MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D64006.05343FA0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D64006.05343FA0 Content-Location: file:///C:/8F2ADD9A/DaliaOrtiz.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Implementación de pruebas
biométricas en sistema informático en el sector público
Implementation of biometric testing in the computer system in the pub=
lic
sector
Carlos Luis Pazmiño=
Palma.[1], Dalia
Abstract
Public institutions need an adequate control of
personnel, helping them with different applications, in which Internet serv=
ices
are used that can be attacked in their entirety. These applications are
considered of vital importance in public administration, due to the need for
reports and control of human resources. The IT management of the institutio=
ns
have infrastructural and access control deficiencies that generate risks and
errors in the information, with economic implications. The implementation o=
f an
efficient personnel control system, considering the adequacy of the physical
environment and hardware (installation of equipment and environmental safety
measures), and the analysis of different technologies to implement the syst=
em
is considered a priority. biometric A comparative analysis of different
alternatives of biometric technologies was carried out, looking for the most
reliable mechanisms for authentication in relation to the characteristics s=
uch
as: reliability, security, resistance to attacks, acceptability and cost. T=
he
problem lies in the manual control of inputs, outputs and justifications, a=
lso
the incomplete reports are added, which causes an inadequate decision makin=
g on
the part of the organisms in charge of the control of the human resource, by
the manual and incomplete reports, with errors and little accuracy, which d=
oes
not generate any kind of validity to be so accessible to be handled by the =
same
staff.
Keywords:=
b> Management, biome=
tric
system, security.
Resumen
Las instituciones
públicas necesitan un control de personal adecuado, ayudándose para ello con
diferentes aplicaciones, en las que se utilizan servicios de internet
susceptibles de ser atacados en su integridad. Estas aplicaciones son
consideradas de vital importancia en la administración pública, por la
necesidad de reportes y control del recurso humano. La dirección de informá=
tica
de las instituciones presenta falencias de infraestructura y en el control =
de
acceso que generan riesgos y errores en la información, con implicaciones
económicas. Se considerada prioritario por parte de la gestión pública, la
implementación de un eficiente sistema de control de personal, contemplando=
la
adecuación del ambiente físico y del hardware (instalación de equipos y med=
idas
de seguridad ambientales), y el análisis de diferentes tecnologías para
implementar sistema biométrico. Se
realizó un análisis comparativo de diferentes alternativas de tecnologías
biométricas, buscando los mecanismos más confiables para la autenticación c=
on
relación a las características tales como: fiabilidad, seguridad, resistenc=
ia a
ataques, aceptabilidad y costo. El problema radica en el control manualment=
e de
entradas, salidas y justificaciones, también se suma la realización de info=
rmes
incompletos, lo que provoca una inadecuada toma de decisiones por parte de =
los
organismos encargados del control del recurso humano, por los reportes manu=
ales
e incompletos, con errores y poca exactitud, mismo que no genera ningún tip=
o de
validez al ser tan accesibles para ser manipulados por el mismo personal.
Palabras claves: <=
/span>Gestión, sistema
biométrico, seguridad.
Introducción.
Las instituciones del sect=
or
público que tiene como objetivo proporcionar servicios a los ciudadanos y s=
us
empleados para la satisfacción de sus necesidades al control y seguridad con
sus respectivas áreas y funciones, el departamento de talento humano tiene =
un
problema el registro de la asistencia en algunas instituciones hasta la
actualidad de manera manual y sin el uso de tecnología y acarrea la pérdida
exagerada de tiempo al realizar el control de forma manual, debido a una
desactualización de técnicas informáticas, dificulta los procesos no garant=
iza
la seguridad y se puede tomar decisiones erróneas. Consecuentemente este
procedimiento tiene como deficiencia en cuanto a la pérdida de datos e
información, deterioro de registros, archivos o expedientes, imprecisiones =
en
el registro de información, además es tedioso realizar los informes o repor=
tes
por etapas, tiempo, personas, etc.
Dado al no contar con un sistema automatizado con =
la
tecnología biométrica, es ahí donde se presentan los problemas o dificultad=
es,
el problema de este control de asistencia no brinda la seguridad de que
registre su asistencia en la hora de entrada, salida o días libres. Este
control de asistencia “tradicional”, también resulta no tan efectivo cuando=
el
jefe (fa) del departamento de talento humano, efectúa el informe, ya sea
quincenal, mensual o bimestral, etc. Por qué puede ocurrir perdida de la li=
sta,
falta de lucidez de las marcas de asistencia/inasistencia y olvido del regi=
stro
de asistencia diaria.
Los reportes generados manualmente no conllevan
sanciones, no generan la información necesaria, propician errores y poca
exactitud que termina en un informe sin ningún tipo de validez porque todos=
los
empleados tienen acceso a las hojas de control, manipulando la información
receptada diariamente. En base a estos fundamentos, es necesario contar con=
una
aplicación para controlar dichos procesos, de tal manera que guarde toda la
información necesaria, genere reportes exactos y reales previa a cualquier
sanción que se aplicará al empleado que incumpla las reglas establecidas en=
las
instituciones.
“El método biométrico es un sistema tecnológico que
usa información sobre una persona (u otro organismo biológico) para identif=
icar
a esa persona. Un sistema biométrico implicará la ejecución de datos a trav=
és
de algoritmos para un resultado particular, generalmente relacionado con una
identificación positiva”
Para la implementación sistemas biométricos de
identificación de personas, se debe realizar el estudio de factibilidad y su
implementación en instituciones que no posean, a través de las direcciones =
de
informática, a través de su personal, se encargará de la adecuación del
ambiente físico y del hardware en analizar las diferentes tecnologías de
control de acceso a utilizar, tareas como instalación de equipos y medidas =
de
seguridad ambientales (control de incendios, control de temperatura, etc.).=
La
realización en la comparación entre dos tecnologías de control de acceso
biométrico, un relevamiento y un diagnóstico de las dificultades de segurid=
ad
que se presentan en el personal que accede al sector de servidores. Uno de
ellos es un sistema de reconocimiento biométrico basado en la geometría de =
la
mano y, la otra alternativa es un sistema de autenticación basado en dos
modalidades biométricas: huella, iris y rostro.
Por esto, es importante emplear sistemas de reconocimiento biométric=
os
para identificar a las personas y de esta manera reforzar la seguridad de la
institución.
El funcionamiento del sistema biométrico se debe t=
omar
algunas consideraciones para su almacenamiento y la autenticación puede
utilizar algoritmo y que puede tomar en consideración. “Para hacer la
autentificación biométrica, primero hay que registrar a las personas que va=
n a
llevar a cabo su registro. Para el reconocimiento se usa la tecnología
biométrica para identificar el atributo físico o de conducta elegido, en la
autentificación posterior se ejecuta cuando la persona presenta su propiedad
corporal o muestra su comportamiento delante un dispositivo biométrico”
Obtener el dato biométrico elegido (dedo, mano, oj=
o,
voz, etc.) con la ayuda de un dispositivo de adquisición, procesar los datos
obtenidos con un proceso de extracción y asignación de datos biométricos y
analizar el registro procesado en un repositorio local central en un token
portátil. Como se aprecia en la figura 1.
La verificación de la identidad de un individuo se
utiliza el proceso mostrado en la figura 2. Obtener el elemento biométrico
elegido (dedo, mano, ojo, voz, etc.). procesar los datos biométricos y extr=
aer
el registro biométrico, verificar la conciencia del registro biométrico
escaneado con los registros biométricos almacenados, mediante la utilizació=
n de
los métodos estadísticos y asignar una puntuación de conciencia mediante la
comparación de plantillas almacenadas y la plantilla adquirida con el
dispositivo biométrico, con la finalidad de efectuar la toma de decisión e
indicar si es el usuario quien dice ser.
Fuent=
e: Susan,
2015
Los requerimientos de un sistema biométrico debe s=
er
cien por cien confiable y debe ser universal (tomar la característica de un
individuo), Unicidad (probabilidad de que dos individuos posean característ=
icas
muy bajas), permanencia (La característica que no cambiar a corto plazo) y =
la
cuantificación (puede ser medido en forma cuantitativa)
Análisis de requerimiento funcional
§
RF01 Reconocimiento del iris: El
sistema deberá tomar una fotografía y así procesar la información adquirida=
.
§
RF02 Identificación: el sistema
deberá buscar al usuario en la base de datos.
§
RF03 Validación: Se procederá a
verificar si se encuentra registrado en el sistema.
§
Análisis de requerimiento no
funcional
Los usuarios deberán identificarse para acceder al
sistema.
§
El usuario visualizara solo aquel=
las
opciones que su perfil le permite acceder.
§
Los usuarios no podrán modificar =
su
registro de entrada y salida.
El desarrollo tecnológico e innovación justifica l=
os
cambios que deben tomar en cuentas las instituciones públicas que es muy
importante implementar este sistema para automatizar todos los procesos que
venían llevando para el control de asistencia, ya que de esta manera se
facilitará el sistema de control, lograra satisfacer al 100% los procesos de
una manera rápida, ordenada y eficaz de forma global en toda la Institución
para su automatización. La base es el desarrollo de pruebas biométricas, la=
que
encierra un conjunto de actividades y procesos, que, desarrollados
secuencialmente de una forma eficiente y planificada correctamente con la
autoridad, que busca como principal objetivo, crear un sistema de asistencia
que satisfaga las necesidades de las instituciones con un software de calid=
ad
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede
deducir claramente la imperiosa necesidad de implementar este sistema, lo q=
ue
implica a la total atención al manejo de las reglas y procesos con la agili=
dad
control y pertinencia de la información se verá reflejada en la velocidad de
respuesta que se obtenga a través de la interface de salida del sistema. El
proceso de automatización ayudará a que toda la operatividad de la entidad =
se
halle enmarcada dentro de los estándares, rapidez, seguridad, solides de ma=
nejo
de información y dar soluciones, mantener la satisfacción del personal.
Objetivo Gener=
al:
Implementar pruebas biométricas como una herramienta de control de personal
para la optimización de sistema informático de las instituciones públicas a=
fin
de controlar la asistencia de los empleados para su mejor control de person=
al.
Objetivos específicos: Encontrar un marco teórico
referencial de la bajo la aplicación de la interrelación entre los componen=
tes
de sistema, biométrico, componentes, procesos, como apoyo a la toma de
decisiones del manejo de personal; Analizar las características del sistema
biométrico para la aplicación de las instituciones públicas y Realizar las
respectivas pruebas con datos reales
Marco Teórico
Marco Legal de
Ecuador
LEY DE PROPIED=
AD
INTELECTUAL SECCION V DE LOS ORDENADORES DE COMPUTADORAS
Art. 8. La protección del derecho de autor recae s=
obre
todas las obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera=
que
sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos reconoc=
idos
por el presente Título son independientes de la propiedad del objeto materi=
al
en el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supedita=
dos
al requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad.
Las obras
protegidas comprenden, entre otras, las siguientes:
Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículo=
s,
novelas, cuentos, poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para
teatro, cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones,
sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar naturaleza,
expresadas en cualquier forma; Colecciones de obras, tales como antologías o
compilaciones y bases de datos de toda clase, que por la selección o
disposición de las materias constituyan creaciones intelectuales, sin perju=
icio
de los derechos de autor que subsistan sobre los materiales o datos;
Proyectos, planos, maquetas y diseños de obras
arquitectónicas y de ingeniería; lustraciones, gráficos, mapas y diseños
relativos a la geografía, la topografía, y en general a la ciencia; Program=
as
de ordenador; y, Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones,
actualizaciones y anotaciones; compendios, resúmenes y extractos; y, otras
transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización de los
autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus derechos.
Control de gestión
El control de gestión es un proceso que sirve para
guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización, es dec=
ir
el control debe servir de modelo para alcanzar eficazmente los objetivos
planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos,
financieros, etc.). Por lo anterior, se define como un proceso de
retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibl=
es
de una empresa a fin de lograr los objetivos planteados
El control de gestión asegura la economía, efectiv=
idad
y eficiencia de la administración de una empresa, está en constante evaluac=
ión
de los procesos internos, y monitorea a través de indicadores que denota los
resultados de la gestión tanto operativa, táctica como estratégica.
Viabilidad Política, Técni=
ca y
Financiera
La Dirección Política de las instituciones públicas
deben reconocer la importancia de mantener los servicios en línea de manera
confiable, como requisito indispensable para el sostenimiento de los aspect=
os
económicos, se consideró recomendar opciones de equipamiento que se detalla=
:
a) HANDPUNCH 1000: Lector de geometría de la mano,=
con
capacidad para el registro de 512 usuarios y 5120 transacciones en memoria.
Permite el reconocimiento 1 a 1 (verificación), y cuenta con proveedor y
servicio técnico;
b) ZKSOFTWARE IFACE 202: Equipo de reconocimiento =
de
huella dactilar y facial, con capacidad de 700 rostros, 3000 huellas dactil=
ares
y hasta 100.000 fichajes de capacidad autónoma. Permite el reconocimiento 1=
a 1
(verificación), como 1 (identificación). También permite el uso de tarjeta =
de
proximidad.
Todo dependerá del presupuestado del equipamiento =
de
las instituciones, con relación a su costo y su crédito para cubrir la
inversión.
Metodología.
Para efecto de=
la
presente investigación se consideró un enfoque mixto cualitativo y
cuantitativo, el primer enfoque detalla la aplicabilidad del sistema biomét=
rico
su descripción que permitirá evidenciar el problema y una alternativa de
solución. El segundo enfoque es cuantitativo, porque la investigación se
realiza y se fundamenta en datos estadísticos que parten de un estudio de c=
ampo
permitiendo formar una base de datos orientados al resultado, necesario para
demostrar la problemática y avizorar una solución práctica.
La metodología utilizada en el desarrollo del pres=
ente
artículo se basa en el estudio descriptivo transversal, en la cual se recol=
ecto
información en un tiempo determinado, que posteriormente se tabulo y se eva=
luó
los resultados obtenidos, permitieron identificar datos relevantes la
utilización de los sistemas en prueba, permitiendo identificar los factores=
que
influyen en la iniciativa de implementación. Las encuestas se realizaron por
internet, por cuanto la investigación aborda a 9 Instituciones públicas
repartidas en 4 provincias, y de no hacerlo de esta manera, se elevarían los
costos de manera cuantiosa, no obstante, se aprovechó a la base de datos que
tienen con indicadores para el organismo de control.
Resultados.
=
Tabla 1. Elementos de la encuesta
Elementos |
Categorías |
Contenido |
Porcentaje |
|
Datos
generales |
Gener=
o Edad<= o:p> Etnia=
Elecc=
ión
de carrera Ocupa=
ción
actual |
|
Facto=
res
influyentes |
Condiciones =
del
entorno |
Mejorar ingr=
esos Independencia
Laboral Oportunidad =
de
negocio Profesión/Vo=
cación Desempleo Tradición
familiar |
67.74% 18.45% 6.45% 4.03% 2.42% 0.81% |
Facto=
res
limitantes para Implementar |
Condi=
ciones
del entorno |
Finan=
ciamiento Condi=
ciones
del Estado Entor=
no
económico Temor=
a
fracasar Forma=
ción
del sistema |
49.19=
% 20.16=
% 14.52=
% 8.87%=
7.26%=
|
Forta=
lezas
para implementar |
|
Elaboración =
de
informes Preparación =
para
el control Asesoría y
seguimiento Asesoría en
control Generación de redes de contactos <= o:p> Acceso
información |
63% 62% 60% 56% 46% 40% |
Aporte
practico |
|
Mejor
control Inter=
acción
con el personal Inser=
ción
laboral |
47% 43% 33% |
Aporte
teórico y técnico |
|
Necesidades =
del personal Contabilidad=
en
pagos Horarios Control de h=
oras Manejo de
justificaciones Asistencias<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> |
64% 58% 56% 51% 48% 47% |
Aspec=
tos
que influyen en la sostenibilidad y rentabilidad |
|
Innov=
ación Gener=
ar
valor económico Polít=
icas
de mejora continua y calidad Respo=
nsabilidad
social Inver=
siones
significativas Gestión de la empresa familiar |
85% 72% 67% 62% 56% 45% |
Fuente:
Encuesta
Según Bartesaghi et al.
DISCUSIÓN
Factores influyentes: Mediante un enfoque integral se plantea el
siguiente análisis: en la investigación realizada, la edad comprendida de l=
as
personas que pueden manejar el sistema está entre 25 y 35 años representand=
o el
66,8% del total encuestado. El 67,74% de las personas estuvieron motivados =
por
mejorar los ingresos económicos en Ecuador. Según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
Fortalezas para implementar: Las instituciones =
el
49,19% considera el financiamiento como un obstáculo, Según Marulanda &
Morales
Aporte practico: Las instituciones
consideran importante la implementación tiene un mejor control en el 47%, d=
e un
de un sistema biométrico que ayude como control al personal, que oriente y
asesore la consecución de los objetivos institucionales, según los autores
Marulanda & Morales
<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES-EC'>Aporte teórico - t=
écnico:
Las necesidades de personal en 647% de encuestados
menciona que es importante la aplicación teórica-practica de un sistema
biométrico. Según los autores Blanco, López, López, & Paz (2013) la
relación con las empresas públicas y privadas genera pagos del 58% práctica=
y
56% horarios
Aspectos que influyen en la sostenibilidad=
y
rentabilidad: El 85% de profesionales que laboran en las
instituciones públicas, requieren sistema de innovación, Guaipatin
& Schwartz
=
1. Según los autores<=
/span> Román, Monsalve, & Saravia
=
2. Los factores
limitantes para implementar sistemas biométricos, el 49,19% encuentra el
financiamiento como un obstáculo. Según Andrade
=
3. Las necesidades de
personal que requieren las instituciones en un 64% de profesionales conside=
ran
de mucha importancia en el aporte de su contenido.
4.&n=
bsp;
El 85% de los profesionales encuestados
manifiestan que los sistemas deben ser innovadores, el 72% considera la
importancia de crear generar valor económico,
Álvarez, J., Romero, A., & Murillo, D. (2014=
).
Estrategia para la formación de competencias profesionales en la carrera =
de
Administración de Empresas de la UNIANDES. Dialnet, 1-16.
Andrade, X. (2012). Las tablas de emprendimiento=
en
Ecuador. Redalyc, 1-12.
Arteaga, M., & Lasio, V. (2013). Empresas
dinámicas en Ecuador: factores de éxito y competencias de sus fundadores.=
Redalyc, 1-12.
Bakhtiari, S. (2016). The economic sociology of =
new
venture creation. Redalyc, 1-14.
Barona, B., & Rivera, J. (2013). Financiació=
n de
nuevas empresas: Comparación de las fuentes de financiación en Colombia y
Chile. Redalyc, 1-27.
Bartesaghi, A., SiSouza, S., Lasio, M., Varela, =
R., Veiga,
L., Kew, P., & Herrington, M. (2016). GEM América Latina y el Caribe.=
Redalyc.
Blanco, F., López, A., López, M., & Paz, C.
(2013). Las prácticas preprofesionales como herramienta de inserción labo=
ral.
Redalyc, 1-9.
CEPAL. (2015). Estudio Económico de América
Latina y el Caribe. Chile: Copyright Naciones Unidas.
Chuqui, C. L. (2014). Diseño e implementación=
de
un sistema de control de asistencia de personal. Quito: Escuela
Politécnica Nacional.
Filian, M. C. (2018). Análisis de viabilidad =
para
la implementación de un sistema de control biométrico. Los ríos: Univ=
ersidad
Técnica de Babahoyo.
García, A., De la Cruz, M., García, M., Martín, =
J.,
& Suárez, S. (2014). ¿LOS TÍTULOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADAPT=
ADOS
AL EEES EN ESPAÑA FORMAN DIRECTIVOS EMPRENDEDORES? Dialnet, 1-20.
Gómez, E., & Manoj, C. (2017). Socio-cultural
factors and youth entrepreneurship in rural regions. Redalyc, 1-20.
Guaipatin, C., & Schwartz, L. (2014). Aná=
lisis
del sistema nacional de innovación Ecuador. Quito: BID.
Hidalgo, L. (2015). La Cultura del Emprendimient=
o y
su Formación. Dialnet, 1-5.
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., &
Zambrano, J. (21 de mayo de 2016). Global Entrepreneurship Monitor
Ecuador. Quito: ESPAE.
Maluk, O. (2014). Variables explicativas de la
intención emprendedora de los estudiantes universitarios y la importancia=
de
la materia emprendimiento como un factor. Dialnet, 1-13.
Marín, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de
estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica. Re=
dalyc,
1-12.
Marulanda, F., & Morales, S. (2016). Entorno=
y
motivaciones para emprender. Dialnet (11), 1-13.
Medrano, E., & Espinoza, E. (2014). Módulos =
auto
instructivos mediante el modelo de íconos verbales en el aprendizaje de la
estadística inferencial de estudiantes universitarios. Dialnet, 1-=
10.
OCDE. (2017). Perspectivas económicas de Amér=
ica
Latina 2017 juventud, competencias y emprendimiento. Copyright: OECD.=
Osorio, F., & Pereira, F. (2013). Hacia un
modelo de educación para el emprendimiento: Una mirada desde la teoría so=
cial
cognitiva. Redalyc, 1-23.
Pereira, F., Matiz, F., García, G., & Gómez,=
L.
(2016). Actividad Empresarial Colombiana. Reporte GEM Colombia 2016/2017.=
Dialnet.
Pons, E., Torras, M., & Hernández, X. (2015).
Del modelo del evento emprendedor al modelo sistémico de emprender. Di=
alnet,
1-12.
Rodríguez, I., Uldarico, A., & Ramírez, A.
(2014). Apoyo al emprendimiento: De la teoría a la práctica. Redalyc=
i>,
1-17.
Román, K., Monsalve, F., & Saravia, J. (2016=
).
Factores que impulsan el emprendimiento de un estudiante en la ciudad de
Concepción. Dialnet, 1-18.
Sung, P., & Duarte, M. (2015). El perfil del
emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamerican=
os. Scielo,
1-24.
Susan, K. L. (2015). Avances en técnicas biom=
étricas
y sus aplicaciones de seguridad. Carabobo: Universidad de Carabobo.
Valencia, A., Cadavid, L., Ríos, D., & Awad,=
G.
(2012). Factores que inciden en las intenciones emprendedoras de los
estudiantes. Dialnet=
, 1-18.
World Bank Group. (2016). Doing Busuness 2016
Measuring Regulatory Quality and Efficiency. Redalyc, 99.
PARA CITAR EL ARTÍCULO
INDEXADO.
Pazmiño
Palma, C. L., Ortiz Reinoso, D. Y., Asencio Rodríguez, B. O., & Ramos
Soledispa, T. H. (2019). Implementación de pruebas biométricas en sistema
informático en el sector público. Visionario Digital, 3(3), 49-62. https://doi.or=
g/10.33262/visionariodigital.v3i3.608
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Visionario Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Visi=
onario
Digital.
[1] Universidad:
Escuela Superior Politécnica del Litoral, Magister en Sistemas de Informaci=
ón
Gerencial, Guayaquil, Ecuador, carlos_pazmino2@hotmail.com
[2] Universidad: Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Magister en Seguridad Informática Aplicada, Guayaq=
uil,
Ecuador, dalia.ortizr@ug.edu.ec
[3] Universidad: Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Magister en Sistemas de Información Gerencial,
Guayaquil, Ecuador, byron.asencio@gmail.com
[4] Universidad: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Magister en Sistemas de Información Gerencial, Guayaquil, Ecuador, titoramos_ec@yahoo.com
www.visionariodigital.org
ISSN:
2602-8506
Vol.
3, N°3., p. 49-62, julio - septiembre, 2019
=
=