MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D669EE.0CC1D1D0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D669EE.0CC1D1D0 Content-Location: file:///C:/DF2ADA81/file7617.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibid=
o:
19-05-2020 /Aceptado: 23-06-2020/ Publicado: 03-07-2020
Modelo matemático para el desarrollo productivo y económico de
agroecosistemas de la comunidad El Guzo, cantón=
Penipe
Mathematical model for the productive and economic
development of agroecosystems of the community El Guzo=
,
Penipe canton
Diana Elizabeth Loroña Alarcón.[1],
Diana Katherine Campoverde Santos.[2]=
span> & Marcelo Eduardo Moscoso Gómez.[3]
According to United Nations data, the world popula=
tion
is expected to grow to 9.7 billion people by 2050, which reason agricultural
and livestock production faces the challenge of strengthening the socioecon=
omic
development of the population and feeding. having to achieve an ecological
balance and the sustainable use of natural resources. Due to the
aforementioned, there is currently a trend towards cleaner and more
sustainable production, allowing resources to be protected so they are used=
by
the current generation and those to come.
The mathematical model for the productive and econ=
omic
development of the agroecosystem was carried out in the community El Guzo , Matriz parish belo=
nging to
the Penipe canton, Chimborazo province, and is =
built
by collecting primary and secondary information from the community, using
livestock indicators, agricultural, and economic.
In
this study, it was determined that the main agricultural items of the commu=
nity
are: corn, beans, potato, blackberry, grass and fruit, goat Saanen breed,
cattle, guinea pigs, poultry (meat and posture), rabbits and fish, these it=
ems
are representative of the locality and with which strategies can be develop=
ed
to obtain a sustainable production.
The
Agricultural Productive Units (UPAs) were categorized according to their
extension in: less than 1000 m2, betw=
een
1000-5000 m2, between 5001 and 10000 m2 and over 1000=
0 m2.
The study showed that not all items generate profitability, due to factors =
such
as the size of the land.
The study
determines that the size of the UPAs is directly proportional to the econom=
ic
indices, the UPAs whose extension is greater than 10000 m2 are the ones that
generate the highest profitability and are the most efficient, the same ones
that respond to the equation:
Keywords:
Mathematical m=
odel,
sustainable development, productive development, agroecosystems.
De acuerdo c=
on
los datos de Naciones Unidas se espera que la población mundial crezca hast=
a 9.700
millones de personas en el 2050, por lo que la
producción agrícola y pecuaria enfrenta el reto de fortalecer el desarrollo
socioeconómico de la población y de alimentar a la misma, debiendo lograr un
equilibrio ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales. Por lo
antes mencionado, actualmente existe la tendencia a una producción más limp=
ia y
sustentable, que permita proteger los recursos para que sean aprovechados p=
or
la actual generación y por las venideras.
El
modelo matemático para el desarrollo productivo y económico de agroecosiste=
ma
se realizó en la comunidad El Guzo, parroquia M=
atriz
perteneciente al cantón Penipe, provincia de
Chimborazo, y está construido mediante la recolección de información primar=
ia y
secundaria de la comunidad mencionada, utilizando indicadores pecuarios,
agrícolas, y económicos.
En
el estudio se determinó que los principales rubros agropecuarios de la
comunidad son: maíz, fréjol, papas, mora, pastos y frutales, caprinos raza =
Saanen, bovinos, cuyes, porcinos, aves (carne y postu=
ra),
conejos y peces, siendo estos rubros representativos de la localidad y con =
los
cuales se puede desarrollar estrategias para obtener una producción
sustentable.
Las
Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) fueron
categorizadas en función de su extensión en: menos de 1000 m2, e=
ntre
1000 y 5000 m2, entre 5001 y 10000 m2 y sobre los 100=
00 m2.
En el estudio se evidenció que no todos los rubros generan rentabilidad, de=
bido
a factores como la extensión del terreno.
El
estudio determina que el tamaño de las UPAs es
directamente proporcional con los índices económicos, las UPAs
cuya extensión es mayor a los 10000 m2 son las que generan mayor
rentabilidad y son las más eficientes, las mismas que responden a la ecuaci=
ón:
Palabras claves: Modelo matemático,
desarrollo sustentable, desarrollo productivo, agroecosistemas.
Introducción.
De acuerdo con los datos de Naciones Unidas se esp=
era
que la población mundial crezca hasta 9.700 millones de personas en el 2050,
por lo que la producción agropecuaria enfrenta el
reto de fortalecer el desarrollo socioeconómico de la población y alimentar=
a
la misma, manteniendo el equilibrio ambiental y el uso sostenible de los
recursos disponibles, motivo por el cual se desarrolla la tendencia de la
producción agropecuaria sustentable. evitando la corriente extractivista
proporcionada por la “Revolución Verde” de los últimos años. Es así como, se
promueve el uso eficiente de los recursos, sin comprometer su disponibilidad
para las generaciones posteriores (Galdós, 2015).
La
producción agrícola y ganadera en conjunto ayuda a fortalecer las futuras
prácticas sostenibles y sustentables en el sector agropecuario. Destacando =
el
desarrollo de una visión integral, transformando la perspectiva de contar c=
on
rendimientos altos a expensas del uso indistinto de los recursos y, creando=
una
visión global, en la cual se contemplen la equidad social, fortalecimiento
socioeconómico, estabilidad política y cuidado ambiental (Díaz, 2006)
Debido
a la actividad volcánica del volcán Tungurahua, la comunidad “El Guzo” del cantón Penipe p=
or su ubicación
ha sido considerado un sector vulnerable y de riesgo alto. En promedio las
unidades de producción agropecuaria de esta comunidad corresponden a 2,4,
posicionándose como cultivos de mayor producción aquellos que se encuentran
bajo la responsabilidad de adultos mayores (Plan de Desarrollo y Ordenamien=
to
Territorial de Penipe, 2015)
Con
el fin de promover el desarrollo agropecuario, cooperan varias institucione=
s en
la comunidad “El Guzo”, dentro de las cuales se
pueden mencionar al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Penipe, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG=
) y la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
En
la presente investigación se ha realizado descripción pasiva económica y
productiva, determinando un modelo matemático que permita maximizar los
principales rubros productivos-económicos, de tal forma mejorar los indicad=
ores
de sustentabilidad y sostenibilidad de la comunidad, los cuales pueden
interpretarse a modo de signos que permitan evaluar el progreso de la menci=
onada
comunidad.
Esta
investigación tiene la finalidad de definir un modelo matemático que maximi=
ce
los rubros agropecuarios principales para que puedan ser sostenibles para l=
os
productores de la comunidad El Guzo.
El
estudio se realizó en el sector “El Guzo”, loca=
lizado
en la parroquia Matriz del cantón Penipe, provi=
ncia
de Chimborazo.
Previo
al análisis estadístico multivariado se estimaron los modelos matemáticos,
categorizando las Unidades Productivas Agropecuarias (=
UPAs)
en función de su extensión en: menos de 1000 m2, entre 1000 y 50=
00 m2,
entre 5001 y 10000 m2 y sobre los 10000 m2; apoyados en encuestas realizadas a 20
productores campesinos, consecutivamente se establecieron los rubros
agropecuarios principales, los mismos que se utilizaron para construir el
modelo, además, se verificó las bondades de ajuste para detectar los modelos
matemático de cada UPAs e identificar la que ge=
nera
mayor rentabilidad mediante la caracterización estática de los agroecosiste=
mas.
Este
trabajo es de tipo experimental, puesto que no se pretende comparar el mode=
lo
determinado con otro, sino establecer un modelo que se ajuste a la realidad=
de
la producción agropecuaria sustentable, generando rentabilidad.
Resultados.
Rubros
agrícolas.
Los
rubros agrícolas más representativos de la comunidad “El Guzo”
corresponden a los cultivos de maíz, fréjol, papas, mora, pastos y frutales,
con una superficie total de 166.959 m2; de los cuales el 42.3% e=
stá
representado por el cultivo de maíz y el cultivo de papa representa el 2.4%,
refiriéndose al de mayor y menor producción respectivamente.
Rubros
pecuarios.
Las
especies que aportan principalmente en los rubros pecuarios de la comunidad=
El Guzo son: caprinos, bovinos, cuyes, porcinos, aves (c=
arne y
postura), conejos y peces. La producción pecuaria es utilizada principalmen=
te
para el autoconsumo de los pobladores de la comunidad, dentro de los cuales=
la
producción de cuyes representa el 21.62% puntuándose como el de mayor
producción, seguido por la producción caprina que representa el 20.27% y el
1.35% pertenecen a actividades piscícolas, siendo este el de menor producci=
ón.
Variables
para considerar en el modelo.
A
más de la producción agrícola y pecuaria per sé, se realizó el análisis de =
los
sistemas de mencionados junto con los productores de la comunidad, con la
finalidad de conocer las variables que podrían limitar el desarrollo
sustentable de la producción agropecuaria de la zona, encontrándose las
siguientes: insipiente fortalecimiento de capacidades a los productores,
presencia de plagas y enfermedades en la producción, falta de jornales de a=
poyo
a la producción, suelos pobres y con bajas cantidades de nutrientes, y limi=
tado
acceso al crédito; variables que concuerdan los problemas de producción ana=
lizados
por la FAO en el 2014.
Gráfico 1. Análisis
de problemas de producción en las UPAs de El Guzo
Fuente: Elaboración propia.
Variables
económicas.
Se
analizaron los costos de producción, ingresos y egresos de los diferentes
rubros, con los cuales se pudieron calcular: Tasa Interna de Retorno (TIR),
Valor Actual Neto (VAN) y la relación Beneficio/Costo. Estas variables tuvi=
eron
un comportamiento altamente significativo en relación con el tamaño de las =
UPAs, siendo las UPAs con=
un
tamaño superior a los 10000 m2 las que mejores rendimientos
obtuvieron, mientras que las UPAs menores a 100=
0 m2,
tuvieron menores índices en las variables económicas investigadas.
Detalle |
Costos |
Ingreso bruto |
Ingreso neto |
B/c |
|
||||
|
$ 1206,45 |
$ 4050,00 |
$ 2843,55 |
3,36 |
|
$ 2294,12 |
$ 4400,00 |
$ 2105,88 |
1,92 |
|
$ 1156,89 |
$ 4400,00 |
$ 3243,11 |
3,80 |
|
$ 3422,16 |
$ 6500,00 |
$ 3077,84 |
1,90 |
|
$ 10529,51 |
$ 20000,00 |
$ 9470,49 |
1,90 |
|
$ 12342,44 |
$ 21850,00 |
$ 9507,56 |
1,77 |
|
$ 8058,48 |
$ 17000,00 |
$ 8941,52 |
2,11 |
|
||||
|
$ 885,81 |
$ 2058,75 |
$ 1172,94 |
2,32 |
|
$ 354,07 |
$ 1000,00 |
$ 645,93 |
2,82 |
|
$ 23,50 |
$ 28,80 |
$ 5,30 |
1,23 |
|
$ 42,12 |
$ 55,50 |
$ 13,38 |
1,32 |
Fuente:
Palaquibay, F (2019)
La
producción agropecuaria de la comunidad El Guzo=
, está
basada en la agricultura familiar y es destinada principalmente para el
autoconsumo. Las UPAs cuya extensión es mayor a=
5001
m2 generan rentabilidad, debido a que los excedentes de producci=
ón
son comercializados dentro y fuera del cantón y de la provincia. Esta
rentabilidad generada, permite a los productores mejorar su alimentación y =
sus
condiciones socio económicas.
Modelo
para agroecosistemas menores a 1000 m2
Las
Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) que t=
ienen
superficies menores a 1000 m2, son considerados de subsistencia,
generando menor rentabilidad y sostenibilidad,
por ende los índices económicos son bajos entre ellos: La TIR fue de
9,22%, la relación Beneficio/Costo fue de 1,01 y el promedio del VAN fue de=
USD
338,42. Estos resultado no son para nada alentadores, ya que cada familia
podría contar con un ingreso mensual de UDS 28,20, valor mucho menor al de =
la
canasta básica, haciendo que el sistema no sea sostenible.
El
modelo matemático obtenido para este agroecosistema es:
Los
sistemas de producción pequeños al tener una
Modelo
para agroecosistemas entre 1001 y 5000 m2<=
/p>
En
las UPAs con superficie entre 1001 y 5000 m2
a más de los 2 productos anteriormente descritos se ha incrementado el maíz=
que
generalmente lo comercializan como choclo (tierno), el VAN se ubicó en $
2471,36; un TIR de 22,4% y una relación Beneficio-Costo de 1,12. La evaluac=
ión
de estos agroecosistemas se sujetan a la siguiente expresión:
En
este estrato prevalece la importancia de la leche caprina como principal
sustento, debido a que la comercializan como un producto terapéutico
aprovechando la idiosincrasia, ya que un vaso de aproximadamente 100 ml cue=
sta
50 centavos de dólar.
Modelo
para agroecosistemas entre 5000 m2 y 10000 m2
A
medida que la superficie cultivada se incrementa, la posibilidad de un
sostenimiento se hace una realidad, los rubros han cambiado notablemente ya=
que
en base a su importancia se ubican: maíz, durazno, mora y leche de bovinos =
que
se puede producir gracias al establecimiento de pasturas.
La rentabilidad económica de estos
sistemas de producción se basa en la siguiente ecuación matemática:
En
este agroecosistema se producen varias especies agropecuarias, lo que permi=
te
mejorar los índices económicos, teniendo así, el VAN de USD 6365,51; la TIR=
de
44,36% y la relación Beneficio-Costo de 1,2; indicadores que permiten el
mantenimiento de un hogar con 4 integrantes familiares, evitando excesos
suntuarios; ya que en el mejor de los casos contarían con 530,45 dólares
mensuales superior al sueldo básico unificado, aunque no podrían acceder a =
la
canasta básica ecuatoriana que para INEC (2018, pp. 46-47) la valora en USD 710,46; hay que indica=
r que
estos ingresos solo son producto de la dinámica del sistema agropecuario; s=
in
embargo, se pudo determinar que existen otros como: prestación de servicios=
por
jornales en faenas agrícolas vecinas; comercio informal en Penipe
y Riobamba.
Modelo
para agroecosistemas entre superiores a 10000 m2
Su
productividad de basa en: maíz, papa, fréjol, durazno y leche bovina; el mo=
delo
desarrollado fue:
Los
indicadores económicos son más atractivos ya que se obtuvo: un VAN de 20382=
,81
USD, 51% de TIR y 1,2 de Beneficio/Costo.
Este resultado es alentador, ya que cada familia podría contar con un
ingreso mensual de 1698,57 USD es decir el equivalente a 2,4 canastas básic=
as;
haciendo sostenible este sistema.
Además, se advirtió que hay mayor presencia de sus integrantes hacie=
ndo
sus propias faenas, así como ofertando trabajos adicionales a otros campesi=
nos
(peones), y no salen a buscar otras fuentes en el exterior.
·
Existe una relación
directamente proporcional entre el tamaño de las Unidades Productivas
Agropecuarias (UPAs) y la rentabilidad que gene=
ran,
siendo las UPAs menores a 1000 m2, l=
as de
menor rentabilidad y sostenibilidad.
·
Las Unidades Productivas
Agropecuarias (UPAs) grandes, es decir mayores =
a los
10000 m2 son las más eficientes por su tamaño y por la
diversificación que existe en ellas, generando una mayor rentabilidad. Esta=
s UPAs responden a la siguiente ecuación: VAN=3D-2,32exp-11+0,96(Kg Maíz) +0,27 (Kg papa) +1,82 (kg
fréjol) +0,09(Kg Durazno) +0,81(Lt Leche vacuna=
)
· En las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs<=
/span>)
cuya extensión es mayor a 10000 m2, existe mayor diversificación=
de
la producción, disminuyendo la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios,
por lo tanto, genera mayor sostenibilidad.
Referencias bibliográficas.
Altieri, M. A. (1995). El agroecosistema:
Determinantes, Recursos, Procesos y Sustentabilidad. En: Agroecología: Bases
Científicas para una agricultura sustentable. 2da Edición. Editorial CLADES.
Santiago de Chile. pp. 22-31.
Altieri, M.& Nicholls, C. (2000). Agroecología.
Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente. México, D.F.
Arroniz,
J. (2009). El concepto de agroecos=
istema
y su aplicación en la ganadería bovina. Tropical and Subtropical Agroecosystems. Edición 10. México D.F. pp
53 – 62.
Astier,
M., Masera, O., & Galván-Miyoshi, Y. (2008).
Evaluación de sustentabilidad. España: Un enfoque dinámico y multidimension=
al.
Barrios, L., Masera, O. &Barrios, R. (2008). Construcción y uso de modelos dinámicos sencillos para evaluar estrategias = de manejo productivo de recursos bióticos: una guía básica ilustrada. <= span style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se= rif; mso-ansi-language:ES-EC'>México: Mundi-Prensa.<= o:p>
Díaz,
J. (2006). Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desd=
e la
teoría de la autopoiesis. Colombia: Trabajo de grado presentado como requis=
ito
para optar al título de Magíster en Administración. Universidad de Tolima.
Ibagué.
Galdós, B. (2015). Ecosistemas y el cuidado del me=
dio
ambiente. España:
GAD Penipe. (2015). Pl=
an de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Penip=
e.
Recuperado de:
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiag=
nostico/0660000950001_PLAN%20DE%20DESARROLLO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TERRITORI=
AL%20PENIPE_20-02-2015_23-14-44.pdf
Gras, C. (2008). Modelo productivo y actores socia=
les
en el agro argentino. México D.F: Revista mexicana de
sociología, 70(2). pp 227-259.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo).
(2018). Reestructura socioterritorial en la sie=
rra
norte del Ecuador: 2018. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/Guia=
_gobiernos_acciones_resiliencia_ninez_juventud_SP.pdf
García, A., Anchondo, Á., Luján, C. & Olivas, =
J.
(2006). Análisis de rentabilidad de un sistema de producción de tomate bajo
invernadero en la región centro-sur de Chihuahua. México G D.F: Revista Mex=
icana
de Agronegocios.
Grellet,
V. (2013). Agroecosistemas e introducción a la agroecología. Madrid, España:
Sociedad española de agricultura ecológica,
HART, R. (1985).
Agroecosistemas: conceptos básicos. Turrialba, Costa Rica: Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), pp159.
Melina, A. (2014). Diseño de agroecosistemas
sustentables en el tiempo. España: Voces y Ecos. Editorial Instituto Nacion=
al
de Tecnología Agropecuaria
Migliorati,
M. (2016). AGROECOLOGÍA, una alternativa viable. Buenos Aires, Argenti=
na:
RIA, Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42 (3), 2016 pp 226-233
Noboa, A. (2005). Desarrollo sustentable en la
República del Ecuador. Quito, Ecuador: Organización Mundial de la Salud.
Recuperado de: https://es.calameo.com/read/00320235114515a477bfc
Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2007). =
El
estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma
Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2014).
Desarrollo sostenible y agroecología. Costa Rica: Turrialba, Recuperado de:
http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/335560/
Palaquibay,
F (2019). Elaboración de un modelo para el desarrollo sustentable de
agroecosistemas de la comunidad el guzo, Cantón=
Penipe.
Parra, R. (2013) La agroecología como un modelo
económico alternativo para la producción sostenible de alimentos. Madrid,
España: Revista Arbitrada de Investigación Social, Diversidad Cultural y Po=
der
Popular. Nº.3, 2013 pp 24-36
Pérez, J. & Llorente, T. (2006). Modelos teóri=
cos
contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible. Madrid, España: Revista iberoamericana de educación,
2006 pp. 21-68.
Restrepo, J., Ángel, D. & Prager,
M. (2000). Agroecología. Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal.
Santo Domingo, República Dominicana: 2000.
Ruiz, O. (2006). Agroecología: una disciplina que
tiende a la transdisciplina. Caracas, Venezuela: Inter=
ciencia,
edición 31. pp 97-100.
Sicard,
T. (2012). La ciencia de los agroecosistemas - la perspectiva ambiental.
Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de
Colombia- pp 261.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.=
Loroña Alarcón, D. E., Campoverde Santos, D. K.,
& Moscoso Gómez, M. E. (2020). Modelo matemático para el desarrollo
productivo y económico de agroecosistemas de la comunidad El Guzo, cantón Penipe . Visionario Digital, 4(3), 170-180. https://doi.o=
rg/10.33262/visionariodigital.v4i3.1341
El artículo que se publica es=
de exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Visionario Digital.=
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
[1] Escue=
la
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamb=
a,
Ecuador. diana.lorona@espoch.edu.ec
[2]=
span> Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facul=
tad
de Ciencias. Riobamba, Ecuador. diana.campoverde@espoch.edu.ec
[3]= span> Escuela Supe= rior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias. Riobamba, Ecuador.<= span style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language:ES-EC'> marcelo.mosoco@espoch.edu.ec
www.vision=
ariodigital.org