MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5B6C3.32EC1BB0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5B6C3.32EC1BB0 Content-Location: file:///C:/98234CD4/Conciencia24.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Evaluation of the tou=
rist
potentialities of the protected natural landscape The Great Stone, for the
development of modalities of Rural Tourism
Taylen<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif'>
Peláez Rodríguez.[1]=
span>,
Misleidis Basulto Guilarte.[2] &=
amp;
Yisel Villalón Sorzano.[3]=
span>
Recibido: 01-03-2018 / Revisa=
do:
18-03-2018 / Aceptado: 25-03-2018 / Publicado: 05-04-2018
Resumen. =
DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigita=
l.v1i2.858
La
presente investigación asume como objetivo: Evaluar las potencialidades
turísticas del paisaje natural protegido La Gran Piedra para el desarrollo =
de
modalidades de Turismo Rural. Su realización se auxilió de métodos teóricos=
y
técnicas de recopilación de información, como encuestas y cuestionarios con
criterios de evaluación. Se utilizaron herramientas científicas como la Mat=
riz
Diferencial I y II para analizar la competencia, la Matriz de potencialidad=
es
para evaluar el potencial turístico y la Matriz DAFO para el análisis
estratégico de la situación actual del área. Se emplearon además programas
computacionales como el software de Decisión 1.0 para la validación de expe=
rtos
y el SPSS en su versión 15.0 para el procesamiento de encuestas. La metodol=
ogía
aplicada demostró que la zona estudiada tiene altas potencialidades para el
desarrollo del Turismo Rural, que este paisaje se encuentra como líder en la
modalidad de Turismo de Naturaleza en la provincia. Se evidenció que el Pai=
saje
Natural Protegido Gran Piedra tiene atractivos y comunidades aledañas que
podrían incluirse en la gama de ofertas y ser comercializado de manera
sostenible como parte de la Modalidad de Turismo Rural, lo que permitió
proponer un grupo de estrategias y acciones con el fin de potenciar en un
futuro el área, como posible producto de Turismo Rural.
Palabras claves: Turismo rural, potencialidades, desarrollo,
Turismo Sostenible.
The present investigation assumes as
objective: To evaluate the tourist potentialities of the protected natural
landscape The Great Stone for the development of modalities of Rural Touris=
m.
Their realization was aided of theoretical and technical methods of summary=
of
information, like surveys and questionnaires with evaluation approaches. Sc=
ientific
tools were used as the Differential Womb I and II to analyze the competitio=
n,
the Womb of potentialities to evaluate the tourist potential and the Main D=
AFO
for the strategic analysis of the current situation of the area. They were =
used
you also program computational like the software of Decision 1.0 for the
validation of experts and the SPSS in their version 15.0 for the prosecutio=
n of
surveys. The applied methodology demonstrated that the studied area has high
potentialities for the development of the Rural Tourism that this landscape=
is
as leader in the modality of Tourism of Nature in the county. It was eviden=
ced
that the Landscape Natural Protected Great Stone has attractiveness and
communities surrounding that could be included in the range of offers and t=
o be
marketed in a sustainable way as part of the Modality of Rural Tourism, what
allowed to propose a group of strategies and actions with the purpose of
enhance in a future the area, as possible product of Rural Tourism.<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:#212121;mso-ansi-language:E=
N-US'>
Keywords: Rural tourism, potentialities= , development, Sustainable Tourism.
Introducción.
El
turismo representa una de las actividades más representativas en las econom=
ías
mundiales, el hecho es que ocupa un papel significativo en el crecimiento
económico de los países dada su capacidad como uno de los principales motor=
es
de la economía mundial y tiene potencial para contribuir al empleo y al
crecimiento económico, así como al desarrollo en zonas rurales, periféricas=
y
menos desarrolladas.
El
turismo rural es una modalidad de turismo que utiliza espacios naturales co=
mo
materia prima fundamental y donde el centro del disfrute es la Comunidad Ru=
ral,
y se cataloga de modalidad de altas potencialidades para el desarrollo de
localidades rurales.
En el mundo es una modalidad de turismo que cuenta con experiencias relevantes= . En Cuba es una modalidad no muy difundida y se comercializa como parte del tur= ismo de naturaleza por la Agencia de Viajes Ecotur.<= o:p>
En
el caso de la provincia Santiago de Cuba se trabaja de manera continua en el
empeño de impulsar su desarrollo dado que el territorio posee paisajes
atractivos que pueden ser aprovechados para esta modalidad de turismo.
El
paisaje natural protegido La Gran Piedra es en la provincia el sitio de may=
or
referencia en cuanto al tema, pero cuenta con una insuficiente gestión para=
el
desarrollo del Turismo Rural meramente dicho. De ahí que el objetivo de esta
investigación sea: Evaluar las potencialidades del paisaje natural protegid=
o La
Gran Piedra para el desarrollo de modalidades de Turismo Rural y en post de
ello proponer un grupo de acciones que contribuyan a favorecer este escenar=
io.
Planteamiento
del problema de investigación: Inexistencia de un producto de Turismo Rural=
en
el Paisaje Natural Protegido La Gran Piedra.
Métodos
El procedimiento propuesto es elaborado por las autoras d=
e la
presente investigación pero partió del estudio de diferentes metodologías
diseñadas para la evaluación de las potencialidades turísticas. En las
metodologías consultadas, predomina el principio de la oferta de atractivos=
y
la demanda. Estas en su mayoría son planteadas desde un enfoque económico,
encontrando frecuentemente en los estudios sobre el tema una tendencia hacia
las ventajas competitivas, rentabilidad y eficiencia económica, por lo que =
se
termina dejando a un segundo plano el tema de la conservación del espacio
natural en cuestión, destacando que de los procedimientos metodológicos
revisados solo tres incorporan elementos y aspectos fundamentales del
desarrollo sostenible.
Figura
1. Procedimiento para la evaluación de l=
as
potencialidades turístico Rural
Ubicación Geográfica Entorno natural Entorno cultural Entorno económico Entorno Social Fase I: Descripción del sitio Análisis de la Oferta Análisis de la demanda Análisis de la competencia Análisis de la comunidad rural Fase II: Diagn=
óstico
turístico del Sitio Matriz Potencialidades Análisis
DAFO Matriz DAFO Fase II: Evaluación del Potencial Fase IV:
Propuesta de acciones
Fuente: Elaboración propia.
Es por ello que teniendo en cuenta las características del
área objeto de estudio se tomaron como punto de partida tres metodologías,<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> estas fueron la propuesta por el SECTUR=
de
México “Identificación de Potencialidades Turísticas en municipios y region=
es”,
la “Guía Leader 2 para Evaluar el potencial turístico<=
span
style=3D'mso-special-character:footnote'>[4]=
span> de un territorio” diseñada por Peter Zimmer y Simone
Grassmann y por último “Términos de referencia para la ejecución de proyect=
os
de Turismo de Naturaleza” dada por la Comisión Nacional Forestal y Secretar=
ía
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, escogiendo de cada una de ellas los
procedimientos que se refieren a la evaluación del potencial turístico,
específicamente aquellos referidos a dicha evaluación en áreas naturales.
Resultando el procedimiento que a continuación se muestra para la evaluació=
n de
potencialidades de turismo rural, que consta de 4 fases, cada una con las
herramientas que se requieren para=
los
análisis correspondientes.
Fase
I: El objetivo de esta primera fase es caracterizar el sitio, para ello la
misma se dividirá en tres etapas: Caracterización
físico – geográfica. Análisis del Estado Legal y Administrativo del Área y
Caracterización socioeconómica del Área.
En
la fase II se efectuó un inventario de los recursos existentes en el área, =
se
analizó la oferta y la demanda turística actual, los principales competidor=
es y
se realizó un diagnóstico de la comunidad local para conocer la percepción =
de
los pobladores y de los diferentes factores socioeconómicos presentes en la
zona acerca del desarrollo del turismo en la misma.
En la fase III la Matriz de
Potencialidades asintió colocar el área en un cuadrante de un mapa cartesia=
no,
cuya ubicación respondió a las calificaciones de la oferta y la demanda del
área. Para su realización se evaluaron cualitativamente cuatro elementos:
Cuestionario: permitió recopilar información del sitio. Criterios de
evaluación: fundamentaron la calificación de la disponibilidad o carencia de
los elementos de oferta. Sistema de medición cuantitativa: se derivó de la
calificación que a cada concepto asignó el encuestado. Mapa: permitió
visualizar potencialidades turísticas de la zona. .[5]=
span>
Para
determinar el valor promedio total de la oferta turística se hicieron supue=
stos
de pesos específicos con el fin de obtener un promedio ponderado; en el cas=
o de
la calificación total de la demanda cada componente tiene el mismo peso.
El
análisis DAFO y su evaluación en la Matriz de Impactos Cruzados facilitó la
identificación de oportunidades y amenazas, y fortalezas y debilidades; la
incidencia de las fortalezas y debilidades en las oportunidades y amenazas,=
así
como las oportunidades y amenazas de mayor influencia.
Finalmente,
en la fase IV se proponen las acciones que se deben tener en cuenta para
desarrollar y potenciar modalidades de Turismo Rural.
Resultados
Fase I:
El
PNP “Gran Piedra” es un área protegida de significación nacional (CECM
6291/08). En la actualidad constituye una de las zonas núcleo del Área
Protegida de Recursos Manejados “Reserva de Biosfera B=
aconao”.
Su estado legal se ve fortalecido por su aprobación por parte del Consejo de
Ministros (Acuerdo 6291-2-08 10), donde se reconoce una administración conj=
unta
entre el MINAG y CITMA.[6]
Fase II:
Luego de terminar la fase uno se pasó a los análisis de la oferta, la deman=
da y
la competencia del área de estudio.
Tabla
N 1. Resultado de la evaluación de la Oferta
Turística.
Componente |
Promedio |
Peso |
Atractivos turísticos |
1,71 |
40 % |
Equipamiento y servicios turísticos |
0,
83 |
20 % |
Instalaciones y servicios
turísticos |
0,59 |
20 % |
Infraestructura General |
0,79 |
20 % |
Calificación
Total Ponderada de la Oferta.
O
=3D 0.4 * 1.71 + 0.2 * 0, 83 + 0.2 * 0,59 + 0.2 * 0,79 O =3D 1,13
Tabla
N 2. Resultado de la evaluación de la de
Demanda Turística.
Componente |
Promedio |
Peso |
Afluencia Turística |
1 |
50 % |
Publicidad y promoción |
0,
88 |
50 % |
Calificación Total Po=
nderada
de la Demanda.
D =3D 1 + 0, 88/2 D =3D 0,94
La Matriz de Análisis Diferencial
Competitivo arrojó los siguientes resultados: el área es líder en la provin=
cia
en la práctica del Turismo de Naturaleza, pues aún no se han diseñado produ=
ctos
dentro de la Modalidad de Turismo Rural, aunque la Delegación del MINTUR en=
la
provincia con su equipo de trabajo está en la elaboración de futuros proyec=
tos
en esta dirección. Teniendo en cuenta lo anterior y según los resultados de=
la
matriz el competidor más efectivo de la zona es el Paisaje Natural Pico
Turquino.
Fase
III: En correspondencia con la metodología
propuesta y con los resultados de la aplicación del cuestionario, el PNP-GP=
se
ubica en el Cuadrante III del mapa de Potencialidades Turísticas.
Los
resultados sitúan al área en el Cuadrante III, lo que refleja que las
calificaciones promedio de la oferta fueron superiores a “1” y que, por el
contrario, el valor de la demanda es menor a la unidad. Es decir, de los cu=
atro
componentes que conforman el producto turístico del Paisaje Natural Protegi=
do
La Gran Piedra, solo los recursos naturales y culturales registran una
puntuación aceptable para el desarrollo turístico, en cambio el equipamient=
o,
las instalaciones y la infraestructura reflejan una situación de existencia,
pero con grandes limitaciones. Aunque en la misma ya se comercializa el Turismo de Naturaleza y posee un=
plan
de aprovechamiento ecoturístico; los mismos evidencian que el sitio cuenta =
con
una oferta poco atractiva e incompleta, teniendo en consideración que el lu=
gar
posee atrayentes de diversa índole que no son aprovechados en su magnitud.<=
span
style=3D'mso-no-proof:yes'>
Por
otro lado, los resultados de la demanda muestran que el área representa la
primera opción de visita para la mayoría de los turistas, y se le suma un g=
rupo
que aún sin tener el área como referencia la visitan de forma fortuita. La estancia de turistas en la zona no s=
upera
las dos noches, además el sitio carece de canales de comercialización
específicos y la publicidad nacional e internacional se realiza de manera
compartida y ocasional. Para alcanzar el status de producto de Turismo Rura=
l,
resulta necesario el fortalecimiento y perfeccionamiento de la infraestruct=
ura,
servicios y actividades, sin dejar de mencionar la preparación que debe asu=
mir
y recibir la comunidad rural para esta actividad, desde el carácter endógen=
o y
exógeno que este proceso requiere, teniendo en cuento que la misma es el ce=
ntro
del disfrute de esta modalidad. Esto proporcionaría un mayor valor turístic=
o a
la zona, e incrementaría el interés de los turistas por visitarlo.
Resultado
del Análisis DAFO del Paisaje Natural Protegido La Gran Piedra.
La
identificación de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas y d=
e su
evaluación en la Matriz de Impacto Cruzado constató la existencia en el áre=
a de
recursos naturales y culturales únicos capaces de atraer turistas de los
principales centros emisores como la fortaleza que más le permite aprovechar
las oportunidades y protegerse de las amenazas. El insuficiente conocimient=
o de
las potencialidades del área para el desarrollo del Turismo de Naturaleza y=
la
insuficiente gestión del producto turístico actual son las debilidades que =
más
le impiden aprovechar las oportunidades y protegerse de las amenazas. Por o=
tra
parte, las oportunidades más aprovechadas son el crecimiento del interés de=
la
demanda por realizar actividades ecoturísticas y el crecimiento del turismo=
en
el país. La amenaza que más incide es la fuerte competencia que ejercen
destinos consolidados de Turismo de Naturaleza dentro y fuera del país.
Problema Estratégico<=
/span>:
Si se incrementa la fuerte competencia ejercida por destinos consolidados t=
anto
dentro como fuera del país, y no se
solucionan las insuficiencias relacionadas con el conocimiento de las
potencialidades del área para el T=
urismo
de Naturaleza y con la gestión del producto turístico
actual, entonces no se podrán utilizar los recursos naturales y culturales
existentes en el sitio capaces de
generar demanda, ni se podrá aprov=
echar
el creciente interés de la demanda por realizar actividades ecoturísticas y=
de
aventura, ni el crecimiento del turismo en el país.
Solución Estratégica<=
/span>:
Si se potencian los recursos naturales y culturales existentes capaces de
generar demanda y se aprovecha el creciente interés de los turistas por
realizar actividades ecoturísticas y de aventura y el crecimiento del turismo en Cuba, se podrá neutralizar la fuerte competen=
cia
ejercida por destinos consolidados tanto dentro como fuera del país, además de minimizar las insuficiencias
relacionadas con el conocimiento de las potencialidades del área para el
Estrategia general:
Impulsar el desarrollo del Turismo Rural en el área de forma ordenada,
planificada participativa y responsable, que enlace en forma equilibrada la
comunidad, los recursos naturales y culturales y la economía a través de un
turismo sostenible.
Objetivo:
Aprovechar las bondades de la modalidad de Turismo Rural y las potencialida=
des
turísticas del área para generar un desarrollo local endógeno, descentraliz=
ado
y participativo.
Fase IV:
Propuesta de acciones
Entre
las acciones propuestas no se incluye el alojamiento en las comunidades (só=
lo
visitas), pues en las condiciones actuales esto no es posible mientras no se
lleven a cabo mejoras urbanísticas de los asentamientos existentes, así com=
o en
los servicios de acueducto, alcantarillado y electricidad.
=
1. Diseñar
productos de Turismo Rural, que de forma planificada y coherente incluyan a=
la
comunidad rural como centro de disfrute y principal beneficiaria de esta
modalidad turística.
=
2. Sumar
a los recorridos que se diseñen y ofertan visitas a las comunidades rurales
cercanas, despulpadoras, cultivadoras de viandas y de café, así como lugares
que puedan resultar interesantes para el agroturismo y el Turismo Rural.
=
3. Incluir
en la oferta de los restaurantes existentes, platos típicos de la cultura c=
ulinaria
campesina, así como comidas propias de la comunidad local.
=
4. Instrumentar
programas de capacitación turística y ambiental para la comunidad rural como
principal elemento de este proceso turístico.
=
5. Fomentar
la realización de actividades de Educación Ambiental dirigida a los poblado=
res
de forma particular, así como a turistas y visitantes.
=
6. Una
vez creado un producto de Turismo Rural en el área, realizar una fuerte cam=
paña
de promoción y publicidad.
Discusión
El
PNP Gran Piedra es un área poseedora de magníficos atractivos para el
desarrollo de modalidades de turismo, lo que diversifica la variedad de ofe=
rtas
turísticas de la provincia, basada en el turismo de ciudad, cultural y más
recientemente de cruceros por la carencia de playas en buen estado para el
disfrute del turismo de sol y playa. En la actualidad el Paisaje Protegido
Natural Gran Piedra de Santiago de Cuba, se comercializa en la modalidad de
Turismo de Naturaleza. Como quedó demostrado el área posee potencialidades =
para
el desarrollo del Turismo Rural al referir espacio natural con atrayentes
recursos naturales ambientales, culturales e históricos, así como comunidad=
es
que representarían el centro del disfrute turístico por sus genuinas
tradiciones y religiones. El intercambio cultural que se genere en el proce=
so
turístico no tiene porqué significar una limitante por fobia a procesos de
transculturización, sino que más bien debe percibirse como un proceso sisté=
mico
de intercambio de conocimientos.
El desarrollo del Turismo Rural
gestionado de forma coordinada y planificada es un elemento que contribuye =
al
desarrollo local de áreas rurales y en el área objeto de estudio podría fre=
nar
el éxodo rural, diversificar la economía de la zona, generar empleo y mejor=
ar
la calidad de vida en el área.
Conclusiones
· =
La revisión de los
antecedentes metodológicos permitió la elaboración de una metodología propia
para la formulación de estrategias que permitan aprovechar el potencial
turístico de Áreas Protegidas.
· =
El PNP-Gran Piedra po=
see
altas potencialidades para el desarrollo de modalidades de Turismo Rural,
evidenciándose que su vocación turística está definida por los paisajes y
formaciones naturales, la flora y la fauna endémica, así como los sitios de
patrimonio histórico y arqueológico presentes en el área, y sus comunidades
rurales con sus valores culturales, tradiciones e idiosincrasia.
· =
El análisis de la com=
petencia
evidenció que los principales mercados emisores de turismo a la zona son
Alemania, Canadá, Francia e Italia. Esta demanda está constituida principal=
mente
por turistas individuales, oscilando entre los 30 y 60 años. Por su parte, =
el
turismo nacional está representado por personas menores de 65 años.
· =
El análisis de la com=
petencia
evidenció que el PNP-Gran Piedra presenta un posicionamiento ventajoso ante=
sus
principales competidores, sin embargo, debe potenciar sus principales
atractivos y dirigir sus esfuerzos a mejorar la infraestructura turística
existente para fortalecer dicha posición.
· =
La evaluación del pot=
encial
turístico del Paisaje y la propuesta de acciones para el aprovechamiento del
mismo, sientan las bases para la posterior creación de productos turísticos=
que
utilicen de manera racional los recursos existentes en el área, contribuyen=
do a
la diversificación de la oferta existente, al perfeccionamiento de la activ=
idad
turística en el territorio, a la conservación y al desarrollo local del áre=
a.
Referencias bibliográficas.
BIOECO (2017): Plan de Manejo del Pai=
saje
Natural Protegido Gran Piedra, 2017-2021.
Bote V. (1988): Turismo en espacio ru=
ral.
Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Editori=
al
popular, s.a. Ministerio de Cultura.
Buitrago J. (2011): Metodología para la evaluación =
del
potencial ecoturístico de la Reserva Forestal José Celestino Mutis de
Mariquita. Título de Magíster en M=
edio
Ambiente y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.
Cerezo A.
(2006): Propuesta metodológica con SIG para la evaluación de la
potencialidad del territorio respecto a actividades ecoturísticas y de turi=
smo
activo. Revista Investigaciones turísticas no 1, pp.134-147.
CIDTUR (2011): Productos y servicios =
para
un turismo responsable. Revista “Evolución y Tendencias de la Industria
Turística” NO.2, 2011, ISSN 1727‐1495.
CITMA,
ONE y PNUMA
(2010): Cuba 2009 Indicadores.
Iniciativa Latinoamericana y
Caribeña para el desarrollo sostenible.
Díaz Guillermo. Turismo y Desarrollo
Local. Revista Pasos. Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 15. Pág. 33-37.
Enero. 2017
Gino Romano Pavón, Arroyo Lucina, Sor=
iano
Karina, Palma Polanco Miguel, Serrano Rocío del Carmen. ´´Hacia un modelo de
aprovechamiento turístico sustentable en áreas naturales protegidas: estudi=
o de
caso del parque natural chankanaab de Cozumel,
México´´. Revista Pasos. Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 15. Pág. 26-42.
Enero. 2015.
VV.AA. Turismo Rural y en Áreas
Protegidas. Casa del Libro. 21 de junio del 2013. Julio 2018.
Para citar el
artículo indexado.
Peláez Rodríguez, T., Basulto
Guilarte, M., & Villalón Sorzano, Y. (2018).
Evaluación de las potencialidades turísticas del paisaje natural protegido =
La
Gran Piedra, para el desarrollo de modalidades de Turismo Rural. ConcienciaDigital, 1(2), 41-52. https://doi.or=
g/10.33262/concienciadigital.v1i2.858
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1]=
span> Universidad de Orie=
nte, Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago
de Cuba, Cuba. taylen@uo.edu.cu
[2]=
span> Universidad de Orie=
nte,
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago de Cuba, Cuba., m=
isle@uo.edu.cu.
[3]=
span> Universidad de Orie=
nte,
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago de Cuba, Cuba., <=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> yisel.villalon@estudiantes.uo.edu.cu.
[4] SECTUR, Identificación de potencialidades Turísticas de regiones= o municipio, p.26.
[5] Zimmer y Grassmann, Guía para evalua= r el potencial turístico de un territorio.
[6] Plan de manejo PNP Gran Piedra 2017-2021
=
www.cienciadigital.org
Vol. =
1, N°2,
p. 41-52, abril - junio, 2018