MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D71FDB.DA004A70" Este documento es una pgina web de un solo archivo, tambin conocido como "archivo de almacenamiento web". Si est viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D71FDB.DA004A70 Content-Location: file:///C:/8E96448C/01_IvanPlazaFinal.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Los
emprendimientos verdes una alternativa de sostenibilidad para las pymes en =
la
ciudad de Cuenca.
Green
entrepreneurship a sustainability alternative for SMEs in the city of Cuenc=
a.
Iván Darío Plaza León. [1], Christian Mauricio Bane=
gas
Campoverde.[2]=
span>
& Yonimiler Castillo Ortega. [3]
Introduction. Green entrepreneurship is understood in this
document, as the development of
activities aimed at mitigating, reducing or eliminating environmental probl=
ems.
It is observed the behavior between the human being with the environment in
which changes are proposed within the production and consumption that harm =
the
natural conditions of the planet. =
Objective.
Design a management model based on the principles of green enterprises as a
sustainability alternative for SMEs in the city of Cuenca. Methodology. This research work is descriptive and transversal =
in
nature. To diagnose the management model of SMEs, a questionnaire structure=
d in
five principles of green enterprises was used: low-carbon economy, protecti=
on,
transparency, knowledge and alliances. The reliability analysis of the
questionnaire presented a Cronbach's Alpha coefficient of 0.924. Results. The results show that the
actions of Cuenca's SMEs in terms of their management do not guide the
development of their activities to mitigate, reduce or eliminate environmen=
tal
problems related to production and consumption patterns that deteriorate the
natural conditions of the planet. =
Conclusion.
The components of a management model are established that incorporates in i=
ts
scheme the principles of green enterprises, which allows the development of=
a
culture of sustainability in SMEs in the city of Cuenca, to create economic,
environmental and social value, and make their management responsible action
with the environment and society.
Keywords:
Green
entrepreneurship, sustainability, SMEs and sustainable companies.
Resumen.
Introducción. El emprendimiento verde es comprendido en
este documento, como el desarrollo de actividades orientadas a la mitigaci=
n,
reducción o eliminación de problemáticas ambientales. Se obs=
erva
el comportamiento entre el ser humano con el entorno en el cual se proponen
cambios dentro de la producción y el consumo que perjudican las condiciones
naturales del planeta. Objetivo. Diseñar un modelo de gestión basado e=
n los
principios de los emprendimientos verdes como alternativa de sostenibilidad
para las Pymes de la ciudad de Cuenca. Metodología.
El presente trabajo de investigación es de naturaleza descriptiva y
transversal. Para diagnosticar el modelo de gestión=
de
las Pymes, se empleó un cuestionario estructurado en cinco principios de
emprendimientos verdes: economía baja en carbono, protección, transparenc=
ia,
conocimiento y alianzas. El análisis de fiabilidad del cuestionario presen=
tó un
coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.924. Resultados.
Los resultados evidencian que la actuación de las Pymes cuencanas en cuant=
o a
su gestión, no orientan el desarrollo de sus actividades a mitigar, reduci=
r o
eliminar problemáticas ambientales, relacionadas con los patrones de produ=
cción
y consumo que deterioran las condiciones naturales del
planeta. Conclusión. Se estab=
lece
los componentes de un modelo de gestión que incorpora en su esquema los
principios de los emprendimientos verdes, que permita desarrollar una cultu=
ra
de sostenibilidad en las Pymes de la ciudad de Cuenca, para crear valor
económico, medioambiental y social, y hacer de su gestión una acción
responsable con el medio ambiente y la sociedad.
Palabras claves: Emprendimiento verde, sostenibilidad, pymes y empresas
sostenibles.
Introducción.
Históricamente
se asocia la empresa y el emprendimiento a los objetivos de generación de
riqueza, la creación de fuentes de empleo y el aumento en la competitivida=
d de
los mercados globales; además, se ha agregado la responsabilidad social y =
la
reducción del impacto ambiental de las actividades empresariales (Kuckertz & Wagner, 2010; Zahedi & Otterpohla, 2015; Kurtagić, Silajdzic, & Vucijak, 2015). Todo
esto muestra que al hablar de emprendimiento según Schumpeter (1935), manifiesta y hace referencia a los individuos
(emprendedores) quienes revolucionan el mercado con productos innovadores y
novedosos.
El término
emprendedor proviene del francés entrepernar (pionero), utilizado para
referirse a los que se arriesgan a manifestar sus ideas a todo un mundo, as=
í
como de las oportunidades que existen sin saber cuál sea su futuro en el c=
ampo
de su desempeño (Recalde, Villota & F=
lores,
2016). Esta no es la única definición, pues según Pereira (2003),
expuesto por
Para Dolabela (2010), todos somos emprendedor=
es e
incluso se nace emprendedor, pero es la estimulación que se reciba a lo la=
rgo
de los años lo que determinará si se desarrollará o no esa característi=
ca. En
consecuencia, cualquiera que reúna las características adecuadas estaría
prácticamente predestinado a ser empresario (emprendimiento) y el serlo es=
taría
en función del contexto que le rodee y la influencia de factores culturale=
s,
económicos, sociológicos y psicológicos. Concluyendo que «ser emprended=
or es
más que una cualidad, una actitud, un estilo de vida que va más allá de =
la
creación de una empresa. Se puede ser emprendedor desde los diferentes ám=
bitos,
tales como: social, cultural, deportivo y político
Moreno
& Olmos (2010) plantean mediante una investigac=
ión,
que según un estudio realizado por Hisrich, Peters y Dean (2005) explican =
al
emprendimiento desde los siguientes enfoques:
· =
Desde un enfoque del comportamiento: es la persona que to=
ma
la iniciativa, la cual consiste que puede organizar ideas en algo concreto,=
en
un negocio y se asumen riesgos tras esa iniciativa.
· =
Desde un enfoque economista: es aquella persona que invie=
rte
los recursos necesarios, estos sean materiales, monetarios para poder
incrementar su nivel económico.
· =
Desde un enfoque psicológico: es la persona por la que e=
stá
motivada e inspirada a tener o cumplir un objetivo, la capacidad de poder
obtener algo y no depender de nadie.
· =
Desde un enfoque generalista: es aquella persona que reú=
ne
los puntos de vistas anteriores. Es aquella persona que realiza una iniciat=
iva
con un valor, es decir dedicando perseverancia y además dedicar el tiempo =
que
se requiere para el emprendimiento.
Considerando lo anterior, se puede asociar datos que
arroja el reporte del Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) - Ecuador 2019-2020, sobre las Tasas de
emprendimiento para el caso del Ecuador, donde la persona ecuatoriana tiene=
un
comportamiento de asumir riegos al emprender en el área (tecnológico,
empresarial, comercial, de servicios, industrial, ecológico). Es decir, que
este año (2020) la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) es de 36,=
2%,
es decir que alrededor de 3.6 millones de habitantes estuvieron involucrado=
s en
la puesta de un emprendimiento, esta tasa varia con respecto al 2017 ya que=
se
incrementó en 6.58 puntos porcentuales, quedando este año en el segundo l=
ugar a
nivel regional.
Emprendimientos verdes
Hoy en día, el
gran problema que existe en el mundo, son las practicas depredadoras que es=
tán
causadas por un modelo económico antiguo de emprendimientos tradicionales,=
que
se encarga del consumo de bienes y servicios al modo de satisfacer las
necesidades del ser humano
En este sentid=
o,
viendo la crisis ecológica que afecta al mundo y a las empresas, sobresale=
un
concepto que se denomina emprendimiento verde que según Dean & McMullen, 2007; Ojeda & Rodríguez, 2011, tiene sus ori=
genes
en la decada de los 90 y lo consideran como un concepto nuevo que ha ido en
aumento, consiste en investigar, determinar y aprovechar las
oportunidades que se presenten como fallas de mercado o de la industria ent=
orno
a actividades o situaciones sostenibles que sean rentables encadenadas al m=
edio
ambiente. Cuenta con dos directrice=
s, la
primera es que un emprendedor verde transforma cualquier línea de negocio =
y la
convierte en un negocio verde, es decir eco-amigable; segundo que los
empresarios tienen una orientación a favor de la protección del medio amb=
iente,
es decir negocios constituidos como eco-amigables desde su creación (Sanab=
ria
& Hurtado, 2010). Además, se puede considerar que se adapta a cualquier
tipo de negocios, los cuales integran una economía sostenible en su plan de
éxito
Por lo general,
este tipo de emprendimientos se los puede llamar de diferentes nombres como:
emprendimientos de base ecológica (Delgad=
illo
& Alburquerque, 2010), eco-emprendimiento (Gunawan, 2014), emprendimiento sostenible (Kuckertz & Wagn=
er;
2010), emprendimiento ecológico (OECD, 20=
11)
y emprendimiento sostenible y ambiental (Dean & McMullen, 2007).
No
obstante estos emprendimientos, pueden generar negocios relacionados con la
economia verde y la inversion responsable, para lograr un desarrollo sosten=
ible
dentro de las empresas (ComunicarSe,2018). En
concordancia con lo anterior se mencionan 5 principios que son importantes =
para
que una empresa se destaque de las demás y se catalogue como emprendimiento
verde:
· =
Economía Baja en Carbono: Adoptar voluntariamente nuevas
prácticas de negocio que contribuyan con la transición hacia una economí=
a baja
en carbono;
· =
Protección: Apoyar inversiones, actividades y proyectos =
que
tengan un impacto ambiental y social positivo y buenas prácticas de gobern=
anza;
· =
Transparencia: Divulgar reportes de sostenibilidad en las
empresas;
· =
Conocimiento: Crear y fortalecer las capacidades y
conocimientos de diversos sectores, para lograr el desarrollo sostenible;
· =
Alianzas: Coordinar programas con el sector público, pri=
vado,
la academia y la sociedad civil con el fin de acelerar el desarrollo de la
económica Verde.
A más de los
principios verdes se estudian las características, que según la Escuela Europea de Excelencia (2019), establecen=
que
las empresas que se consideren verdes y que generen un mayor impacto dentro de la sociedad y el medio ambie=
nte,
deben tener ciertas caracteristicas como: Optimización de recursos, reducción de
contaminación, eliminación de desperdicios, tener un producto más compet=
itivo,
reducción de costos, un valor agregado socio-ambiental, mejora las condici=
ones
de vida, oferta una solución tecnológica, por el perfil que se requiere, =
los
empleos tienen un mayor nivel de ingresos, mejor nivel de vida, mitigan el
cambio climático, reducen la contaminación y maximizan la eficiencia a tr=
avés
de un servicio o producto.
Sostenibilidad
empresarial
Elkington (1999), menciona que la sostenibilidad d=
esde
un principio ha sido difícil de integrar, ya que las necesidades son diver=
sas
con respecto al desarrollo del ser humano, es decir, a lo largo del tiempo =
se
viene dando un debate ya que solo este término se encuentra escrito mas no=
se
aplica dentro de la sociedad. Durante la historia se han llevado a cabo alg=
unos
acciones y acuerdos sobre el desarrollo sostenible como: la conferencia mun=
dial
realizada en Estocolmo en 1972 donde el resultado es que se crea el Program=
a de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la cumbre sobre el cam=
bio
climático en París en 2015 donde se llegan a acuerdos en financiamiento p=
ara
afrontar el cambio climático, urbanismo, industria, energías renovables y
transporte alternativo eléctrico. Todo esto se da en el ámbito de integra=
r a
todos los involucrados como los gobiernos, instituciones internacionales,
empresas, sociedad y medio ambiente (Manue=
l,
2015).
Por otra parte, B=
arcellos
(2010), cita que la sostenibilidad empresarial no es más que un con=
cepto
complejo que no puede solucionarse en una sola acción corporativa, se tien=
e que
trabajar por parte de las empresas en minimizar los residuos de sus operaci=
ones
y al mismo tiempo la reorientación de su cartera de competencias hacia
tecnologías limpias. Para ello se cuenta con 3 pilares fundamentales para<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> que el modelo sostenible tenga éxito =
dentro
de la empresa: la estrategia, gestión y comunicación, donde la primera co=
nsiste
en construir una hoja de ruta en la cual se determina hasta donde se puede
llegar la empresa, la segunda consiste en la puesta en acción en todas las
actividades que realice dentro de la empresa tanto en sus estrategias como =
de
la propia gestión, y por último se establece la comunicación donde se de=
be
contar una bonita historia donde debe prevalecer la trasparencia hacia la
comunidad
Para
lograr una sostenibilidad empresarial que afronte los cambios en su entorno
durante el largo plazo, se debe plantear estrategias que incluyan 5 factores
claves: principios organizacionales, fortalecimiento social, compromiso de =
la
dirección, informes de progreso y acción local, todo esto se implementara=
sin
importar el tamaño de la empresa, la ubicación o el tipo de constitución=
legal (Koga, 2016)
Los modelos de
gestión basados en emprendimientos verdes
Un modelo de
gestión, como lo explica Serna (2002) es la forma de planificar organizar,
dirigir y controlar las acciones de la empresa. A su vez, este debe hacer
hincapié en las relaciones de contexto con el medio externo como interno, =
donde
la primera se trata de aprovisionar insumos, recursos humanos, clientes,
mientras que la segunda debe considerar tres enfoques, que son: los roles
administrativos, la toma de decisiones y los sistemas dinámicos (Simón, 2=
005).
Autores como <=
span
style=3D'mso-no-proof:yes'>Arroyo et al (2018), considera que la
innovación del modelo empresarial verde, se debe realizar de una manera
continua para generar efectos ecológicos y económicos dentro del negocio.=
Por
lo que en la actualidad varias empresas han implementado algunos métodos y
estrategias tales como:
- =
Los Modelos Incentivos: Es la forma de dar incentivos a l=
os
consumidores por medio del cambio de la cadena de valor, dando un cambio de=
lo
tradicional a lo ecológico como por ejemplo las empresas empresa de ahorro=
de
energía, servicio de gestión de sustancias químicas, y finalmente el mod=
elo
diseñar, construir, financiar, operar. =
- =
Modelos del Ciclo de Vida: Nos permite a no perder la
perspectiva ambiental, social, cultural, al momento de diseñar productos o
procesos pudiendo prever y evitar los posibles impactos. Dentro de este mod=
elo
se puede hablar del modelo cuna a cuna, que no es más que diseñar nuevos
productos y procesos en un sistema que adopte una estrategia para el cambio=
más
allá de la eco-eficiencia, tomando como fuente de inspiración los sistemas
naturales, además existe una certificación (Cradle to Cradle ™ C2C), que
involucra a todas las industrias que reutilizan varias veces sus productos =
y lo
convierten en productos que pueden volver a la cadena de producción como
también a la tierra en nutrientes biológicos.
En el marco de modelo de gestión empresarial de los
negocios verdes inclusivos, según la CAF (2015) es un diseño que cuenta c=
on
asesoría y financiamiento por parte de esta institución, a su vez está
orientada hacia la implantación de un sistema de gestión empresarial que =
a la
vez que fomenta la inclusión social y el uso sostenible de la biodiversida=
d,
fomenta y articula el mercado, fortalece la institucionalidad y educa al
consumidor local. Cuenta con un enfoque de inclusión social por medio de la
protección y conservación del ambiente a través de actividades financier=
amente
rentables.
Para este tipo de modelo se toman empresas que existe=
n en
el mercado, y por medio de la aplicación de patrones de ecoeficiencia o la
búsqueda de certificaciones como por ejemplo la ISO 14001, genera y se
convierten cualitativamente en empresas sostenibles ambientalmente y cuentan
con una mayor rentabilidad y productividad en todas sus operaciones. Con es=
te
antecedente se puede presentar un esquema que se reparte por etapas
(componentes) para el desarrollo y consolidación del proyecto en función =
de
sistemas de planificación de inversión público-privada, que estén sincr=
onizados
con ciclos de financiamiento, se toma como referencia el modelo que nos
presenta la CAF con sus respectivas etapas:
Etapa 1 Entorno Nacional (Identificación)
-
Socios estratégicos loc=
ales
-
Parámetros de operació=
n
-
Capacitación y entrenam=
iento
de asesores técnicos
-
Elaboración de guía lo=
cal de
negocios verdes
-
Propuesta de marco legal
para impulsar emprendimientos verdes en Panamá
Etapa 2 Divulgación, Sensibilización y Diagnóstico (Diseño)
-
Lanzamiento
-
4 conferencias de difusi=
ón
-
15 seminarios / talleres=
de
sensibilización
-
Campañas de medios:
brochure, redes sociales y sitio WEB
-
Diagnóstico empresarial
Acompañamiento técnico
-
Evaluación y selección=
de
proyectos, rechazo o aceptación diferida
-
Capacitación de
fortalecimiento empresarial y técnico
Etapa 3 Desembolsos (Ejecución)
-
Primer desembolso: arran=
ques
y/o mejoras
-
Segundo desembolso: plan=
de
negocios y sostenibilidad del emprendimiento
-
Tercer desembolso (últi=
mo
desembolso): evaluación independiente por socios estratégicos.
Etapa 4 Evaluación Final
-
Visitas de campo y
compilación de lecciones aprendidas
-
Auditorías financieras a
todos los niveles
Otro Modelo de gestión que se utiliza dentro de las =
micro
y pequeñas empresas, se trata de una matriz de marco lógico que se pueden
aplicar en proyectos nuevos o en marcha. Es decir, es una propuesta que se
puede implementar como un plan piloto que servirá de un modelo de gestión=
de
negocios verdes para la región.
Se aborda a
continuación, algunos casos de modelos exitosos en temas de emprendimiento=
s e
innovación que se han ejecutado a nivel internacional en empresas existent=
es y
nuevas creadas como verdes.
Según Salgado=
( 2012) en el Tabla 1 plantea desde un p=
unto
de vista de la RSE dentro de la empresa, donde la función de trabajo es a =
favor
de los diferentes grupos de interés con los que interactúa sobre los impa=
ctos
que genera debido a su actividad, como de comunicar y ver la manera de
implementar dentro de su organización de la mejor manera.
EMPRESA |
ACTIVIDAD QUE REALIZA |
ACCIONES RESPECTO AL EMPRENDIMIENTO VERDE |
EFECTOS POSITIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
||
|
|||
|
Tabla 1. Emprendimientos verdes existentes<= o:p>
Fuente: (EKOS, 2012)
Analizando otros emprendimientos exito=
sos
que fueron creados y que se detallan en la Tabla 2.
EMPRESA |
ACTIVIDAD QUE REALIZA |
COMPONENTES RESPECTO AL EMPRENDIMIENTO VERDE |
EFECTOS POSITIVOS |
FUENTE |
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|||
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
Tabla<=
/span> 2. Emprendimientos verdes creados
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede
observar en la Tabla 1 y 2, se destacan algunos ejemplos exitosos que cuent=
an
con acciones y componentes que las empresas aplican para alcanzar los efect=
os
positivos que beneficiaran tanto a las empresas, personal, sociedad, medio
ambiente; y mediante estos casos de estudio se pueda medir los emprendimien=
tos
verdes que puedan generar relaciones locales sostenibles.
Por tanto, la
presente investigación pretende contribuir a que las Pymes, puedan tener un
modelo de gestión para que puedan implementar dentro de sus empresas, así=
como
para los nuevos emprendimientos que requieran contribuir al cuidado del med=
io
ambiente, generar nuevos empleos y dinamizar la economía del país, y sobr=
e todo
en la ciudad de Cuenca.
Metodologia.
La presente investigación es de naturaleza descriptiva y transversal. a) Descriptiva, debido a que se identificó las características de los elementos de las empresas que cumpl= en con ciertos rasgos importantes sobre el emprendimiento verde en la ciudad de Cuenca. b) Transversal, puesto que se pretende analizar datos recolectados a través de un instrumento estructurado, en un único momento en el tiempo.<= o:p>
Instrumento de recolección de datos
Para la presente investigación se tomó la inform=
ación
necesaria, la cual fue adquirida mediante la técnica de la encuesta, por l=
o que
se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 46
preguntas. El cuestionario es formal y estructurado, consta de tres partes.=
La
primera y segunda son secciones preliminares de carácter informativo que
recopila información de las Pymes y de la persona que brindó la informaci=
ón de
la empresa, consta de 7 preguntas. La tercera sección consta de
cuestionamientos dirigidos a obtener información sobre el modelo de gesti=
n de
las Pymes de la ciudad de Cuenca, considerando cinco principios:
El cuestionario que se utilizo fue aplicado a las
Pymes cuencanas, en el cual, las preguntas se presentan en forma de afirmac=
iones
en una escala de tipo nominal con dos opciones de respuesta (dicotómicas),=
con
un valor numérico que se representa de la siguiente forma: Si (1) y No (2)=
.
Para
la presentación e interpretación de los resultados se realizó un descrip=
tivo
para conocer sobre las características que presenta el modelo de gestión =
de las
Pymes de la ciudad de Cuenca. Se obtuvo la media por principio, mediante la
fórmula
La fiabilidad =
del
cuestionario acorde a lo que Kline citado por Tejada
(2004), donde menciona "que los coeficientes de confiabilidad de
alrededor de 0.90 se consideran excelentes, valores alrededor de 0.80 como =
muy
buenos, valores alrededor de 0.70, como adecuados y aquellos menores de 0.50
indican que al menos la mitad de la varianza observada puede ser debida a e=
rror
al azar, y medidas tan poco confiables deberían ser evitadas", es dec=
ir
aquí se mide el grado fiabilidad del cuestionario lo cual se utilizó el
programa SPSS, donde se calculó el coeficiente de Alfa de Cronbach, y cuyo
valor que se obtuvo es de 0.924; lo que significa, que el cuestionario que =
se
aplicó tiene fiabilidad,
Universo y toma muest=
ral
La población está definida por la canti=
dad de
empresas que se encuentran registradas en el INEC y que desempeñan la acti=
vidad
comercial según código CIIU 4.0. La base del Instituto Nacional de Estad=
stica
y Censos (INEC) proyecta 3975 empresas las cuales serán definidas como
población objeto de estudio.
El cálculo de la muestra fue mediante el método
probabilístico utilizando la varianza máxima (p x q a un valor máximo de=
0,5),
con un nivel de confianza de 95% y un error máximo admisible de 5%. Estos
valores fueron aplicados mediante la fórmula de Murray y Larry (2005), par=
a el
cálculo de la muestra, y se utilizó los datos de todo el universo de Pyme=
s que
existen dentro de la ciudad de Cuenca, que es un universo finito.
Por lo tanto, la muestra del presente estudio qued=
ó
constituida por un total de 351 Pymes de la ciudad de Cuenca, de las cuales=
el 63.7% de las empresas tienen =
más de
10 años de creación y el 36.3% tienen entre 1 y 9 años de creación. En
relación al número de empresas por su tamaño se tiene que el 84% son peq=
ueñas
empresas, el 12.6% son medianas tipo “B” y el 3.4% son medianas tipo =
A”, estas
categorías se establecieron según la Comunidad Andina de Naciones (CAN). =
En
consecuencia, a lo antes mencionado se puede detallar las actividades
económicas dentro de las Pymes de la ciudad de Cuenca donde el sector econ=
ómico
más fuerte es el de: servicios con un 38.8%, Industrias manufactureras 32%,
Comercio 21%, Construcción 6% y dejando por último Agricultura, ganaderí=
a,
silvicultura, pesca y Explotación de minas, canteras con tan solo el 2.1% y
0.1% respectivamente.
Resultados.<=
/span>
Los datos fueron analizados de=
acuerdo a
los principios que se mencionaron =
anteriormente
y que se refleja en la Tabla 3, donde cada una de éstos consta de un núme=
ro
determinado de ítems vinculados al modelo de gestión de las Pymes.
Estos principios que son anali=
zados, se
modificaron en el cuestionario de acuerdo a la =
=
=
=
span>realidad
de las Pymes de la ciudad de Cuenca.
Principio |
Ítems |
|
1-13 |
Protección |
14-24 |
Transparencia |
25-26 |
|
27-33 |
|
34-37 |
Tabla 3. Principios utilizados para el aná=
lisis
Fuente: Cuestionario.
A continuación, se presenta los resultados de la
valoración de los principios:
Principio 1: Economía baja en carbono
Es este apartado se puede analizar este principio com=
o un
proceso de transición a una economía con bajas emisiones de carbono, en b=
ase a
examinar la dimensión cualitativa y cuantitativa de los empleos de manera =
justa
hasta llegar a la sostenibilidad de las empresas.
Figura 1. Diagnóstico del principio Econom=
ía
baja en carbono
Fuente: Cuestionario.
En la Figura 1=
, se
muestra que el 99% de los problemas ambientales que se dan en la ciudad de
Cuenca son importantes, y que un 92% de las empresas cumplen con la normati=
va
vigente en la comercialización de sus productos y servicios que brindan a =
la
población en general, mientras que un 59% no cumple con un plan de conting=
encia
en caso de ocurrir un problema ambiental dentro de su negocio.
Este principio fue evaluado con 13 ítems, donde se
obtuvo un valor promedio del 66% de respuestas positivas (Si) y un 34% de
respuestas negativas (No). Lo que significa, que más de la mitad de las
empresas encuestadas consideran que es de vital importancia adoptar de mane=
ra
voluntaria nuevas prácticas de cuidado del medio ambiente que permitan
contribuir a una economía baja en carbono.
Principio 2: Protección
Se refiere a que =
se
debe apoyar a inversiones que se realicen, actividades y
proyectos que tengan un impacto ambiental y social positivo y buenas práct=
icas
de gobernanza
Figura 2. Diagnóstico del principio Protec=
ción
Fuente: Cuestionario.
En la Figura 2=
, se
puede ver qué aspectos que pueden rescatarse, por ejemplo, el 51%, 65% y 7=
1% de
los encuestados tienen claro que cuenta con políticas, buen rendimiento
económico y cuenta con los recursos económicos y financieros suficientes =
para
implementar un modelo de gestión basado en principios de empresa verde. Ad=
emás,
el 88% de los encuestados pueden tener éxito si desarrollan proyectos sobr=
e el
cuidado del medio ambiente dentro de su empresa, y el 95% y 97% les interesa
que sus empresas generen ventajas competitivas si aplican modelos verdes y =
que
a sus empleados están dentro de un ambiente laboral agradable pero que se =
puede
mejorar.
Este principio fue evaluado con 11 ítems, donde se
obtuvo un valor promedio del 58% de respuestas positivas (Si) y un 42% de
respuestas negativas (No). Lo que significa, que más de la mitad de las
empresas encuestadas están trabajando para llevar y cumplir con este princ=
ipio.
Principio 3:
Transparencia
El principio de trasparencia de la información con
respecto a las empresas, debe estar disponible para su consulta con datos
claros, verificados y que deben ser entregados de forma voluntaria, sin esp=
erar
que se solicite por alguna entidad de control o norma vigente al respecto. =
Figura 3. Diagnóstico del principio
Transparencia
Fuente: Cuestionario.
En la Figura 3, los resultados obtenidos se muestran =
en
porcentajes que son iguales y menores al 50% de la empresa encuestada, que
responden que presentan algún informe sobre el cuidado del medio ambiente a
alguna empresa de la ciudad (50%), mientras que un 65% no realiza actividad=
es
conjuntas con las partes interesadas y la comunidad para informar sobre pos=
ibles
problemas ambientales que ocasiona su empresa.
Este principio fue evaluado con 2 ítems, donde se
obtuvo un valor promedio del 43% de respuestas positivas (Si) y un 57% de
respuestas negativas (No). En consecuencia, se debe generar reportes o info=
rmes
sobre el cuidado del medio ambiente y publicarlos para que la sociedad este
actualizada sobre estos temas.
Principio 4: Conocimiento
Este principio de=
be
estar dirigido para lograr un fin y es la suma de los conocimientos de sus
empleados y otros valores, por ende, se suele decir que se radica en los
procesos, clientes, el personal y es importante distinguir entre las fuente=
s de
información y las de conocimiento.
Figura 4. Diagnóstico del principio Conoci=
miento
Fuente: Cuestionario.
En la Figura 4=
, se
puede resaltar que el 90% de las empresas no dan mucha importancia al tema
ambiental por desconocimiento del tema, pero al mismo tiempo un 81% tiene
planificado en invertir en proyectos o emprendimientos que protejan el medio
ambiente, adicionalmente, un 56% de sus empleados conocen sobre los problem=
as
ambientales que se dan en la mayoría de las empresas y además un 51% de l=
as
empresas capacita a su personal en estos temas.
Este principio=
fue
evaluado con 7 ítems, donde se obtuvo un valor promedio del 58% de respues=
tas
positivas (Si) y un 42% de respuestas negativas (No). Por lo general se debe
mejorar en algunos aspectos como: llevar un registro contable sobre el ahor=
ro
de energía, compra de tecnología verde, multas, impuestos, demandas
ambientales, tratamiento de residuos entre otros, además el no comunicar l=
os
riegos que ocasionaría si se produjera algún inconveniente dentro de sus
instalaciones como fuera de ellas.
Principio 5: Alianzas
Este último
principio es la resultante de analizar algunos aspectos como la planeación,
voluntad, claridad y confidencialidad, estas deben estar en sinergia ya que=
al
combinar estas se dan un contacto directo entre las empresas pública - pri=
vada
y la universidad, para llegar a concretar alianzas de las cuales ganen las
partes interesadas, siempre y cuando protejan el cuidado del medio ambiente=
.
Figura 5. Diagnóstico del principio Alianz=
as
Fuente: Cuestionario.
En la Figura 5,
las respuestas que fueron respondidas por el personal de las empresas se ti=
enen
que un rango de 98 al 99% afirman que no se ha logrado recibir algún incen=
tivo
por parte del gobierno central, así como existe un porcentaje alto que no =
ve el
apoyo de la academia en atención y al cuidado del medio ambiente hacia las
empresas cuencanas, es decir que apenas el 37% cree que el estado promueve
activamente la protección ambiental.
En consecuenci=
a,
este principio fue evaluado con 4 ítems, donde se obtuvo un valor promedio=
del
11% de respuestas positivas (Si) y un 89% de respuestas negativas (No). Lo =
que
significa, que se debe trabajar más a fondo en algunos aspectos como:
integración entre lo público-privado.
Otro punto que=
se
puede describir es que en base de los resultados aplicados en el cuestionar=
io,
se alcanzó a verificar que una pregunta que se les realizo que ¿ Cómo
se imagina a su empresa en 5 años, si aplicaría un modelo de gestión bas=
ado en
principios de emprendimiento verde?, se determinó que un 99% de las empres=
as
encuestadas de la ciudad de Cuenca estarían en la posibilidad de aplicar un
modelo que exista y que trate de mejorar su economía y sobre todo estarían
aportando para el cuidado y protección del medio ambiente.
Como punto fin=
al
se preguntó qué ¿Cuáles medidas, acciones, programas o leyes se deberí=
an
modificar o implementar para fomentar el emprendimiento verde en la ciudad =
de
Cuenca?, las respuestas fueron que más del 50% se debería enfocar en ayud=
ar con
subsidios, incentivos, capacitación por parte del gobierno e instituciones
públicas-privadas; todo esto será beneficioso para el cuidado del medio
ambiente.
Propuesta:
Modelo de Gestión para emprendimientos verdes.
Luego de anali=
zar
y establecer el marco teórico, se puede plantear el modelo a seguir para q=
ue
las Pymes de la ciudad de =
Cuenca
puedan encaminar sus empresas para que puedan transformarse en empresas ver=
des,
este modelo de gestión se diseña mediante 2 aspectos que se detallan a
continuación:
1.
Para establecer el model=
o de
gestión para emprendimientos verdes se consideran las siguientes etapas:
Identificación, diseño, ejecución y evaluación y seguimiento, el mismo =
que está
tomado según la CAF 2015, el mismo que fue pensado para todas las Pymes cu=
encanas
de acuerdo a sus actividades económicas que desempeñan, en la siguiente f=
igura
6 se muestra el modelo.
2.
Como segundo punto se
determina que, dentro del modelo de gestión se incorpora los 5 principios =
de
emprendimientos verdes que se explicaron en el marco teórico y que se ajus=
taron
de acuerdo a la realidad de las Pymes cuencanas.
Figura 6. Modelo de gestión para
emprendimientos verdes.
Fuente: Elaboración propia.
1. =
Ident=
ificación
Se caracteriza esta etapa en determinar el problema a
resolver, una necesidad u oportunidad, es una introducción a la preparaci=
n y
evaluación de un modelo a seguir. Sin embargo, se deben considerar algunos
pasos antes de plantearse un modelo que esté basado en estrategias del cui=
dado
del medio ambiente y la sostenibilidad empresarial:
1.1 Establecer el Análisis de la participación, don=
de se
establecen quienes estarán involucrados directamente en las actividades
empresariales, a estos se les puede llamar beneficiarios o perjudicados y se
identifican internamente (propietarios y empleados) como externamente
(proveedores, clientes, sociedad, gobierno y medio ambiente). Para esto las
gestiones y medidas que se tomen deben ir encaminadas a mejorar el bienesta=
r de
los involucrados con una proyección a fomentar la sostenibilidad empresari=
al.
1.2 Análisis de los problemas que existe dentro de l=
as
empresas basándose en los 5 principios de economía verde, es decir, const=
ruir
un mapa con gráficos en donde se encuentre el problema central, el mismo q=
ue
nos servirá para ordenar las ideas que vayan surgiendo. Y este mapa nos se=
rvirá
para ir generando las nuevas estrategias para construir un modelo de gesti=
n
que vaya de la mano con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad
empresarial.
1.3 Analizar los objetivos estratégicos, es decir, se
debe restructurar estratégicamente los objetivos, la misión y su visión =
de la
empresa, donde se puedan visualizar los propósitos de ser una empresa verd=
e,
por lo que muestren sus acciones frente a las personas, proveedores, gobier=
no y
medioambiente. Con esta reestructuración las empresas se vuelven éticamen=
te más
responsables con el bien común y se configura una nueva filosofía de no s=
olo
conocer a una empresa que produzca bienes y servicios para el consumo human=
o,
sino el plantear un nuevo horizonte del cuidado y protección del medio
ambiente.
1.4 Analizar las alternativas que generarán o combat=
irán
las deficiencias encontradas dentro de las empresas. Para lo cual se debe
plantear algunas estrategias que más adelante se aplicaran dentro de los p=
rincipios
de economía verde. Se deben considerar, algunas cuestiones que son
fundamentales para plantearse estrategias que vayan de acorde a las realida=
des
de las empresas de la localidad: consumo sostenible de los recursos natural=
es
renovables o bienes y servicios que de ellos se deriven, instrumentos que
promuevan el financiamiento para los emprendimientos verdes y tomar en cuen=
ta
los riegos en los nuevos planes que se pretendan financiar.
2. Diseño
Se refiere esta etapa a armar o diseñar las estrateg=
ias a
seguir para llegar a construir un modelo que deje a un lado las empresas
tradicionales y las convierta en empresas verdes, para ello las estrategias
estarán basadas en las problemáticas encontradas en la etapa anterior. Y =
en
este apartado se deben considerar los 5 principios verdes tomados de ComunicarSe, 2018; y que servirán para a=
rmar
las estrategias a seguir:
1)
Economía Baja en Carbono:
- Conocer los permisos, licencias o fichas ambientales que
otorguen el Gobierno Municipal u otra institución para funcionar.
- Contar con criterios para seleccionar proveedores verde=
s.
- Trabajar con nuevos insumos que cuiden el medio ambient=
e.
- Monitorear el consumo de energía, agua, otros recursos
naturales y/o de materias primas no renovables.
- Adaptar el tema de reciclaje, reutilización, cambio de
procesos, nuevas tecnologías limpias, capacitación.
- Incluir el tema verde en el desarrollo y comercializaci=
ón
de los nuevos productos o servicios.
2)
Protección:
- Redactar nuevas polít=
icas
dentro de su empresa sobre el cuidado del medio ambiente y hacer=
lo conocer tanto a
nivel interno como externo.
- Implementar nuevas
tecnologías verdes, que protejan al personal y al medio ambiente.
- Implementar un
departamento que se encargue en trabajar en proyectos que estén enfocados =
al
cuidado del medio ambiente.
- Dotar de las herramien=
tas
necesarias a todo el personal de su empresa, para que puedan trabajar de una
manera segura y saludable.
3) Transparencia:
- Entregar los respectiv=
os
informes sobre el cuidado que da su empresa con el medio ambiente, con esto=
se
cumple el respeto hacia la naturaleza y la comunidad.
- Realizar actividades en
conjunto a la comunidad en temas relacionados al cuidado y protección del =
medio
ambiente, mediante campañas que expliquen lo que ocasiona una empresa que =
no
esté en el tema verde.
4) Conocimiento:
- Implementar una serie de capacitaciones a todo el perso=
nal
incluido el gerente de la empresa, para conocer a fondo los problemas que
ocasionan el impacto de las empresas no verdes.
- Implementar un sistema contable ambiental, para que se
pueda controlar algunos rubros como el: ahorro de energía, compra de tecno=
logía
verde, multas, impuestos, demandas ambientales, tratamiento de residuos ent=
re
otros.
5) Alianzas:
- Crear programas sobre la protección del medio ambiente,
donde se incluyan a la: academia, al sector público o sociedad civil.
- Crear alianzas con las universidades publicas/privadas =
para
la capacitación de su personal en temas del cuidado del medio ambiente.
Todos estos as=
pectos
encontrados pueden generar que las empresas cuencanas puedan seguir un cami=
no
hacia la sostenibilidad empresarial y el cuidado del medio ambiente.
3. Ejecución
Esta etapa
consiste en la ejecución del diseño del modelo a seguir desarrollado en la
etapa anterior, para lo cual se deben definir una ruta hacia el camino de la
sostenibilidad y empresas verdes. Por lo que se debe poner en marcha una ma=
triz
de planificación de estrategias que contengan los siguientes parámetros:<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>
Estrategia: es un plan
mediante el cual se busca lograr una meta a cumplir, para lo cual se emplea=
rá
los 5 principios verdes analizados en el diseño del modelo.
Actividades: Es decir son =
las
acciones que debe cumplir dentro de las empresas, de acuerdo a las estrateg=
ias
planteadas.
Meta: Es el porcentaje (%)=
que
debe alcanzar para medir el éxito de una empresa y de cada una de sus
actividades que realice.
Indicador: Mide el desem=
peño
y el desarrollo de la gestión en base al cumplimiento de metas y el logro =
de
objetivos deseados en un cierto tiempo.
Tiempo: Se debe organizar
adecuadamente el tiempo y las estrategias a realizar, mientras dure el camb=
io
para llegar a ser una empresa verde.
Responsable: Los encargado=
s de
realizar estos cambios dentro del modelo son los gerentes, administradores o
propietarios, con apoyo si es necesario de un equipo de especialistas que
tengan conocimientos en temas empresariales con base a emprendimientos verd=
es.
Presupuesto: Son los recur=
sos
monetarios que cuenta la empresa para lograr el cambio hacia un modelo de
emprendimientos verde.
4.- Evaluación y seguimiento
Después de realizar la planificación, diseño y
formulación, y ejecución dentro del modelo, donde se han identificado las
deficiencias y debilidades en cada una de las etapas, es decir; se puede
evaluar cada una de las etapas si tiene la aceptación deseada de acuerdo a=
las
necesidades y falencias de cada uno de las Pymes cuencanas, caso contrario =
se
debe buscar y combatir los errores que vayan surgiendo si el resultado no e=
s el
esperado.
Para lo cual se debe seguir ciertos pasos para poder
llevar una mejor evaluación de las etapas:
·&n=
bsp;
Se debe realizar un
seguimiento y emitir informes si es necesario, en el cual se deben detallar=
los
resultados obtenidos, nuevos hallazgos, decisiones tomadas para aplacar est=
as
situaciones que aquejan a la empresa para lo cual se pueden utilizar gráfi=
cas y
escritos de manera formal. Se puede realizar cada 3 meses este tipo de segu=
imientos
e informes.
·&n=
bsp;
Se debe plantear indicad=
ores
que sirvan para monitorear los avances, logros obtenidos dentro de la empre=
sa,
por lo que la técnica a ser utilizadas para la medición y la recolección=
de los
datos dentro del modelo será la técnica de semaforización, es decir, si =
está
dentro del rango de 0% – 40% rojo, de 40%– 70% está en amarillo y de 7=
0% – 100%
verde, donde verde es equivalente a que la empresa está aplicando el modelo
para convertirse en empresa o emprendimiento verde y que rojo, amarillo deben seguir trabajando para llegar a =
cumplir
la meta en transformarse en semáforo verde.
Conclusiones.
·&n=
bsp;
Se ha revisado la parte
teórica sobre el emprendimiento verde que se basa en crear un negocio bajo=
los
parámetros de conciencia ambiental dejando a atrás el modelo tradicional =
de
destrucción de la naturaleza, se le puede llamar de diferentes nombres com=
o:
emprendimientos de base ecológica, eco-emprendimiento, emprendimiento
sostenible, emprendimiento ecológico y emprendimiento sostenible y ambient=
al.
· =
El análisis de algunos modelos de emprendimientos exitos=
os a
nivel internacional, es muy importante para conocer las realidades y los
impactos que genera las empresas en el mundo y cuáles serían los cambios =
que se
pueden realizar para aplicarlos en un determinado lugar.
·&n=
bsp;
El modelo de gestión pa=
ra
emprendimientos verdes propuesto, se fundamenta en 4 etapas que se clasific=
an
en identificación, diseño, ejecución, evaluación y seguimiento; para lo=
cual se
consideran los 5 principios verdes que ayudan a favorecer a la sostenibilid=
ad
empresarial. Considerando lo anterior se detallan cada una de las etapas en=
la
primera etapa se encuentran los problemas que cuenta la empresa, en la segu=
nda
se diseñan las estrategias aplicando los 5 principios verdes, en la tercer=
a se
ejecuta el diseño por medio de una matriz de planificación de estrategias=
y por
último se evalúa de acuerdo a la técnica de semaforización donde se ana=
liza el
porcentaje de avance de las empresas para lograr catalogarse empresas verde=
s.
·&n=
bsp;
Se considera este modelo
como una herramienta eficaz aplicable a todo tipo de empresa sin importar su
tamaño o sector económico, minimizando los impactos negativos generados e=
n la
sociedad y el medio ambiente, generando un desarrollo sostenible en el tiem=
po.
El cual esta validado
por 3 expertos, en donde se obtuvo que el modelo propuesto es factible,
pertinente, aplicable y cuenta con un aporte teórico sustancial, y puede s=
er
implementado en cualquier tipo de empresas.
Referencias
bibliográficas.
PARA CITAR EL ARTÍ=
CULO
INDEXADO.
Plaza
León, I. D., Banegas Campoverde, C. M., & Castillo Ortega, Y. (2021). =
Los
emprendimientos verdes una alternativa de sostenibilidad para las pymes en =
la
ciudad de Cuenca. Visionario Digital, 5(2), 6-29. https://doi.o=
rg/10.33262/visionariodigital.v5i2.1633
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Visionario Digital.
El artículo queda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en =
otro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
[1]=
span> Universidad Catól=
ica de
Cuenca, Posgrado, Maestría en Desarrollo Local Mención en Ordenamiento
Territorial, Cuenca, Ecuador, dariopla222@yahoo.com, https://orcid.org/0000-0002-0347-0206<=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language:ES-MX'>
[2]=
span> Universidad Catól=
ica de
Cuenca, Carrera de Economía), Cuenca, Ecuador, cbanegas@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-1102-=
2283.
[3]=
span> Universidad Catól=
ica de
Cuenca, Posgrado, Maestría en Desarrollo Local Mención en Ordenamiento
Territorial, Cuenca, Ecuador, <=
span
style=3D'color:black;mso-themecolor:text1;text-decoration:none;text-underli=
ne:
none'>ycastilloo@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-7710-5199
www.visionariodigital.org
=
=
Vol.
5, N°2, p. 6-29, abril-junio, 20