MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5C4EA.EDD1AAF0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5C4EA.EDD1AAF0 Content-Location: file:///C:/4F0BB8D1/PUBLICACION1VOL4NUM1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
=
www.visionariodigital.org
=
ISSN: 2602-8506
Vol. 4=
, N°1.,
p.06-22 , enero - marzo, 2020
Plan
estratégico para la contaminación ambiental en el sector del arenal de la
ciudad de Cuenca-Ecuador
Strategic plan for environmental pollution in the =
sand
sector of the city of Cuenca-Ecuador
Kleber
Antonio Luna Altamirano.[1],
Jennifer Gisela Yanza Nantip.[2],
Domenica Estefanía Miguitama Gonzalez.[3] & Gissella Magdalena Plasencia Sagbay.[4]
Abstract
The Arenal
sector located in the city of Cuenca-Ecuador, where a market is located to =
sell
basic products that make up the family basket, this place is known as Free
Fair. The problem of this research is the excess of solid waste derived from
commercial activity within and outside this market, due to the lack of
intervention of organizations in charge of the environmental wellbeing of t=
he
city. The objective is to design and present a strategic plan to the regula=
tory
health control authorities and institutions to try to minimize solid waste =
contamination
in the mentioned sector. The research is of a descriptive type with a
quantitative approach, where the deductive method will be applied. For this
purpose, a survey will be developed aimed at the suppliers of the products =
of
basic need and citizenship through a questionnaire. The results show fewer
unsorted garbage cans and less support from institutions in charge of
environmental ordinances, as well as excess solid waste thrown in and out of
this sector. With the contribution of this research it will be possible to
recover the ornament of this place, and with it to minimize the environment=
al
pollution, coming to the citizenship to raise awareness in the maintenance =
and
cleanliness of this zone of sale of products of first need.
Keywords:
Strategic plan,
environmental pollution, survey, excess solid waste
Resumen
El sector Arenal ubicado en la ci=
udad
de Cuenca-Ecuador, en donde se encuentra localizado un mercado de expendio =
de
productos de primera necesidad que conforman la canasta familiar, a este lu=
gar
se le conoce como Feria Libre. El problema de esta investigación es el exce=
so
de desechos sólidos derivados de la actividad comercial dentro del interior=
y
exterior de este mercado, por la falta de intervención de organizaciones
encargadas del bienestar ambiental en la ciudad, hace que la presentación de
este sector cree un impacto desfavorable para la ciudadanía. El objetivo es
diseńar y presentar un plan estratégico a las autoridades e instituciones
reguladoras de control sanitario para tratar de minimizar la contaminación =
de
desechos sólidos en el sector mencionado. La investigación es de tipo descr=
iptiva
con enfoque cuantitativo, donde se aplicará el método deductivo, para ello =
se
desarrollará una encuesta dirigida a los proveedores de los productos de
primera necesidad y ciudadanía a través de un cuestionario. Los resultados
arrojan menos botes de basura sin clasificación y un apoyo insuficiente de =
las instituciones
encargadas de ordenanzas ambientales, además de exceso de desechos sólidos
arrojados dentro y fuera de este sector. Con el aporte de esta investigació=
n se
logrará recuperar el ornato de este lugar, y con ello minimizar la
contaminación ambiental, llegando a la ciudadanía a concientizar en el
mantenimiento y aseo de esta zona de expendio de productos de primera
necesidad.
Palabras
clave: Plan estratégico, contaminación ambien=
tal,
encuesta, exceso de desechos sólidos.
Introducción
La feria libre es uno de los merc=
ados
comerciales de productos alimenticios más visitados de la ciudad de Cuenca,
provincia del Azuay, Ecuador. En este espacio comercial se expende la mayor
parte de productos de primera necesidad que conforman la canasta familiar d=
e la
ciudadanía cuencana. El problema radica por la acumulación de desechos sóli=
dos
por parte de visitantes y mercaderes en toda esta área de comercio, creando=
una
presentación desfavorable para la ciudadanía afectando al medio ambiente, la
contaminación ambiental es un fenómeno nocivo producido por los seres human=
os
que afecta a todos los seres vivos en el planeta. Orozco, Pérez, González, =
Rodríguez
y Alfayate (2003) afirman El empleo de materiales de usar y tirar, es deci=
r,
la cultura de los bienes de corta vida media, incrementara así mismo los
problemas derivados de la utilización desmesurada de recursos naturales, (
=
)
aparición de sustancias con efectos ambientales nocivos a largo plazo; =
es
el caso de los clorofluorocarburos (CF´s), causantes en gran medida del
deterioro de la capa de ozono (pp.21-22). El objetivo del estudio es diseń=
ar y
presentar un plan estratégico, el cual se considera como una herramienta que
permite conseguir un progreso a través de un conjunto de acciones dirigidas
hacia organizaciones determinadas, este plan está encaminado hacia las
autoridades e instituciones reguladoras de control sanitario para tratar de
minimizar la contaminación de desechos sólidos en el sector mencionado.
Alvarado (2001) asevera Un Plan Estratégico es un conjunto de elementos y/o
conceptos que orientan, unifican, integran y dan coherencia a las decisiones
que dan rumbo y destino a una organización (
) (p.284).
En
lo metodológico, la investigación es de tipo descriptivo, en la cual se
establece varias características, variables y conceptos de un fenómeno
determinado para describirlas independientemente, Salkind (1999) afirma La
investigación descriptiva reseńa las características de un fenómeno existen=
te.
Los censos nacionales son investigaciones descriptivas, lo mismo que cualqu=
ier
encuesta que evalúe la situación actual de cualquier aspecto (p.11). El
enfoque del estudio es cuantitativo, se considera como un estudio basado
numéricamente para la medición, recolección de datos y resaltando el
comportamiento de esquemas en una población, Hernández, Fernández y Baptista
(2014) sostiene se miden las variables en un determinado contexto; se anal=
izan
las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una s=
erie
de conclusiones respecto de la o las hipótesis (pp.4-5). En cuanto al méto=
do
se aplicará el deductivo, ya que especifica un razonamiento que extrae a pa=
rtir
de hipótesis conclusiones lógicas para deducir de manera más rigurosa todas=
las
consecuencias posibles, Abreu (2014) asevera:
El método deductivo permite determinar las
características de una realidad particular que se estudia por derivación o
resultado de los atributos o enunciados =
contenidos
en proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas con
anterioridad. Mediante la deducción se derivan las consecuencias particular=
es o
individuales de las inferencias o conclusiones generales aceptadas (p.200).=
Se aplica como técnica de
investigación, la encuesta, esta es una herramienta que se utiliza en la
investigación para recopilar datos y llegar a posibles conclusiones.
La
encuesta es un instrumento de captura de la información estructurado, lo que
puede influir en la información recogida y no puede/debe utilizarse más que=
en
determinadas situaciones en las que la información se quiere capturar está =
estructurada
en la población objeto de estudio (Alvira, 2011, p.14).
En la presente investigación se
desarrolla y aplica preguntas realizadas a obtener información relevante pa=
ra
el diseńo del plan estratégico.
El estudio está compuesto de los
siguientes ítems: En primera instancia dentro del estado del arte, se da
soporte teórico con investigaciones a los autores que dan relevancia a la
investigación. Como parte de la metodología se especifica la construcción d=
e un
modelo de plan estratégico que será expuesto para el mejoramiento del ornat=
o en
el sector a investigar. Consecutivamente se plantea los resultados ante la
mejora de la presentación de este sector comercial brindando comodidad a los
consumidores y mercaderes, como conclusión se presentará a las autoridades =
para
reducir los desechos sólidos, con ello se logrará una solución ante el prob=
lema
ambiental que afecta a este sector.
Estado del arte
Al diseńar un plan estratégico pa=
ra el
control de limpieza del sector arenal de la ciudad de Cuenca-Ecuador, es de
suma importancia ya que este permitirá mejorar la el ornato de la ciudad, p=
or
ello algunos autores contribuyen con sus investigaciones relacionadas al es=
tudio
del medio ambiente, entre ellos: Ramírez (2005) propone explorar dimensiones
geopolíticas, las cuales podrán enriquecer a la participación ciudadana, ad=
emás
fomentar el uso de consulta popular y la negociación entre los involucrados
relacionados con la gestión de desechos sólidos para el mejoramiento del
entorno y la calidad de vida. González y Vega (2002) expresan implementar la
técnica de recubrimiento, esta limita el movimiento del lixiviado evitando =
que
fluya hasta a el subsuelo, facilita la evaporación y, en consecuencia, mini=
miza
una posible contaminación al agua, lo que desechos se acumulen en un punto
determinado y de esta manera evitar que afecte el ambiente donde habita fau=
na
endémica de la ciudad de Mérida-Yucatán, México.
Córdova
y Romo (2012) exponen una gestión del manejo para analizar la acumulación
excesiva de llantas creando un riesgo para el entorno en la región fronteri=
za
de Juárez-México, siendo este un problema ambiental porque son depositadas =
en
tiraderos clandestinos y además se tiran a la vía pública. Ramos y Jiménez
(2016) presentan un diseńo de central tipo estrella para la degradación de
desechos tóxicos, en el cual se integra el proceso foto-Fenton solar, este
permite analizar el efecto peróxido de hidrogeno y del fierro, siendo estos=
desechos
tóxicos y corrosivos de laboratorio en la Universidad de Carabobo, Venezuel=
a. Chassaigne
y Pinto (2014) proponen determinar variables respecto a la estimación de
residuos, así como también de los desechos sólidos municipales, recolectado=
s a
través de un análisis multivariado, igualmente se aplica a una determinada
muestra del universo en general, y los aplicados es un análisis conglomerad=
o,
correlación de Pearson y regresión múltiple dirigida al municipio de Puerto
Cabello, Venezuela, para de esta manera comprender las características que
muestra esta situación en la práctica. Limas y Blanco (2017) presentan
estrategias de separación, generación y reciclaje para determinar las práct=
icas
de consumo-desecho de residentes en sus domicilios de la ciudad de Juárez
previo al conocer el registro de las toneladas de residuos recolectados,
también aplicando el reciclaje y reduciendo su volumen a nivel local.
Por
su parte Badilla, Rojas y Vargas (2008) proponen una estrategia para el
desarrollo de grandes rellenos sanitarios junto con organizaciones municipa=
les,
así contribuyendo a la búsqueda de una solución del exceso de basura, se
establecen lineamientos básicos para determinar la disposición de sitios de
desecho considerando su ubicación, topografía e hidrogeología, se proponen =
tres
sitios aptos en mejores condiciones físicas y de factibilidad económica al
oeste del Valle central de Costa Rica. Micucci, Jarne, Ferrarotti, Munitis y
Peruzzetto (2005) efectúan un estudio comparativo sobre el riesgo biológico=
de
materiales biológicos sólidos y líquidos eliminados por pequeńos centros de
salud de atención primaria y de domicilios, tomando como ejemplo a pequeńos
laboratorios clínicos. Martínez, Tosca y Juárez (2019) presentan como objet=
ivo analizar
si existen medios para generar impuestos ambientales respecto a desechos
sólidos analizando el fundamento de los impuestos en la carta Magna, el apo=
rte
de impuestos verdes en el mundo a través de la historia y el impacto de est=
os
desechos al cambio climático. Tamajón y Quevedo (2007) proponen un estudio
analítico sobre el impacto ambiental de un colector de basura de prolipropi=
leno
tomándolo desde su ciclo de vida contribuyendo a complementar el estudio que
realiza el GERA (Grupo de Energías Renovables Aplicadas) de esta manera
constituye un criterio extra para la selección.
En
relación a planes estratégicos, los siguientes autores, aportan al mejorami=
ento
institucional, entre ellos, Pacheco, Rodríguez y Bermúdez (2006) proponen un
plan de programas de acción para contribuir a la mayor competitividad de
productos hortícolas promoviendo un mejor desarrollo de la región de riego =
de
Alto Chicamocha, ya que este dispone de una ubicación geográfica adecuada c=
on
respecto a los principales mercados, de esta manera se aplican diferentes
estrategias como la implementación de una comercializadora teniendo a sus
productores como socios, además fortalecer el conocimiento de estos product=
ores
con talleres de financiamiento como un elemento fundamental y visión
productiva. Rodríguez, Morales, Villarreal y Quesada (2016) presentan un mo=
delo
de plan estratégico en mercadotecnia para el diseńo de una marca que
proporciona los productos elaborados que son vinculados en procesos de
verificación de calidad asegurados por la institución, implementando
estrategias como producto plaza, precio y promoción.
Idrovo,
Luna, Ordońez y Lituma (2019) realizan un modelo de plan de marketing para
encontrar las condiciones más aptas en desarrollar una gestión económica con
base y fomento del turismo local, implementando estrategias efectivas,
colocando así a la Provincia Azuay-Ecuador en un centro de políticas
nacionales. Stutely (2000) propone cómo elaborar un plan estratégico de
negocios, el cual apoya a ejecutivos confrontados con la petición de escrib=
ir
métodos y este propone un camino rápido para lograrlo, además puede ser útil
para quienes pueden dedicar tiempo a un enfoque más elaborado, y para aquel=
las
personas experimentadas de la elaboración de planes de negocios. Solano,
Riascos y Aguilera (2013) plantean estrategias en sistemas de información q=
ue
tienen enfoque objetivo y sistemático para una mejor toma de decisiones de =
pequeńas
y medianas empresas ya que estas son diferentes, además a un futuro diseńar=
y
organizar un plano de probables decisiones.
Los
autores descritos, contribuyen a un mejor desarrollo de plan estratégico, ya
que estos proporcionan varias alternativas para un mejor ornato y con ello
llevar a cabo una estrategia para tratar de disminuir la contaminación
ambiental por desechos sólidos en el sector de expendio Arenal en la ciudad=
de
Cuenca-Ecuador.
Metodología
La presente investigación es de t=
ipo
descriptivo con enfoque cuantitativo, por lo que se aplica el método deduct=
ivo
para el diseńo de un plan estratégico para la contaminación ambiental en el
sector arenal feria libre Cuenca-Ecuador, y la información es suministrada a
través de una encuesta dirigida a 180 personas en general de este sector
quienes conforman la muestra total entre comerciantes locales, comerciantes
ambulantes y consumidores, con el propósito de dar mayor veracidad a esta
información. A continuación, se detallan las personas a quienes fueron
dirigidas la encuesta:
Tabla 1. Segmentación =
de
personas en el área comercial feria libre
Total de personas |
Número |
Comerciantes locales |
83 |
Comerciantes ambulantes |
53 |
Consumidores |
44 |
Total |
180 |
Fuente:
Elaboración propia
Resultados
Como se evidencia en la tabla 1, =
la
muestra de la población en el área comercial feria libre de la ciudad de
Cuenca, son de 180 personas a quienes se les realizó una investigación medi=
ante
la aplicación de una encuesta. Las edades de estas personas varían entre 20=
a
60 ańos, son personas que estuvieron preestablecidos desde hace mucho tiemp=
o en
este sector de expendio y están vinculados con la problemática ambiental que
presenta esta área de comercio. La información más destacada de las encuest=
as
se presenta a continuación:
Figura
1. Propuesta estratégica
Fuente: Elaboración pro=
pia
Recopilando
las respuestas basadas en el sí, con un 62%, significa que los comerciantes
locales, comerciantes ambulantes y consumidores están de acuerdo con
implementar más botes de basura alrededor de esta área comercial. Entre una=
de
las normas de reciclaje permite clasificar cada tipo de basura en varios bo=
tes
de basura, Berenguer, Trista y Deas (2009) exponen que en otros países reún=
en
en un mismo contenedor de basura las botellas de cerveza a pesar de que pos=
ean
distintas etiquetas además en Alemania y Dinamarca existen sistemas de
recogidos que favorecen a la reutilización para disminuir el impacto ambien=
tal.
Figura 2. =
Propuesta
estratégica
Fuente: Elaboración pro=
pia
Con relación a las charlas sobre la
clasificación de desechos y el hábito de no botar la basura, un porcentaje =
del
78% asimila de una buena manera respondiendo con un sí, de esta manera, dan=
do a
conocer que es una muy buena idea ya que los mercaderes no conocen bastante
sobre este tema. El conocimiento sobre la clasificación de los desechos y el
buen hábito de no botar la basura es muy importante ya que así nos ayudará a
disminuir la contaminación ambiental, asegurándonos de la reutilización de
algunos materiales que se pueden reciclar. Por ello Chamán (1989) expresa q=
ue deben
optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos,
debe fomentarse la cultura del reciclado e impulsar una educación adecuada =
del
tema para conseguir una consciencia adecuada para juntos buscar y provocar =
un
ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y
saludable ya que el gasto y esfuerzo que esto conlleva, siempre será menor =
que
el costo de poner en peligro el medio y la salud de los seres humanos.
Figura
3. Instituciones ambientales
Fuente: Elaboración pro=
pia
Respecto
a las instituciones encargadas de elaborar ordenanzas ambientales un 53% de=
los
encuestados comentan que la organización encargada de dar ordenanzas
ambientales es la EMAC EP, con esto se concluye que esta organización es la=
encargada
del control de limpieza en la ciudad de Cuenca. La empresa pública encargad=
a de
servicio de aseo, limpieza y recolección de desechos sólidos del cantón Cue=
nca
es la EMAC EP. Para ello La Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca (EM=
AC
EP, 2014) es la encargada de la recolección de desechos y residuos sólidos =
en
la ciudad de Cuenca manteniendo una certificación ISO 9001 por su al=
ta
calidad de sus servicios; las industrias, mercados y centros comerciales
almacenan sus desechos en contenedores de 3,28 m3 de capacidad.
Figura
4. Estado de Contaminación
Fuente: Elaboración pro=
pia
En
cuanto a la situación ambiental establece que un 43% comentan que ha empeor=
ado
y en un 47% se ha mantenido la mala presentación de este centro de expendio.
Demostrando que al tener menos contenedores de basura genera que la basura =
se
deseche en un solo bote sin clasificación ya que es un mercado comercial. G=
uevara
(2000) afirma:
Los desechos sólidos,
basuras son vertidos a contenedores sin clasificación y sólo el 7 % es
reciclado con indebidas formas de colecta que hacen recogedores de cartón, =
papel,
latas y chatarras que deambulan por calles, carreteras, estacionamientos,
paseos o que se concentran en
vertederos, donde por lo general se confunden con roedores, buitres y otras
alimańas, con grandes riesgos de contaminación a causa de la indebida mezcl=
a de
residuos químicos peligrosos con desechos hospitalarios infecto-contagiosos=
y
demás tipos de basuras originadas de toda actividad comercial, pública o
domiciliaria.
Figura 5. =
Sanciones
Fuente: Elaboración pro=
pia
Con respecto a=
las
sanciones o multas dirigidas a comerciantes locales que se encuentren desec=
hos
de basura alrededor de su espacio comercial el 97% de encuestados están de
acuerdo con implementar esta sanción. Vélez (2012) asevera:
las
sanciones ambientales monetarias se han venido imponiendo sobre las sancion=
es
civiles y penales de manera más frecuente, e igualmente el tamańo de las pe=
nas
se ha incrementado. Los individuos, y entidades corporativas son tomados co=
mo
objetivos comunes para estas sanciones, habiéndose convertido el
encarcelamiento en una sanción menos común, lo mismo que las penas de prisi=
ón
(p.7).
Se estructura la matriz FODA, en =
la
cual se precisan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sect=
or
de expendio. Es de destacar que la información para la estructura de estas
matrices, se obtuvo de la misma encuesta realizada a las 180 personas que
visitan y comercializan sus productos. A continuación, en la tabla 2 se ind=
ican
factores internos (fortalezas y debilidades) encontradas:
Tabla 2. <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times =
New Roman",serif'>Matriz
FODA Factores Internos
Fortalezas |
Debilidades |
ˇ  =
;
Buena
imagen en el sector. |
ˇ Plan =
de
formación sin cumplimiento. |
ˇ  =
;
Uso de
fundas de tela. |
ˇ Prese=
ntación
desfavorable. |
ˇ  =
;
Lugar
amplio y cómodo |
ˇ Perso=
nal
con poca capacitación en limpieza. |
ˇ  =
;
Estac=
ionamiento
para vehículos |
ˇ Dificultades para implementar=
más
contenedores. |
Fuente: Elaboración
propia
Referente
a la tabla 2, sobre la matriz FODA de Factores Internos se observa que estas
variables tienen como función principal demostrar cuales son los puntos fue=
rtes
del sector estudiado, en cambio las debilidades encontradas, ayudan a
desarrollar nuevas ideas para robustecer la calidad del sector, en general =
se
puede mencionar que con este análisis se puede propender a estructurar un p=
lan
eficiente con el propósito de mejorar el ornato de la ciudad.
Con
la misma información, se elabora la tabla 3 que contiene los factores exter=
nos
(oportunidades y amenazas).
Tabla 3. <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times =
New Roman",serif'>Matriz
FODA Factores Externos
Oportunidades |
Amenazas |
ˇ Consumidores satisfechos. |
ˇ El sector demanda asesoramien=
to
en aseo y recolección. |
ˇ Apoyo de organizaciones como =
el
EMAC EP. |
ˇ Exceso de almacenamiento de
desechos sólidos. |
ˇ Apoyo de la ciudadanía para no
desechar basura. |
ˇ Poco personal de limpieza. |
ˇ Enfer=
medades
por contaminación de desechos ambientales. |
|
|
ˇ Contaminación en productos de
expendio. |
Fuente: Elaboración
propia
Una
vez realizada la matriz FODA, en las variables tanto internas como externas,
las cuales influyen directamente al ornato de este centro de expendio, se d=
ebe
evaluar paso a paso la situación en la que se encuentra este centro
internamente, se determinan las fortalezas y debilidades más relevantes, se=
visualiza
la situación actual de esta área estudiada, cada una de estas variables
permitirá tomar decisiones estratégicas que permita ver la realidad del
ambiente interno para un correcto desempeńo del plan estratégico del área
comercial.
Esta
matriz, permite visualizar la situación actual de este espacio comercial pa=
ra
obtener un correcto diagnóstico y tomar una decisión adecuada que permita
formular un contexto que explique los lineamientos a seguir. Se presenta el
Plan Estratégico, en base al análisis de la información más relevante obten=
ida
a través de encuestas, el análisis FODA, importante para el diseńo de este
plan, se pretende generar cambios a nivel ambiental del sector comercial Fe=
ria
Libre de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Lo explicado a continuación (tabla 4)=
:
Tabla
4. Plan estratégico ambiental
Fuente:
Elaboración propia.
En
la tabla 4, se observa los cambios pertinentes que debe realizar el centro =
de
expendio. Este plan estratégico incorpora como elementos diferenciadores de
Protección y respeto y un correcto Desarrollo de investigación con la final=
idad
de minimizar la contaminación ambiental, una mejor presentación, implantar =
más
contenedores en puntos estratégicos, con ello consumidores y comerciantes se
sentirán agradecidos y satisfechos, se diseńa este plan con base a la
información obtenida de las encuestas, como se mencionó anteriormente se
confeccionó esta herramienta con alrededor de 13 preguntas, las más importa=
ntes
se demuestra en este estudio. Con la implantación de este plan el sector
comercial mejoraría su presentación y su estado ambiental.
Conclusiones
Al diseńar un plan estratégico, p=
ara
el sector comercial de expedíos Feria Libre de la ciudad de Cuenca-Ecuador,=
el
propósito es tratar de minimizar la contaminación por desechos sólidos y
mejorar su presentación que requiere este centro de expendio. El estudio
presentado en esta investigación da cumplimiento al objetivo planteado, y se
orienta a mejorar de una manera más apropiada su impacto ambiental, mediant=
e el
diseńo de estrategias para cada componente que conforman el plan dirigido a
autoridades e instituciones encargadas del control del medio ambiente, con =
ello
este sector comercial podrá mejorar su situación ambiental.
El
tratar de reducir los desechos sólidos, representa un impacto positivo en l=
a presentación
del ornato de la ciudad de Cuenca-Ecuador, a más de ello se logrará contar =
con
un lugar de expendio y compra de productos de primera necesidad de forma más
sanitaria. El plan estratégico que se propone, se enmarca en las necesidade=
s de
comerciantes y consumidores, mediante estrategias que permitan mejorar su i=
magen,
convirtiéndose en un centro de expendio de alimentos con mayor control
sanitario, esto permitirá reducir tanto la contaminación ambiental, y que l=
os
productos sean expendidos de manera segura, con ello la sociedad cuencana p=
ropenderá
a promover una nueva cultura de respeto a la preservación, cuidado y disfru=
te
de un medio ambiente sano para el desarrollo y progreso de la ciudad.
Referencias
Bibliográficas
Abreu, J. (2014). El Método de la
Investigación. Daena:
International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Alvarado, T. (2001). Metodología =
para
elaborar un plan estratégico y rediseńo organizacional de una unidad de
producción agropecuaria. Revista Mexicana de Agronegocios, 5(9),
284-292. http://www.redalyc.org/articulo.o=
a?id=3D14100903
Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva
general metodológica. Espańa: Centro de Investigaciones Sociológicas. <=
/span>
Badilla, E., Rojas, Wilfredo. y
Vargas, I. (2008). Ubicación de sitios aptos para la disposición de desechos
sólidos al oeste del valle central, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, (38), 7-19. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D45437345001
Berenguer, M., Trista, J. y Deas, D. (2006). El
reciclaje, la industria del futuro. Ciencia en su PC, (3). Recuperad=
o de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D181322792005
Chaman, A. (1989), Manejo de la
basura y su clasificación. Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1989.pdf
Chassaigne, G. y Pinto, G. (2014).
Determinación de variables que inciden en la estimación de residuos y desec=
hos
sólidos municipales recolectados en Venezuela. Interciencia, 39(12=
),
874-881. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D33932786008<=
span
style=3D'mso-tab-count:1'>
Córdova, G. y Romo, Ma. de Lourde=
s.
(2012). Gestión pública para solucionar un problema ambiental: manejo de
llantas de desecho en Ciudad Juárez. Región
y Sociedad, 24(53), 119-151.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D10223040004
Empresa Municipal de Aseo de Cuen=
ca.
(2014). Emac: Cuenca Alcaldía. Recuperado de http://www.emac.=
gob.ec/?q=3Dcontent/recolecci%C3%B3n-0
González, R. y Vega, R. (2002).
Materiales de suelos de Yucatán factibles de utilizarse como cubierta en si=
tios
de disposición de desechos sólidos. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental, 18(2), 57-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.o=
a?id=3D37018201
Guevara, E. (2000). Diagnóstico d=
e la
situación ambiental y ecológica del Estado Carabobo. Revista INGENIERÍA =
UC,
7(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D70770104=
Hernández, R., Fernández, C. y
Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. =
DE C.V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-ontent/uploads/2017/08/meto=
dologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times =
New Roman",serif'>
Idrovo, E., Luna, K., Ordońez, J.=
y
Lituma, M. (2019). Marketing estratégico turístico para la Provincia del
Azuay-Ecuador. doi:
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.408 =
span>
Limas, M. y Blanco, J. (2017).
Prácticas de consumo-desecho de residuos sólidos domiciliarios en Ciudad Ju=
árez
en 2014. Iztapalapa, (83), 97-1=
34.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D39357921005
Martínez, G., Tosca, C. y Juárez,=
A.
(2019). Impuestos ambientales sobre los desechos sólidos en Tabasco: en pro=
del
medio ambiente. Telos, 21(2). Recuperado de http://www.redal=
yc.org/articulo.oa?id=3D99359223018
Micucci, H., Jarne, A., Ferrarott=
i,
N., Munitis, M. y Peruzzetto, C. (2005). Riesgo biológico en desechos sólid=
os y
líquidos domiciliarios y de centros de atención primaria de salud. Acta Bioquímica Clínica Latinoamerican=
a,
39(1), 43-57. Recuperado de htt=
p://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D53522191008
Orozco, C., Pérez, A., González, =
M.,
Rodríguez, F., y Alfayate, J. (2003). Contaminación ambiental: una visión desde la química. Madrid, Espańa: Paraninfo.
Recuperado de https://books.google.es/books?hl=3Des&lr=3D&id=
=3DnUoOx-8knyUC&oi=3Dfnd&=
amp;pg=3DPA87&dq=3Dcontaminaci%C3%B3n+ambiental&ots=3DHIXbQHFeCL&am=
p;sig=3DD1iImjY7RFrjenVEKU96nfjxjKA#v=3Donepage&q=3Dcontaminaci%C3%B3n%=
20ambiental&f=3D false
Pacheco, M., Rodríguez, L. y
Bermúdez, L. (2006). Plan estratégico de mercadeo para la cadena hortícola =
en
el Distrito de riego del Alto Chicamocha. Agronomía Colombiana, 2=
4(1),
182-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D180316238020=
Ramírez, M. (2005). Geopolítica d=
e la
crisis en la gestión de los desechos sólidos domésticos (gran área
metropolitana de costa rica: 1950-2005). Revista
de Ciencias Sociales (Cr), 3-4(109-110), 101-125. Recuperado de =
<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
color:windowtext;text-decoration:none;text-underline:none'>http://www.redal=
yc.org/articulo.oa?id=3D15311008
Ramos, K. y Jiménez, Y. (2016).
Degradación de desechos tóxicos provenientes de laboratorios universitarios=
con
foto-Fenton solar usando diseńo de experimentos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(1), 119-131. Recuperado de http://www.redal=
yc.org/articulo.oa?id=3D37045275010
Rodríguez, A., Morales, M., Villarreal, E. y Quesa=
da,
A. (2016). Plan estratégico de mercadotecnia para el desarrollo de una marc=
a de
la universidad tecnológica de la costa. Revista Mexicana de Agronegocios=
,
39, 409-422. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D14149188005
Salkind, Neil. (1999). Métodos=
de
investigación. México: Pearson Educación. Recuperado de https://books.go=
ogle.com.ec/books?id=3D3uIW0vVD63wC&printsec=3Dfrontcover&dq=3Dmeto=
dos+de +investigacion&hl=3Des&=
;sa=3DX&ved=3D0ahUKEwjc6ZP3u-flAhXJ1FkKHRliBukQ6AEIMTAB#v=3Donepage&=
;q=3Dmetodos%20de%20investigacion&f=3Dfalse
Solano, O., Riascos, S. y Aguiler=
a,
A. (2013). Determinantes de los planes estratégicos de los sistemas de
información en las pymes colombianas: caso Santiago de Cali Colombia. =
Entramado,
9(1), 26-36. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D265428385003
Stutely, R. (2000). Plan de ne=
gocios:
la estrategia inteligente. México: Prentice Hall. Recuperado de =
https://books.go=
ogle.com.ec/books?id=3DQkxqKiF9TYoC&pg=3DPA17&dq=3Dplan+estrategico=
+de+negocios&hl=3Des&sa=3DX&ved=3D0ahUKEwjEouWJ1o3mAhWsrFkKHdXw=
Cm0Q6AEIMDAB#v=3Donepage&q=3Dplan%20estrategico%20de%20negocios&f=
=3Dfalse
Tamajón, C y Quevedo, F. (2007). Estudio del impac=
to
ambiental de un colector solar de polipropileno. Ciencia en su PC, (4), 53-66. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D181320170006
Vélez, L. (2012). MODELO PARA
ESTABLECER SANCIONES PECUNIARIAS PARA DELITOS AMBIENTALES. Revista Dyna<=
/i>,
79(175). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D49624=
958002
PARA CITAR EL ARTÍCULO
INDEXADO
Luna
Altamirano, K. A., Yanza Nantip, J. G., Miguitama Gonzalez, D. E., &
Plasencia Sagbay, G. M. P. S. (2020). Plan estratégico para la contaminación
ambiental en el sector del arenal de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Vision=
ario
Digital, 4(1), 06-22. https://doi.o=
rg/10.33262/visionariodigital.v4i1.1064
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Visionario Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Visi=
onario
Digital.
[1]=
Doctor (c) en C=
iencias
Sociales Mención Gerencia, Universidad del Zulia República Bolivariana de
Venezuela, profesor investigador Unidad Académica de Administración Univers=
idad
Católica de Cuenca, klunaa@ucacue.=
edu.ec
[2]=
Estudiante de la
carrera de Contabilidad y Auditoría en la Unidad Académica de Administració=
n de
la Universidad Católica de Cuenca, jennifer.yanza.65@est.ucacue.edu.=
ec
[3]= Estudiante de la carrera de Contabilidad y Auditoría en la Unidad Académica de Administració= n de la Universidad Católica de Cuenca, domenica.miguitama.36@est.ucacue.edu.ec<= o:p>
[4]= Estudiante de la carrera de Contabilidad y Auditoría en la Unidad Académica de Administració= n de la Universidad Católica de Cuenca, gissella.plasencia.05@est.ucacue.edu.ec<= o:p>
=
www.visionariodigital.org
=
ISSN: 2602-8506
Vol. 4=
, N°1.,
p.06-22 , enero - marzo, 2020