MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5A8EB.E8DA76F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5A8EB.E8DA76F0 Content-Location: file:///C:/982358D5/Conciencia55.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Analysis of the
geostrategic importance of the South Atlantic. The Falklands
case
Daniel Alejandro Fernández Alonso.[1] &=
amp;
Diana Rosa Castillo Bocalandro.[2]=
span>
Recibido: 06-12-2018 / Revisa=
do:
19-12-2018 / Aceptado: 25-12-2018 / Publicado: 04-01-2019
Resumen. =
DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.951
En ple= no siglo XXI el Atlántico Sur es una zona de gran relevancia en el contexto geopolítico donde se enmarca. Los intereses sobre el mismo rebasan los lími= tes geográficos que imponen sus los países ribereños entre la Línea del Ecuador= y el continente antártico. Sobre esta parte del globo confluyen múltiples intereses, tanto de los Estados partes de la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur”como de potencias extranjeras. Entre estas última es imprescindible mencionar a el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, quien mantiene ocupado = una serie de territorios estratégico en esta área geográfica, en especial, el territorio usurpado de las Islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur. Es necesario señalar que estos territorios son los más preciados del Atlántico= Sur en cuanto concentran gran cantidad de recursos naturales altamente demandad= os y su posición es vital para cualquier tipo de control sobre la región y otras regiones vecinas. Las aspiraciones del Reino Unido, que hasta hoy se mantie= ne como potencia administradora de los territorios no autónomos antes menciona= dos, han ido increscendo desde el fin de la Guerra d= e las Malvinas. Gran Bretaña mantiene hoy, a las Malvinas como sus posesiones más importantes en América Latina en consonancia con su política imperialista.<= o:p>
Palabras claves: intereses, geopolítica, estrategia,
imperialismo, conflicto.
In the 21st century the South Atlantic =
is
an area of great relevance in the geopolitical context where it is framed.
Interest in it exceeds the geographical limits imposed by its coastal count=
ries
between the Ecuador Line and the Antarctic continent. Multiple interests ar=
e in
place of this part of the globe, both from States parties to the "South
Atlantic Peace and Cooperation Zone" and from foreign powers. Among the
latter it is essential to mention the United Kingdom of Great Britain and N=
orthern
Ireland, which maintains occupied a number of
strategic territories in this geographical area, in particular the usurped
territory of the Falkland Islands, Georgia and the Sandwich of the South. It
should be noted that these territories are the most precious in the South
Atlantic in that they concentrate a large amount of highly demanded natural
resources and their position is vital for any kind of control over the regi=
on
and other neighboring regions. The aspirations of the United Kingdom, which=
to
this day remains as the administering power of the above-mentioned
Non-Self-Governing Territories, have been uncretudelly=
incretulating since the end of the Falklands Wa=
r.
Britain today maintains the Falklands as its most important possessions in
Latin America in line with its imperialist policy.
Keywords: interests, geopolitics, strat= egy, imperialism, conflict.
Introducción.
Las
nuevas condiciones que se han suscitado en el contexto geopolítico actual h=
an
hecho necesario el empleo de nuevas estrategias, por parte de las grandes
potencias, con el fin de mantener a flote sus economías, las más desarrolla=
das
del globo.Estas conc=
iben la
búsqueda de nuevas zonas que explotar y una feroz competencia mundial por
conservar el control sobre los mercados. En un contexto donde la repartició=
n de
territorios y esferas de influencia ya ha finalizado, encontrar nuevos espa=
cios
para incorporarlos a la arquitectura económica financiera global se hace ca=
da
vez más complejo. Ello conduce a conflictos de intereses, en especial entre=
las
grandes potencias y los países del llamado capitalismo marginal. Así, los
territorios más inhóspitos, pero ricos en recursos y con posiciones
estratégicas, cobran mayor interés.
El
conflicto de las Islas Malvinas,Ge=
orgias
y Sándwich del Sur, son un reflejo de lo anteriormente expuesto. Este caso,
aunque en un comienzo provocaba un interés nimio por parte del Reino Unido =
de
la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, ya para el siglo XX comienza a despert=
ar
en mayor medida el interés británico. Ello conllevaría a una guerra contra
Argentina y una transformación radical de las condiciones y dinámica de las=
islas.Las pretensiones bri=
tánicas,
especialmenteen esta zona, han ido in crescendo en correspondencia co=
n el
beneficio que les reporta poseer el control de las fuentes de recursos
naturales, las vías de comunicación marítima alternativas y los puntos
estratégicos para el dominio global.
Analizar
los intereses que se mueven sobre este conflicto ayudaría a comprender mejo=
r la
importancia geopolítica y económica, no solo de las Malvinas, sino también =
de
la región del Atlántico Sur como área clave para el actual y futuro sistema=
de
relaciones internaciones. Dedicar una investigación hacia el tema de las
Malvinas brindaría argumentos sobre la importancia estratégica que posee el
territorio no solo para la Argentina, sino para América Latina, y el peligro
que representa la ocupación británica de una parte clave dentro de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico=
Sur.
Un
acercamiento efectivo y más acabado hacia la cuestión de las Malvinas en la
geopolítica del Atlántico Sur, se lograría, principalmente, desde el realis=
mo
político, tal y como afirman diversos autores[3]. =
Ello
posibilita desde la disciplina de la geopolítica, aunque muy criticada,
analizar el tema con un sistema de categorías convenientes para llevar a ca=
bo
este tipo de investigación.
El objetivo general de esta investigación es identificar los factores que hace= n de la región del Atlántico Sur, de importancia geoestratégica en el diseño geopolítico actual. Para ello se han planteado como objetivos específicos:<= o:p>
· =
Caracterizar la regió=
n del
Atlántico Sur en la configuración geopolítica actual;
· =
Examinar las causas y
consecuencias de la Guerra de las Malvinas de finales del siglo XX;
· =
Analizar los intereses
británicos sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.
Los cambios más significativos en el escenario
internacional en las últimas décadas se han caracterizado por el debilitami=
ento
de las luchas de carácter político, el posicionamiento de Estados Unidos co=
mo
potencia hegemónica, el crecimiento económico de la Unión Europea, el ascen=
so
de China como potencia emergente de gran poder y de Rusia en su reconstrucc=
ión
luego de la caída del socialismo real. Estas condiciones han determinado la
reconfiguración de los intereses de los Estados, enfocados fundamentalmente=
en
los temas de carácter geopolítico. A estas cuestiones se debe sumar el
vertiginoso crecimiento económico de distintas regiones del planeta. Esto ha
generado mayores posibilidades de consumo para vastos sectores de la poblac=
ión
mundial y con ello, el consecuente aumento de la demanda de producción y, p=
or
ende, de recursos naturales, en especial de los no renovables como
hidrocarburos, minerales y agua potable, además de alimentos. La escasez de
estos recursos, sumado al cambio climático, hace que las potencias centrales
reconfiguren sus intereses en aras de asegurarse la provisión de los mismos.
Importancia geopolítica del Atlántico =
Sur
El
Atlántico Sur es una de las áreas geográficas que más ha suscitado interés =
en
la Comunidad Internacional como enclave esencial en el panorama mundial act=
ual
y futuro. Su importancia se manifi=
esta
en cuestiones económicas, políticas y militares.
El
Atlántico Sur es una verdadera yugular para la economía de occidente, en
especial de Europa: de cerrarse esa arteria no podría funcionar gran parte =
del
complejo industrial del viejo continente y, por otro lado, afectaría tambié=
n a
Estados Unidos. La otra cuestión en juego del Atlántico Sur hace al futuro.=
El
descubrimiento de grandes reservas petrolíferas (en la costa africana y en =
el
área próxima a las Islas Malvinas, Uruguay y Brasil) y de los llamados nódu=
los
polimetálicos en los fondos marinos ha hecho revalorar la importancia econó=
mica
de los océanos. Más aun cuando el Atlántico Sur se proyecta hacia la Antárt=
ida,
continente el último y único aun sin repartir en el que hay numerosos indic=
ios
de la existencia de petróleo y minerales, además de su riqueza en krill y o=
tros
alimentos
El
Atlántico Sur se constituye como el comunicador más grande entre el contine=
nte
americano, europeo y africano. A través de la navegación, el comercio entre
estos tres continentes fluye de manera continua, transformándose de este mo=
do
en una vía de comunicación fundamental para el comercio internacional
El
papel del Atlántico Sur en el comercio internacional adquiere una importanc=
ia
mayor cuando se analiza la relativa obsolescencia que tiene el Canal de Pan=
amá
al no poder asimilar todo el grueso del comercio que transita en la zona por
sus limitaciones de infraestructura y sus altos costos de peajes. Por otro
lado, el mega proyecto del Canal de Nicaragua no=
tiene
un futuro muy promisorio, hasta el momento, al encontrarse casi estancado. =
Por
ello, se retoma esta vía de comercio marítimo como fundamental para el
intercambio con la región Asia-Pacífico, especialmente para países como Bra=
sil,
Argentina, Uruguay, Sudáfrica, los Estados de la Unión Europea, entre otros=
. De
acuerdo con los últimos informes (2015,2016 y 2017) de la Conferencia de las Nacion=
es
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNTACD) sobre la Revisión del Transporte Marítimo Mundi=
al, las
rutas de comercio secundarias de Cabo de Hornos y Buena Esperanza están
recobrando un importante papel. Estos cambios también han estado suscitados=
por
la necesidad de garantizar la seguridad de los barcos[5],
el abaratamiento en los costes de transporte[6],
y la fabricación de buques cada vez más grandes.
Uno
de los más importantes aspectos que suscita gran interés en el Atlántico Su=
r es
el acceso a recursos naturales, aun sin explotar en algunos lugares, frente=
al
agotamiento inminente de las tradicionales fuentes de recursos de los países
desarrollados. El petróleo es, sin dudas, el recurso más codiciado no solo =
en
el Atlántico Sur, sino en el resto del planeta, para mantener funcionando la
economía mundial, en su mayoría oleo-dependiente.
Alrededor
de todo el planeta existen reservas de petróleo de casi 1,2 billones de
barriles de oro negro. Los Estados Unidos de América consumen 19,4 millones=
del mismo por día, la Unión Europea 14,5 millones, Chi=
na 7,9
millones, India 2,8 millones, etc. Son necesarios 86 millones de barriles p=
or
día para abastecer solo a estos países y un poco más. Las reservas actuales=
se
agotarían, al paso al que van, en el 2050. En el caso argentino, las cifras=
de
las reservas serían aproximadas a 2.300 millones, lo que alcanzaría para un=
os
diez años
Los
descubrimientos hechos en 2010 en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Bras=
il y
las Malvinas (extendida unilateralmente por el Reino Unido hasta los 320km)
señalan importantes reservas de petróleo que pueden dar un alivio a la econ=
omía
basada en la matriz energética petrolera. Otros países con costas al Atlánt=
ico
Sur, como Argentina, Angola, Gabón y Sudáfrica poseen reservas petroleras
probadas de gran relevancia, además de presentar, estos últimos, otros recu=
rsos
minerales de alto costo y demanda en el mercado internacional.
Otros
de los recursos abundantes en el Atlántico Sur y de gran demanda mundial son
los recursos ictícolas. La región en cuestión es un punto significativo en =
la
pesca. Es en el área geográfica que comprende la ZEE de Uruguay y las Malvi=
nas
donde se desarrolla la mayor parte de esta actividad. Sin embargo, se ha
señalado está área como origen de la pesca ilegal por grandes flotas pesque=
ras
que alcanzan, según la revista Sputnik, entre
350 y 400 barcos de diferentes nacionalidades
Los
Estados ribereños del Atlántico Sur son, en su totalidad, países
subdesarrollados, tercermundistas. Estos han ocupado, dentro de la división
internacional del trabajo, el lugar de países exportadores de materias prim=
as
baratas, con grandes volúmenes de inversión extranjera dentro de sus fronte=
ras
para extraer sus recursos naturales. Tanto los Estados ribereños africanos,
como los sudamericanos, abundantes en recursos estratégicos para el desarro=
llo
de la economía mundial sustentada en la globalización y una arquitectura
financiera desigual, han experimentado la formación y consolidación de sist=
emas
de relaciones capitalistas de producción deformados y marginales en el sist=
ema
de relaciones mundial diseñado por y para las potencias imperialistas. De esta forma las relaciones de depende=
ncia
de estos Estados se han formado, históricamente, con países del Atlántico N=
orte
(Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, etc.). No obstante, en esta =
parte
del globo han tomado mayor fuerza algunas “potencias emergentes” como la
República Popular China, Brasil, Sudáfrica, la Federación Rusa, y otros act=
ores
internacionales.
Es
pertinente hablar de los factores y los principales actores que forman parte
del conflicto de intereses en el Atlántico Sur. En este caso, un actor
internacional que tiene en la mira el Atlántico Sur, es la OTAN (Organizaci=
ón
del Tratado del Atlántico Norte), del cual el Reino Unido es uno de sus
principales miembros. Luego de la guerra de las Islas Malvinas, el gobierno
británico estableció en ellas bases militares.Si
a ello se añade el control que tiene Gran Bretaña sobre las islas de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acu=
ña,
se puede llegar a la conclusión quela presencia=
de
Reino Unido en el Atlántico Sur es relevante. Este posicionamiento estratég=
ico
le permite el patrullaje, monitoreo y el despliegue de fuerzas militares en=
las
costas atlánticas de Suramérica y África.
Antes
del inicio del conflicto bélico en las Malvinas, la OTAN aun
no se había expandido fuera de Europa y Estados Unidos. Con la presidencia =
de
Ronald Reagan en EE. UU, y Margaret Thatcher en Gran Bretaña, la organizaci=
ón
se planteó recuperar espacios geoestratégicos. De esta manera, el gobierno
estadounidense propuso un acuerdo regional para la seguridad del Atlántico =
Sur,
entre países como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay más los países de Áf=
rica
del Sur que estaban bajo el gobierno del apartheid, la que se llamaría
Organización del Tratado del Atlántico Sur, proyecto que no se concretó. Sin
embargo, el gobierno estadounidense un año más tarde, terminaría “traiciona=
ndo”
a la Argentina, al alinearse con el Reino Unido por intereses políticos y
militares, siendo además principales aliados en la OTAN
En
apoyo al gobierno argentino, Brasil presentó en la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en el año 1986, un proyecto llamado “Zona de Paz y Coopera=
ción
del Atlántico Sur” (ZOPACAS), integrado por 24 países costeros de esa regió=
n.
El principal objetivo del acuerdo, era mantener =
a la
región libre de armas nucleares y de destrucción masiva. Hacía referencia
también, al cumplimiento de otros Tratados como el Antártico o de Tlatelolc=
o.
La
existencia de dos proyectos opuestos sobre el destino del Atlántico Sur, aun
cuando el latinoamericano no tenga un papel relevante sobre el control área,
evidencia que los conflictos que se dan en esta región van más allá de
contradicciones entre dos Estados, sino que representan intereses contrapue=
stos
de dos bloques a escala global. La prevalencia de uno de los bloques
determinará el desarrollo posterior del mismo en detrimento del otro.
Causas, evolución y consecuencias del
Conflicto de las Malvinas.
Las
islas Malvinas fueron descubiertas en 1520por Fernando Magallanes. Desde
entonces han estado bajo la administración de Francia, España y Gran Bretaña
indistintamente. Con la independencia argentina, esta pasó a controlar el
territorio de las Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur[7],
hasta 1833 cuando Gran Bretaña retoma por la fuerza su dominio sobre las is=
las.
La
usurpación británica, sería posteriormente, la causa fundamental de la guer=
ra
desatada en las islas por Argentina, el 2 de abril de 1982. Cuando se produ=
ce
el hecho, en medio de la Guerra Fría, la principal preocupación a nivel glo=
bal
era el posible enfrentamiento entre los dos bloques[8]; =
por
tanto, no se esperaba un conflicto entre dos naciones anticomunistas.
Uno
de los factores que propició la Guerra de las Malvinas, estuvo asociado a la
ausencia de resultados en los constantes reclamos argentinos por el respeto=
de
su completa soberanía. Otro incentivo que conllevó a la decisión argentina,
fueron las medidas adoptadas por Gran Bretaña en junio de 1980: el
desmantelamiento de la base científica en Georgia del Sur y una significati=
va
reducción del presupuesto militar marcada por el retiro del único buque de
guerra permanente en el Atlántico Sur
Por
otra parte, la dictadura cívico-militar argentina mantenía aparentemente
excelentes relaciones con EE. UU; habían luchado juntos contra el comunismo=
, y
en operaciones en Latinoamérica. Esto aseveraba la confianza en que el gobi=
erno
estadounidense pudiese actuar de árbitro en caso de un conflicto mayor y así
asegurarles el triunfo por la vía diplomática.
La
guerra era además, una posibilidad que tenían am=
bos
gobiernos de perpetuarse en el poder[9]. =
La
victoria de cualquiera de ellos, significaría un
triunfo gubernamental y con ello el consiguiente apoyo de sus respectivos
pueblos[10].=
De
esta manera, la reconquista de las islas fue utilizada por la dictadura
argentina como una vía para lograr la unión del país, en medio de la convul=
sa
situación interna en la que se encontraban y ante la complejidad de las
relaciones con Chile[11].=
Al
desatarse la guerra, la reacción internacional fue diversa. El presidente
François Mitterrand de Francia, apoyó abiertamente a los ingleses al igual =
que
Italia. La Comunidad Europea por su parte, proclamó un embargo comercial co=
ntra
Argentina. Contrario a lo esperado por la nación suramericana, España se
abstuvo en la votación de la Resolución 502 en el marco de la ONU[12].=
La
posición ambigua de Washington en el comienzo, sorprendió a todos; pero
finalmente el peso de los intereses a favor de Gran Bretaña fue mayor, lo c=
ual
era contrario a los principios de la OEA.En
Latinoamérica el respaldo a la Argentina fue casi unánime. Nicaragua ofreció
tropas; Venezuela petróleo, y Perú aviones de reemplazo. Solamente el régim=
en
de Augusto Pinochet en Chile, adoptó una posición
contraria, concediendo a los británicos suministros y bases para unidades de
comandos
La
guerra duró apenas 74 días[13],
resultando vencedora Gran Bretaña. El costo humano y material fue elevado: =
746
argentinos y 265 británicos murieron; Argentina perdió 6 buques y 99 aviones
(la tercera parte en tierra); Inglaterra 6 naves, 12 dañadas y 34 aviones
Otras
de las principales consecuencias que reportó el triunfo para los vencedores,
estuvieron asociadas a la consolidación de Margaret Thatcher en el poder co=
mo
primera ministra. Unido a ello, se reinstaló la ocupación de Gran Bretaña en
las islas; esta vez más fortalecida: se otorgó la ciudadanía británica, se
mejoraron las condiciones de vida y se prohibió el ingreso de personas con
pasaporte argentino. Además, los ingleses reafirmaron su dominio en un encl=
ave
fundamental para conservar el control de la región del Atlántico Sur.
Es
necesario precisar también que la guerra significó un punto de inflexión en=
el
acercamiento de Reino Unido hacia las islas. Ello lo demuestra la ampliació=
n unilateral
de la ZEE de las islas para acceder a mayores cantidades de recursos. Ademá=
s,
estudios realizados seis años antes demostraron la existencia de yacimiento=
s de
petróleos en esta zona. De igual forma las políticas que siguiese Reino Uni=
do
con relación al territorio isleño cambiaría en cuanto a permisos de migraci=
ón y
viajes, fortalecimiento del gobierno local y el favorecimiento de una
inmigración británica a las islas.
Sin
embargo, las consecuencias fueron nefastas para el pueblo argentinoquien,
debido al gobierno dictatorial establecido, entró en una crisis económica,
cultural y social. En la nación, se sucedió una restructuración de las
instituciones, y posteriormente, en 1983, se dio fin a la junta cívico mili=
tar
y se efectuaron elecciones populares en dicho país. El fin de la dictadura,=
fue
quizás, el único acontecimiento positivo que ocasionó la derrota. Con este
intento precipitado de apoderarse de las islas, Argentina se alejó de las
posibilidades reales de recuperarlas.
Intereses británicos sobre las Malvina=
s
Los
intereses de los diferentes actores dentro del sistema mundo contemporáneo,=
se
ven impulsados por disímiles cuestiones políticas y económicas, que determi=
nan
su comportamiento. Acorde a esta línea de análisis se pueden establecer tres
intereses comunes a todos los Estados, los cuales determinan sus estrategia=
s y
acciones en política exterior. Dichos intereses pueden sintetizarse en:
1.
Asegurar la supervivencia física de la nación, lo que incluye proteger la v=
ida
de sus ciudadanos y la integridad territorial de sus fronteras; esto se tra=
duce
en un sentido amplio del concepto de seguridad.
2.
Promover el bienestar económico; principalmente para los grupos de poderes
capitalistas: monopolios, grandes empresas off-shore, lobbies de poder, etc=
.
3.
Preservar la autodeterminación nacional en lo que respecta a la cultura, la
naturaleza del sistema gubernamental del país y a la conducción de los asun=
tos
internos; ello se traduce en hacer prevalecer las concepciones expansionist=
as,
de supremacía, y neo-colonizadoras como propias=
del
Estado inglés.
Es
necesario mencionar que las particularidades del Reino Unido, en conjunto c=
on
su situación geográfica, han definido en gran medida las políticas y
estrategias globales que diseña. Primeramente, el hecho de que el territori=
o de
Gran Bretaña sea una isla, potenció la cultura marítima de los ingleses al =
ser
el mar su única vía, por entonces, de transporte y comunicación con el resto
del mundo. Ello le posibilitó el control de una flota mercante y militar
poderosa que necesitaba para sobrevivir como imperio. Súmese a esto que el =
país
donde más rápido se desarrollaron las relaciones capitalistas de producción=
fue
Reino Unido, siendo también donde se dieron las más tempranas muestras del
capitalismo monopolista. Lo mencionado anteriormente, posibilitó que Gran
Bretaña se impusiese durante muchos años como poder imperial hegemónico en =
gran
parte del globo. Aun hoy, aunque Estados Unidos sea el hegemón
por excelencia, el Reino Unido ocupa un papel importante en el sistema mundo
contemporáneo.
Es
necesario tener en cuenta, además, la condición de potencia imperialista
histórica que ostenta el Reino Unido. Ello incrementa el grado de presión c=
on
que Gran Bretaña persiguesus más esenciales int=
ereses
a nivel global como uno de los ejes fundamentales de concentración de
capitales. Además, estas condiciones se acentúan en períodos de crisis o
favorables al auge económico. Es por ello que lu=
ego de
la Guerra de las Malvinas, su atención sobre las islas se ha incrementado. =
Los
intereses que sobre el territorio yacen, van más allá de un reclamo históri=
co
al ser uno de los últimos reductos del colonialismo inglés en América Latin=
a.
La situación y condiciones que ofrecen las Malvinas en el contexto geopolít=
ico
actual, confieren una ventaja importante en cuanto a recursos naturales,
dominio militar y cercanía a uno de los pocos territorios libre de soberaní=
a:
el continente antártico.
Primeramente,
es importante destacar que las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur
representan un enclave estratégico desde el punto de vista geopolítico, al
encontrarse ubicadas frente al estrecho de Magallanes y próximas al pasaje =
de
Drake y canal de Beagle, lo que propicia el control de pasos bioceánicos
Atlántico-Pacífico por el Sur. Esto resulta de importancia en tanto el cont=
rol
de las islas permite el dominio del tráfico marítimo desde el sur de África=
y
el sur de América hacia el Atlántico Norte, así como también la comunicación
del océano Atlántico con el Pacífico Sur, vía de navegación comercial cada =
vez
de mayor peso. El ejercicio de la soberanía sobre esta llave de tránsito
interoceánica se traduce en un mayor grado de influencia y libertad en el n=
uevo
escenario de las relaciones globales de poder.
Otro
elemento geopolítico de relevancia constituye el punto de proyección hacia =
la
Antártida que representan estas islas del Atlántico Sur, como base de
reabastecimiento de las expediciones que se dirigen hacia el continente
antártico. Justamente, la Antártida es uno de los dos territorios, junto con
las islas Malvinas, que Argentina mantiene en disputa de soberanía. Además =
de
la Argentina hay otros seis países con reclamos de soberanía sobre la
Antártida, la mayoría de ellos se basan en la proximidad de su territorio
nacional (como Chile, Argentina, Australia y Nueva Zelanda) y en la cercaní=
a de
territorios de ultramar (Reino Unido, Noruega y Francia).
El
continente bajo tutela del Tratado Antártico, que prohíbe cualquier tipo de
exploración o explotación de recursos, presenta gran proyección geoestratég=
ica,
dado que más del 80% del agua dulce del mundo se encuentra en la Antártida,
lugar donde se concentran enormes reservas de petróleo, gas, carbón, hierro,
uranio, oro y plata, así como también una enorme diversidad biológica,
organismos y microorganismos, una biodiversidad desconocida de alto valor p=
ara
la industria farmacéutica
Sin
embargo, el tratado Antártico, firmado en diciembre de 1959, no da una solu=
ción
efectiva y definitiva a los reclamos de soberanía. Estos solo fueron congel=
ados
mientras durase el tratado, dando una idea de que el mismo es temporal. Por
ello, los países con reclamaciones no han cedido en sus empeños, en perspec=
tiva
futura las reclamaciones sobre el continente blanco, de hacerse efectivas,
proveerían a los titulares de un territorio rico en recursos naturales. Es =
por
ello que es imprescindible, para Gran Bretaña,
conservar la administración sobre las islas Malvinas (el mayor territorio
ocupado por el Reino Unido en el Atlántico Sur).
Desde
el punto de vista estratégico-militar, las islas Malvinas poseen también una
gran relevancia. Suelen ser consideradas un enclave militar, y constituyen =
una
de las zonas más militarizadas del mundo, en relación a=
su población civil. Gran Bretaña cuenta allí con la base de Mount Pleasant,=
la
más importante de todo el Atlántico Sur, la cual le cuesta más de 60 millon=
es
de libras anuales mantenerla. Ello otorga proyección aeronaval en todo el A=
tlántico
Sur, ya que permite controlar todo el tráfico civil y militar que navegue o
sobrevuele la zona desde un centro de apoyo militar de rápido despliegue. E=
stos
intereses no son exclusivos del Reino Unido, sino que, la OTAN busca también
ejercer su control militar más allá del Atlántico Norte. Este objetivo lo ha
alcanzado gracias a las bases británicas puestas también a disposición de la
OTAN, que conjuntamente con las Malvinas forman =
un
cinturón de seguridad sobre el Atlántico Sur.
Entre
los medios navales desplegados en las islas Malvinas figura el destructor t=
ipo
45 HMS Dauntless, uno de los barcos más poderos=
os de
la flota británica, además de un conjunto de buques de patrullaje, cañones =
de
artillería, misiles crucero, y sistemas integrados de misiles y radares.
Además, cuentan con cuatro aviones Eurofighter =
Typhoon, el caza bombardero más moderno del mundo. Po=
r otro
lado, en Mount Pleasant hay dos pistas de aterrizaje, y pueden operar allí =
más
de 80 aviones de combate en simultáneo
En
2012, en pleno litigio internacional entre el gobierno argentino de Kirchne=
r y
el británico, este último envió a las islas un submarino nuclear para
patrullaje y vigilancia. El tema referente al armamento nuclear es otro de =
los
puntos importantes del poderío bélico de Malvinas, dado que la base de Mount
Pleasant cuenta con capacidad para despliegue de armamento nuclear. Estos
elementos pueden jugar un papel estratégico en eventuales enfrentamientos
mundiales
Desde
este punto de vista, las Malvinas actúan como un evidente mecanismo de amen=
aza
frente a la región Sudamericana. Es muestra del poder injerencista y suprem=
acista
que intenta ejercer Reino Unido sobre la región, más aun, cuando en la misma
están apareciendo actores claves para la economía internacional, como Brasi=
l.
Ello constituye, además, una limitante en el proceso de negociación entre
Argentina y Gran Bretaña lo cual devela una vez más los profundos intereses
sobre las islas y la negativa de cederlas a sus legítimos soberanos.
La
relevancia de las Malvinas, desde el punto de vista económico, ha ido en ascenso.Varias son las res=
ervas de
recursos naturales, vivos y no vivos, que se han encontrado en la ZEE de las
islas. En relación a los recursos hidrocarburíferos,
se ha experimentado un crecimiento exponencial en la actividad extractiva.<=
o:p>
Por
su parte Gran Bretaña es uno de las grandes pote=
ncias
mundiales de la actualidad, y consecuentemente su economía depende en gran
medida del petróleo. Como país imperialista, se ha adaptado a las nuevas
condiciones económicas que impone el S.XXI; sin embargo, al verse
imposibilitada la lógica expansionista imperial, ha tenido que recurrir a la
máxima “desposesión”[14] =
de
los territorios que ocupa fuera de sus fronteras nacionales. Aun así, los
objetivos básicos de su economía imperialista no han variado en lo más míni=
mo
desde el S.XIX: obtener l=
as materias
primas y los mercados necesarios para su supervivencia.
Los objetivos económicos de Gran Bretaña en las is=
las
se han manifestado históricamente en diferentes etapas económicas. Entre 19=
75 y
1976, varias misiones británicas ratificaron la existencia de importantes
niveles de riqueza petrolífera y mineralógica en las islas, siendo una de l=
as
primeras exploraciones off-shore
La
presencia de petróleo en las aguas adyacentes a las Malvinas ha comenzado a
aprovecharse por los isleños, quienes en 2008 licitaron 19 áreas y otorgaron
licencias de exploración off shore<=
/i> a
compañías como Shell (anglo-holandesa), Amerada =
Hess
(anglo-estadounidense), Rockhopper Exploration[15](=
británica),
Lasmo (británica), Falklan=
ds
Oils & Gas, International Petroleoum
Corporation (anglo-canadiense) y Desire
Petroleum (británica). La zona en que se están
desarrollando perforaciones está próxima a comenzar a producir petróleo, de=
por
lo menos 20 otras zonas con alto potencial hidrocarbur=
ífero
de la cuenca norte. Se estima que la proyección de barriles a producir por =
esas
compañías significaría un año y medio de toda la producción de petróleo de
todas las operadoras que hay en Argentina. En cuanto a los encargados de la
extracción, las dos compañías del primer yacimiento operativo son PremiereOil y Rockhopper,=
ambas
británicas, aunque la segunda se define como anclada en el Reino Unido con
intereses en las Malvinas
Actualmente
existen cuatro cuencas en =
las
que se realizan exploraciones de petróleo crudo para un área total de
aproximadamente 400 mil kilómetros cuadrados,
un 50 % más grande que los campos petroleros del Mar del Norte y superando =
en
diez veces las reservas allí existentes. Según ensayos sísmicos podría habe=
r en
el fondo oceánico malvinense alrededor de 60 billones de barriles de petról=
eo
Sin
embargo, la producción de petróleo del Reino Unido ha venido reduciéndose en
forma considerable, ya que los yacimientos del Mar del Norte están próximos=
a
su agotamiento, y que las proyecciones futuras no hacen más que confirmar la
creciente necesidad que tiene la potencia
La
masiva llegada de capitales británicos a la isla para la explotación de
hidrocarburos ha dado un nuevo vuelco al conflicto. Las tensiones originadas
por la explotación de estos recursos han sido mayores si se tiene en cuenta=
que
el territorio de las Malvinas es un área en litigio, y aunque administrado =
por
una potencia extranjera, es uno de los territorios no autónomos bajo revisi=
ón
del Comité Especial de Descolonización de la ONU. Las presiones que han
ejercido ambas partes a nivel internacional tuvieron un alza entre 2008 y 2=
015
hasta la toma del poder por Mauricio Macri en Argentina.
Otro elemento a destacar
en el aspecto económico es la fuente de recursos pesqueros. Las zonas
circundantes a las Malvinas y a las islas del Atlántico Sur, cuentan con re=
cursos
pesqueros de importancia mundial: calamar, merluza, krill, algas, moluscos,
cetáceos, abadejo y bacalao. Estasson algunas d=
e las
posibilidades extractivas que poseen, las cuales constituye, la principal
fuente de riqueza para los isleños, resultando entre el 60 y 70 % de los
ingresos de licencias de pesca. El resultado final de la industria pesquera
malvinense en 2013 fue de 264,6 miles de toneladas de pescado, y el promedi=
o de
la década fue de 213,5 miles de toneladas, mientras que el total anual de la
pesca en Argentina no pasa de las 900 mil toneladas
Conclusiones
· =
Asegurar el dominio d=
e Las
Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, es imprescindible para mantener el
control del Atlántico Sur. Esta región es clave en el diseño geopolítico
actual, por lo que se ubica dentro de las prioridades de Gran Bretaña y,
lógicamente, de los países latinoamericanos en su reclamo soberano. Ello
demuestra que la ocupación de Reino Unido sobre las Malvinas es un rasgo
importante de su carácter de potencia imperialista a la vez que constituye =
un
vestigio de su anteriormente famoso sistema de colonias.
· =
El marcado interés en=
la
región está dado por la importancia geoestratégica que posee está dado por:=
las
posibilidades que ofrece en cuanto al comercio y tránsito por las cada vez =
más
utilizadas vías auxiliares; los importantes recursos naturales tales como,
recursos ictícolas, hidrocarburos y otros minerales que ya se encuentran en
explotación por parte de varias compañías.
· =
Otro aspecto substanc=
ial, es
la gran proximidad que existe entre las islas, y la Antártida; único lugar =
aun
sin repartición y poseedor de gran cantidad recursos naturales de alta dema=
nda
en el mercado internacional. Ante la posiblemente, cercana expiración del t=
ratado,
que prohíbe su repartición, las naciones interesadas intentan mantener su
dominio en zonas contiguas, para dar justificación así, a los reclamos del
continente antártico. Ello permiti=
ría
realizar nuevos reclamos sobre la Antártida y materializar los ya existente=
s.
· =
El dominio de esta re=
gión
implicaría además una continua amenaza para los países ribereños. La cercan=
ía
con los Estados del África Subsahariana y América del Sur permitiría el con=
trol
militar sobre los mismos al facilitar el despliegue rápido de tropas y medi=
os,
el control sobre las ondas de radio y proyección aeronaval sobre estos
territorios.
Referencias bibliográficas.
Formento,
W., Bilmes, J., & Barrenegoa, A. (10 de
Agencia de noticias Sputnik. (2 de Febrero de 2018). La pesca en el Atlántico Sur, ¿pirat=
ería o
negocio? Obtenido de Sputnik News:
https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201802021075942223-pesca-atlantico-s=
ur/
Bologna,
A.-f. B., Consani, N., Gom=
ez,
F., & Sánchez, L.-d. (2017). Malvinas y la construcción de un reclamo <=
span
class=3DGramE>soberano : pasado, presente y futuro. La Plata: Univer=
sidad
Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y =
Sociales,.
Espino, A. (29 de marzo de 2018).
García, G. E. (2012). La Cuestión
Malvinas: Hacia una geopolítica del Atlántico Sur. La Plata: Universidad
Nacional de la Plata.
Giusiano,
J. E. (2014). La importancia Geopolítica de Malvinas: “La convergencia entr=
e el
reclamo de soberanía en el Atlántico Sur y las proyecciones Antárticas
futuras”. Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Luchetti,
J., & Troncoso, M. (2014). Petróleo, política y poder: las Malvinas y su
importancia para el Reino Unido. VII Congreso de Relaciones Internacionales=
. La
Plata.
Marioni,
O. (1989). El Atlántico Sur y la crisis militar. Buenos Aires: Ágora.
Razoux,
P. (s.f.). La guerra de las Malvinas.
Para citar el
artículo indexado.
Fernández Alonso, D., & Casti=
llo Bocalandro, D. (2019). Análisis de la importancia
geoestratégica del atlántico sur. El caso de las Malvinas. ConcienciaDigital,
2(1), 52-67. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.951
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]=
span> Universidad de La H=
abana, La
Habana, Cuba. dafernandez@gmail.com
[2]=
span> Universidad de La H=
abana, La
Habana, Cuba. drcastillo@gmail.com
[3] Véase:
[4] El Canal de Beagle y el paso de Drake, por su importancia estrat= égica, fue zona de disputa entre Argentina y Chile desde 1888 hasta 1984.= p>
[5] Especialmente en la ru= ta del Canal de Suez, producto a la piratería en Somalia y los conflictos armados = en el Medio Oriente.
[6]Con relación al aumento de los impuestos en las vías principales, frente al tránsito libre y gratuito por estas vías secundarias
[7]Argentina los incorporó a la provincia de Tierra del Fuego, Antár= tida e Islas del Atlántico Sur.
[8] En el mundo existía una gran tensión en medio de la Guerra Fría,= con motivo de un posible enfrentamiento entre los bloques socialista y capitali= sta y la lucha por el dominio económico del mercado internacional.
[9] El gobierno militar argentino del período atravesaba una situaci= ón crítica, marcada por el creciente malestar obrero y los reclamos de democra= cia.
[10] La entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, conoci= da como la “Dama de Hierro” consiguió asentarse dos períodos más en el poder. = La victoria en el Atlántico Sur fue el elemento clave del triunfo.
[11]En 1978 los dos países habían estado a un paso de la guerra por el control del Estrecho de Magallanes.
[12] Esperaban una actuación distinta en correspondencia con los lazos culturales que los unían.
[13] Se extendió hasta el 14 de junio de 1982.
[14]Véase: Harvey, David: El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, en, Panitch, Leo y, Leys, Colin (Comp.); Socialist R= egister 2004: el nuevo desafío imperial. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2005, pp. 100-102.
[15] PLC: (por sus siglas en inglés) Sociedad pública de responsabilidad limitada
[16]Página oficial en inglés del Foro Económico
Internacional de Energías, Www.iwr.de<=
/a>.
=
www.cienciadigital.org
Vol. =
2, N°1,
p. 52-67, enero - marzo, 2019