MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D73AB3.945C4170" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D73AB3.945C4170 Content-Location: file:///C:/65623D13/8-ArticuloYailynRosales.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Las familias homoparentales en las polÃticas
sociales de salud
Homoparental families in health
policies and legal regulations: the Cuban case
Yailyn<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif'>
Rosales Sanchez. [1]
& Luis EfraÃn Velasteguà López. [2]
Abstract:Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â=
                                     =
                                     Â=
                                    <=
/span>
Introduction: Since January
1959, the social policies in Cuba, have had a consistent approach with the
socialist principles of the Revolution. One of the visible social groups is=
the
family, even when there is no social policy focused directly on their deman=
ds
as an institution or place for intervention. The existing programs have to =
do
with the needs of certain members of the community, such as children, pregn=
ant
women, the elderly and people with disabilities. They also protect and
institutionalize a nuclear and heterosexual family model, but models which
break with this vision are left out. It is the case of homoparental
families. Objectives: The research aims at describing the management given =
to homoparental families by the social health policies a=
nd
legal regulations in Cuba. Methodology: It is mainly a qualitative study in
which the content analysis was used to obtain the information. Results: The
concepts of family and marriage in Cuba protect the union between a man and=
a
woman. Social policies respond to the interests of nuclear and heterosexual
families. Homoparental families continue to be =
on the
margins of social programs and policies, which brings about inequalities to
these families.
Key words: social policies; social health policies; homoparental families.
Resumen:
Introducción: Las polÃticas sociales en Cuba, de=
sde
enero de 1959, han tenido un enfoque coherente con los principios socialist=
as
de la Revolución. Uno de los grupos sociales visibilizados es la familia, =
incluso
cuando no existe una polÃtica social enfocada directamente a sus demandas =
como
institución o espacio de intervención. Los programas existentes responden=
a las
necesidades de determinados miembros de la misma, como es el caso de los ni=
ños,
las mujeres embarazadas, los ancianos y personas con discapacidad. Además
amparan e institucionalizan un modelo de familia nuclear y heterosexual, do=
nde
quedan fuera aquellos modelos que rompen con esta visión. En esta situaciÃ=
³n se
encuentran las familias homoparentales. Objetivos: La investigación tiene =
como
objetivo describir el tratamiento que reciben las familias homoparentales d=
esde
las polÃticas sociales y las normativas legales en Cuba. MetodologÃa: El estudio es esencialmente cualitativo y para la
obtención de información se aplicó el análisis de documentos. Resultado=
s: Los
conceptos de familia y matrimonio en Cuba amparan la unión entre un hombre=
y
una mujer. Las polÃticas sociales responden a los intereses de las familias
nucleares y heterosexuales. Las familias homoparentales continúan al marge=
n de
los programas y polÃticas sociales, lo cual trae consigo que se generen
desigualdades.
Palabras claves: polÃticas sociales; polÃticas de salud; familias homoparentales.
Introducción:
Las polÃticas
sociales en Cuba, desde enero de 1959, han tenido un enfoque universal y
coherente con los principios socialistas de la Revolución. Se han direccio=
nado
a suplir necesidades básicas identificadas, como es el caso de la salud, la
educación, la vivienda y la seguridad social. Todo este proceso ha estado =
en
consonancia con los cambios en los que ha estado inmersa la sociedad cubana=
. (Marquetti,
2001) Uno de los grupos sociales en los que han impactado es la familia, au=
nque
en nuestro paÃs no existe una polÃtica social enfocada directamente a ell=
a, que
responda a sus necesidades como institución. Las proyecciones han estado
direccionadas hacia determinados miembros de la misma, como es el caso de l=
os
niños, las embarazadas, los ancianos y las personas con discapacidad. Exis=
ten
un grupo de programas que se implementan en este sentido, tales como “Edu=
ca a
tu hijoâ€, “Maternidad y Paternidad responsablesâ€, “Ley de la matern=
idad de las
trabajadoras†y los programas dedicados a tratar los problemas de fertili=
zación
de la pareja. (Colectivo de autores, 2010; Ãlvarez, 2014)
En los proceso=
s de
implementación de las mismas se puede constatar que están orientados a un
modelo de familia nuclear y heterosexual, donde quedan fuera aquellos model=
os
que rompen con esta visión. Una de las tipologÃas de familia que no cuent=
a con
esa visibilización en el ámbito legal e institucional es la homoparental.=
Estas
tienen sus propias dinámicas internas, costumbres, sistemas de valores, mo=
delos
de crianza, contradicciones y necesidades básicas, que pueden coincidir o =
no
con las de otras familias. Desde el ámbito legal igualmente han estado
invisibilizadas, ya que no se reconocen como un modelo de familia o tipo de
unión, solo es legalmente aceptada entre un hombre y una mujer. La revisiÃ=
³n de
estas polÃticas y normativas legales debe atemperarse a la sociedad actual,
donde confluyen varios modelos de familia, en pos de erradicar la desiguald=
ad que
se genera producto de esta invisibilización. Hacerlas visibles permite con=
cientizar
sobre la necesidad de crear una polÃtica que tenga a la familia como actor
principal y que contemple todas las tipologÃas que se vivencian en nuestra
sociedad. Por tanto, la investigación tiene como objetivo describir el
tratamiento que reciben las familias homoparentales desde las polÃticas
sociales y las normativas legales en Cuba.
MetodologÃa:
Para desarrollar la revisión bibliográfica se ap=
licó
el analisis de documentos, como técnica de investigación de la naturaleza=
del
discurso. Con el empleo de la misma se pretende realizar una decripción pr=
ecisa
y lógica del contenido comunicativo de la documentación revisada, lo cual
permite comprender el proceso que se analiza. En este sentido se realizó u=
na revisón
de las investigaciones que han tratado el tema de las polÃticas sociales de
salud y cómo se han acercado a las familias homoparentales. Además, se
analizaron los artÃulos de la Constitución de la República de Cuba que h=
acen
referencia a los conceptos de familia y matrimonio. Para realizar esta revi=
sión
se establecieron como categorÃas de análisis el concepto de familia que se
valida en los documentos legales y polÃticas sociales y el tratamiento a l=
as
familias homoparentales.
Resultados:
El modelo de
desarrollo cubano ha tenido como pilares básicos la promoción del desarro=
llo
social y humano, la equidad y la justicia social, sobre la base de la
eliminación de las vulnerabilidades. Sus resultados en términos de desarr=
ollo
social, reducción de la pobreza y promoción de la mujer son indiscutibles=
. No obstante,
algunas tendencias emergieron o se profundizaron en el contexto de la crisi=
s y
la reforma económicas –diferenciación socioeconómica y desigualdad soc=
ial,
expresándose en la polarización de los ingresos y la aparición de grupos
vulnerables. La necesidad de profundizar y ampliar los estudios sobre los t=
emas
de pobreza respecto a aquellos sectores más vulnerables, a fin de favorecer
formas diversas de promoción y protección social, argumentan la relevancia
cientÃfica del estudio. Cuba presenta además una posición favorable segÃ=
ºn el
Ãndice de Pobreza Humana, con logros significativos en la situación socia=
l de
determinados miembros de la familia y una elevada protección social median=
te
los instrumentos jurÃdicos y la seguridad social. Esto se conjuga con una =
 alta prevalencia de jefatura femenina de
hogar, el creciente envejecimiento poblacional, la visibilización de brech=
as
sociales debido a la aparición de nuevos actores sociales con diversidad de
ingresos, la aparición de nuevas tipologÃas de familias, asà como por al=
gunos
indicadores de vulnerabilidad en las mujeres, problemáticas que también r=
esultan
relevantes desde el punto de vista social y humano. (Zabala, 2009)
Uno de los gru=
pos
sociales que han vivenciado el alcance de estas polÃticas sociales es la
familia, aun cuando no haya una polÃtica de familia en sÃ. Este impacto s=
e ha materializado
en programas de salud, educación sexual y familiar, orientación a la muje=
r y la
familia, priorizando a miembros especÃficos (ancianos, niños, niñas y
adolescentes, mujeres, personas con discapacidad). Estos programas responde=
n a
un modelo de familia nuclear y heterosexual, por tanto, en el proceso de
implementación quedan fuera todas aquellas que rompen con esta idealizaciÃ=
³n. Uno
de estos modelos son las familias homoparentales, conformadas por una pareja
del mismo sexo y su (s) descendencia (s), ya sea de uno de sus miembros o s=
ean
guardadores de hecho, con la cual pueden tener o no lazos de consanguinidad=
o
convivencia con esta descendencia en un espacio común. Entre sus miembros
existen relaciones afectivas que regulan su comportamiento y su relación c=
on el
contexto. (5) En tal sentido, el Grupo de Estudios sobre la Familia del Cen=
tro
de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) en su libro “Las =
familias
cubanas en el parteaguas de dos siglos†(2010) recomienda a las instancias
pertinentes legalizar y visibilizar la situación de las familias constitui=
das
por parejas del mismo sexo, y establecer medidas que garanticen sus derecho=
s;
además de eliminar toda práctica o normativa jurÃdica discriminatoria de=
rivada
de la orientación sexual de las personas. (2)
Las familias
homoparentales desde las normativas legales en Cuba:
El Ordenamiento JurÃdico vigente en Cuba
adolece de una producción legisl=
ativa
suficiente con respecto al reconocimiento de las familias homoparentales y =
es
evidente la carencia de acciones legales eficaces que les permitan acceder =
a la
formación de una familia por la vÃa legal. Además, no ofrece una cobertu=
ra que
garantice el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos sexuales de un
modo inclusivo. En este sentido es importante señalar que existen instituc=
iones que trabajan a favor del reconocimient=
o y
ejercicio pleno de todos los derechos de los ciudadanos. Una de estas
instituciones es el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), el cual=
tiene
como misión asesorar al Ministerio de Salud Pública en cuanto a la elabor=
ación
de polÃticas sociales que aborden la educación integral de la sexualidad<=
sup> y
el reconocimiento y garantÃa de los derechos sexuales, sin ninguna
manifestación de discriminación. (6)
En función de estos procesos transformadores, se llevó a cabo el an=
álisis
de la Constitución de la República por parte de la Asamblea del Poder Pop=
ular
en sesión extraordinaria los dÃas 21 y 22 de julio de 2018, donde se plan=
tearon
importantes reformas en el sentido de actualizarla en función de que respo=
nda a
los intereses de la sociedad de nuestro tiempo. Se aprobó el 24 de febrero=
de
2019, antecedido por un proceso de consenso popular, donde cada persona pudo
plantear sus criterios en cuanto a los artÃculos que recoge. Uno de los ca=
mbios
más importantes hace referencia al proceso de formación de la familia com=
o un
derecho humano y que recibe el reconocimiento del Estado cubano. Otro de los
cambios está relacionado con el artÃculo que regula el concepto de matrim=
onio,
el cual es entendido como unión entre dos personas, dándole un cambio a la
intencionalidad del mismo, reconociéndolo como una de las formas de
organización de las familias; además de la inclusión en su ArtÃculo 42 =
de la
protección ante cualquier forma de discriminación por orientación sexual=
o
identidad de género. Estas modificaciones devienen en un proceso de consul=
ta
popular, que demuestra el carácter democrático y participativo del Estado
cubano. Con estas trasformaciones a la Carta Magna se pone de manifiesto el
interés polÃtico por lograr la inclusión de las personas sin discriminac=
ión por
orientación sexual o identidad de género, pero es importante continuar
trabajando en aras de que la sociedad se sensibilice en este sentido, ya qu=
e,
el contar con los basamentos legales es solo un paso en el largo camino de =
la
erradicación de la violencia y discriminación hacia aquellas personas que=
no
siguen los modelos tradicionales de ser hombre o mujer.Â
Por su parte, El Código de Familia vigente ratifica en sus conceptos=
el
binarismo hombre-mujer, lo cual contraviene la mayor ley del paÃs, La
Constitución. =
La
noción de matrimonio y unión matrimonial muestra su carácter heterosexua=
l al
esclarecer que dichas uniones se reconocerán solamente entre hombre y muje=
r. Derivadas
de esta concepción se establecen una serie de terminologÃas aludiendo a l=
as relaciones
conyugales, recogidas en el documento:
Unión matrimonial: se refiere al hecho por el c=
ual,
un hombre y una mujer, con aptitud legal, (contraen) consienten voluntariam=
ente
en unirse para hacer vida en común, de manera estable y singular,
independientemente de que legalicen el hecho de acuerdo con lo establecido =
en
la ley. (7)
Matrimonio formalizado: se refiere al acto media=
nte
el cual un hombre y  una mujer, =
con
aptitud legal, concurren voluntariamente y de manera consciente ante un
funcionario facultado para ello y dejan legalizada su decisión de unirse en
matrimonio o dejan legalizada la unión matrimonial contraÃda por ellos en=
fecha
anterior retrotrayendo sus efectos. (7)
Matrimonio reconocido: se refiere al acto median=
te
el cual, una persona (hombre o mujer) concurre ante el tribunal competente =
para
que éste, mediante resolución judicial, reconozca que entre esa persona q=
ue ante
el tribunal insta y otra (fallecida o viva) existió una unión matrimonial=
que
contrajeron voluntariamente y con aptitud legal en fecha anterior. (7)Â
El concepto de matrimonio esclarece que solo es
legal la unión entre un hombre y una mujer, limitando la legalización de
aquellas uniones que rompen con estos patrones. Resulta una interpretación
heterosexual del concepto, lo cual permite constatar la verticalidad que
caracteriza la construcción de la ley. Se puede percibir que esta es el re=
sultado
de la concepción moral válida para la clase que detenta el poder. Está
fuertemente arraiga en esta conceptualización la antiquÃsima mirada
discriminatoria a la homosexualidad, aun cuando ya podemos hablar de paÃse=
s que
aprueban las uniones homosexuales y de una sociedad cubana más preparada en
cuanto a los temas de diversidad sexual.
Como resultado de las necesidades actuales de la familia cubana y la
confluencia de diversos modelos, este código está siendo sometiendo a un
proceso de revisión y posterior modificación de algunos de sus artÃculos=
. La Constitución estable=
ce el
plazo de dos años a partir de su aprobación para realizar el proceso de
consulta y referendo del proyecto de Código de Familia, lo cual queda reco=
gido
en las disposiones transtorias de la Constitución de la República<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-bidi-font-weight:bold'>. El reconocimiento de las uniones consensuales
entre personas del mismo sexo constituye una de las modificaciones que se e=
stán
sometiendo a análisis. Todo este proceso de revisión queda explicado en la
Gaceta oficial 006 extraordinaria de 15/1/2008, emitida por la Asamblea
Nacional del Poder Popular, declarando en su Primer por cuanto que las
disposiciones recogidas en el Código de Familia vigente han requerido y
requieren un proceso de reformulaciones para atemperarse a los cambios de la
sociedad cubana actual. (8)
Las familias
homoparentales: un reto para las polÃticas sociales de salud
La realidad
contemplada en el aspecto legal en cuanto al reconocimiento de una tipologÃ=
a de
familia abarca los modelos de polÃticas sociales, las cuales están bastan=
te
alejadas de la realidad cotidiana de las personas que deben ser beneficiadas
con dichas polÃticas. Jelin (2005) resalta que la organización familiar d=
ebe
ser tomada como eje de análisis, fundamentalmente a la hora de elaborar es=
tas
prácticas. Los modelos actuales giran en torno a las funciones del mercado=
, las
responsabilidades del estado, de qué se encarga la familia y las condicion=
es de
las actividades comunitarias. En muchas ocasiones la responsabilidad de la
familia consiste en suplir las fallas del estado y este, a su vez, se enfoc=
a en
revertir, en lo posible, las diferencias que impone el mercado y hacerse
responsable de algún miembro de la familia porque esta carece de los recur=
sos.
(9)
Arriagada (200=
1)
plantea que una polÃtica que favorezca a la familia como eje central debe
combinar varias caracterÃsticas, como son la subsidiariedad y la participa=
ción,
donde el Estado, en un primer momento garantice mediante subsidios las
capacidades de las mismas, lo cual derive en mayor participación de estas =
en el
ámbito público y solucionar sus problemas. Otro aspecto a tener en cuenta=
es la
integralidad, la que asegura un tratamiento abarcador a las necesidades de
todos los miembros de la familia. Pero en la práctica no sucede asÃ, las
polÃticas se enfocan en la subvención a miembros especÃficos, constituyen
acciones para erradicar la pobreza y con un enfoque microsocial, a corto pl=
azo,
asistencialista y fragmentario. El objetivo fundamental de estas polÃticas=
debe
estar encaminado a fortalecer a la familia como sujeto de derecho y poner m=
ayor
atención en las familias más vulnerables. (10) Las familias homoparentales
constituyen en la actualidad uno de estos grupos que no se visibilizan en e=
stas
polÃticas, ya que rompen con los modelos avalados socialmente, donde la un=
ión
hombre-mujer establece el arquetipo ideal. La contemplación de sus
problemáticas en las polÃticas sociales ha suscitado interesantes polémi=
cas y
debates en el ámbito donde se conforman las mismas. En la década de los 90
comienzan a verse los primeros adelantos para la legalización de la situac=
ión
de estas familias en muchos paÃses.
En
el caso de Cuba el análisis debe partir de la no existencia de una polÃti=
ca
social que tome a la familia como agente de intervención; todas tienen un
enfoque universal, con la mirada orientada hacia miembros de la misma, como=
son
los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con
discapacidades. La Dra. Mayda Ãlvarez señala que el enfoque de las polÃt=
icas
hacia las familias tiene cinco objetivos diferentes: la regulación del
matrimonio, la convivencia y la creación de condiciones para la formación=
de
parejas; las orientadas a garantizar y asegurar la fecundidad; las que regu=
lan
la relación familia-trabajo. (3)
Las familias
homoparentales quedan al margen de estas proyecciones, al romper con el mod=
elo
tradicional. El hecho de no estar representados en los programas de atenciÃ=
³n a
la familia y, por ende, no ser considerados como tal, coloca a estos modelo=
s en
situaciones de vulnerabilidad en diversos sectores de la sociedad, como es =
el
caso de la salud. Estaban encaminados a la concreción de determinadas
estructuras que reforzaban la existencia de un modelo ideal de familia.
RespondÃan al orden económico y los valores culturales de la clase domina=
nte,
el cual avalaba el tipo de familia nuclear y heterosexual, aun cuando no se
planteaba de manera explÃcita. La realidad actual supera estas proyeccione=
s, ya
que confluyen en la sociedad varios modelos de familia que rompen con este
paradigma y hace que las polÃticas sociales se replanteen su alcance. Una =
de
estas familias es la homoparental, que pone en jaque mate estas acciones pa=
ra
legitimar un modelo ideal de familia.
El sistema de salud en Cuba, aun cuando se caracteriza por la
accesibilidad y calidad en los servicios, todavÃa se encuentra mediado por=
los
preceptos del sistema patriarcal, delimitando la postura asignada para homb=
res
y mujeres, emergiendo la subjetividad de los que ofrecen el servicio cuando
estos modelos se distorsionan. Diversas investigaci=
ones
han colocado la mirada en este asunto, tomando como muestra de las mismas a
familias homoparentales, formadas por dos mujeres o dos hombres. Además, h=
an
incorporado al análisis la perspectiva del personal de salud que implementa
estos programas y su preparación a la hora de tratar a las mismas. En aque=
llas
que han tomado como muestra un grupo de familias homoparentales integradas =
por
mujeres lesbianas, la mayorÃa ha percibido la existencia de un distanciami=
ento
en el momento de recibir atención especializada, especÃficamente en el ex=
amen
fÃsico por parte del personal de salud, influenciado por la presencia de
prejuicios portados por los mismos, por lo que limitan su asistencia al mé=
dico
por temor a declarar su historial sexual. En las ocasiones que han acudido =
en
busca de ayuda profesional, se han percatado que existe desinformación y
prejuicios encubiertos por parte del personal de salud respecto al conocimi=
ento
del funcionamiento de las relaciones eróticas afectivas entre mujeres lesb=
ianas.
(11)
Actualmente la
formación profesional con conocimiento de la vida sexual de las personas c=
on
orientación sexoerótica homosexual constituye un elemento invisible en las
polÃticas de salud, al igual que el tema de la orientación sexual como
comportamiento social a tener en cuenta en los procesos salubristas, dado p=
or
la inadecuada formación de recursos humanos y de cobertura de información
acerca de la salud sexual de las mujeres lesbianas en los servicios médico=
s,
estructurado sobre un modelo androcéntrico y homofóbico. (11)
Colocar la mir=
ada
en este sentido permite hacer señalamientos a las polÃticas y programas
sociales que incluyen a la familia, y hacer más equitativas las acciones de
salud, en aras de concretar un servicio público que desmonte todos los pat=
rones
heterosexistas que emergen al respecto, incluso contribuye a erradicar las
brechas de vulnerabilidad que pueden resultar de estos enfoques.
Dentro de los
programas orientados a la familia está el relacionado con la atención de =
las
parejas infértiles. El Programa =
para la
Atención a la Pareja Infértil establece un protocolo de atención que tra=
ta de
estandarizar prácticas, diagnósticos y tratamientos, pero que excluye la
exploración de la vivencia y el padecer de la pareja, lo que además se ve
reforzado por los puntos de encuentro según la perspectiva de género de
prestadores y usuarios de los servicios. (12)
Algunos resultados de las investigaciones que han tomado este programa
como objeto de análisis refieren que la reproducción social y los espacios
donde se desarrolla el individuo, son los que determinan en última instanc=
ia
las percepciones individuales y colectivas de la función reproductiva y la
infertilidad. Aunque el espacio social de las mujeres se ha ampliado más a=
llá
del hogar y la maternidad ha ocupado otro lugar, todavÃa la sociedad sigue
esperando de ella que sea madre. El hombre en muchas ocasiones, sufre la
infertilidad desde la demanda social más que desde el propio deseo de ser
padre. La implicación en el proceso se ve muchas veces comprometida, siend=
o la
mujer la que asiste con mayor frecuencia a los servicios de salud. La presi=
ón
social continúa siendo un factor determinante en el afrontamiento de estos
procesos. En el paÃs se destaca en este sentido
En función de este aspecto, algunas investigaciones han destacado la
importancia de entender la subjetividad de los usuarios de este servicio de
salud. Uno de los estudios más recientes, desarrollado por la Universidad =
de
Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, se centró en analizar el componente
psicológico que influye en las parejas que asisten a estas consultas. La
muestra quedó constituida por una pareja, legalmente constituida, la cual
llevaba alrededor de 2 años intentando concebir un hijo, por lo cual era
tratada desde hacÃa un año en la consulta de infertilidad. La esposa era
educadora de cÃrculo infantil y el esposo ejercÃa la actividad del
cuentapropismo. Uno de los hallazgos de la investigación confirma una de l=
as
ideas citadas con anterioridad, donde la incidencia de la mirada social
condiciona la presencia de ambos miembros de la pareja en las consultas, lo=
que
ha incidido en la realización del tratamiento y en la permanencia en la
consulta de infertilidad. (13)Â
Se debe hacer un análisis psicológico del impacto de la infertilida=
d para
las personas que se encuentran en esta situación y la repercusión para la=
vida
en pareja. Además, estos estudios destacan la implicación de la familia e=
n este
proceso, como garante de apoyo y sustento ante esta situación. Es importan=
te
resaltar que, aunque estos estudios han comenzado a ver el proceso más all=
á de
un padecimiento, retomando su implicación social para las personas que acu=
den
al servicio, este protocolo está diseñado o priorizan a las parejas
heterosexuales, quedando fuera las mujeres solteras y las familias que romp=
en
con la fórmula hombre-mujer. En su mayorÃa, aplican los estudios de casos=
para
analizar varias aristas del proceso, destacando solo parejas heterosexuales,
además de hacer alusión en todo momento a este tipo de unión.
Otro de los centros que ha impulsado investigaciones sobre el tema de=
la
atención a las parejas infértiles es el Centro Territorial de Atención a=
la
Pareja Infértil de la provincia de Cienfuegos. Uno de los estudios realiza=
dos
contó con una muestra de 92 parejas (hombre-mujer) que solicitaron el serv=
icio
en este centro. Dentro de los resultados del mismo se destaca la idea de qu=
e la
infertilidad está estrechamente vinculada al sexo femenino, viendo el proc=
eso
de concepción como una responsabilidad exclusiva de las condiciones bioló=
gicas
de las mujeres. En los modelos que se aplican en el sistema de salud para
tratar estos prejuicios, se delimitan los roles que juegan los miembros de =
la
pareja: rol de marido o mujer dañado por sentirse inferior o que no cumple=
con
su cometido social. (14)
Aun cuando estas investigaciones hayan logrado dirigir la mirada haci=
a el
componente social de este padecimiento, más allá de un problema de salud,=
se
observa la presencia de parejas heterosexuales en estas consultas. Es
importante señalar que se cuenta con la voluntad polÃtica para priorizar =
la
atención a la salud, con la consolidación de un modelo gratuito, con cali=
dad y
al alcance de todas las personas en los diferentes niveles del sistema. Pero
son destacables a su interior brechas de desigualdad, ya que se prioriza la
atención a la infertilidad de las parejas heterosexuales, quedando fuera
aquellas que no cumplen con este requisito o personas que de manera
independiente desean acceder al servicio de salud.
Se debe tener en cuenta la incidencia de la subjetividad del personal=
de
salud a la hora de atender a las personas que no se asumen como heterosexua=
les,
que rompen con el binomio hombre-mujer o que analizan a la familia desde ot=
ra
perspectiva, más allá del modelo tradicional. Tomando como bandera la igu=
aldad
que garantizan las leyes sobre la salud en Cuba y los cambios que se están
experimentando en la familia cubana actual, se hace necesaria una revisión=
de
todas las normativas jurÃdicas que rigen a la sociedad. Dentro de ellas se
encuentran las del Sistema de Salud y sus programas, el cual debe atemperar=
se a
estas transformaciones, desde un análisis de las potencialidades y limitac=
iones
del programa para incluir a las familias homoparentales, como una de estas
nuevas tipologÃas.
Conclusiones:
· =
Las polÃticas social=
es dirigidas
a la familia están pensadas en un modelo nuclear y heterosexual, obviando =
las tipologÃas
que confluyen en la sociedad contemporánea. En Cuba no existe una polÃtic=
a de
familia, sino acciones dirigidas a grupos sociales especÃficos, igualmente
orientadas al modelo avalado socialmente. Quedan fuera aquellas tipologÃas=
que
rompen con este ideal de familia.
· =
El hecho de que las
familias homoparentales no estén contempladas en las polÃticas sociales y
carezcan de apoyo legal, las coloca en una situación de desventaja, lo cual
influye en su accesibilidad a los servicios. Â
· &n=
bsp;
En
Cuba se cuenta con la voluntad polÃtica para priorizar la atención a la s=
alud,
con la consolidación de un modelo gratuito, con calidad y al alcance de to=
das
las personas en los diferentes niveles del sistema. Pero son destacables a =
su
interior brechas de desigualdad, ya que se prioriza la atención a la
infertilidad de las parejas heterosexuales, quedando fuera aquellas que no
cumplen con este requisito o personas que de manera independiente desean
acceder al servicio de salud.
Marquetti Nodarse, H. Cuba: Reformas estructur= ales en los años noventa. Resultados, problemas y perspectivas. La Habana: Centro = de Estudios de la EconomÃa Cubana; 2001.
Colectivo de autores. Las familias = cubanas en el parteaguas de dos siglos. Colombia: D´vinni; 2010.
Ãlvarez, M. Familia y Género. Continuidad y rupturas. Colombia: Editorial Marada Trading; 2014.
Zabala, MarÃa del C. Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión social. Una perspectiva desde la subjetividad en el contexto cubano. Colección CLA= CSO; 2009.
Novales, Jo= sé M. Parejas de hoy, familias del mañana… Estudio de la resiliencia en parejas homosexuales masculinas en La Habana. En Revista SexologÃa y Sociedad. Versión Electrónica. Edición 21; 2015.=
Calaña, I.; Cubela, M. Memorias de= l 8vo Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual. La Habana: CENESEX; = 2018.
Mesa,
Olga. Derecho de Familia. Faculta=
d de
Derecho, Universidad de La Habana, La Habana: 1997.
Asamblea Na=
cional
del Poder Popular. Gaceta Oficial N=
o. 006
Extraordinaria de 15 de enero de 2008. Cuba; 2008.
Jelin, E. Las
familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hac=
ia
una nueva agenda de polÃticas públicas. Buenos Aires: CEPAL; 2005.
Arriagada, =
I. Familias latinoamericanas. Diagnóstic=
o y
polÃticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Chile: CEPAL: 2001=
.
Frómeta,
O. Salud sexual y desarrollo de la sexualidad de mujeres lesbianas, en edad
adulta. En Revista SexologÃa y Sociedad. Número 19(2): 102 =
-115.
Versión electrónica; 2013.
DÃaz, Zoe; GarcÃa Jordá, Daily. Cultura sobre la maternidad y la paternidad y su repercusión en la concepción de la infertilidad. (Referen= cia incompleta); 2010.
RodrÃguez,
MarÃa del C. Modelo vincular en la pareja tratada a causa de infertilidad.=
La
Habana, 2016.
Barco, Vladimir; Quintero, Carmen; = Reyes, Aimé; Ãlvarez, Zoraida C. El modelo de adaptación ante la infertilidad d= e la pareja. (Referencia incompleta); 2014.
PARA CITAR EL ARTÃCULO INDEXADO.
Rosales Sanchez, Y., &=
amp; Velasteguà López, L. E. (2021). Las familias homopa=
rentales
en las polÃticas sociales de salud. Visionario Digital, 5(2), 137-148. https://doi.o=
rg/10.33262/visionariodigital.v5i2.1691
El artÃculo q=
ue se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Visionario
Digital.
El
artÃculo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación pa=
rcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
[1] Licenciada en Soci=
ologÃa.
Especialista del Departamento de Investigación y Docencia del Centro Nacio=
nal
de Educación Sexual (CENESEX) Email: yrosaless@infomed.sld.cu, http// <=
/span>orcid.org/0000-0002=
-7120-9237
[2=
] Ciencia Digital Ed=
itorial,
Ecuador, luisefrainvelastegui@cienciadigital.org
www.visionariodigital.org
         =
                                     Â=
                                =
span>Vol.
5, N°2, p. 137-148, abril-junio, 20