
Keywords:
Introducción.
La presente
investigación diseño de (Juan, 201=
3;
Daniel, 2009 y Ricardo 2010)
un plan marketin=
g para
mejorar la gestión ventas es relevante para la empresa en estudios consider=
ando
que es necesario para el buen funcionamiento mediante la comercialización
eficaz y rentable de los productos ofertados en el mercado.
El plan market=
ing
es un documento escrito que detalla la situación actual respeto de los
clientes, competidores y ambientales externo, el cual proporciona las pautas
para las asignaciones de objetivos, acciones de marketing y recursos a lo l=
argo
del periodo de planeación para un producto o servicio existente o presupues=
to.
Los métodos utilizados en el desarrollo del trabajo investigativo fueron:
deductivo, el cual se empleó en el estudio de tipos y estrategias del plan
marketing para determinar la gestión de publicidad en los almacenes, así también el
método analítico, mediante estudios de cada uno de sus elementos y las
relaciones entre los mismo, destacándose la administración como parte para
mejorar el área de gestión de publicidad.
Está enfocado en realizar un análisis c=
rítico
de todos los aspectos relacionados con la comercialización de la empresa en=
el
mercado. El objetivo general del trabajo fue plasmar en un documento una
herramienta útil, que le permita a los almacenes realizar sus
publicidad, mejorar sustentablemente los volúmenes de ventas, posesi=
onar
su marca en la mente de los consumidores y sobre todo satisfacer las
necesidades insatisfechas del mercado, a través, de un servicio enmarcado en
los altos estándares de calidad.
Para la cual, =
se estimó
procedente realizar un análisis situacional, a fin de analizar e identificar
los factores que inciden directamente en el medio donde la empresa desarrol=
la
la actividad comercial, logrando evaluar uno a uno los posibles acontecimie=
ntos
hasta llegar a determinar fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades,
que influyen directamente en el desarrollo del negocio. Además, se desarrol=
ló
un estudio de mercado, para lo cual se utilizó encuentras dirigidas a clien=
tes
internos y externos de la empresa, con el fin de evidenciar las necesidades=
del
mercado y sobre todo identificar las falencias de la organización, que
justifique la necesidad de implementar el plan de marketing a fin de mejora=
r la
calidad del servicio enfocado en posicionar la marca y sobre todo aumentar =
el
volumen de ventas para realizar la publicidad.
Luego la
investigación se encamino a plantear una serie de estrategias y técnicas de
comercialización enfocadas al fortalecimiento de la calidad del servicios,
promoción y publicidad del almacén, a fin de incentivar la adquisición de l=
os
productos, logrando cumplir de esta manera con unos de los objetivos del pl=
an
marketing que es elevar el nivel sostenible de ventas =
mediantes
la promoción de los productos. Finalmente se realizó el análisis financiero=
, el
mismo que permitió determinar técnicamente los beneficios económicos que
generara la implementación del plan de marketing, asegurando de esta manera=
el
aprovechamiento de las oportunidades comerciales de las empresas.
El marketing e=
s el
conjunto de actividades y recursos puestos en la práctica para detectar una
necesidad, desarrollar el producto que la satisface y hacerlo llegar hasta =
el
consumidor.
Imagen N 1. Datos estadísticos de marketing
publicitario.
Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-las-empres=
as/
Elabora por: <=
/b>Directorio
de empresa – DIEE
Imagen N 2. =
b>Datos
estadísticos de marketing publicitario.
Fuente: http://www.ecu=
adorencifras.gob.ec/estadisticas-de-las-empresas/
Elabora por: Directorio
de empresa – DIEE
Imagen N° 3. <=
/b>Datos
estadísticos de marketing publicitario.
Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-las-empres=
as/
Elabora por: <=
/b>Directorio
de empresa – DIEE
Imagen N° 4. Datos
estadísticos de marketing publicitario.
Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-las-empres=
as/
Elabora por: <=
/b>Directorio
de empresa – DIEE
Imagen N° 4. <=
/b>Datos
estadísticos de marketing publicitario.
Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-las-empres=
as/
Elabora por: <=
/b>Directorio
de empresa – DIEE
Imagen N 4. Datos estadíst=
icos
de marketing publicitario.
Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-las-empres=
as/
Elabora por: Directorio
de empresa – DIEE
La implementac=
ión
de (María, 2011) las
nuevas tecnologías ocasiona un es fuerzo importante para las empresa=
s.
Así, la innovación supone un elevado desembolso económico para las pymes, q=
ue
debe ser enfocado como una inversión, la mejora del producto al ver aumenta=
da
su calidad, logra una mejora del producto, al ver aumentada su calidad, log=
ra
una mejora competitiva. También supone una inversión en formación de los
empleados de manera que se adapten a los nuevos métodos de trabajo y gestió=
n de
la empresa, sea mayor la transferencia de conocimiento y pueda ser
implementadas y plenamente utilizadas.
Las existencia=
s de
empresas líderes en la utilización de nuevas tecnologías, puede suponer una
mayor flexibilidad y ventaja en la difusión de las innovaciones tecnológicas
dentro de la economía. Las grandes diferentes entre las grandes empresas que
utilizan intensivamente las nuevas tecnologías y las pe=
queñas empresas ancladas en muchos caso=
s en
métodos y sistema obsoletos, tiene un efecto positivo sobre la eficiencia p=
ara
que reduzcan así su desventajas competitiva, por otra, expulsados del merca=
do a
las empresas lentas o incapaces de introducir estas innovaciones.
En una
investigación teórica realizada de (Cesar,
2010; Roberto, 2012; Flavio, 2009 y Claudia 2013) complementariedad entre
capital humana y tecnología ha sido objeto asimismo de numeras contrastacio=
nes
empíricas que confirman que a mayor calidad de los recursos humanos más
innovadores son las empresas y mayor productividad tienes. En efecto, puesto
que toda la transmisión de información o de conocimientos requiere, para que
sea realmente
fructífera, un receptor capaz de absorber y aprovechar lo que=
se
le transmite, cuando mayores sean las capacidades de los empleados, mayores=
son
las posibilidades de conseguir mejores productividad.
Una empresa se=
a líder
o este rezagada en su nivel de adopción de tics dependerá de sus percepcion=
es
acerca de los costos y beneficios de tal decisión, la naturaleza y numero de
las transacciones que realice en sus actividad, así como su deseo de dar es=
te
salto tomando en cuenta su tamaño, las características de su dueño o
administrador el número de proveedores y consumidores y la posibilidad real=
de
sus proveedores/consumidores de utilizar la internet como mecanismo para
realizar transacciones comerciales.
La decisión de=
una
Mipyme para tratar de alcanzar un alto nivel de
adaptación de tics es el resultado de muchos factores. Estos factores no so=
lo
incluyen el tradicional análisis costo beneficio de una decisión de inversi=
ón.
Sino la complejidad de la tecnología y el grado de preparación de la red de
consumidores y proveedores.
Existe muchas
imprecisiones (Charles, 2009; José,
2012; Jiménez, 2010 y Ramírez 2013) generalmente se las asocia como ent=
es
informales, como empresas de subsistencia y de tipo familiar como las peque=
ñas
unidades tales como la tienda de la esquina la panadería, el puesto del
mercado. Hasta hoy no hay una categorización regida para la determinar que =
es
una pyme no existe uniformidad entre países; cada cual elige el parámetro q=
ue
se adapta a su realidad además observamos que los criterios o parámetros pa=
ra
clasificar a las pymes varían de uno u otro países y que incluso los elemen=
tos
de categorización son distintas y de aplicación diversas, así se usa
indistintamente para su clasificación los conceptos de ventas, números e
empleados y nivel de activos dentro de este amplio universo y no haciendo u=
na caracterización
única, tales parámetros, aplicando en distintos países y realidad permitien=
do
englobar a muchos empresas o unidades más de la citado en el párrafo anteri=
or,
agregaríamos el emprendimiento, empresas de nicho de alfa tecnología, empre=
sas
exploradas e incluso, para defectos del ranking de esta unidades productiva=
s.
Tabla 1.
Ventajas y desventajas de marketing publicitario.
Ventajas |
Desventajas |
Están más ce=
rca
de sus clientes. |
Tienen más
dificultades para financiarse. |
Son más
flexibles. |
Puede
resultarles difícil llegar a un gran número de clientes y ganarse su
confianza. |
Tienen mayor
facilidad para detectar y aprovechar pequeños nichos de mercado. |
Los costes s=
on
más altos. |
Son más rápi=
das
tomando decisiones. |
No resulta f=
ácil
soportar crisis prolongadas. |
Será más fác=
il
vincular al personal con la empresa. |
Escaso poder=
de
negociación con proveedores y clientes. |
Todo el mund=
o se
conoce. |
Acceso a
personal menos capacitado. |
La comunicac=
ión
será más sencilla. |
Tendrán más
dificultades para acceder a tecnología. |
Es la función
comercial que identifican las necesidades y los deseos de los clientes,
determinan que mercados meta pueden atender mejor la organización, y diseña
productor, servicios y programas apropiados para atender a esos mercados. S=
in
embargo, el marketing es mucho más que una función aislada de los negocios =
es
una filosofía que guía a toda la organización. La meta del marketing es cre=
ar
satisfacción de los clientes de forma rentable, forjando relaciones cargada=
s de
valor con los clientes importantes. El departamento de marketing no puede
alcanzar este objetivo por sí solo. Los avances científicos y tecnológicos =
de
los últimos años, así como
los cambios políticos, sociales culturales y económicos tanto=
e
ecuador como en otras latitudes han exigido que los individuos se capaciten
para mejorar sus habilidades y destrezas. En ciudades ecuatorianas como
Riobamba, la falta de inversión en programas de capacitación para el person=
al
de empresas, organizaciones e instituciones, ha generado que las personas p=
or
cuenta propia busquen constantemente mejorar, actualizar y profundizar sus
conocimientos en temas de interés, frente a una sociedad tendiente a la
globalización y cada vez más orientada a la búsqueda de profesionales
competitivos en el ámbito laboral.
El contexto de=
la
provincia de Cotopaxi e la particular del cantón es totalmente deferente, p=
ues
no se cuentan con centros de contabilidad y auditoría que permita mejorar la
situación actual que presenten los directivos y empresarios de la empresas en el cantón en materia contable. La idea =
se
sustenta bajo oportunidades identificadas en el entorno, una de ellas es la
necesidad que hoy en día la persona de capacitarse constantemente dado que =
le
mercado laboral actualmente demanda de profesiones competentes además que la
ciencia y la tecnología avanza y es necesario constantemente actualizar y p=
rofundizar
nuestros conocimientos en áreas que generan gran demanda en el mercado, pue=
sto
que la aplicación d estos conocimientos sirve para gerencia eficiencias el
futuro de cualquier empresa o negocio.
La literatura
comercialización es amplia y refrenda las esencias de un proceso complejo y=
dinámico.
La comercialización es la acción y efecto de comercializar poner en venta un
producto o darle las condiciones y vías de distribuciones para su venta. La=
noción
de comercialización tiene distintos usos según el contexto. Es posibles aso=
ciar
la comercialización tiene distintos usos según el contexto. Es posibles aso=
ciar
la comercialización a la distribución o logística que se encarga de hacer
llegar físicamente el producto o el servicio al consumidor final. El objeti=
vo
de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en el lugar=
y
momento en que el consumidor desea adquirir. La comercialización comprende =
un
procedimiento que el cliente general no ve en su totalidad, es más, el
comprador es la parte final del proceso, este proceso antes del referido
trueque final tiene que ser evaluado, analizado para sí determinar el campo=
en
el que deber ser implantado el proceso de compra y venta. En este
importancia análisis se toman en cuentan muchas variables importante=
s.
Significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a =
sus
clientes por una ganancia.
Basado en los
conceptos de (Escudero & Herre=
ra,
2014) antes mencionados se c=
oncluyó
que la comercialización es la actividad como tal que se realiza en el comer=
cio.
Es el intercambio que se aplica cuando una persona quiere adquirir un produ=
cto.
Se ocupa de aquello que los clientes desean, y sirve de guía para lo que se
produce y se ofrece. La comercialización es a la vez un conjunto de activid=
ades
realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos, mi=
cro
y macro. Se utilizan dos definiciones: micro comercialización y macro
comercialización. Significa que una organización encamina todos sus esfuerz=
os a
satisfacer a sus clientes por una ganancia y se concreta a través de canale=
s de
comercialización, actualmente las empresas se enfrentan a un ambiente
competitivo y exigencias por parte de los consumidores de cual genera
inestabilidad y un mayor desafío de implementar planes y estrategias para
asegurar la estabilidad y permanencia en el mercado; es así como surge la
necesidad del diseño de un plan marketing como una herramienta empresarial =
para
lograr un mejor posicionamiento en el mercado.
El presente
trabajo de investigativo tiene como finalidad determinar las estrategias de
mercado que permita al comercial, posicionarse como líder del mercado, medi=
ante
la implementación de un plan de marketing se creara una variedad de
instrumentos que permitan a la empresa generar valor agregado frente a la
competencia logrando alcanzar mayores ventas y por ende mejorar la rentabil=
idad
y posicionamiento de la institución. El problema principal que afronta el
comercio, es la carencia de un plan de marketing que permita conocer las
preferencias y necesidades de sus clientes, impulsando a mejorar sus
posiciones, marca y servicio de venta, que permita el desarrollo continuo d=
e la
entidad.
En el ecuador =
el
plan de marketing de (María & =
Pérez,
2014) se ha utilizado como una
herramienta indispensable en la consecución de los objetivos propuestos por=
las
empresas medianas y grandes, porque se ha logrado evidenciar resultados
positivos permitiendo posicionar al producto o servicio en la mentalidad de=
los
consumidores, la actividad comercial ha crecido de manera acelerada en la
provincia de Cotopaxi lo cual ha generado una competencia feroz por captar =
la
atención de los clientes para así incrementar el volumen de la ventas.
Una cultura de
administración tradicional donde los planes de marketing son una herramient=
a desconocida y=
poco
utilizada por parte de los directivos de las empresas. Comerciales es un en=
te
dedicado a la comercialización de electrodoméstico que carece de un plan de
marketing que permita aprovechar las potencialidades de sus recursos para
lograr un posicionamiento entre aprovechar las potencialidades de sus recur=
sos
para lograr u posicionamiento entre la ciudadan=
ía
logrando sobresalir en un entorno cambiante que evoluciona con el transcurs=
o de
los años.
Imagen N 1. =
b>Datos
estadísticos de marketing Mipymes<=
/span> .
Fuente: http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticulo?idArt=3D122=
9 Elabora p=
or: SRI
En esta
investigación de (Esteba & Art=
uro,
2014) enfocado en realizar un análisis crítico de todos los aspectos
relacionados con el comercialización de la empre=
sa en
el mercado. El objetivo general del trabajo fue plasmar en un documento una
herramienta útil, que le permita a los almacenes de electrodomésticos mejor=
ar sustentablemente los=
volúmenes de ventas, posicionar su marca en la mente de los consumidores y
sobre todo satisfacer las necesidades
insatisfechas del mercado, a través de un servicio enmarcado en los =
más
altos estándares de calidad. Para lo cual, se emitió procedente realizar un=
análisis
situacional a fin de analizar e identificar los factores que inciden
directamente en el medio donde la empresa desarrolla la actividad comercial,
logrando evaluar uno a uno los posibles acontecimientos hasta llegar a
determinar fortalezas, amenazas, debilidades u oportunidades, que influyen
directamente con el desarrollo del negocio. Además, se desarrolló un estudi=
o de
mercado, para lo cual se utilizó encuentras dirigidas al
cliente internos y externos de la empresa, con el fin de evidenciar las
necesidades del mercado y sobre todo identificar las falencias de la
organización que justifiquen la necesidad de implementar el plan de marketi=
ng a
fin de mejorar la calidad del servicios enfocado en posicionar la marca y s=
obre
todo aumentar el volumen de ventas.
Luego la
investigación se encamino a plantear una serie de estrategias y técnicas de
comercialización enfocadas al fortalecimiento de la calidad del servicio,
promoción y publicidad del almacén, a fin de incentivar la adquisición de l=
os
productos. Finalmente se realizó el análisis financiero, el mismo que permi=
tió
determinar técnicamente los beneficios económicos que generan la implementa=
ción
del plan de marketing, asegurar de esta manera el aprovechamiento de las op=
ortunidades
comerciales de las empresas en el mercado. El desarrollo del trabajo
investigativo se realizó mediante el método inductivo, ya que se basa en el
razonamiento para poder obtener las conclusiones, el análisis el mismo adem=
ás
se utilizó el método estadístico para el procesamiento de la información, l=
as
pequeñas y medianas empresas pymes, contribuyen cada vez más en forma
significativa a la economía local, regional y nacional, no solo en términos=
de
rublos generado sino también por el elemento humano que involucra generando
empleo, debido al mercado globalizado en que se encuentran inmersas las pym=
es,
estamos convocados a contribuir en este cambio empresarial en pos de la
competitividad internacional del país.
Las pequeñas y
medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los p=
aíses,
en lo cual las empresas pymes son agentes con cultura, interés y con un
espíritu de emprendedores con el fin de sacar adelante su empresa, con el
propósito al alcanzar las metas que se propone cumpliendo con su deber
satisfacer todas las necesidades del cliente y que su ente sea superior de =
las
competencias.
Conclusiones.
Las estrategias
del plan marketing compuesto por folletos, una valla publicitaria, donde la
empresa desarrollara actividades comerciales
logrando cumplir de esta manera con unos de los objetivos del plan de
marketing.
El estudio de
técnico permitió determinar que la microempresa de elaboración y
comercialización de un plan de marketing que permita aprovechar las
potencialidades de sus recursos.
En el trabajo investigativo se obtuvo el plan de marketing se creara<= /span> una variedad de instrumento que permitirá a la empresa generar publicidad.<= o:p>
Las grandes
diferentes entre las grandes empresas que utilizan las nuevas tecnologías
dentro de la economía que identifiquen las necesidades de los clientes en u=
na
empresa.
Referencia
Bibliográfica.
ALCAIDE, Juan;
BERNUÉS, Sergio; DÍAZ, Esmeralda; ESPINOZA, Roberto; MUÑIZ, Rafael; SMITH,
Christopher. Marketing y PYMES. Primera Edición. 2013. ISBN: 978-84-695-748=
7-4.
CAMPOY, Daniel.
Como Gestionar y Planificar un Proyecto en la Empresa. Primera Edición. Esp=
aña.
Editorial Ideas propias. 2009. ISBN: 978-84-9839-168-8.
ESCUDERO, Marí=
a.
Gestión Comercial y Servicio de Atención al Cliente. Primera Edición. Españ=
a.
Ediciones Paraninfo, S.A. 2011. ISBN: 978-84-9732-851-7.
FERNÁNDEZ,
Ricardo. La Mejora de la Productividad en la Pequeña y Mediana Empresa. Pri=
mera
Edición. España. Editorial Club Universitario. 2010. ISBN: 978-84-8454-978-=
9.
LAMBIN,
Charles; HAIR, Joshed; CARL, McDaniel. Marketing. Pri=
mera
Edición. México. Cangare Liaoning Editores, S.A. 2009. ISBN: 978-607-481-51=
9-1.
MUNUERA, José =
L.;
RODRIGUEZ, Ana I. Estrategias de Marketing. Segunda Edición. España. Editor=
ial
ESIC. 2012. ISBN: 978-84-7356-819-7.
Blas Jiménez M.
(2013), Diccionario de Administración y Finanzas, Editorial Palibrio,
Primera edición, Estados Unidos, N. º de páginas 594, ISBN: 1463354959,.
Briseño Ramíre=
z H.
(2010), Indicadores Financieros, Ediciones Umbral, Primera edición, México,
ISBN: 9789709758405.
Escudero Serra=
no
M. (2014), Gestión de compras Comercio y marketing, Ediciones Paraninfo,
Primera edición, Madrid, N. º de páginas 284, ISBN: 8428333696.
Herrera A. Jos=
é A.
(2012), Administración de La Empresa Constructora, Editorial Lulu.com, Prim=
era
edición, Madrid, ISBN: 130034162, Nº de paginas 160
ARTAL Manuel,
(2013), Dirección de ventas Organización del departamento de ventas y gesti=
ón
de vendedores, Duodécima edición, Esic editoria=
l,
Madrid, ISBN: 8473569741,9788473569743.
AGUEDA Esteban,
MOLINA Arturo, (2014), Fundamentos del Marketing, Esic=
editorial, Segunda edición, Madrid, ISBN 8473568915, 9788473568913, Nº de
páginas 210.
BAHILLO María,
María Pérez, (2010), Gestión de la documentación jurídica y empresarial,
Ediciones Paraninfo, Segunda Edición, España, ISBN: 8428335605, 97884283356=
07,
N.º de páginas 380.
DÍAZ Cesar,
GONZÁLEZ Roberto, LÓPEZ Flavio, PRECIADO Claudia, (2013), Mercadotecnia dig=
ital
y publicidad online, Editorial Universidad de Guadalajara, Primera edición,
México, ISBN: 6074509026, 9786074509021, N. º de páginas 112.
Para citar el artículo indexado.
=
Velasteg=
uí E, & Guamangate<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk533779318'> M. (2017).=
Marketing
Publicitario Mipymes. Revista electrónica Visionario
Digital 1(1),
19-33. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.p=
hp/VisionarioDigital/article/view/255/559
=
<=
v:shape
id=3D"_x0030__x0020_Imagen" o:spid=3D"_x0000_i1026" type=3D"#_x0000_t75" a=
lt=3D"editorial1.png"
style=3D'width:78pt;height:41.25pt;visibility:visible;mso-wrap-style:squar=
e'>
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilid=
ad
de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista
Ciencia Digital.
[1] Universidad Técnic=
a de
Ambato, Ambato, Ecuador,
le.velastegui@uta.edu.ec
[2=
] Universidad Técnic=
a de
Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador, guamangat23@gmail.com
ISSN 2602-8506 Vol. 1 / No.3/ pág. www.visionariodigital.org
28-40. Julio-Septiembre/2017
=