<=
/p>
1
|
John
Xavier Gaibor Vistin
|
<=
/span>
|
https://orcid.org/0009-0002-0425-7922 =
|
|
<=
/span>
|
Universidad
Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán, Ecuador.
jxgaiborv@ube.edu.ec
|
2
|
José R=
aúl
Contreras Loor
|
<=
/span>
|
https://orcid.org/0009-0001-5680-1945 =
|
|
<=
/span>
|
Universidad
Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán, Ecuador.
jrcont=
rerasl@ube.edu.ec
|
3
|
Ramón
Guzmán Hernández
|
<=
/span>
|
https://orcid.org/0009-0005-3190-4808 =
|
|
<=
/span>
|
Universidad
Bolivariana del Ecuador (UBE), Durán, Ecuador.
rguzma=
n@bolivariano.edu.ec
|
=
o:p>
|
Artícu=
lo
de Investigación Científica y Tecnológica
Enviad=
o: 15/05/2025
Revisa=
do: 17/06/2025
Acepta=
do: 11/07/2025
Public=
ado:
15/09/2025
DOI:=
https://doi.org/10.33262/conci=
enciadigital.v8i3.3523
|
=
span>
|
=
span>
&=
nbsp;
|
&=
nbsp;
Cítese=
: <=
/o:p>
|
&=
nbsp;
|
Gaibor Vistin , J. X=
.,
Contreras Loor, J. R., & Guzmán Hernández, R. (2025). Orientación
vocacional en la básica superior para fomentar el interés por el bachiller
técnico en producción agropecuaria. ConcienciaDig=
ital,
8(3), 182-209. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i3.3523=
|
|
<=
/o:p>
|
|
CONCIENCIA DIGITAL, es una revista multidisciplinar, trimestral,=
b>
que se publicará en soporte electrónico tiene como misión contribu=
ir a
la formación de profesionales competentes con visión humaníst=
ica
y crítica que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y
científicos en la misma medida que se promueva mediante su intervención
cambios positivos en la sociedad. https://concienciadigital.o=
rg =
La revista es editada por la Editorial Ciencia
Digital (Editorial de prestigio registrada en la Cámara Ecuatoriana de Li=
bro
con No de Afiliación 663) www=
.celibro.org.ec
=
|
|
<=
/o:p>
|
|
Esta revista está protegida bajo una licencia
Creative Commons en la 4.0 International. Cop=
ia de
la licencia: =
http://creativecommons.org/license=
s/by-nc-sa/4.0/
|
|
Palabr=
as
claves:
Orientación vocacional=
,
básica superior,<=
/o:p>
interés vocacional,
bachiller técnico,
producción agropecuari=
a.<=
/o:p>
|
&=
nbsp;
|
Resumen
Introducción: La orientación vocacional es un proceso sistemático y técnico de
acompañamiento dirigido a personas en formación, con el propósito de fome=
ntar
conductas vocacionales que faciliten su transición a la vida adulta. Esta
intervención, sustentada en principios de prevención, desarrollo e inclus=
ión
social, requiere la participación activa de agentes educativos y socio
profesionales. A nivel mundial, se reconoce como una herramienta clave de=
ntro
del sistema educativo, ya que promueve decisiones vocacionales informadas,
ajustadas a las exigencias del entorno laboral y al desarrollo integral d=
el
individuo, especialmente en etapas como la educación básica superior, cua=
ndo
los adolescentes comienzan a construir su identidad y a proyectar su futu=
ro. Objetivo:
Elaborar un programa de
orientación vocacional para los estudiantes de básica superior que foment=
e el
interés por el Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria. Metodo=
logía: La investigación se desarrolló ba=
jo un
enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) de tipo descriptivo y alcance
correlacional, utilizando metodologías de campo y revisión bibliográfica.=
Se
aplicó un diseño no experimental, observando el fenómeno en su contexto
natural sin manipular variables, con el objetivo de analizar el interés y=
las
necesidades de orientación vocacional de estudiantes de básica superior h=
acia
el Bachillerato Técnico Agrícola. La población estuvo conformada por 245
estudiantes de la Unidad Educativa Mocache, de los cuales se seleccionó u=
na
muestra intencionada no probabilística de 35 estudiantes. La recolección =
de
datos se realizó mediante un cuestionario dicotómico de 14 preguntas (Sí/=
No)
elaborado en Google Forms, cuya validez fue
asegurada a través del juicio de expertos en orientación vocacional y
educación técnica. Los resultados permitieron caracterizar perfiles e
intereses de los estudiantes, aportando información útil para diseñar
estrategias de intervención. Resultados: Los resultados del estudio
revelan una limitada orientación vocacional hacia el Bachillerato Técnico=
en
Producción Agropecuaria, pese al interés latente de los estudiantes por t=
emas
agrícolas y rurales. Aunque muchos valoran positivamente esta modalidad p=
or
sus oportunidades laborales y educativas, más del 60% no ha recibido
información ni charlas al respecto, lo que dificulta una decisión informa=
da.
Se evidencia una fuerte afinidad con contenidos relacionados al agro,
sostenibilidad y emprendimiento, pero existe desconocimiento sobre la
estructura y ventajas del bachillerato. Además, aunque la mayoría reconoc=
e el
valor de las prácticas técnicas, solo una parte ha participado activament=
e en
ellas, lo que refleja una escasa implementación institucional. Finalmente=
, el
94,3% de los encuestados considera necesaria una orientación vocacional c=
lara
y previa a elegir su especialidad, lo que señala la urgencia de fortalecer
estos procesos para alinear los intereses estudiantiles con las oportunid=
ades
del sector agropecuario. Conclusión: La conclusión del artículo resalta que el bajo nivel de conocimient=
o de
los estudiantes de básica superior sobre el Bachillerato Técnico Agrícola
evidencia la necesidad de fortalecer la orientación vocacional rural. A
partir de este diagnóstico, se diseñó una propuesta contextualizada compu=
esta
por seis unidades que integran contenidos informativos, motivacionales y
comunitarios, con el objetivo de promover esta modalidad educativa. Se
recomienda institucionalizar el programa dentro del POA y el PEI para
asegurar su sostenibilidad, así como implementar estrategias pedagógicas
prácticas que favorezcan una elección vocacional informada. Además, se
sugiere establecer mecanismos de evaluación continua que permitan medir su
impacto en la matrícula, participación y claridad vocacional de los
estudiantes. Área de estudio general: =
a>Educación. Área de estudio especí=
fica: Orientación
vocacional en la educación básica. Tipo de estudio: Artículos
originales.=
|
|
Keywords:
Vocational guidance,
upper basic education,
vocational interest,
technical baccalaureate,
agricultural production.<=
/p>
|
=
span>
|
Abstract
Introduction:
Vocational guidance is a systematic and technical
process of accompaniment aimed at people in training, with the purpose of=
promoting
vocational behaviors that facilitate their transition to adult life. This
intervention, based on principles of prevention, development, and social
inclusion, requires the active participation of educational agents and
socio-professionals. Worldwide, it is recognized as a key tool within the
educational system, since it promotes informed vocational decisions, adju=
sted
to the demands of the work environment and the integral development of the
individual, especially in stages such as higher basic education, when
adolescents begin to build their identity and project their future. Ob=
jective:
Develop a vocational orient=
ation
program for students of higher basic education that encourages interest in
the Technical Baccalaureate in Agricultural Production. Methodology: <=
/b>The
research was developed under a mixed approach (qualitative and quantitati=
ve)
of descriptive type and correlational scope, using field methodologies and
bibliographic review. A non-experimental design was applied, observing the
phenomenon in its natural context without manipulating variables, with the
aim of analyzing the interest and needs of vocational guidance of students
from high school to the Agricultural Technical Baccalaureate. The populat=
ion
was made up of 245 students from the Mocache
Educational Unit, from which a non-probabilistic intentional sample of 35
students was selected. Data collection was conducted through a dichotomous
questionnaire of 14 questions (Yes/No) developed in Google Forms, whose
validity was ensured through the judgment of experts in vocational guidan=
ce
and technical education. The results allowed characterize profiles and
interests of the students, providing useful information to design
intervention strategies. Results: The results of the study reveal a
limited vocational orientation towards the Technical Baccalaureate in
Agricultural Production, despite the latent interest of students in
agricultural and rural issues. Although many value this modality positive=
ly
for its work and educational opportunities, more than 60% have not receiv=
ed
information or talk about it, which makes it difficult to make an informed
decision. There is evidence of a strong affinity with content related to
agriculture, sustainability, and entrepreneurship, but there is a lack of
knowledge about the structure and advantages of the baccalaureate. In
addition, although the majority recognize the value of technical practice=
s,
only a part has actively participated in them, reflecting poor institutio=
nal
implementation. Finally, 94.3% of those surveyed consider it necessary to
have clear vocational guidance prior to choosing their specialty, which
indicates the urgency of strengthening these processes to align student
interests with the opportunities of the agricultural sector. Co=
nclusion:
The conclusion of the artic=
le
highlights that the low level of knowledge of the Agricultural Technical
Baccalaureate students shows the need to strengthen rural vocational
guidance. Based on this diagnosis, a contextualized proposal was designed
composed of six units that integrate informative, motivational and commun=
ity
content, with the aim of promoting this educational modality. It is
recommended to institutionalize the program within the POA and the PEI to
ensure its sustainability, as well as to implement practical pedagogical
strategies that favor an informed vocational choice. In addition, it is
suggested to establish continuous evaluation mechanisms that allow measur=
ing
their impact on student enrollment, participation, and vocational clarity=
.
General Area of Study: Education. Specific area of study: <=
/b>Vocational
guidance in basic education. Type of study: Original articles.
&=
nbsp;
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
<=
![if !supportLists]>1. Introducción
La orientación
vocacional es un proceso sistemático y técnico de acompañamiento dirigido a
personas en formación, con el propósito de fomentar conductas vocacionales =
que
faciliten su transición a la vida adulta. Esta intervención, sustentada en
principios de prevención, desarrollo e inclusión social, requiere la
participación activa de agentes educativos y socio profesionales. A nivel
mundial, se reconoce como una herramienta clave dentro del sistema educativ=
o,
ya que promueve decisiones vocacionales informadas, ajustadas a las exigenc=
ias
del entorno laboral y al desarrollo integral del individuo, especialmente en
etapas como la educación básica superior, cuando los adolescentes comienzan=
a
construir su identidad y a proyectar su futuro (Álvarez et al., 2024).
Diversos estudios
internacionales han subrayado la relevancia de la orientación vocacional
durante la adolescencia, etapa en la que se define la identidad personal y
profesional. Osores (2021) en una revisión bibliográfica de investigaciones
realizadas entre 2016 y 2020, concluye que la elección vocacional de los
adolescentes está determinada, en mayor medida, por factores familiares y
socioeconómicos que por características individuales. Estos hallazgos
evidencian la necesidad de fortalecer los programas de orientación vocacion=
al
con un enfoque contextualizado, que contemple no solo los intereses del
estudiante, sino también su entorno y las oportunidades reales del mercado
laboral (Espinoza, 2025).
En Suecia la
investigación titulada "An examination of career education
and guidance in Sweden", publicada en =
el Nordic<=
/span> Journal of Transitions, Careers and Guidance, fue realizada por Rosvall=
span> &
Eshaghbeigi-Hosseini (2023) este estudio examina las políticas nacionales y directrices
relacionadas con la educación y orientación profesional en la educación
obligatoria sueca, especialmente después de la implementación de una import=
ante
reforma escolar en 2011. Los autores analizan=
cómo
la orientación profesional se considera responsabilidad de toda la escuela,
involucrando a directores, docentes y consejeros especializados, y discuten=
las
implicaciones de las políticas actuales en relación con la justicia social.=
En el contexto latinoamericano Reyes (2024) realiz=
ó una
revisión sistemática que revela diferencias notables entre instituciones
públicas y privadas respecto a la implementación de programas de orientación
vocacional y profesional en adolescentes. Este estudio subraya la necesidad=
de
fortalecer y unificar los enfoques de orientación en función del contexto
institucional. Por otro lado, el proyecto europeo Future
Time Traveller
propone una orientación innovadora dirigida a la Generación Z, utilizando
entornos virtuales basados en juegos para desarrollar habilidades alineadas=
con
los empleos del futuro. Esta iniciativa según Xenos
et al. (2020) plantea un enfoque de orientación vocacional adaptado a los
desafíos tecnológicos y laborales emergentes, destacando la importancia de
preparar a los jóvenes para los cambios sociales, tecnológicos y educativos=
.
Asimismo, investigaciones como la de Mutaqin & Soenarto (2=
023)
demuestran que los programas integrados de orientación vocacional tienen un
impacto positivo en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral.
Estos programas permiten no solo una elección vocacional más acertada, sino
también el fortalecimiento de competencias necesarias para desenvolverse
profesionalmente. En este sentido, una orientación vocacional efectiva dura=
nte
la educación básica superior cumple una función estratégica, ya que incide
directamente en el desarrollo personal, académico y laboral del estudiante,
preparando a los adolescentes para asumir con mayor seguridad los retos de =
su
futuro profesional.
En Ecuador Campos et al. (2024) analizaron la
influencia de la orientación vocacional en el proyecto de vida de estudiant=
es
en situación de riesgo escolar, resaltando su papel en la prevención de la
deserción educativa y en el fortalecimiento de la autoestima académica. Sus=
hallazgos
muestran que una orientación vocacional adecuada permite a los estudiantes
definir con mayor claridad sus metas personales y profesionales, a la vez q=
ue
actúa como un factor protector frente al abandono escolar, incentivando la
motivación y el compromiso con su formación.
Otra investigación de Franco et al. (2024) destaca=
la
importancia de una orientación vocacional efectiva en la educación secundar=
ia
para empoderar a los estudiantes en la elección de sus carreras, especialme=
nte
frente a desigualdades socioeconómicas que limitan sus oportunidades. De ig=
ual
forma Chica-Zambrano=
span> et
al. (2024) proponen un programa de asignatura en formación técnica profesio=
nal
que facilita la transición hacia la educación superior y el mundo laboral,
brindando herramientas para tomar decisiones informadas y acordes con las d=
emandas
del mercado.
Desde el enfoque constructivista, la orientación
vocacional debe ser un proceso activo y contextualizado, donde los estudian=
tes
construyen significados a partir de sus experiencias, intereses y entorno
sociocultural (Piaget, 2001; Vygotsky, 1978). Esto implica que la enseñanza=
no
debe ser pasiva, sino facilitadora del aprendizaje mediante la interacción
significativa con el medio. En este marco, fomentar el interés por el
Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria requiere estrategias
pedagógicas que integren el entorno productivo local, experiencias reales y=
el
reconocimiento de las potencialidades del sector agrícola.
Complementariamente, la psicología cognitivista
concibe la orientación vocacional como un proceso de adquisición, procesami=
ento
y aplicación de información sobre el yo y el entorno profesional, mediante
habilidades mentales como la atención, memoria y razonamiento (Bruner, 1960;
Ausubel, 1963). En la básica superior, esto implica promover el desarrollo =
de
procesos cognitivos que ayuden a los estudiantes a comprender de forma
significativa sus opciones educativas. Aplicar este enfoque permite diseñar=
actividades
que estimulen el análisis y la reflexión crítica, facilitando una elección
vocacional informada, especialmente en áreas técnicas como Producción
Agropecuaria.
Un programa educativo según B=
ausela
(2006) es un conjunto planificado de acciones y recursos con intencionalidad
pedagógica, orientado a lograr objetivos formativos. En orientación vocacio=
nal,
estos programas deben ir más allá de proporcionar información; deben motiva=
r,
acompañar y guiar al estudiante en la construcción de su proyecto de vida. =
Para
ser efectivos, requieren un diagnóstico inicial, objetivos claros, metodolo=
gías
activas, recursos pertinentes y mecanismos de evaluación adaptados al conte=
xto
y características del alumnado.
La orientación vocacional en la educación básica
superior tiene como finalidad apoyar el reconocimiento de intereses,
habilidades y valores personales, promoviendo el autoconocimiento y la
exploración del entorno académico y laboral (Osores, 2021). Esta etapa, ent=
re
los 12 y 15 años, es crucial para la formación de la identidad del adolesce=
nte,
por lo que se requiere una intervención oportuna y contextualizada. Fisbein et al. (2018) subraya que la orientación debe=
ser
integral, continua y adecuada a las condiciones socioculturales del estudia=
nte,
para potenciar su desarrollo personal y profesional.
Finalmente, el bachillerato técnico en producción
agropecuaria representa una alternativa educativa estratégica, particularme=
nte
en zonas rurales, al ofrecer competencias técnicas y emprendedoras relacion=
adas
con el sector agropecuario (Ibarrola, 2020). No obstante, su bajo nivel de
interés entre los estudiantes se relaciona con el desconocimiento de sus
beneficios, la desvalorización del trabajo agrícola y la escasa orientación
vocacional específica. Revertir esta situación implica integrar teoría y
práctica, revalorizar el entorno productivo y visibilizar las oportunidades
reales que ofrece esta modalidad formativa.
La educación básica superior en Ecuador, que abarca
del octavo al décimo grado, constituye una etapa esencial para el desarroll=
o de
habilidades cognitivas, sociales y emocionales, así como para la formación =
en
valores como la justicia, la innovación y la solidaridad (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2023). En este nivel la
orientación vocacional juega un papel estratégico, =
ya que mediante talleres, pruebas vocacionales, visitas educativas=
y
el acompañamiento docente, se motiva a los estudiantes a explorar sus
intereses, reflexionar sobre sus metas y construir un proyecto de vida alin=
eado
con sus capacidades y aspiraciones.
Particularmente en el Bachillerato Técnico en
Producción Agropecuaria, la implementación de metodologías activas y prácti=
cas
sostenibles ha demostrado ser una estrategia eficaz para promover el compro=
miso
estudiantil con el sector agrícola, fomentando la innovación y el desarrollo
local. No obstante, en instituciones educativas ubicadas en zonas rurales, =
como
la Unidad Educativa Mocache, persisten limitaciones significativas en
los procesos de orientación vocacional, lo que impide que los estudiantes
accedan a información clara, pertinente y oportuna sobre sus alternativas
educativas y profesionales. La ausencia de estrategias vocacionales
estructuradas debilita la capacidad de los adolescentes para proyectar su
futuro, afectando su motivación y su sentido de propósito. Esta situación
evidencia la necesidad urgente de fortalecer el acompañamiento vocacional en
contextos rurales, adecuándolo a las características del entorno y a las
necesidades reales del estudiantado (Asamblea Nacional del Ecuador, 2020; C=
ao,
2024).
En la Unidad Educativa Mocache se ha
identificado una problemática significativa relacionada a la orientación
vocacional limitada en la educación básica superior, lo que limita la capac=
idad
de los estudiantes para tomar decisiones académicas y profesionales informa=
das.
Muchos adolescentes enfrentan este proceso con incertidumbre, desmotivación=
y
desconocimiento, lo cual refleja una falta de claridad respecto a sus
intereses, habilidades y opciones educativas. Esta situación es especialmen=
te
crítica en relación con el bachillerato técnico en producción agropecuaria,=
una
opción pertinente para el contexto rural, pero poco explorada por los
estudiantes.
La carencia de estrategias efectivas, como ferias
vocacionales, charlas con profesionales, visitas guiadas y dinámicas grupal=
es,
impide que los alumnos se familiaricen con diversas áreas del conocimiento y
del trabajo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). Esta limitación re=
duce
la posibilidad de identificar vocaciones tempranas y disminuye el interés p=
or
carreras técnicas, que podrían ser clave para el desarrollo local. Además, =
la
escasa articulación entre el currículo escolar y las oportunidades del sect=
or
agropecuario contribuye al desaprovechamiento de una vía formativa con alto
potencial.
Factores socioculturales como los prejuicios hacia=
el
trabajo agrícola y la desvalorización de las carreras técnicas refuerzan es=
ta
problemática (Cao, 2024). A ello se suma la falta de infraestructura educat=
iva
adecuada, como laboratorios, viveros o huertos, que impide a los estudiantes
acceder a experiencias reales vinculadas con la formación agropecuaria. Esta
ausencia de espacios prácticos debilita el vínculo entre los contenidos
académicos y el entorno productivo, reduciendo las oportunidades de aprendi=
zaje
significativo.
Frente a este panorama, resulta indispensable
implementar estrategias integrales de orientación vocacional que no solo
informen, sino que también motiven y empoderen a los estudiantes. Según León
(2024) es fundamental fortalecer la autoestima, la confianza personal y la
capacidad de reflexión de los adolescentes, promoviendo así una exploración
activa de sus intereses. De esta forma, se podrá proyectar un futuro académ=
ico
y profesional más consciente, coherente con las necesidades del contexto y =
las
potencialidades individuales.
En el contexto educativo actual, uno de los
principales retos que enfrentan los estudiantes de básica superior es la fa=
lta
de orientación vocacional que los guíe en la elección de un bachillerato
adecuado a sus intereses y al entorno en el que se desenvuelven. Esta situa=
ción
se vuelve particularmente evidente en la Unidad Educativa Mocache, d=
onde
el bachillerato técnico en producción agropecuaria es poco considerado como=
una
opción viable. Por ello se plantea la siguiente interrogante como problema
científico: ¿Cómo influye la orientación vocacional recibida en básica supe=
rior
en el interés de los estudiantes hacia el Bachillerato Técnico en Producción
Agropecuaria en la Unidad Educativa Mocache??
Con el fin de atender esta problemática, se propone
como objetivo general elaborar un programa de orientación vocacional para l=
os
estudiantes de básica superior que fomente el interés por el Bachillerato
Técnico en Producción Agropecuaria en la Unidad Educativa Mocache. Esta
propuesta busca no solo brindar información relevante sobre esta modalidad =
de
estudios, sino también despertar la motivación de los estudiantes mediante
actividades pedagógicas contextualizadas que les permitan reconocer las ven=
tajas
de una formación técnica con proyección en el entorno local.
La orientación vocacional en la básica superior cu=
mple
un rol fundamental en la construcción del proyecto de vida de los estudiant=
es y
en la toma de decisiones académicas. En la Unidad Educativa Mocache, aunque
existen acciones orientadoras, estas resultan limitadas para generar un
verdadero interés por el Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria. Se
plantea que un programa más estructurado y contextualizado puede fortalecer=
el
conocimiento sobre esta modalidad, motivando a los estudiantes a considerar=
la
como una opción viable y pertinente. A través de actividades prácticas,
información clara y acompañamiento, es posible alinear los intereses juveni=
les
con las oportunidades del entorno local. Así, la orientación vocacional se
convierte en una herramienta clave para impulsar la educación técnica
agropecuaria en el cantón.
2. &n=
bsp;
Metodología
La presente investigación se ejecutó mediante un
enfoque descriptivo de alcance correlacional, integrando metodologías de ca=
mpo
y revisión bibliográfica, con el propósito de analizar en profundidad el
fenómeno objeto de estudio desde un paradigma metodológico mixto o cualicuantitativo. El estudio se orientó a establecer
relaciones causales y generalizar los hallazgos basados en evidencias
empíricas, permitiendo así medir con precisión el nivel de interés y las
necesidades de orientación vocacional de los estudiantes de básica superior
hacia el Bachillerato Técnico Agrícola. La recolección de datos combinó
cualidades y cifras procesadas estadísticamente, asegurando la validez y
confiabilidad de los resultados y permitiendo formular estrategias de
intervención pertinentes.
El diseño de investigación adoptado fue no
experimental, siguiendo el enfoque planteado por Palella & Martins (2012) caracterizándose por la observación de=
los
fenómenos en su contexto natural, sin manipular deliberadamente variables. =
En
este marco, la investigación se limitó a describir y caracterizar las
percepciones, intereses y actitudes de los estudiantes hacia el Bachillerato
Técnico Agrícola, sin intervenir en su comportamiento ni condiciones. Se tr=
ató
de un estudio de campo, donde la información se obtuvo directamente del ent=
orno
escolar mediante el contacto con los estudiantes de décimo año de básica
superior de la Unidad Educativa Mocache. La población objetivo estuvo
compuesta por 245 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra
intencionada no probabilística de 35 estudiantes, representando a un curso =
para
facilitar el proceso de recolección.
El instrumento utilizado fue un cuestionario
dicotómico compuesto por 14 preguntas cerradas con opciones de respuesta (S=
í o
No), elaborado y distribuido a través de Google Forms<=
/span>.
La validez del cuestionario fue establecida mediante la técnica del juicio =
de
expertos, recomendada por Palella & Martins
(2012) en la que participaron tres especialistas en orientación vocacional y
educación técnica agrícola. Estos expertos evaluaron aspectos como la
congruencia, redacción y pertinencia de los ítems en relación con los objet=
ivos
planteados en la investigación, garantizando así la calidad del instrumento=
. El
nivel descriptivo del estudio se basó en la caracterización y especificació=
n de
propiedades, perfiles y características observadas, brindando una visión cl=
ara
y precisa de la situación actual.
Para garantizar la confiabilidad del instrumento
diseñado, se llevó a cabo una prueba piloto utilizando una muestra con
características similares a la población objetivo. Esta estrategia permitió
evaluar el desempeño del cuestionario antes de su aplicación definitiva,
empleando la fórmula Kuder-Richardson (KR-20) p=
ara
analizar los datos. Este método es especialmente recomendado para instrumen=
tos
con respuestas dicotómicas, asegurando la estabilidad y consistencia de los
resultados. La aplicación del KR-20 arrojó un valor de 0,94, considerado muy
alto según los criterios de confiabilidad, lo que evidencia una adecuada
consistencia interna.
Este resultado confirma que el instrumento posee la
capacidad de reflejar de manera confiable las percepciones y niveles de int=
erés
de los estudiantes. Así, se fortalece tanto la validez como la fiabilidad de
las mediciones aplicadas, proporcionando un respaldo sólido a los hallazgos=
del
estudio. En conclusión, el análisis de confiabilidad respalda que el
cuestionario es altamente fiable y adecuado para los fines de esta
investigación, permitiendo obtener datos válidos y precisos, esenciales para
formular propuestas efectivas en el ámbito de la orientación vocacional en =
la
educación básica superior.
3. Resultados
El presente apart=
ado
se sustenta en los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario
estructurado a la muestra seleccionada. La información recopilada fue proce=
sada
y tabulada en función de las dimensiones establecidas, las cuales responden=
directamente
al objetivo planteado en la investigación. La organización de los datos se
realizó considerando la correspondencia entre los ítems del instrumento y l=
as
categorías analíticas definidas, lo que permitió una sistematización riguro=
sa
de los resultados. Este procedimiento metodológico posibilita un análisis
coherente y fundamentado, orientado a generar evidencia empírica relevante =
para
el cumplimiento del objetivo general del estudio, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
La dimensión "Motivación hacia áreas
agrícolas"=
No
|
ITENS
|
Frecuencia=
|
Porcentaje %
|
|
SI=
span>
|
NO=
span>
|
SI=
span>
|
NO=
span>
|
|
1
|
¿Sabes qué es el
Bachillerato Técnico Agrícola?
|
23
|
12
|
65,70%
|
34,30%
|
|
2
|
¿Has recibido
alguna charla o información sobre el Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria en tu Unidad educativa?=
span>
|
13
|
22
|
37,10%
|
62,90%
|
|
3
|
¿Crees que el
Bachillerato Técnico Agrícola puede ofrecer buenas oportunidades laborale=
s?
|
35
|
0
|
100,00%
|
0,00%
|
|
4
|
¿Participarías =
en
actividades o proyectos agrícolas dentro de la unidad educativa dónde
estudias?
|
27
|
8
|
77,10%
|
22,90%
|
|
5
|
¿Has pensado en
trabajar en el sector agrícola en el futuro?
|
16
|
19
|
45,70%
|
54,30%
|
|
Nota: =
se
articula con los ítems 1, 2, 3, 4 y 5, en función de los indicadores:
conocimiento, información, oportunidades, proyectos e interés.<=
/o:p>
En relación con la dimensión motivación hacia áreas
agrícolas y salidas profesionales, los resultados evidencian una realidad
ambivalente: si bien la mayoría de los estudiantes de básica superior conoc=
e la
existencia del bachillerato técnico en producción agropecuaria, aún persist=
e un
porcentaje significativo que la desconoce, reflejando una insuficiente
comunicación vocacional. Más del 60% de los encuestados no ha recibido char=
las
ni orientación relacionada con esta oferta educativa, lo que limita el acce=
so a
información clave para una toma de decisiones consciente y fundamentada sob=
re
su futuro académico.
A pesar de esta falta de orientación, quienes cono=
cen
el bachillerato mencionado valoran positivamente en términos de oportunidad=
es
laborales, y muestran una alta disposición a participar en actividades
prácticas relacionadas con la producción agropecuaria. Esto revela un inter=
és
latente que puede ser potenciado. Sin embargo, el bajo nivel de información=
y
la escasa visibilidad institucional del programa reducen su atractivo como
opción profesional. Por tanto, se requiere fortalecer las estrategias de or=
ientación
vocacional, integrando acciones sistemáticas que conecten el interés
estudiantil con las posibilidades reales del sector agropecuario, en este
marco, la investigación obtuvo datos referentes a la dimensión conexión con=
el
entorno rural, como se muestra en la Tabla 2=
span>.
Tabla 2<=
/p>
La dimensión "Conexión con el entorno rural&q=
uot;
No
|
ITENS
|
Frecuencia
|
Porcentaje
%
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
6
|
¿Conoces las ventajas de estudiar en un bachille=
rato
técnico en Producción Agropecuaria?
|
12
|
23
|
34,30%
|
65,70%
|
7
|
¿Te gustaría aprender sobre agricultura, medio
ambiente y producción sostenible?
|
31
|
4
|
88,60%
|
11,40%
|
8
|
¿Sabías que el bachillerato técnico en Producción
Agropecuaria facilita prácticas
preprofesionales en organismos públicos y privados vinculados al sector a=
gropecuario,
como municipios, prefecturas y empresas agrícolas?
|
14
|
21
|
40,00%
|
60,00%
|
9
|
¿Te interesa realizar estudios que te permitan
emprender tu propio negocio agropecuario?
|
24
|
10
|
70,60%
|
29,40%
|
10
|
¿Te gustaría contribuir a la seguridad alimentar=
ia
de tu país a través de tu profesión?
|
32
|
2
|
94,10%
|
5,90%
|
Nota: se vincula directamente con los ítems 6, 7, 8, 9 y
10, al abordar aspectos fundamentales como el estudio, el aprendizaje, las
prácticas formativas y el interés genuino de los estudiantes en contribuir =
al
desarrollo de su comunidad.
En relación con la dimensión conexión con el entor=
no
rural, los resultados revelan una clara discrepancia entre el alto interés =
de
los estudiantes por temas agropecuarios y su escaso conocimiento sobre el
Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria. La mayoría desconoce las
ventajas y la estructura práctica de esta modalidad, lo que refleja una fal=
ta
de orientación vocacional oportuna y efectiva. Esta brecha informativa limi=
ta
que los estudiantes puedan considerar de manera informada esta opción educa=
tiva,
a pesar de su afinidad con los contenidos que la sustentan.
El estudio también evidencia un potencial vocacion=
al
latente: existe alto interés en temas como sostenibilidad, agricultura, med=
io
ambiente y emprendimiento agropecuario. Más de dos tercios de los estudiant=
es
expresan disposición para emprender en este sector, y una mayoría valora el=
rol
del agro en la seguridad alimentaria. No obstante, esta motivación no se
canaliza adecuadamente debido a la poca visibilidad institucional del
bachillerato técnico. Se concluye que el desconocimiento sobre la oferta ac=
adémica
representa una debilidad crítica en los procesos de orientación, que deberí=
an
reforzarse para presentar esta alternativa como una vía viable de desarrollo
profesional y territorial, en correspondencia con ello, este estudio obtuvo
datos referentes a la dimensión tipo de actividades pedagógicas, como se
muestra en la Tabla 3.
Tabla 3
La
dimensión "Tipo de actividades pedagógicas"
|
|
No
|
ITENS
|
Frecuencia
|
Porcentaje %
|
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
|
11
|
¿Participas
en actividades pedagógicas relacionadas con la formación técnico en
Producción Agropecuaria?
|
14
|
20
|
41,20%
|
58,80%<=
/o:p>
|
|
12
|
¿Crees
que llevar a cabo proyectos prácticos de siembra o cuidado de animales en=
la
Unidad Educativa ayudaría a los estudiantes a valorar las habilidades de =
la
formación de técnico en Producción Agropecuaria?=
|
30
|
5
|
85,70%
|
14,30%
|
|
Nota: se encuentra vinculada con los ítems 11 y 12, a
partir de los indicadores: participación en actividades pedagógicas y proye=
ctos
prácticos orientados al reconocimiento del valor de las habilidades agrícol=
as.
En relación con la dimensión de actividades
pedagógicas, los datos evidencian una brecha entre el alto valor que los
estudiantes otorgan a los proyectos prácticos y su limitada participación r=
eal
en actividades técnicas agropecuarias. Aunque el 85,7% reconoce el valor
pedagógico de estas prácticas, solo el 41,2% ha participado en ellas, lo que
indica una escasa implementación de metodologías activas dentro de la
institución. Esta situación sugiere una demanda insatisfecha de experiencias
educativas significativas que integren contenidos teóricos con actividades
prácticas en el contexto rural.
El interés estudiantil por el aprendizaje práctico=
en
ámbitos agropecuarios es evidente, pero se ve restringido por limitaciones
institucionales como la falta de espacios, recursos o planificación específ=
ica.
La percepción positiva de los estudiantes hacia las prácticas agrícolas y
pecuarias como herramientas formativas señala su potencial para fomentar
habilidades técnicas, reforzar el interés vocacional y facilitar una elecci=
ón
más consciente del Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria. En cons=
ecuencia,
se destaca la necesidad de incorporar de forma sistemática estas actividades
como parte esencial del proceso educativo técnico, en esta línea, la
investigación obtuvo datos referentes a la dimensión de la orientación
vocacional, los cuales se presentan a continuación en la Tabla 4.
Tabla 4
La
dimensión "La orientación vocacional"
No
|
ITENS
|
Frecuencia
|
Porcentaje %
|
=
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
|
13
|
¿Recomendarías
recibir orientación vocacional antes de elegir una especialidad como la
agropecuaria?
|
33
|
2
|
94,30%
|
5,70%
|
|
14
|
¿Consideras
que la orientación vocacional debería ser clara y suficiente para tomar u=
na
decisión sobre el futuro académico?
|
35
|
0
|
100,00%
|
0,00%
|
|
Nota: se relaciona
directamente con los ítems 13 y 14, a través de los indicadores de satisfac=
ción
y coherencia.
En relación con la dimensión orientación vocaciona=
l y
conexión con el entorno rural, los resultados muestran una clara demanda de
acompañamiento previo a la elección de especialidad técnica. El 94,3% de los
estudiantes considera necesario recibir orientación vocacional antes de
decidirse por una opción como el Bachillerato Técnico Agropecuario, lo que =
revela
una necesidad sentida de información clara y pertinente para tomar decision=
es
acertadas. Además, el 100% de los encuestados coincide en que dicha orienta=
ción
debe ser clara y suficiente, lo que subraya la importancia no solo de su
existencia, sino de su calidad y profundidad.
Estos resultados evidencian una urgencia instituci=
onal
por fortalecer los procesos de orientación vocacional en la Unidad Educativa
Mocache. Contar con un sistema estructurado y continuo permitiría no solo g=
uiar
mejor las decisiones académicas, sino también alinear los intereses
estudiantiles con las oportunidades laborales del entorno rural. Una
orientación efectiva y contextualizada potenciaría el desarrollo personal y
profesional del alumnado, facilitando su inserción en sectores productivos
estratégicos como el agropecuario.
La fundamentación de este diseño de programa respo=
nde
a la necesidad de guiar a los estudiantes en una etapa formativa crucial pa=
ra
su desarrollo vocacional. En este contexto, la limitada presencia de
estrategias sistemáticas en la Unidad Educativa Mocache ha generado una
desconexión entre los intereses juveniles y la oferta del Bachillerato Técn=
ico
en Producción Agropecuaria. Esta situación refuerza la importancia de una
intervención pedagógica estructurada, que permita reducir dicha brecha,
fortalecer el vínculo con el sector productivo local y orientar de manera m=
ás
efectiva la toma de decisiones vocacionales desde la básica superior.<=
/o:p>
A partir de los resultados obtenidos, se elaboró u=
na
propuesta pedagógica que responde al objetivo de diseñar un programa de
orientación vocacional para estudiantes de básica superior, enfocado en
fomentar el interés por el Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria =
en
la Unidad Educativa Mocache. Este programa busca ofrecer un acompañamiento
estructurado que permita a los estudiantes tomar decisiones informadas,
articulando sus intereses con la visibilidad de la oferta educativa técnica,
mediante actividades contextualizadas y prácticas que integren el entorno
rural.
Asimismo, se considera esencial atender las
condiciones socioculturales del entorno, las cuales inciden en las aspiraci=
ones
profesionales de los jóvenes (Savickas, 2002). =
Como
destacan Franco et al. (2024) las desigualdades limitan el acceso a informa=
ción
clave sobre opciones técnicas. Por ello, el programa propuesto incorpora
metodologías activas y planificación pedagógica coherente (Bausela,
2016), permitiendo el desarrollo de competencias para el autoconocimiento y=
el
emprendimiento, en línea con los aportes de Bruner (1960) y Vygotsky (1978)
sobre el rol mediador de la educación en los procesos formativos, para una
mejor comprensión del desarrollo del programa propuesto, se presenta a
continuación la Tabla 5.
Tabla 5
Diseño
del programa de orientación vocacional en la básica superior para fomentar =
el
interés por el bachiller técnico agrícola
Unidad I:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk81985521'> Jornadas vocacionales informativas periódicas
|
Objetivo:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk81985521'> Realizar jornadas vocacionales informativas que
orienten a los estudiantes sobre las ventajas, el perfil de egreso y las
oportunidades laborales del Bachillerato Técnico en Producción Agropecuar=
ia
|
Sesión=
|
Tema/ Contenido=
span>
|
Duración Estimada=
|
Modalidad<=
/b>
|
Objetivo terminal=
|
Recursos=
b>
|
Responsable
|
Sesión 1
|
Introducción al Bachillerato Técnico en
Producción Agropecuaria
|
45 min
|
Charla informativa=
|
Lograr que los estudiantes de
básica superior reconozcan y valoren las ventajas, el perfil de egreso y =
las
oportunidades laborales del Bachillerato Técnico en Producción Agropecuar=
ia,
mediante su participación activa en jornadas vocacionales informativas
desarrolladas con el apoyo de profesionales del sector y actores vinculad=
os
al ámbito agro productivo.
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
|
Docente guía y representante del DECE<=
/o:p>
|
Sesión 2=
span>
|
Perfil de egreso y competencias profesional=
es
|
45 min
|
Presentación y diálogo<=
/o:p>
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
|
Docente técnico agropecuario
|
Sesión 3
|
Oportunidades laborales y proyección
profesional + casos de éxito
|
45 min
|
Conversatorio con egresados
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
|
Egresados exitosos y orienta=
dor
vocacional
|
Sesión 4
|
La formación técnica y su aporte al desarro=
llo
rural y la seguridad alimentaria
|
45 min
|
Charla + preguntas=
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
|
Técnico de empresa agrícola / representante=
GAD
|
Sesión 5
|
Preguntas abiertas, asesoramiento y entrega=
de
material vocacional
|
45 min
|
Taller interactivo=
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
|
DECE y equipo de orientación vocacional
|
=
span> |
Tabla 5
Diseño
del programa de orientación vocacional en la básica superior para fomentar =
el
interés por el bachiller técnico agrícola (continuación)<=
/i>
Unidad 2: Perfil de egreso y competencias profesionales=
span>
|
Objetivo: Difundir material educativo y audiovisual adaptado al nivel de bá=
sica
superior, que informe de forma clara y atractiva sobre la formación técni=
ca
agropecuaria, sus oportunidades laborales y su contribución al desarrollo
sostenible
|
Sesión=
|
Tema / Contenido<=
/span>
|
Duración Estimada=
|
Actividades
|
Objetivo terminal=
|
Recursos=
b>
|
Responsable
|
Sesión 1
|
Introducción al Bachillerato Técnico Agropecuario
|
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk81985521'>45 min
|
Visualización de video introductorio y soci=
alización
con folleto.
|
Elaborar y distribuir materiales educativos=
y
audiovisuales accesibles y contextualizados para estudiantes de básica
superior, con el fin de informar y sensibilizar sobre la oferta del
Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria, sus áreas de formación,
oportunidades laborales y su contribución al desarrollo sostenible y la
seguridad alimentaria.
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
Video explicativo, tríptico impreso o digital.=
span>
|
Docente guía, orientador vocacional
|
Sesión 2
|
Áreas de formación y perfil de egreso<=
/o:p>
|
45 min
|
Lectura guiada de la guía formativa. Anális=
is
de imágenes ilustrativas.
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
Guía educativa, infografías, mural de competencias.
|
Docente del área agropecuaria
|
Sesión 3
|
Salidas laborales y oportunidades de
emprendimiento
|
45 min
|
Proyección de cápsula informativa. Lluvia de
ideas sobre negocios agrícolas.
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
|
Invitado técnico, docente tutor<=
/span>
|
Sesión 4
|
Impacto en el desarrollo sostenible y segur=
idad
alimentaria
|
45 min
|
Lectura de cartilla educativa. Dinámica de
reflexión con preguntas guía.
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
|
Docente de ciencias naturales
|
Sesión 5
|
Testimonios y experiencias reales
|
45 min
|
Visualización de testimonios en video y
elaboración de una síntesis personal.
|
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
Video-testimonios, plantilla para reflexión individual.=
|
Egresados invitados, orientador<=
/span>
|
Tabla 5
Diseño
del programa de orientación vocacional en la básica superior para fomentar =
el
interés por el bachiller técnico agrícola (continuación)<=
/i>
Sesión 6
|
Evaluación participativa y refuerzo
|
45 min
|
Reto grupal: “Crea tu folleto vocacional
agropecuario” y exposición de resultados.
|
=
span> |
• Sala de computación
• Aula-taller
• Equipo de proyección
Material de papelería, modelos de trípticos, herramientas TIC.
|
Docentes de apoyo, psicólogo escolar=
o:p>
|
Unidad 3: Talleres de exploración vocacional<=
/span>
|
Objetivo:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk81985521'> Fomentar la integración de actividades práctica=
s y
vivenciales en el currículo escolar para fortalecer la formación técnica =
de
los estudiantes
|
Sesión=
|
Tema / Contenido<=
/span>
|
Duración Estimada=
|
Actividades
|
Objetivo terminal=
|
Recursos=
b>
|
Responsable
|
|
Sesión 1=
span>
|
Valor educativo de las
actividades prácticas en el currículo
|
2 horas
|
Charla de sensibilización con
docentes y estudiantes
|
Lograr que los estudiantes
desarrollen competencias técnicas, valores productivos y conciencia ecoló=
gica
mediante la participación en proyectos prácticos y vivenciales incorporad=
os
al currículo escolar, como huertos, módulos de producción, manejo de anim=
ales
menores y ferias agro-productivas
|
Presentación digital, videos,
casos de éxito
|
Dirección, Coordinador
Académico, Docente técnico
|
|
Sesión 2=
span>
|
Diseño del plan de actividad=
es
prácticas
|
3 horas
|
Taller para planificar huert=
os,
módulos y manejo de animales menores
|
Fichas de planificación, cro=
quis
de espacios, rotafolios
|
Docentes de Ciencia, Producc=
ión
y Tutoría
|
|
Sesión 3=
span>
|
Implementación inicial: huer=
to o
módulo de producción
|
4 horas
|
Jornada práctica: preparación
del terreno y siembra/instalación
|
Herramientas agrícolas,
semillas, compost, guantes
|
Docentes técnicos, Estudiant=
es,
Personal de apoyo
|
|
Sesión 4=
span>
|
Manejo y cuidado de animales
menores
|
3 horas
|
Taller práctico de alimentac=
ión,
limpieza y manejo básico
|
Jaulas, alimento balanceado,
bebederos, fichas de manejo
|
Docente de Producción Animal,
Técnico invitado
|
|
Sesión 5=
span>
|
Feria a=
groproductiva
escolar
|
4 horas
|
Exposición de productos y
experiencias adquiridas
|
Stands, productos, material
informativo, invitaciones
|
Dirección, Docentes,
Estudiantes, Comunidad
|
|
&nbs=
p;
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 5
Diseño
del programa de orientación vocacional en la básica superior para fomentar =
el interés
por el bachiller técnico agrícola (continuación)
Unidad 4:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk81985521'> Talleres de exploración vocacional=
span>
|
Objetivo:<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk81985521'> Guiar a los estudiantes en el reconocimiento de=
sus
intereses y aptitudes para una toma de decisiones vocacional informado
|
Sesión=
|
Tema / Contenido<=
/span>
|
Duración Estimada=
|
Actividades
|
Objetivo terminal=
|
Recursos=
b>
|
Responsable
|
Sesión 1=
span>
|
Introducción a la orientación
vocacional
|
2 horas
|
Charla introductoria: ¿Qué es
vocación? ¿Por qué es importante decidir bien?=
p>
|
Lograr que los estudiantes
definan un perfil vocacional inicial, basado en el reconocimiento de sus
intereses, aptitudes, expectativas de vida y opciones de formación técnic=
a,
mediante procesos de orientación grupal e individual
|
Presentación digital, pizarr=
a,
material audiovisual
|
DECE, Tutor/a
|
Sesión 2=
span>
|
Intereses y aptitudes person=
ales
|
2 horas
|
Aplicación de test vocaciona=
les
y discusión grupal de resultados
|
Cuestionarios impresos, lápi=
ces,
hojas de trabajo
|
DECE, Psicólogo/a educativo<=
o:p>
|
Sesión 3=
span>
|
Expectativas de vida y metas
personales
|
2 horas
|
Dinámica “Línea de vida” y
construcción del proyecto de vida
|
Hojas A3, marcadores, cinta
adhesiva
|
DECE, Docentes de Tutoría
|
Sesión 4=
span>
|
Simulación de toma de decisi=
ones
vocacionales
|
2 horas
|
Juego de roles con diferentes
escenarios de elección de carrera
|
Guías de casos, tarjetas de
decisiones, espacio grupal
|
DECE
|
Sesión 5=
span>
|
Sesiones individuales y
elaboración del perfil vocacional
|
20 min por estudiante=
o:p>
|
Entrevistas personalizadas y
entrega de perfil vocacional
|
Fichas individuales, carpeta=
del
estudiante, escritorio privado
|
DECE
|
&n=
bsp;
&n=
bsp;
&n=
bsp;
&n=
bsp;
&n=
bsp;
Tabla 5
Diseño
del programa de orientación vocacional en la básica superior para fomentar =
el
interés por el bachiller técnico agrícola (continuación)<=
/i>
Unidad 5: Vinculación=
con
la comunidad y proyectos de emprendimiento
|
Objetivo: Impulsar el
emprendimiento estudiantil con impacto social mediante la vinculación con=
la
comunidad loca
|
Sesión
|
Tema / Contenido
|
Duración Estimada=
p>
|
Actividades
|
Objetivo terminal=
p>
|
Recursos
|
Responsable
|
Sesión 1
|
Introducción al emprendimiento agropecuario y
sostenibilidad
|
2 horas
|
Charla motivacional y análisis de casos locales<=
o:p>
|
Lograr que los estudiantes definan un perfil
vocacional inicial, basado en el reconocimiento de sus intereses, aptitud=
es,
expectativas de vida y opciones de formación técnica, mediante procesos de
orientación grupal e individual
|
Presentación, videos, testimonios locales=
o:p>
|
Docente de Educación para el Trabajo, DECE<=
/o:p>
|
Sesión 2
|
Identificación de oportunidades y diseño de idea=
s de
negocio
|
3 horas
|
Taller de lluvia de ideas y validación con actor=
es
comunitarios
|
Hojas de trabajo, marcadores, panel de invitados=
|
Docente, Estudiantes, Invitado externo
|
Sesión 3
|
Planificación del proyecto de emprendimiento
|
3 horas
|
Desarrollo del modelo de negocio (Canvas o similar)
|
Plantillas de modelo de negocio, laptops, rotafo=
lios
|
Docente, Estudiantes
|
Sesión 4
|
Implementación piloto del proyecto
|
4 horas
|
Actividades prácticas en campo (producción,
elaboración, comercialización)
|
Materiales agropecuarios, herramientas, insumos<=
o:p>
|
Docente técnico, Comunidad, Estudiantes
|
Sesión 5
|
Presentación de resultados y feria de
emprendimientos
|
4 horas
|
Exposición de productos y propuestas ante la
comunidad educativa
|
Stands, productos elaborados, material audiovisu=
al
|
Dirección, Docentes, Estudiantes, Comunidad=
|
&nbs=
p;
|
Tabla 5
Diseño
del programa de orientación vocacional en la básica superior para fomentar =
el
interés por el bachiller técnico agrícola (continuación)<=
/p>
Unidad 6: Involucrami=
ento
de las familias
|
Objetivo: Fortalecer =
el
compromiso familiar en la orientación vocacional de los estudiantes del
bachillerato técnico agropecuario
|
Sesión
|
Tema / Contenido
|
Duración Estimada=
p>
|
Actividades
|
Objetivo terminal=
p>
|
Recursos
|
Responsable
|
Sesión
1
|
Presentación del bachillerato técnico agropecuar=
io
|
2 horas
|
Reunión informativa con padres sobre el enfoque,
beneficios y proyección
|
Lograr
que los estudiantes definan un perfil vocacional inicial, basado en el
reconocimiento de sus intereses, aptitudes, expectativas de vida y opcion=
es
de formación técnica, mediante procesos de orientación grupal e individua=
l
|
Lograr que las familias reconozcan el valor
formativo y profesional del bachillerato técnico agropecuario y asuman un=
rol
activo en el acompañamiento+I7:J11 vocacional de sus hijos, mediante espa=
cios
de diálogo y sen+D14:I19sibilización
|
Docente de Educación para el Trabajo, DECE<=
/o:p>
|
Sesión
2
|
Rol de la familia en la elección vocacional de s=
us
hijos
|
2 horas
|
Taller participativo con dinámicas de reflexión<=
o:p>
|
Hojas de trabajo, marcadores, panel de invitados=
|
Docente, Estudiantes, Invitado externo
|
Sesión
3
|
Testimonios de egresados y actores locales del
sector agropecuario
|
1.5 horas
|
Foro con invitados que compartan experiencias
profesionales
|
Plantillas de modelo de negocio, laptops, rotafo=
lios
|
Docente, Estudiantes
|
Sesión
4
|
Visita guiada a espacios productivos escolares
|
2 horas
|
Recorrido por huertos, módulos y talleres
agropecuarios escolares
|
Materiales agropecuarios, herramientas, insumos<=
o:p>
|
Docente técnico, Comunidad, Estudiantes
|
Tabla 5
Diseño
del programa de orientación vocacional en la básica superior para fomentar =
el
interés por el bachiller técnico agrícola (continuación)<=
/p>
Sesión
5
|
Compromisos familiares y cierre del ciclo de
jornadas
|
1.5 horas
|
Firma de acuerdos simbólicos, exposición de
experiencias compartidas
|
=
span> |
Stands, productos elaborados, material audiovisu=
al
|
Dirección, Docentes, Estudiantes, Comunidad=
|
Una
parte fundamental del programa diseñado se enfoca en fomentar el contacto
directo de los estudiantes con su entorno productivo y social, incentivando=
el
aprendizaje a través de experiencias comunitarias y proyectos de
emprendimiento. Para ello, se promueven actividades como visitas guiadas a
fincas, cooperativas o ferias agrícolas, donde los jóvenes pueden observar =
de
cerca las oportunidades del sector agropecuario. Al mismo tiempo, se estimu=
la
la ejecución de macroproyectos escolares —como huertos o módulos de producc=
ión
animal— que despiertan su creatividad y fortalecen habilidades técnicas y
organizativas. Esta vinculación directa con la realidad del territorio perm=
ite
que los estudiantes reconozcan el valor de continuar sus estudios en el
Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria.=
p>
Otro eje esencial del programa es la incorporación
activa de las familias en el proceso de orientación vocacional, ya que su
respaldo resulta clave para la toma de decisiones informadas por parte de l=
os
estudiantes. En este sentido, se desarrollan estrategias como talleres
participativos, encuentros de sensibilización y espacios donde los padres
puedan compartir experiencias relacionadas con el trabajo en el campo o la
producción local. Además, se promueven jornadas colaborativas donde familia=
s y
estudiantes trabajen juntos en actividades productivas escolares, fortaleci=
endo
vínculos afectivos y motivacionales. Este acompañamiento familiar contribuye
significativamente a generar un entorno favorable para que los jóvenes se
interesen por una formación técnica contextualizada y con proyección local.=
La valoración emitida por los directivos de la Uni=
dad
Educativa Mocache indica que el programa de orientación vocacional diseñado=
es
pertinente y funcional frente a las necesidades educativas actuales. Se des=
taca
su enfoque contextualizado, que articula las características del entorno ru=
ral
con la necesidad de fomentar el interés por el Bachillerato Técnico en
Producción Agropecuaria. Esta propuesta permite fortalecer el proceso de to=
ma
de decisiones académicas mediante actividades prácticas, reflexivas y parti=
cipativas,
contribuyendo así a una orientación vocacional más efectiva y alineada con =
el
contexto local.
Asimismo, se reconoce que el programa trasciende el
simple suministro de información, al ofrecer acompañamiento pedagógico y
metodologías activas que favorecen el descubrimiento vocacional. La inclusi=
ón
de visitas técnicas, asesorías personalizadas y proyectos agro productivos
refuerza la motivación estudiantil y mejora su percepción sobre las
oportunidades del sector. Por estas razones, los directivos consideran que =
esta
propuesta representa una herramienta estratégica clave para mejorar la cali=
dad
de la orientación vocacional en instituciones ubicadas en zonas rurales o
agrícolas.
4. Discusión =
b><=
/b>
Los hallazgos de esta investigación evidencian una
relación directa entre la orientación vocacional y el interés de los
estudiantes de básica superior por el Bachillerato Técnico en Producción
Agropecuaria. Tal como señala Osores (2021) una orientación efectiva favore=
ce
el autoconocimiento, la identificación de habilidades e intereses, y el
análisis de opciones académicas, factores clave para una elección conscient=
e.
En la Unidad Educativa Mocache, la falta de información y de activid=
ades
pedagógicas orientadas al contexto agropecuario impide que los estudiantes
consideren esta opción como una alternativa viable, lo que coincide con lo
reportado por Fisbein et al. (2018) quien desta=
ca la
necesidad de una orientación contextualizada y continua.<=
/span>
En este sentido la desconexión entre los contenidos
curriculares y las oportunidades productivas del entorno limita la visibili=
dad
del bachillerato técnico agrícola, a pesar del interés latente que muestran=
los
estudiantes (Dueñas & Zambrano,
2024). Esto coincide con lo expuesto por =
Chica-Zambrano et al. (2024)
quienes proponen incorporar asignaturas de orientación vocacional con enfoq=
ue
técnico para facilitar la transición hacia la formación profesional y el mu=
ndo
laboral. La presente investigación reafirma la importancia de metodologías
activas, prácticas y contextualizadas, capaces de generar aprendizajes
significativos que fortalezcan el vínculo entre los estudiantes y el sector
agropecuario.
Asimismo, autores como Reyes (2024) sostienen que =
las
desigualdades en el acceso a programas vocacionales generan brechas en la
elección de carreras técnicas, especialmente en zonas rurales. En el caso d=
e la
Unidad Educativa Mocache, se identificó una necesidad urgente de implementar
estrategias sistemáticas como ferias vocacionales, visitas educativas y
asesoramiento técnico, con el fin de acompañar de manera efectiva a los
estudiantes en la toma de decisiones. Este enfoque coincide con León=
(2024) quien subrayan la importancia de una
orientación vocacional que combine información pertinente con acciones que
fortalezcan la autoestima y el empoderamiento juvenil.
Desde el marco teórico, tanto el constructivismo c=
omo
el cognitivismo ofrecen bases sólidas para comprender la importancia de una
orientación vocacional activa. Según Piaget (2001) y Vygotsky (1978) el
aprendizaje se construye a partir de la interacción entre el individuo y su
entorno, por lo que es fundamental ofrecer experiencias significativas que
conecten a los estudiantes con el contexto rural. Por su parte, Bruner (196=
0) y
Ausubel (1963) destacan la necesidad de fomentar procesos cognitivos como l=
a atención,
el análisis y la toma de decisiones, lo que refuerza la pertinencia de dise=
ñar
actividades vocacionales que promuevan la reflexión crítica sobre el futuro
profesional.
Los resultados obtenidos validan la propuesta del
programa "Diseño del programa de orientación vocacional en la básica
superior para fomentar el interés por el Bachiller Técnico Agrícola", =
al
responder a una necesidad empírica y contextual concreta. Dicho programa se
alinea con las recomendaciones de Franco et al. (2024) quienes enfatizan que
una orientación efectiva permite superar barreras socioculturales y ampliar=
el
horizonte de oportunidades para los adolescentes en contextos de
vulnerabilidad. Además, fortalece la articulación entre escuela y territori=
o,
promoviendo el desarrollo sostenible y la revalorización del trabajo
agropecuario, como lo señala Ibarrola (2020).
5. Conclusiones=
o:p>
·
El
presente estudio permitió diagnosticar el nivel de conocimiento e interés
vocacional de los estudiantes de básica superior respecto al Bachillerato
Técnico en Producción Agropecuaria, revelando una limitada comprensión de e=
sta
oferta educativa. Esta situación evidenció la necesidad de desarrollar acci=
ones
sistemáticas que fortalezcan los procesos de orientación vocacional en
contextos rurales, con énfasis en la vinculación entre las características =
del
entorno y las oportunidades formativas disponibles. La baja visibilidad de =
la
modalidad técnica agrícola dentro del imaginario estudiantil limita las
posibilidades de elección informada, lo que exige intervenciones
institucionales planificadas y contextualizadas.=
p>
·
En
respuesta a este diagnóstico, se diseñó una propuesta de orientación vocaci=
onal
estructurada en seis unidades que abordan dimensiones informativas,
motivacionales y comunitarias, concebidas para fomentar el interés por la
formación técnica agropecuaria. Esta propuesta integra estrategias pedagógi=
cas
de carácter experiencial, tales como talleres, jornadas vocacionales y
actividades prácticas con la comunidad, dirigidas a propiciar el descubrimi=
ento
de intereses y habilidades en los estudiantes. Aunque el programa aún no ha
sido implementado, se considera una herramienta viable para mejorar los
procesos de toma de decisiones vocacionales, articulando elementos pedagógi=
cos
con el entorno social, familiar y productivo del estudiante.
<=
![if !supportLists]>·
F=
inalmente,
se plantea la necesidad de institucionalizar el programa dentro del Plan
Operativo Anual (POA) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI=
),
garantizando su sostenibilidad en el tiempo. Para su correcta ejecución, se
recomienda fortalecer las capacidades técnicas del Departamento de Consejer=
ía
Estudiantil mediante procesos de formación continua en orientación vocacion=
al
rural. Asimismo, se propone establecer mecanismos de evaluación permanente =
que
permitan monitorear el impacto del programa en indicadores clave como el
incremento de la matrícula técnica, la participación estudiantil activa y el
desarrollo de claridad vocacional. En conjunto, estas acciones contribuirán=
a
consolidar una cultura educativa que valore la formación técnica como una
opción válida, pertinente y alineada con las realidades del sector agropecu=
ario
<=
![if !supportLists]>6. &n=
bsp;
Conflicto de intere=
ses
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses en relación con el artículo presentado.<=
/p>
<=
![if !supportLists]>7. &n=
bsp;
Declaración de
contribución de los autores
Todos autores contribuyeron significativamente en =
la
elaboración del artículo.
<=
![if !supportLists]>8. &n=
bsp;
Costos de financiamiento
La presente investigación fue financiada en su
totalidad con fondos propios de los autores.
<=
![if !supportLists]>9. &n=
bsp;
Referencias
bibliográficas=
p>
Álvarez Molina, S. P., Padilla Castro, F. J., & Maliza
Cruz, W. I. (2024). Impacto del bachillerato técnico en el contexto laboral=
y
productivo ecuatoriano. Tesla Revista Científica, 4(1), e335.=
https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e335
Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). La orientación vocacional
permitirá a los estudiantes construir un adecuado proyecto de vida. =
https://www=
.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/69907-la-orientacion-vocacional-permiti=
ra-estudiantes
Ausubel,
D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune=
& Stratton. https://www=
.amazon.com/Psychology-Meaningful-Verbal-Learning-Introduction/dp/080890025=
0
Bausela Herreras, E. (2006). Reseña=
de
"Diseño y evaluación de programas" de V. Álvarez Rojo, E. García
Jiménez, J. Gil Flores, P. Martínez Clares, S. Romero Rodríguez & J.
Rodríguez Santero. Indivisa. Boletin de Estu=
dios e
Investigación, (7), 185-187. https://www.redalyc.org/=
articulo.oa?id=3D77100712
Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard
University Press. http://edci=
770.pbworks.com/w/file/fetch/45494576/Bruner_Processes_of_Education.pdf
Campos Campos, J. J., Villamar Acosta, J=
. de
los Á., & Rumbaut Rangel, D. (2024). Orient=
ación
vocacional y profesional en el proyecto de vida de estudiantes con riesgo
escolar. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 5(9), 173–190. https://istvicenteleon.edu.ec/victec/i=
ndex.php/revista/article/view/179
Cao, E. R. (2024). Estrategia educativa de orientación vocacional y
profesional para estudiantes de décimo año. Educación y Humanismo, <=
i>26(47).
https://doi=
.org/10.17081/eduhum.26.47.6529
Chica-Zambrano, E. M., Ibarra-Murillo, C. K., S=
egress-García,
H., & González-Domínguez, N. Y. (2024). Propuesta del programa de la
asignatura de orientación vocacional en la formación técnica profesional pa=
ra
la transición a la educación superior y el mundo laboral. MQRInvestigar,
8(3), 4384–4402. https://doi=
.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4384-4402
Dueñas Basurto, C. G., & Zambrano Vera, E. M. (2024). La innovac=
ión
pedagógica y su aporte en la formación de bachilleres técnicos agropecuarios
para implementar prácticas sostenibles. Revista Panamericana de Pedagogí=
a,
(39). https://doi=
.org/10.21555/rpp.3214
Espinoza Delgado, J. C=
.,
Ramírez Gutiérrez, C. V., & Martínez Pérez, O. (2025). Fortalecimiento =
de
las competencias el uso herramientas digitales a docentes del bachillerato
técnico en producción agropecuaria. ConcienciaDigit=
al,
8(1), 91-109. https://doi.org/10.33262/concienciadig=
ital.v8i1.3345
Fisbein, A., Oviedo, M., & Staton, S. (2018). Educación Técnica y Formación
Profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades<=
/i>. Banco de Desarrollo de Amé=
rica
Latina. https://www=
.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/Educacion-Tecnica-y-Formacion-P=
rofesional.pdf
Franco Mosquera, J. M., Franco Mosquera, G. A., Alba Castellanos, O.,
& Mesa Villavicencio, P. (2024). Estrategia educativa para la orientaci=
ón
vocacional hacia el estudio de figuras profesionales del bachillerato técni=
co. Código
Científico Revista de Investigación, 5(1), 1160–1182. https://doi.org/10.55813=
/gaea/ccri/v5/n1/425
Ibarrola, M de. (2020). Los centros de bachillerato tecnológico
agropecuario y la producción agrícola escolar en la formación para el traba=
jo. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 25(84), 91-119. http://www.=
scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1405-6666202000010=
0091&lng=3Des&tlng=3Des
León García, D. C. (2024). La autoestima en los adolescentes de cent=
ros
educativos: revisión teórica. Aula Virtual, 5(12), e288. https://ve.=
scielo.org/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS2665-0398202400020300=
1
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). MinEduc
y VVOB impulsan talleres de orientación vocacional y profesional. https://edu=
cacion.gob.ec/mineduc-y-vvob-impulsan-talleres-de-orientacion-vocacional-y-=
profesional/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Educación General Bá=
sica
Superior. https://educacion.gob.ec/curriculo-superior=
Mutaqin, & Soenarto.
(2023). The effectiveness of integrated vocational guidance programs in
improving student readiness. Journal of Law and Sustainable Development,=
11(8),
e791. https://doi=
.org/10.55908/sdgs.v11i8.791
Osores Queirolo, S. H. (2021). Elección vocacional en adolescentes: =
una
revisión bibliográfica. Temática Psicológica, 17(1), 39-57. <=
/span>https://doi=
.org/10.33539/tematpsicol.2021.n17.2626
Palella
Stracuzzi, S., & Marti=
ns
Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. https://es.=
scribd.com/document/423796649/Palella-y-Martins-Metodologia-de-La-Investiga=
cion-Cuantitativa-2-pdf
Piaget, J. (2001). Psychology and pedagogy. Crítica Barcelona. https://books.google.com=
.ec/books/about/Psicolog%C3%ADa_y_pedagog%C3%ADa.html?id=3D1cQxrOXb_CgC&=
;redir_esc=3Dy
Reyes
Abad, D. M. (2024). Revisión sistemática: aportes de la orientación vocacional/profesion=
al
en adolescentes de Latinoamérica [Tesis de pregrado, Univers=
idad del
Azuay, Cuenca, Ecuador]. http://dspace.uazuay.edu=
.ec/handle/datos/14082
Rosvall, P., & Eshaghbeigi-Hosseini,
M. (2023). An examination of career education and guidance in Sweden. No=
rdic
Journal of Transitions Careers and Guidance, 4(1), 57-70. https://doi.org/10.16993/njtcg.69
Savickas, M. L. (2002). Career construction: A developmental theo=
ry
of vocational behavior. En D. Brown (Ed.), Career choice and development
(4.ª ed., pp. 149–205). Jossey Bass. https://www=
.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3D3710729=
span>
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher
psychological processes. Harvard University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctvjf9vz4
Xenos, M., C=
hristodoulopoulou,
C., Mallas, A., & Garofalakis, J. (2020). T=
he
Future Time Traveller project: career guidance =
on
future skills, jobs, and career prospects of Generation Z through a game-ba=
sed
virtual world environment. International Conference on Information,
Intelligence, Systems and Applications, 1(1). https://doi.org/10.26220/iisa.3324=
span>
<=
/span>
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los
autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su
publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el
director de la Revista Conciencia
Digital.