Thu, 22 Aug 2024
La importancia del idioma inglés en el diseño de la experiencia turística inclusiva "Alfombras de Guano"
Abstract
Abstract
Introducción: El diseño de la experiencia en Guano Pueblo Mágico tiene como propósito revitalizar el patrimonio cultural y textil de la localidad, generando oportunidades económicas para la comunidad, además de motivar el fortalecimiento de la identidad cultural de la población local. Objetivos: la problemática principal que enfrenta Guano se manifiesta en escasa presencia de productos turísticos técnicamente estructurados. Actualmente, solo existen dos experiencias turísticas basadas en el patrimonio cultural inmaterial, que aún no han logrado un posicionamiento significativo en el mercado, debido a que la promoción se centra en la presentación de atractivos, sin un enfoque claro en los productos turísticos, lo que limita el interés de los visitantes. Metodología: la metodología empleada corresponde a un proceso de investigación etnográfica, cualitativa, y no exploratorio, que contó con la participación de los portadores de la técnica artesanal tradicional de las Alfombras anudadas de Guano que aún se dedican a la producción de este tipo de alfombras. Resultados: los resultados clave del proyecto incluyen la identificación y documentación del patrimonio cultural inmaterial para una adecuada interpretación turística, la creación de un producto turístico inclusivo y sostenible en idioma inglés y español, que incorpora actividades prácticas y vivenciales enfocadas en la transmisión del conocimiento y valor simbólico e histórico de la técnica artesanal tradicional empleada para la elaboración de las Alfombras anudada de Guano. Conclusiones: la experiencia turística brinda la oportunidad para involucrar a personas con discapacidad, con el objetivo de generar una participación más activa y significativa, lo que a su vez se busca traducir en una mayor satisfacción y lealtad hacia el destino, así como fortalecer el uso social del PCI y la promoción de una de las técnicas artesanales locales más reconocidas en el territorio nacional. Área de estudio general: turismo e inglés. Área de estudio específica: turismo creativo e inglés. Tipo de estudio: caso de estudio, no exploratorio y cualitativo.
Main Text
Introducción
En 2024 Ecuador inició el proceso de reacreditación de sus territorios declarados como Pueblos Mágicos, con el objetivo de mejorar la competitividad turística y posicionar al país como un destino atractivo en Latinoamérica. Este proceso ha incluido la incorporación de criterios de accesibilidad que permitan a todos los visitantes disfrutar de la riqueza cultural y patrimonial de cada territorio. En el aspecto cultural este proceso se centra en la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) tomando como eje crucial el preservar de la identidad y las tradiciones locales, que corren el riesgo de quedar en la memoria colectiva de los territorios debido a la globalización y el desarrollo tecnológico que modifica las prácticas tradicionales (Molina et al., 2021; Muñoz, 2019; Parraga-Toral et al., 2021).
Guano, declarado como Pueblo Mágico, con un 90% de sus edificaciones registradas como bienes inmuebles patrimoniales dentro de su polígono turístico, presenta un potencial significativo para el desarrollo de experiencias turísticas inclusivas. El presente estudio se enfoca en el diseño de actividades que involucren los cinco sentidos, permitiendo una interacción más profunda con el patrimonio cultural inmaterial de la ciudad. Entre estas experiencias se destacan las Alfombras anudadas de Guano, que combinan actividades prácticas y vivenciales, promoviendo la transmisión del conocimiento y el valor simbólico de las tradiciones locales. Esta modificación en el formato de las experiencias se debe a que de acuerdo con Richards (2001), las nuevas tendencias de las experiencias buscan que el turista deje de ser espectador y se convierta en productor de la experiencia.
Es por ello por lo que, este nuevo enfoque no se centra tan solo en aumentar la satisfacción y lealtad de los visitantes, sino también fortalecer el uso social del patrimonio cultural inmaterial de la localidad (Wasela, 2023). La propuesta se fundamenta en la premisa de que el turismo cultural, al ser accesible, puede enriquecer las interacciones entre turistas y comunidades locales, promoviendo un entendimiento más profundo de las identidades culturales (Van, 2024). Este enfoque inclusivo es especialmente relevante para las personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan barreras que limitan su participación en experiencias culturales (Ferst et al., 2020). Al integrar criterios de accesibilidad sensorial, se busca garantizar que todos los visitantes, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de las manifestaciones culturales y participar activamente en las actividades propuestas (Camilla, 2009; Cunha & Gonçalves, 2023; Kane et al., 2020).
La implementación de experiencias turísticas que involucren los cinco sentidos no solo permite a las personas con discapacidad interactuar con el patrimonio cultural de manera significativa (Refaat & Ibrahim, 2017), sino que también fomenta un ambiente de inclusión y respeto, además de fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia entre los turistas y los habitantes locales (Khudaverdiieva, 2023).
Metodología
La metodología que se utilizó en el presente estudio corresponde a un proceso de investigación etnográfica, cualitativa, y no exploratorio, que contó con la participación de los portadores de la técnica artesanal tradicional de las Alfombras anudadas de Guano que aún se dedican a la producción de este tipo de alfombras. La recopilación de información se efectuó a través de la revisión de fuentes documentales y talleres participativos que emplearon técnicas etnográficas para alcanzar el mayor detalle de información posible.
De esta manera, el proceso se articuló en tres momentos. El primero corresponde a la identificación de los recursos culturales y atractivos turísticos, para ello se realizó una revisión de fuentes secundarias, entre ellas el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE) del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2023), para identificar las manifestaciones culturales registradas en dicha base de datos y que se encuentran vinculadas con la técnica de tejido de la Alfombra de Guano. En relación con los atractivos turísticos, se procedió con la sistematización de los atractivos jerarquizados y las actividades que se pueden ejecutar dentro de los mismos dentro del polígono de intervención.
En el segundo momento, se determinó el concepto de la experiencia y se determinó el itinerario técnico de la misma detallando la dificultad, carácter, estilo y duración de las actividades a realizarse. Finalmente, en el tercer momento se procedió con el diseño de actividades para la elaboración de los guiones en español e inglés como instrumento para facilitar el encuentro cultural con los turistas.
Resultados
Se detallan los principales resultados alcanzados, los cuales contribuyeron en la articulación de la identidad del producto a través del aprovechamiento de la identidad cultural del territorio, así como la integración de diversos criterios técnicos que aseguren la calidad y accesibilidad de la oferta a través de la experiencia turística propuesta.
Identidad cultural de Guano pueblo mágico
En el Ecuador existe un total de 21 pueblos mágicos que se distribuyen de la siguiente manera: 4 en la región costa, 13 en la región sierra, 3 en la región amazónica y 1 en la región insular. Dentro de la región sierra, en el centro del país se encuentra Guano Pueblo Mágico, en la provincia de Chimborazo, el cual obtiene su declaratoria el 25 de septiembre del 2020, la declaratoria comprende un espacio de 16 cuadras del centro urbano de la cabecera cantonal de Guano (figura 1).
El territorio destaca por su reconocimiento a nivel nacional como Capital artesanal del Ecuador, debido a que dentro del espacio se ejecutan una serie practicas artesanales de producción como prendas y trabajos en cuero, curtiembre, elaboración de prendas textiles, elaboración de productos en cabuya o totora y elaboración de alfombras anudadas. En relación con esta última manifestación cultural, es necesario precisar que se caracteriza por ser una manifestación cultural certificada como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
Guano se constituye en un territorio geográfico con una superficie terrestre de tan solo 473 km², al ser un espacio tan pequeño resalta por presentar una alta concentración de manifestaciones cultural vinculadas al ámbito de técnicas artesanales tradicionales, razón por la cual se identifica como un espacio potencial para la generación de experiencias turísticas que puedan poner en valor los recursos culturales de la zona.
Las experiencias turísticas diseñadas para este espacio se enfocaron en potenciar los recursos culturales como mecanismo de competitividad para el espacio, debido a que de acuerdo con el Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo (World Economic Forum, 2024), el componente de recursos culturales alcanza una puntuación de 2,11/7; esta baja calificación reconoce que el Ecuador no se ha puesto en valor los recursos culturales que posee.
Adicional a ello, se integran criterios de accesibilidad sensorial enfocados en brindar alternativas de recreación a turistas con diversidad funcional, para lo cual se toma en consideración que los mecanismos de interacción sean en idioma español e inglés, con el objetivo de conseguir una adecuada transmisión del conocimiento incluso con turistas extranjeros.
Con todo lo antes detallado, se consigue articular el valor patrimonial del territorio y los mecanismos de accesibilidad sensorial para diseñar una experiencia turística que permita conseguir una experiencia singular e irrepetible, debido a que el formato del producto turístico toma diversas características de inclusión y accesibilidad, a través de un enfoque multisensorial, es decir que pueda ser consumido más allá de una experiencia visual, al incluir los sentidos auditivo, táctil y olfativo/gustativo, junto con la visión.
La experiencia tomó en consideración los principios del Diseño Universal al asegurar que la información sea perceptible para todos los usuarios, independientemente de sus capacidades sensoriales. Esto implica presentar información a través de diversos canales sensoriales para acomodar diferentes estrategias perceptuales, además de disponer la información en diversos idiomas.
Diseño técnico de la experiencia turística
El diseño técnico de la experiencia detalla lo objetivos que se pretende alcanzar tras el consumo de esta, además de precisar los criterios de accesibilidad que se tomaron en consideración para que pueda ser considerado con un producto turístico accesible.
Objetivos de la experiencia
- Generar espacios de visita que permita a los visitantes con diversidad funcional interactuar con la técnica artesanales emblemáticas del pueblo mágico
- Integrar los sentidos (tacto y olfato) para que los participantes puedan vivir de manera inmersiva el proceso de elaboración de la Alfombra anudada
- Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la accesibilidad sensorial en el turismo, estrategia de diferenciación de mercado.
- Fortalecer la internacionalización del espacio turístico al brindar mecanismo de comunicación en un idioma extranjero como es el inglés.
Criterios de accesibilidad
La accesibilidad sensorial se ha producido por medio de los siguientes criterios:
Accesibilidad visual y auditiva
Se han generado audioguías que describan el entorno, los atractivos turísticos y la manifestación cultural tanto en inglés como en español. Los textos presentan características esquemáticas claras que proporcionan información adicional a las explicaciones auditivas.
Las figuras 2 y 3 son un ejemplo del catálogo digital al que acceden los visitantes o turistas luego de consumir la experiencia, debido a que, en la última parte de la experiencia se efectúa la entrega de un souvenir que corresponde a una alfombra miniatura, en ella se encuentra una etiqueta con un código QR que despliega el catálogo con información complementaria de la Alfombra de Guano, además de datos de localización de los talleres y artesanos
Accesibilidad Táctil
Se desarrolló superficies texturizadas en relación con los momentos de elaboración de la alfombra dentro del taller de visita el turista puede encontrar la alfombra montada en el telar, luego previo a su proceso de trasquilado y finalmente con el acabado final. Espacios de interpretación con elementos táctiles, en este espacio se presentan las herramientas que se empelan en proceso de montaje de los telares y en el proceso de elaboración para que con ello se pueda contextualizar la técnica de mejor manera. También, se efectuó la adecuación de los accesos al taller para facilitar la orientación y movilidad del visitante, no se han efectuado modificaciones estructurales debido a que es una vivienda patrimonial.
Accesibilidad Cognitiva
Se seleccionó la información para que pueda ser lo más precisa posible y guarde una estructura clara con el objetivo de poder incorporar en la experiencia a personas con discapacidades cognitivas. Adicional a ello, la experiencia se puede ajustar en tiempo permitiendo ofrecer diversas opciones en función de cómo se estructura el grupo de visita, con ello las personas pueden escoger la duración y dificultad de la experiencia según sus necesidades.
Capacitación del Personal
En este último componente se ha efectuado el proceso de capacitación con el personal de operación turística privada, promoviendo una la atención y guía de personas con diferentes discapacidades sensoriales, pero es un elemento que aún se debe trabajar con el personal que labora en los atractivos turísticos.
Actividades y servicios
A continuación, se detallas las principales actividades que se efectúan en la experiencia dentro de la tabla 1.
Recursos y equipamiento
En los talleres se han conservado su estructura original conservando los contrapisos y paredes de esteras de cabuya para conservar la acústica, solo se ha incorporado elementos de iluminación para facilitar la visibilidad del espacio, la única modificación efectuada es limpieza de los corredores y el acceso al taller. Adicional a ello, se organizó un área en el taller que presenta las herramientas, utensilios y equipos requeridos para la elaboración de las alfombras.
Una de las debilidades que se han identificado en el proceso son las estrategias de comercialización debido a que a la fecha solo se dispone de un operador turístico para la experiencia, siendo el mercado principal grupos de estudiantes.
Conclusiones
- En conclusión, este proyecto busca posicionar a Guano como un destino turístico auténtico y sostenible, preservando su identidad cultural y generando oportunidades para la comunidad. A través de la creación de experiencia turística artesanal, se espera atraer a visitantes interesados en vivir una experiencia memorable y enriquecedora, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico del cantón y al fortalecimiento de su patrimonio cultural. Se recomienda establecer un enfoque estratégico que fomente la creación de experiencias turísticas atractivas, mejore la promoción de los productos existentes y garantice la calidad de los servicios ofrecidos.
- Además, se evidencia claramente el gran aporte que brinda el idioma inglés en su versatilidad para compartir información con locales y extranjeros permitiéndoles gozar de la interpretación de los recursos culturales de Guano sin importar su procedencia pues se conoce al inglés como la lengua universal de la ciencia.
- Finalmente es claro que el idioma inglés y el turismo son dos campos de acción que representan una dupla favorecedora para la inclusión de todo tipo de audiencias y facilitan la interpretación y comprensión del recurso y del acceso universal a la información turística.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en relación con el artículo presentado.
Abstract
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Conclusiones