=
p>
<=
o:p>
|
Artículo d=
e Investigación
Científica y Tecnológica
Enviado: 0=
7/11/2020
Revisado: =
22/11/2021
Aceptado: =
03/12/2021
Publicado:=
05/01/2022
DOI: <=
/span>https://doi.org/10.33262/concienciad=
igital.v5i1.1960
<=
/p>
|
|
<=
/span>
|
Cítese:
|
|
Chérrez Sacoto=
span>,
A. C., & Aguirre Ullauri, M. del C. (2022=
).
Propuesta metodológica para la certificación energética de la arquitectura
patrimonial de Cuenca (Ecuador) a partir del estudio de caso. ConcienciaDigital, 5(1), 6-34. https:=
//doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1960<=
/o:p>
|
|
|
|
CONCIENCIA DIGITAL, es
una Revista Multidisciplinar, Trimestral, que se publica=
rá
en soporte electrónico tiene como misión contribuir a
la formación de profesionales
competentes con visión humanística y crítica que sean capaces de
exponer sus resultados investigativos y científicos en la mis=
ma
medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos en =
; la
sociedad. https://concienciadigital.org=
span>
La revista es editada por la
Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registrada en la Cámara
Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) www.celibro.org.ec
=
|
|
|
|
Esta revista está protegida ba=
jo una
licencia Creative Commons AttributionNonCommercialNoDerivatives
4.0 International. Copia de la licencia: http://creativecommons.org/lice=
nses/by-nc-nd/4.0/=
p>
|
|
Palabras
claves: certificación energética, arquitectura
patrimonial, sustentabilidad, certificación y patrimonio, estrategias
ambientales, rehabilitación patrimonial.
|
|
Resumen
Introducción. En los últimos ańos se han posicionado múltiples
sistemas de certificación ambiental en busca de combatir y reducir la
contaminación que genera la industria de la construcción. Este es un tema
clave para mejorar el consumo energético por lo que, a nivel mundial está
consolidado nuevas edificaciones, y supone un desafío para su implementac=
ión
en edificios patrimoniales de pequeńa escala y usos cotidianos, como los
existentes en el Centro Histórico de Cuenca (Ecuador). Objetivo.
Generar una propuesta metodológica de certificación energética para inmue=
bles
patrimoniales de valor ambiental, capaz de integrarse con los criterios d=
e la
rehabilitación establecidos para este tipo de edificaciones. Metodolog=
ía.
Se recurre a la revisión y evaluación de indicadores y criterios establec=
idos
en las certificaciones LEED-H, BREEAM, VERDE y QH&E, juntamente con la
caracterización del caso de estudio, y los factores del medio físico. =
Resultados.
Se determina qué; una vivienda perteneciente a la categoría de valor
patrimonial VA, respecto a la percepción de sus ocupantes posee un défici=
t en
su iluminación, así como del confort por temperatura debido a la
caracterización de los materiales que no aportan la transmitancia térmica
suficiente para el paso adecuado del calor en la vivienda, lo que se refl=
eja
en el consumo final de energía de 425.97 kWh/mes/unidad de vivienda.
Finalmente, el esquema de propuesta metodológica permite compatibilizar la
certificación energética con la rehabilitación patrimonial. Conclusión=
. El
análisis concluye que en la edificación el consumo de energía es elevado
debido al uso actual que se le da, además, la amplia diversidad edificato=
ria
exige un esquema metodológico flexible que permita estudiar según los
parámetros propios, cada edificación y orientar su certificación.=
|
|
Keywords: energy certification, heritage architecture, sustainability,
certification and heritage, environmental strategies, heritage
rehabilitation.
|
=
span>
|
Abstract=
Introduction.
In recent years, multiple environmental certification systems have been
established to combat and reduce pollution generated by the construction
industry. This is a key issue to improve energy consumption, so new build=
ings
are consolidated worldwide, and it represents a challenge for their
implementation in small-scale heritage buildings and daily uses, such as
those existing in the Historic Center of Cuenca (Ecuador). Objective.
Generate a methodological proposal for energy certification for heritage
buildings of environmental value, capable of integrating with the
rehabilitation criteria established for this type of building. Methodolog=
y.
The review and evaluation of indicators and criteria established in the
LEED-H, BREEAM, VERDE and QH&E certifications are used, together with=
the
characterization of the case study, and the factors of the physical
environment. Results. What is determined; A home belonging to the VA heri=
tage
value category, with respect to the perception of its occupants, has a
deficit in its lighting, as well as in comfort due to temperature due to =
the
characterization of the materials that do not provide sufficient thermal
transmittance for the proper passage of the heat in the home, which is
reflected in the final energy consumption of 425.97 kWh / month / dwelling
unit. Finally, the methodological proposal scheme makes it possible to
reconcile energy certification with heritage rehabilitation. Conclusion. =
The
analysis concludes that energy consumption in buildings is high due to
current use, in addition, the wide diversity of buildings requires a flex=
ible
methodological scheme that allows each building to be studied according to
its own parameters and guide its certification.<=
/p>
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Introducción=
En el desarrollo de la sociedad, la edificabilidad=
es
un eje indispensable, pero, a la vez, causante de transformaciones en el
ambiente natural y el entorno construido las cuales producen una considerab=
le
huella ecológica. De hecho, según Green Building
Council Espańa
(2020), los
edificios y las comunidades, incluidos los recursos usados para crearlos co=
mo
la energía, el agua y los materiales necesarios para operarlos, producen un
efecto considerable en el entorno y en la salud humana. Frente a esto, surg=
e la
construcción ecológica en busca de mejorar los métodos vigentes y proyectar=
la
edificación del mańana, comprometiéndose con el respeto al medio ambiente. =
La
reducción de los impactos ambientales es el objetivo a alcanzar (Alavedra et al., 1997).=
span>
Los países desarrollados se han caracterizado en l=
as
últimas décadas por la constante búsqueda de eficacia y eficiencia en la
utilización de sus recursos energéticos (Hernández & Meza, 2011). Bajo esta mirada, y otras, como =
la
sustentabilidad y la dependencia energética, se han promovido innumerables
planes que subyacen a los distintos sectores productivos de la economía.
Coherentemente, la industria de la construcción es uno de los sectores
económicos más importantes, constituyendo al menos un décimo de la economía
global (Hernández & Meza=
span>,
2011), el cual, a su vez, recurre a la certificación como apuesta a evidenc=
iar
su responsabilidad con posibles afecciones. Por su parte, los procesos de
certificación, claramente enmarcados en los países de primer mundo, como el
caso Leed (EE. UU.), BREAM (Reino Unido), Verde (Espańa) y Qualitel (Francia), lentamente se han insertado en diversos
países a nivel mundial. En lo que respecta a América Latina, a finales de 2=
016,
se incorpora la certificación conocida como EDGE (Excellent
in Design far Greater Efficiencies), misma que se implementó en más de 120 países en
desarrollo.
En la actualidad, se han incluido otras iniciativas
que han abierto espacio en la dinámica de la arquitectura y el urbanismo, no
obstante, no se han posicionado como estructuras capaces de implementarse c=
on
facilidad en el patrimonio arquitectónico. Es decir, demandan adaptaciones =
que
incluyen las condiciones intrínsecas de dichos bienes, las cuales, a su vez,
obligan a la comunidad científica que trabaja en el patrimonio cultural a
enfrentar cada día desafíos más urgentes de sostenibilidad (Magrini &
Franco, 2016). Así como a compatibilizar las determinantes de la tradición
asociada a la intervención, según la complejidad de las edificaciones
patrimoniales, pero a su vez, la disminución del impacto físico individual =
y el
del contexto, e incluso armonizarse con las determinantes de las
certificaciones energéticas, ya que algunas de ellas deben considerar opcio=
nes
diferentes y controversiales.
En Ecuador, existen
aproximadamente 37 proyectos registrados en busca de obtener una calificaci=
ón
internacional, y 20 proyectos que ya han recibido el certificado preliminar
Edge (El Telégrafo, 2020). Un ejemplo es el caso de las oficinas Sed=
e de
Odebrecht certificada en el ańo 2013. Esta fue la primera certificación =
LEED
GOLD en la categoría interiores comerciales otorgada en el Ecuador
(Novonor, 2014). Además, se suma el caso del aeropuerto Ecológico Seymour de
Baltra que, en el ańo 2014 también obtuvo a certificación LEED GOLD.
Como otro ejemplo está Quito Publishing House, edificación que cuenta
una certificación LEED GOLD otorgada en el ańo 2015 (Consejo de la
Construcción Ecológica de Estados Unidos, 2009), así como la Biblioteca de =
la
Escuela Politécnica Nacional, Multiplaza El Batán, la Megaplanta Industrial=
de
Machachi. Por su parte, en la ciudad de Cuenca se inauguró en el presente a=
ńo
el edificio perteneciente a la cadena de Supermaxi, el cual se ha construido
bajo los estándares LEED (Revista Maxi Online, 2021).
Como queda claro, las certificaciones han sido una=
herramienta
valiosa para incentivar la búsqueda creciente de una eficiencia energética =
en
las edificaciones (López-Zambrano et al., 2019), e incluso otorgarles
relevancia en su contexto, sin embargo, cuando se trata de inmuebles
patrimoniales el panorama es muy complejo (Silvero et al., 2018). Una
intervención dentro de estas edificaciones requiere de un conocimiento ampl=
io y
profundo, debido a que su sistema de construcción, sus materiales y el conf=
ort
hacia el interior son distintos a los que se plantea en la actualidad, y en
ello también recae la importancia de encontrar un equilibrio entre la
tecnología, las soluciones y los requerimientos para alcanzar un confort, c=
on
los valores culturales y propios de la edificación (González et al,
2013).
A escala local, el Centro Histórico de Cuenca (CHC)
declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999, está conformado=
por
edificaciones patrimoniales que representan un activo importante en la ciud=
ad
(Municipalidad de Cuenca, 2010). Sin embargo, dentro de la conservación de =
los
inmuebles no se establece un panorama claro y preciso sobre regulaciones que
implementen una eficiencia energética, y el marco de actuación se limita a =
los
procesos de aplicación normativos influenciados por la doctrina internacion=
al de
la conservación monumental.
En este contexto, se ve necesario y urgente, el
plantear una propuesta referencial de certificación energética para inmuebl=
es
con valores patrimoniales generalizables a la práctica profesional en la ci=
udad
de Cuenca, para lo cual se han analizado las diferentes certificaciones ya
existentes, con objeto de determinar las categorías, requerimientos,
valorización, entre otros parámetros, que se deberán considerar para
implementar una certificación particular, es decir, una propuesta metodológ=
ica
que certifique energéticamente un inmueble patrimonial para apoyar la
generación de un equilibro entre las soluciones que pretenden optimizar la
energía y la protección de su autenticidad (Molinero, 2015), pero además,
acorde al contexto en el que se encuentra el patrimonio edificado del CHC y=
en
atención a las condiciones del med=
io
físico, tales como el clima, o incluso las tradiciones e innovaciones en to=
rno
a sistemas constructivos, entre otros.
Metodología
Este estudio se basó en dos tipos de diseńos
metodológicos. Por un lado, el diseńo no experimental de nivel descriptivo y
explicativo, que recurre a la revisión bibliográfica especializada para
proponer un prototipo de evaluación energética para edificaciones
patrimoniales, y por otro, el diseńo experimental de tipo preexperimental, =
con
ayuda de un caso de estudio, la vivienda Pérez Guamán, para fin demostrar de
manera precisa el desarrollo de una posible propuesta metodológica. de certificación energética en edificac=
iones
patrimoniales de tipo ambiental en el CHC. De acuerdo con Chett (1996) este
método de análisis ha sido una forma esencial de la investigación, incluso =
en
las ciencias sociales y, su mayor fortaleza radica en que mide y registra la
percepción y conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado,
además de sus propios particulares. A detalle se recurrió a:
1.&n=
bsp;
La definición del estado del arte
donde se identificaron los métodos de evaluación y certificación energética.
También se analizaron los estándares de sostenibilidad mediante la revisión
bibliográfica de artículos científicos, el capítulo de Eficiencia energétic=
a de
la Norma Ecuatoriana de la Construcción del ańo 2018, y los métodos
internacionales de evaluación LEED y BREEAM.
2.&n=
bsp;
La obtención de datos del consumo
energético de la vivienda de valor patrimonial del CHC mediante:
ˇ&nb=
sp;
Elaboración y aplicación de encue=
stas
de percepción a los usuarios respecto al grado de satisfacción con el ambie=
nte
interior de su vivienda. Al grupo de interés (8 individuos que conforman 2
familias de 5 y 3 miembros, respectivamente) se le pidió; 1) calificar su
satisfacción de iluminación y temperatura interior en los principales espac=
ios
(bańo, cocina, dormitorio y área social), utilizando una escala del 1 al 5
donde 1 es muy satisfactorio y 5 poco satisfactorio, y, 2) identificar y
caracterizar los electrodomésticos de uso frecuente.
ˇ
Caracterización física de la vivi=
enda
(área, niveles, tipología, ańo de edificación, materialidad, uso de ocupaci=
ón)
mediante el levantamiento arquitectónico.
ˇ
Simulación de la calificación
energética mediante el empleo de so=
ftware
en este caso la plataforma EDGE Buildin=
g, capaz de calcular el consumo de
energía en la fase operativa ingresando la información relativa a =
los
edificios que, posibilite el tratamiento de datos a lo largo de todo el cic=
lo
de vida de los edificios (Tabla 1).
3. =
Desarrollo
de la propuesta metodológica determinando los estándares de eficiencia
energética para viviendas de valor ambiental en el CHC. Se consideran los
parámetros de la Tabla 1, los criterios del marco de actuación patrimonial
recogidos en la ordenanza local vigente, así como los principios de la
integridad autenticidad y originalidad.
Tabla 1
Requerimientos para evaluación en la categoría ene=
rgía
|
Requerimiento
|
Criterios
|
ENERGÍA
|
Envolvente térmica<=
o:p>
=
span>
=
span>
Iluminación artific=
ial
=
span>
=
span>
Electrodomésticos
Energía renovable y=
ACS
=
span>
Espacios de secado<=
o:p>
Rendimiento energét=
ico
|
Orientación de la
edificación
Ganancias Solares
Iluminación interna=
Iluminación externa=
Iluminación de zonas
comunes
Electrodomésticos
Energías renovables=
Distribución eficie=
nte
de ACS
Espacios de secado<=
o:p>
Demanda energética<=
o:p>
|
Fuente: =
Guillén et al.
(2015)
Caso de estudio
El caso de estudio pertenece al CHC, Ecuador, capi=
tal
de la provincia del Azuay (Figura 1) ubicada a una altitud de 2530msnm. Sus=
coordenadas
geográficas en el sistema UTM son 17M-721817E9679544S (Figura 1). La
temperatura varía entre 10.1 y 21.6 °C. el valor promedio de la humedad
relativa varía entre 40 y 85%. Las horas del brillo del sol (heliofanía) ti=
ene
porcentajes entre el 33 y 45%, con una nubosidad promedio mensual que varía
entre 6 y 7 octavas (gran cantidad de nubes) (Heras & Orellana, 2016). =
La
radiación solar es de alrededor de 4.350 Wh/m2/día. El promedio
anual de precipitaciones es de 69.98 mm/m2. La dirección predomi=
nante
de los vientos es Noreste y la velocidad promedio del viento es de 9.29 km =
h-1,
según datos de la Estación Meteorológica del CEA de la Universidad de Cuenca
(Baquero, 2013).
Figura 1
Ubicación del CHC y el caso de estudio<=
/span>
Fuente: Municipalidad=
de
Cuenca (2010)
Como categorías de valor definidas en la Ordena=
nza
para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del
Cantón Cuenca (Municipalidad de Cuenca, 2010), se establecen 6 en el ám=
bito
arquitectónico y urbano con el objetivo de gestionar y conservar los bienes
inventariados existentes, los cuales son; edificaciones de Valor Emergente =
(E),
edificaciones de Valor arquitectónico A (VAR A), edificaciones de Valor
arquitectónico B (VAR B), edificaciones de Valor Ambiental (A), edificacion=
es
sin valor especial (SV) y edificaciones de impacto Negativo (N). A su vez, =
el
reporte de bienes patrimoniales conforme el inventario patrimonial vigente,=
es
decir, aquel realizado en el ańo 2009, indica que, al menos el 45 % de bien=
es
de valor corresponde a aquellos de VA.
Como
consecuencia, se analiza una vivienda perteneciente a la categoría patrimon=
ial
VA (Tabla 2) debido a que estas definen de forma efectiva la práctica arqui=
tectónica
más difundida de la urbe, pero, además, caracterizan el paisaje urbano
histórico (PUH) de la misma.
Tabla 2
Características del caso de estudio: Casa Pérez Gu=
amán
Casa Pérez
Guamán
|
Régimen de la propied=
ad
|
Privado
|
|
Ubicación
|
Calles Antonio Borrero y Vega Muńoz
|
|
Ańo de construcción
|
1970
|
Orientación=
o:p>
|
Fachada: Este
|
Valoración patrimonia=
l
|
VA
|
Área de Construcción<=
b>
|
264m2
|
Fuente: Elaboración propia
El inmueble de tres niveles consta de un patio cen=
tral
que conecta los distintos espacios, mientras en la parte posterior se ubica=
un
patio adicional donde existe área verde y se lo utiliza para tendedero de r=
opa,
constituye un ejemplo de la arquitectura de la zona cuya tipología
arquitectónica (implantación adosada, organización en torno a patios y terr=
eno
de geometría longitudinal con predominio del fondo sobre el frente). Tambié=
n es
común en otras categorías de valoración, pero que, a diferencia de aquella,
está sujeto principalmente a la rehabilitación arquitectónica (Municipalida=
d de
Cuenca, 2010).
Los problemas ambientales que se han generado a ni=
vel
mundial se han convertido en tema de relevancia para todos los seres humano=
s (González,
2003). Las causas de
este fenómeno son varias, una de ellas y quizá de las más importante es la
construcción (Silvero et al., 2018), la cual asociada a los dańos qu=
e se
han presentado en los recursos naturales dentro de este ámbito ha llevado a
tomar cartas en el asunto para operativizar, entre otras, la siguiente
interrogante żCómo optimizar los recursos naturales, sin afectar el confort=
de
las edificaciones? Es posiblemente tal, y de hecho, ha puesto a los
profesionales de la rama a pensar y actuar de manera cuidadosa (Manzano,
2016). Además,
justamente con el objetivo de dar solución a este conflicto surgen las llam=
adas
certificaciones, mismas que tienen como función reducir el consumo de
recursos, y, por ende, el impacto ambiental que ha generado su uso desmedid=
o.
Ahora bien, el uso de la energía para la construcc=
ión
es uno de los más relevantes, siendo este un recurso que se utiliza tanto e=
n el
proceso de ejecución como en el uso y mantenimiento de la edificación, es
decir, durante todo su ciclo de vida (Silvero et al., 2018; Ramírez,
2009), la importancia de minimizar y dar soluciones a su manejo desmedido
mantiene incentivos para los profesionales a fin de mejorar el empleo media=
nte
certificaciones energéticas, el cual además de dar una valorización adicion=
al
al proyecto, promueven soluciones
sustentables (Guillén
et al., 2015).
Esto ha logrado impulsar cada vez más la planificación de los inmuebles des=
de
su inicio con un uso mínimo de energía, sin embargo, a la hora de hablar de
edificaciones patrimoniales, y más de aquellas que cumplen un rol
complementario en una lectura global del barrio o de la ciudad (Municipalid=
ad
de Cuenca, 2010), es decir, cuyas características materiales, la tecnología
utilizada para su construcción y las soluciones espaciales reflejan fuertem=
ente
la expresión de la cultura popular (Municipalidad de Cuenca, 2010), pero a =
su
vez, pueden infravalorarse. También queda inmersa en la misma problemática =
la
imposibilidad de dar soluciones técnicas factibles, que además de mantener =
el
confort de la edificación, no provoquen dańos irreversibles, ni afecten su
estado natural.
Sustentabilidad arquitectónica=
b>
La sustentabilidad es un concepto que se ha venido
utilizando aproximadamente desde los ańos 60 (Wadel,
2010). Esta es una
necesidad de promover soluciones que ayuden a mejorar el medio ambiente y
minimizar los dańos que el ser humano ha causado, desde un enfoque ecológico
como respuesta a la crisis ambiental, que se ha vuelto un objetivo importan=
te
en el mundo. Por su parte, la arquitectura no se queda atrás; ha puesto en =
la
mira, las soluciones que permitan su desarrollo cada vez menos incidente en=
el
medio ambiente, poniendo especial interés en el tipo de materiales con los =
que
se construye y en la disminución del consumo de recursos (Alavedra
et al., 1997).
En este escenario también surge la llamada
Arquitectura Sustentable; tiene co=
mo fin
disminuir el consumo de recursos no renovables durante el ciclo de las
edificaciones, promoviendo sistemas que ayudan a minimizar el gasto excesiv=
o de
recursos no renovables (Hernández
& Meza, 2011).
Hernández
(2008) define a la
Arquitectura Sustentable como la manera más responsable e inteligente de cr=
ear
espacios que habite el ser humano, buscando un ahorro significativo de los
recursos naturales, financieros y humanos. Además, el autor considera a la
sustentabilidad como la actividad que busca solucionar de manera global un
problema generado por la arquitectura y el desarrollo urbano. =
span>
Asimismo Grijalva
(2018) acota que, un=
o de
los factores más importantes a considerar en cuanto a los impactos causados=
por
la construcción es el uso excesivo de la
energía; asegura que, el consumo energético en los inmuebles, es
posiblemente, uno de los impactos más importantes, por esto, la necesidad de
minimizarlo. De hecho, para Pereira & Escorcia (2014) la implicación es
mayor, y supera el ámbito de la arquitectura y la construcción, por lo que,=
el
desarrollo sustentable es el escenario ideal, ya que se entiende como el
mejoramiento de la calidad entre la sociedad y la naturaleza, y a su vez,
demanda que los técnicos consideren e implementen este marco en su quehacer.
Esta inclusión se convierte en sí en una búsqueda de crear edificaciones que
prioricen la relación amigable, de manera que se cree una arquitectura como=
un
espacio de conexión entre el hombre y la naturaleza (Rosales
et al., 2016).
Además, la creación de estos espacios se debe considerar desde el diseńo, d=
onde
los recursos naturales, económicos y humanos se manejen de manera responsab=
le y
articulada para lograr disminuir su consumo (Hernández, 2008).=
span>
Entre los principales recursos que se buscan minim=
izar
en la arquitectura sustentable son=
la
energía, el agua y los materiales (Grijalva,
2018), ya que, con
el fin de ayudar a los individuos a
mejorar su calidad de vida, dentro y fuera de las edificaciones, y a su vez=
, al
entorno que los rodea y no dańar o deteriorar el patrimonio edificado, el
utilizar ciertas estrategias de regulación se vuelven particularmente signi=
ficativas
a fin de adaptarlo a la contemporaneidad (Choay,
2007).=
span>
Certificación energética
Desde hace varios ańos, a nivel mundial se ha veni=
do
hablando sobre la urgencia de fomentar el cuidado del medio ambiente y la
importancia que tiene para mejorar la calidad de vida de quienes habitamos =
el
planeta. A su vez, la arquitectura coincide en ello (Maqueria,
2011), promoviendo y
desafiando a los profesionales a construir de manera responsable tanto en
nuevas edificaciones como en la conservación de las existentes, ya que ambas
generan gastos energéticos relevantes (Hernández & Delgado, 2010).=
El consumo de energía excesivo es el origen de
emisiones de gases invernadero, y de otros impactos que ha sido una de las
causas del calentamiento global; alrededor del 40% del consumo de energía
global se da en edificaciones, ya sea en el proceso de construcción.
restauración o durante su uso (Silvero
et al., 2018).
Sobre ello, existen dos escenarios a considera cuando hablamos de impactos a
causa de la construcción; por un lado,
la extracción y transporte de la materia prima que se utiliza para
edificar (Grijalva,
2018), y por otro, =
el
consumo que se genera en los inmuebles ya existentes (Hernández,
2008). A su vez, es=
te
reconocimiento se remonta al siglo XX aproximadamente, cuando empiezan a
determinarse las primeras normativas y regulaciones que promovían reducir el
impacto, dando como resultado la creación de una evaluación capaz de otorgar
una certificación que valide el uso adecuado del recurso (Guillén
et al., 2015).
Las certificaciones, catalogables como métodos de
evaluación sostenible, surgen como respuesta a la necesidad de medir el
desempeńo de las edificaciones, no solo en el ámbito energético, sino tambi=
én
en aspectos vinculados con la calidad del ambiente interior, la innovación =
y el
diseńo, sitios sustentables, materiales y recursos, entre otros aspectos qu=
e influyen
en las diferentes etapas del ciclo de vida de una edificación (Guillén
et al., 2015).
Pese a lo previo, no pueden ser aplicados directamente en diferentes
localidades sin los ajustes necesarios respecto a los parámetros geográfico=
s,
culturales, económicos y sociales, ya que pueden conducir a unos resultados=
que
no reflejan la realidad de una región (Quesada, 2014). De hecho, para
acomodarse a diversas realidades varios países han creado sus propios métod=
os
de evaluación (Tabla 3).
Tabla
3
Programas y métodos de evaluación
Programas=
|
Métodos de
evaluación
|
BRE: Building Research Establishment.=
|
BREAM MULTIRESIDENTIAL (Reino Uni=
do)
|
USGBC: U.S Green Building Council
|
LEED-Home (EEUU)
|
GBCe: Green Building Coucil Espańa=
|
VERDE =
span>Nueva
edificación: Residencial y oficinas (Espańa)
|
JAGBC-JSBC Japan GreenBuild Council-Japan<=
o:p>
|
CASBEE for New Construction (Japón)
|
Sustainable Building Consortium
Association QUALITEL
|
QUALITEL y HABI=
TAT
& ENVIRONNEMENT (Francia)
|
Fuente: Quesada
(2014)=
El primer método fue creado en el Reino Unido en el
ańo 1990 y se denomina Building Research
Establishment Environmental Assessment
Methodology (BREEAM). Este fue de ayuda pa=
ra la
creación de otros esquemas en varios países del mundo; se puede ejecutar en
obras nuevas, en rehabilitaciones y en edificios que ya estén en uso, se ad=
apta
a tres tipos de esquemas dependiendo de la utilización que se le dé a la
edificación, comercial (establecimientos comerciales y edificaciones de
industrias pequeńas), vivienda (unifamiliares y viviendas en bloque) o
edificación en uso (no domestico), la puntuación va desde mayor a 30%, que =
se
considera en la clasificación como correcta,
hasta 85% o más, estimando como excepcional ADDIN CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"abstract":"BREEAM
es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la
construcción líder en el mundo y técnicamente más avanzado. Con una trayect=
oria
de más de 20 ańos, está contrastado con más de 200.000 edificios certificad=
os y
una red de cerca de 5.000 asesores. El conjunto de herramientas avanzadas y
procedimientos de la metodología permiten medir, evaluar y ponderar los niv=
eles
de sostenibilidad de todas las edificaciones, desde su diseńo hasta su
ejecución y posterior mantenimiento, adaptándose a las particularidades pro=
pias
de cada una de las tipologías de uso (vivienda, oficinas, comercio, hospita=
les,
hoteles, etc.). Los impactos se evalúan en 10 categorías (Gestión, Salud y
Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico d=
el
suelo, Contaminación, Innovación) permitiendo la certificación de acuerdo a
distintos niveles, y sirviendo a la vez de guía técnica para una construcci=
ón
más sostenible. Como resultado de adaptar el certificado a la normativa y
particularidades del hecho constructivo en Espańa surge BREEAM ES, que
incorpora el conocimiento y experiencia de más de 90 ańos de BRE, y proporc=
iona
cercanía y conocimiento aplicando el principio \"Pensar global y actuar
local\". En esta comunicación se presenta la metodología y su aplicaci=
ón a
proyectos
reales.","author":[{"dropping-particle":"&quo=
t;,"family":"Vilanova","given":"Camino&q=
uot;,"non-dropping-particle":"","parse-names"=
:false,"suffix":""}],"container-title":"=
Greencities
y Sostenibilidad: 3 salón de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad en
Edificación y Espacios Urbanos","id":"ITEM-1",&quo=
t;issued":{"date-parts":[["2012"]]},"page&quo=
t;:"16","title":"BREEAM
ES: el certificado de sostenibilidad de la
edificación","type":"article-journal"},"uris&=
quot;:["http://www.mendeley.com/documents/?uuid=3D6a917efd-638a-49aa-8=
ae2-001e3a81e323"]}],"mendeley":{"formattedCitation&quo=
t;:"(Vilanova,
2012)","plainTextFormattedCitation":"(Vilanova,
2012)","previouslyFormattedCitation":"(Vilanova,
2012)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&=
quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs=
l-citation.json"}(Vilanova,
2012). Además, se
consideran 47 requisitos distribuidos en 10 categorías. En lo que compete a=
la
parte de eficiencia energética, se ubica en la categoría energía, donde se
evalúan las medidas para mejorar la eficiencia energética, reducir emisione=
s de
carbono y permitir un funcionamiento eficiente del edificio, los requisitos=
a
evaluar son: 1) Eficiencia Energética donde el inmueble puede alcanzar 15
puntos, 2) Iluminación Externa, tiene una valorización de 1 punto, 3) Diseń=
o de
bajo carbono con valorización de 5 puntos, 4) Sistemas de trasporte energét=
icamente
eficientes tiene un valor de 3 puntos, 5) Equipos energéticamente eficientes
otorga una valorización de 2 puntos y, 6) Espacio de secado que posee el va=
lor
de 1 punto (Maceiras,
2020). Como se mues=
tra
en la tabla 4.
Tiempo después, hacia 1993 aproximadamente aparece=
en
Estados Unidos la herramienta denominada Leadership=
in
Energy and Environmental D=
esign=
(LEED).
Se basa en una lista de chequeo donde se verifican los requisitos que, por
ejemplo, definen el rendimiento de una vivienda (Guillén
et al., 2015; Quesada, 2014).
Para ello, usa 7 categorías de crédito y 3 sistemas de calificación que son=
: 1)
LEED para nuevas construcciones y renovaciones importantes, 2) LEED para
fachada y estructura, basado en proyectos donde se controla el diseńo y a
estructura, pero no el uso de la edificación, y, 3) LEED para escuelas que
engloba el diseńo, construcción y actividades de la edificación. En cuanto a
eficiencia energética se refiere, está ubicado en la categoría Energía y
atmósfera, representa aproximadamente un tercio de los puntos totales para =
la
calificación, la puntuación se otorga mediante el cumplimiento de 11 crédit=
os
que son: 1) Comisionamiento fundamental de los sistemas energéticos, 2)
Desempeńo energético mínimo, 3) Gestión de refrigerantes fundamental, 4)
Optimización del desempeńo energético, 5) Energía renovable en el sitio, 6)
Comisionamiento mejorado, 7) Gestión de refrigerante mejorado, 8) Medición y
verificación, 9) Medición y verificación: edificio base, 10) Medición y ver=
ificación:
submediciones de arrendatarios y, 11) Energía ecológica (Tabla 4). Esta últ=
ima
categoría está centrada en el desempeńo energético, el comisionamiento de
sistemas del edificio y la verificación del desempeńo del uso de energía fu=
era
y dentro del inmueble (Green Building Council=
Espańa, 2020).
Tabla
4
Temas
principales considerados por los métodos de evaluación en la categoría ener=
gía
|
Categoría=
s en
común
|
LEED
|
BREEAM=
|
VERDE<=
o:p>
|
CASBEE=
|
QUALITEL<=
b>
|
1=
|
Envolvente
térmica
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
2=
|
Iluminaci=
ón
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
3=
|
Electrodo=
mésticos
|
x
|
x
|
x
|
|
|
4=
|
Energía
renovable
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
5=
|
Agua cali=
ente
sanitaria
|
x
|
|
x
|
x
|
x
|
6=
|
Equipos de
climatización
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
7=
|
Ascensore=
s
|
|
x
|
x
|
x
|
|
8=
|
Espacios =
de
secado
|
|
x
|
x
|
|
|
9=
|
Emisiones=
de
CO2 y sustancias foto-oxidantes
|
|
x
|
x
|
|
|
10
|
Uso de
energía en fabricación y trasporte de materiales=
|
|
|
x
|
|
|
Fuente:
Guillén
et al. (2015)
En 1998 Francia propone el método QUALITEL, el cual
está destinado para la construcción de edificios residenciales, basa su
calificación en 7 categorías y una categoría adicional que es opcional. En =
lo
que compete a la eficiencia energética,
su objetivo principal es disminuir el efecto invernadero y el uso
excesivo de energía a partir de: 1)
Iluminación de espacios privados, 2) Iluminación de locales privados=
, 3)
Equipos, 4) Estudio térmico y 5) Niveles de rendimientos energéticos (Quesada,
2014; Guillén et al., 2015).
Como se muestra en la tabla 2.
De otro lado, en 2008 se crea en Espańa el método<=
/span> =
Valoración
de Eficiencia de Referencia de Edificios (VERDE)
que tiene como objeto lograr una construcción que no perjudique el medio
ambiente, incentivando a la utilización de métodos que sean amigables con el
medio ambiente. También está enfocado en edificaciones nuevas de uso
residencial y de oficina en cuyo marco se consideran 46 criterios, dividido=
s en
6 áreas que son: 1) Parcela y Emplazamiento, 2) Energía y atmósfera, 3)
Recursos naturales, 4) Ambiente interior, 5) Aspectos sociales y, 6) Calida=
d de
la edificación. En lo que concierne a la eficiencia energética, está la categoría Energía y atmósfera compue=
sta
por 4 indicadores: 1) Consumo de energía primaria, que busca reducir el con=
sumo
de energía no renovable, 2) Generación distribuida, pretende explotar el po=
tencial
de generación de energías no renovables, 3) Consumo en zonas comunes, que b=
usca
reducir el consumo de energía eléctrica de sistemas de elevación y transpor=
te y
además la iluminación en zonas comunes y, 4) Elección responsable de
refrigerantes, que desea reducir la contribución de refrigerantes que afect=
an
el medio ambiente y fomentar el uso de sistemas eficientes y de energías
renovables (Green Building Council Espańa, 2020).
Como se muestra en la tabla 4.
Pese a las particularidades de cada herramienta, en
cuanto al análisis energético. Quesada (2014) asevera que, evaluar las
edificaciones implica medir el desempeńo actual y la capacidad de desempeńo=
que
podría llegar a tener basado en varios criterios, dependiendo de factores c=
omo
condiciones climáticas, niveles de renta, métodos constructivos, entre otros
aspectos que, llevarían a establecer el nivel de rendimiento. Además, menci=
ona
que estos métodos, buscan generar una sostenibilidad en las edificaciones. =
Es
decir, las certificaciones fueron creadas con propósito de reducir el impac=
to
ambiental que ha causado la construcción, sin embargo, cuando se busca
solucionar el conflicto energético en disciplinas como la conservación de
bienes patrimoniales, se deriva otra preocupación, puesto que, las
intervenciones sugeridas para lograr una certificación, no se consideran de
manera adecuada, el empleo de materiales incompatibles alteran la naturaleza
del bien provocando dańos irreparables que, al contrario de frenar el impac=
to
ambiental, generan más conflictos (Guerrero,
2015). <=
/span>
Eficiencia energética en la arquitectura patrimoni=
al
Molinero
(2015) menciona que,=
los
inmuebles patrimoniales presentan un consumo importante de energía debido a=
las
múltiples intervenciones, muchas veces incluso sin criterio técnico, a las
cuales han sido sometidos, viendo necesario tomar acción inmediata sobre la
manera en la que se está incidiendo en este tipo de edificaciones. Este es =
un
escenario ideal para la conservación patrimonial con visión sustentable, ya
que, la manera errónea de como conservar el patrimonio ha sido causante de
dańos irreparables, tanto en las edificaciones, que buscan mantener su esen=
cia,
como en el medio ambiente, justificando con sus intervenciones un desarrollo
turístico enfocado en la unidad, integridad y autenticidad, que ha incluido=
un
derroche de recursos materiales, económicos y humanos innecesario o
injustificados (Guerrero, 2015).
Dar solución a este conflicto ha sido un reto para=
las
entidades que están en busca de un mejoramiento energético en el campo de la
construcción, pues la mayor parte de las soluciones que han sido establecid=
as
se han enfocado en una mejora energética de materiales y sistemas
constructivos, dejando de lado el conflicto que se presenta el momento de
incorporar estas soluciones en las edificaciones existentes (Uranga
& Etxepare, 2015).
Pese a esta problemática, en la actualidad existe más afán, y se busca gene=
rar
un interés no solo en mantener el patrimonio, sino en comprender a fondo có=
mo
funcionan los sistemas constructivos con los que fueron creados (Egusquiza,
2010). Para esto es
importante analizarlos histórica y conjuntamente estudiar la forma de prote=
gerlos
a través de soluciones eficientes para logara disminuir el consumo de energ=
ía.
Manzano (2016) menciona que, parte de los conflict=
os
que se presentan en busca de una eficiencia energética en las edificaciones
patrimoniales están dados por la falta de normativa estricta que establezca
soluciones óptimas, además asegura que, la mayor parte de bienes
arquitectónicos patrimoniales se ejecutaron con una relación bastante amiga=
ble
con el entorno natural, aprovechando los beneficios que el medio le brinda,=
González
et al. (2013),
aseguran que parte del conflicto entre eficiencia energética y arquitectura
patrimonial se da también por la sola inclusión de los criterios y sistemas
arquitectónicos actuales que pretenden resolver conflictos desde la planifi=
cación
de las edificaciones, dejando de lado aquellos inmuebles que fueron constru=
idos
en décadas pasadas. Esto provoca una difícil integración con los bienes
considerados patrimoniales y las nuevas técnicas, sobre todo porque estos
fueron construidos según las circunstancias sociales, económicas ambientale=
s,
de su época, y a su vez con materiales y métodos constructivos diferentes a=
los
actuales (Guerrero, 2015), las cuales a su vez son determinantes en su
condición de valor, tal como lo indican documentos ampliamente difundidos y
aplicados como la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, el D=
ocumento
de Nara o la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial.
Molinero (2015) asegura que para dar una solución =
que
no afecte al bien y su dimensión patrimonial, pero que también logre una
eficiencia, es necesario, llegar a un equilibrio. Para el autor, se debería
estudiar las llamadas Cartas de Restauro que son los documentos que mejor
respaldan al patrimonio, sin dejar de lado la necesidad de técnicos
restauradores, que sepan dar soluciones equilibradas y convenientes. Guerre=
ro
(2015) asegura que, la visión actual de protección al ambiente, sus solucio=
nes
y la sobreprotección del patrimonio edificado están causando impactos irrev=
ersibles,
que provocan la perdida de autenticidad del inmueble al momento de su
intervención.
En lo que respecta al CHC existen al menos 3435
inmuebles inventariados que están considerados como bienes patrimoniales del
Estado, susceptibles a recuperarse (Municipalidad de Cuenca, 2010). Es deci=
r,
existe un capital físico potencial que se puede aprovechar a efectos de
disminuir el consumo de recursos, pero que, a su vez, requiere la inclusión=
de
herramientas para garantizarlos, tales como las certificaciones energéticas=
que
ayuden a establecer y proponer herramientas factibles que permita incorporar sistemas que ayu=
den a
mejorar la eficiencia energética, en los inmuebles patrimoniales de la ciud=
ad
sin afectar la esencia de su historia y garantizado su conservación se pret=
ende
crear una evaluación energética acorde a las necesidades presentes en el
patrimonio edificado.
Resultados y Discusión
A partir de la estructura metodológica planteada se
describen los siguientes resultados: 1) percepción de los ocupantes, 2)
caracterización energética de la envolvente arquitectónica, 3) evaluación
energética y, 4) propuesta marco para un sistema de certificación energétic=
a.
1)&n=
bsp;
Percepción de los ocupantes =
Conforme
las respuestas de los 8 ocupantes (2 familias)
la edificación se determina el reporte de la tabla 5. Como particulares de
interés se destaca que; 1) el 70% de los usuarios están insatisfechos con la
iluminación de los espacios, en especial en el bańo y la cocina donde la
iluminación es deficiente, 2) el 60% de los usuarios mantienen insatisfacci=
ón
en cuanto a la temperatura de la cocina y el bańo, en lo que respecta al ár=
ea
social en horas de la mańana enfatizan que hace mucho frío. Asimismo, no =
se
cuenta con iluminación natural en horas de la mańana, por lo que se hace us=
o de
iluminación artificial por 1 o 2 horas. Esta problemática se extiende a la
tarde y noche, por lo que, persiste el uso de iluminación artificial a part=
ir
de las 18h00, y se corrobora con el historial de consumo energético emitido=
por
la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur (EERCS) el cual indica el consumo
promedio mensual de 224 kWh para uso residencial (Figura 2).
Tabla
5
Grado de satisfacción promedio para iluminación y
temperatura según los ocupantes del edificio=
p>
Grado de
Satisfacción
|
Satisfacc=
ión
de iluminación
|
Satisfacc=
ión
de Temperatura
|
|
bańo=
|
cocina
|
dormitori=
o
|
área soci=
al
|
bańo=
|
cocina
|
dormitori=
o
|
área soci=
al
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
x
|
x
|
|
|
x
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
x
|
4=
span>
|
|
x
|
|
|
|
x
|
|
|
5=
span>
|
x
|
&nbs=
p;
|
&nbs=
p;
|
&nbs=
p;
|
x
|
&nbs=
p;
|
&nbs=
p;
|
&nbs=
p;
|
Fuente: Elaboración propia
Figura 2
Consumo de energía mensual de los ańos 20=
19 y
2021
&n=
bsp;
&n=
bsp;
Fuente: IDAE (2011)
<=
/o:p>
La problemática previa está asociada a las condici=
ones
intrínsecas del bien, es decir, al hecho de que, la fachada frontal se encu=
entra
orientada hacia el Oeste mientras el sol ingresa en la mańana por la fachada
posterior generando pérdida de iluminación natural, lo que concuerda con
insatisfacción de los usuarios sobre la iluminación y temperatura (Tabla 5)=
. El
patio central posee un tragaluz el cual permite captar la radiación solar, e
incluso limita la ventilación de ciertos sectores como la cocina y las
habitaciones de la planta alta.
Figura
3
Estudio
del comportamiento del sol
Figura
4
Estudio
del comportamiento del sol
Fuente:=
Elaboración propia =
span>
Según la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC) d=
el
ańo 2018 se debe contar con un nivel mínimo de iluminación en el interior d=
e la
vivienda en función de las necesidades de cada espacio (Tabla 6). =
span>Cuidando de acoger al menos dicha condición se toma como base las
actividades que se realizan en él. Así la IDAE (2011) y QUALITEL (2012) determinan eficiencia luminosa mayor o igual a 60=
lm
W-1 como mínima, mientras que BREEAM exige un mínimo de 85 lm W-1 (Pinilla
& Orosa, 2011). Esto depende del tipo de lámpara que se utiliza, ya sea
incandescentes, halógenas, fluorescentes, led, entre otras.
Tabla 6
Niveles mínimos de iluminación al interior de la
vivienda
Áreas<=
o:p>
|
Mínimo=
(LUX)<=
o:p>
|
Recomenda=
do
(LUX)
|
Óptimo=
(LUX)<=
o:p>
|
Dormitori=
os
|
100<=
/o:p>
|
150<=
/o:p>
|
200<=
/o:p>
|
Bańos<=
o:p>
|
100<=
/o:p>
|
150<=
/o:p>
|
200<=
/o:p>
|
Cuarto de
estar
|
200<=
/o:p>
|
300<=
/o:p>
|
500<=
/o:p>
|
Cocinas
|
100<=
/o:p>
|
150<=
/o:p>
|
200<=
/o:p>
|
Cuarto de=
estudio
|
300<=
/o:p>
|
500<=
/o:p>
|
750<=
/o:p>
|
Fuente: =
IDAE (2011)
En la misma línea, es necesario promover el uso de
electrodomésticos eficientes para asegurar un buen rendimiento y ahorro
energético, por lo que, se analizan los artefactos más utilizados en la
vivienda: la lavadora, la cocina, la televisión y la refrigeradora, cuyas
características se describen en la tabla 6. Con ello, el consumo evidencia =
un
porcentaje elevado del uso de energía en el refrigerador y la cocina.<=
/o:p>
Tabla
7
Consumo anual de electrodomésticos=
Artefacto=
|
Cantidad<=
b>
|
Ubicación=
|
Consumo (=
kW/ańo)
|
Refrigera=
dor
|
1
|
Cocina
|
563 kWh
|
Cocina=
|
1
|
Cocina
|
480 kWh
|
Lavadora<=
b>
|
1
|
patio
exterior
|
255 kWh
|
Televisió=
n
|
1
|
dormitori=
o-sala
|
263 kWh
|
Fuente: Elaboración propia
2) Caracterización energética de la envolvente arquitectónica=
o:p>
Entre los materiales empleados para la construcción
predominan el adobe y ladrillo para las paredes, contrapiso de baldosa y ma=
dera
en la primera planta, y envigado de madera en plantas superiores; la estruc=
tura
de cubierta es de madera con plancha de fibrocemento y galvalume. Las
carpinterías también son madera para las puertas interiores y metálicas para
las de fachada principal, mientras en las ventanas se usa aluminio y vidrio
(Figura 5). Es decir, se trata de la típica dinámica de construcción confor=
me
la historia constructiva de la urbe para cambiar los materiales locales por=
los
asociados a su vinculación abrupta al mercado mundial. El estilo denominado
localmente como Arquitectura de las
líneas rectas o Arquitectura de=
los
Ingenieros (Ledesma, 2014).<=
/span>
Ahora
bien, en lo que se refiere a la envolvente térmica, que es la piel que recu=
bre
el edificio, tendrá un coeficiente de transmitancia térmica&nbs=
p;(U)
que variará en función tanto del número de capas como de
las propiedades térmicas que compongan la envolvente (Camz=
a,
2016). En este caso se considera las características de los materiales (t=
span>abla
8).
Tabla
8
Propiedades
térmicas de los elementos constructivo
Elemento =
|
Materiale=
s
|
Espesor (=
m)
|
Conductiv=
idad
térmica λ [W/ =
(m.
K)]
|
Transmita=
ncia
Térmica U [W/m2. K]=
|
Pared de =
30cm
|
ladrillo<=
o:p>
|
0,27=
|
0,85=
|
|
piedra
|
0,02=
|
1,4<=
/o:p>
|
1,95=
|
enlucido<=
o:p>
|
0,01=
|
1,15=
|
|
Piso en
terraza o balcones
|
baldosa
|
0,05=
|
2,21=
|
|
mortero
|
0,03=
|
1,15=
|
2,91=
|
replantil=
lo
|
0,05=
|
1,8<=
/o:p>
|
|
Entrepiso=
|
madera
|
0,025
|
0,29=
|
2,8<=
/o:p>
|
Cubierta =
|
teja cerá=
mica
|
0,01=
|
0,84=
|
4,18=
|
madera
|
0,025
|
0,29=
|
Ventana
|
vidrio si=
mple
|
0,006
|
0,9<=
/o:p>
|
5,78=
|
Fuente: Elaboración propia
Figura 5
Detalles constructivos caso de Estudio<=
/span>
Fuente: <=
/span>Elaboración propia
3) Evaluación energética
Mediante el empleo de la plataforma de certificaci=
ón
EDGE es posible conocer la demanda energética del caso de estudio. Se ingre=
san
en el apartado de Diseńo los da=
tos
del caso de estudio a evaluar (ubicación, datos de consumo, áreas de
construcción, número de habitantes) (Figura 6).
Figura 6
Caso de Estudio: a. Ubicación real del proyecto, b.
Datos del caso de estudio
=
Fuente: https://app.edgebuildings.com/
Elaboración propia
En el apartado de
Energía se eligen las medidas de eficiencia energética con las que cuen=
ta
el inmueble de estudio (ventilación natural, bombillas ahorradoras de energ=
ía)
y aquellas que podrían implementarse (tipos de pinturas, aislamientos, sist=
emas
de acondicionamiento) (Figura 7).
Figura
7
Medidas
de eficiencia energética
Fuente: https://app.edgebuildings.com/
Elaboración propia
En del segmento Materiales
se seleccionan aquellos incluidos en la edificación (Tabla 6). La aplicación
EDGE incluye las propiedades térmicas de los materiales seleccionados y
automáticamente se genera el gráfico del porcentaje de ahorro de energía
incorporada en los materiales (Figura 8).
Figura
8
Medidas
de Eficiencia Energética
Fuente: https://app.edgebuildings.com/
Elaboración propia
Una vez ingresados los datos el programa automatiz=
a la
calificación según los parámetros definidos. Por último, el informe de los
resultados describe los particulares energéticos del bien patrimonial (Tabla
8). En este caso, la vivienda tiene un consumo final de energía de 425.97
kW/mes/unidad/vivienda, y a partir de ello, obtiene calificación G (Tabla 9=
),
demostrando que, el consumo de energía es elevado ocasionando un impacto
evidente, por lo que, es óptimo considerar estrategias de diseńo y tecnolog=
ía.
Tabla
9
Resultados del proyecto según EDGE
|
|
Consumo f=
inal
de energía (kWh/mes/unidad vivienda)
|
425,97
|
|
|
Consumo f=
inal
de agua (KL/mes/ unidad vivienda)
|
18,18
|
|
|
Ahorros de
energía (MWh/ańo)
|
2,29=
|
|
|
Ahorro de
energía incorporada en los materiales (GJ)
|
157,54
|
|
|
Emisiones=
de
Carbono (tCO2/ańo)
|
2,06=
|
|
|
Ahorro de=
CO2
durante el uso (tCO2/ańo/Unidad de vivienda)=
|
0,92=
|
|
|
Superficie
total del subproyecto (m2)
|
210<=
/o:p>
|
|
|
Número de
miembros (no)
|
8
|
|
|
|
|
|
Fuente: https://app.edgebuildings.com/
Elaboración propia
Tabla
10
Estándares
de consumo energético
|
kWh mes-1
|
kWh ańo
|
kWh m -2 ańo-1
|
=
|
kWh mes-1
|
kWh ańo
|
kWh m -2
ańo-1
|
A=
|
60,42
|
725,04
|
5,54=
|
B=
|
90,63
|
1087,56
|
8,31=
|
C=
|
104,99
|
1259,88
|
9,78=
|
D=
|
181,26
|
2175,12
|
16,61
|
E=
|
201,4
|
2416,82
|
18,46
|
F=
|
342,38
|
4108,6
|
31,38
|
G=
|
498,17
|
5978,03
|
81,95
|
Fuente: Baquero (2013)=
El proceso previo se enmarca en la articulación de=
las
condiciones de viabilidad técnica de certificación energética en el marco de
las certificaciones LEED-H,
BREEAM, VERDE y QH&E (tabla 4). Es decir, coinciden con los parámetros =
de
la categoría energía, donde cada uno de ellos obtiene una calificación.
A
su vez, desde el ámbito patrimonial las viviendas que se han mantenido sin
cambios significativos desde hace décadas y similares en sus estructuras
habitacionales han evolucionan con el transcurso del tiempo, transformándos=
e y
reconstruyéndose para adaptarse a los procesos de cambios generados por la
industrialización y la modernidad. Al sustituir los materiales originales d=
e la
vivienda, altera el confort y las características climáticas en algunos
lugares. Además, el incremento o la disminución de los habitantes dentro de=
una
unidad de vivienda, hace que esta se fragmente, creando nuevos espacios
perdiendo de esta manera el concepto original para la cual fue edificada.
Alterar los materiales de las viviendas patrimoniales, así como sus espacios
habitables, cambian la identidad y su valor patrimonial cuando no se respet=
a la
integridad y originalidad de las viviendas.4)
Propuesta marco para un sistema de certificación energética
La metodología de certificación propuesta busca ser
una herramienta que permita definir la eficiencia energética de las
construcciones patrimoniales, considerando que el contexto patrimonial de la
ciudad de Cuenca es muy extenso se ha buscado generar esta herramienta de t=
al
manera que sea aplicable a la diversidad arquitectónica, siendo un instrume=
nto
flexible.
Figura 9
Diagrama de la Propuesta Metodológica de certifica=
ción
energética
Fuente:=
Elaboración pro=
pia
Conclusiones<=
/b>
ˇ&nb=
sp;
La diversidad edificatoria existe=
nte
en el CHC complejiza las consideraciones técnicas para la certificación en
búsqueda de su generalización, no obstante, esta problemática tampoco se re=
duce
en el caso de la arquitectura patrimonial, la cual se visualiza con unos
principios rectores claramente reconocibles los cuales incluso han limitado=
el
mestizaje típico de la producción arquitectónica latinoamericana. Es decir,=
la
arquitectura contemporánea también se enfrenta a un proceso, aunque menor, =
de
comprensión de sus recursos materiales antes de la implementación de un sis=
tema
de certificación energética.
ˇ
Con este escenario, el esquema metodológico ensayado a través del ca=
so
de estudio y su universo potencial de aplicación (edificio común con valore=
s de
conjunto) permite contextualizar una primera aproximación a la certificación
energética en el ámbito de la práctica local. De hecho, el acceso a la
información desde la unidad habitacional y su composición en el medio en el=
que
está ubicado logra un acercamiento técnico, pero a su vez, sensible para
equilibrar lo que a diario viven sus ocupantes desde la percepción de
habitabilidad y la infraestructura de la edificación, con las determinantes
técnicas para la rehabilitación sustentable para lograr una habitabilidad de
calidad.
ˇ
Ahora bien, en cuanto al contexto donde se encue=
ntra
ubicada la edificación que se analizó, se pudo visualizar que actualmente e=
s un
sector altamente comercial, lo que ha provocado que las edificaciones
modifiquen su uso acoplándose a las necesidades del contexto actual, esto ha
sido motivo de impactos importantes en los inmuebles puesto que ha obligado=
al
planteamiento de acciones técnicas mayores a garantizar el acople
espacio/funcional en el marco patrimonial. Pese a las regulaciones sobre
intervención en el patrimonio arquitectónico no se ha podido evitar causar
dańos en la autenticidad de la edificación y a su vez en el medio ambiente.=
Es
decir, se ha mantenido la dinámica de divorcio entre dos áreas fundamentales
como son la rehabilitación y la sustentabilidad, por ello, la importancia y=
la
necesidad de integrar en los métodos de evolución energética para evaluar,
regular y promover soluciones técnicas que garantice el respeto a la esenci=
a de
la edificación patrimonial disminuyendo el consumo energético.
ˇ =
Finalmente, es importan=
te
destacar la necesidad de establecer pautas que orienten y obliguen a los
profesionales a considerar en sus proyectos de intervención de las
edificaciones patrimoniales un diagnóstico de eficiencia energética para
estudiar e incorporar soluciones amigables con el medio ambiente y en donde=
la
reducción del consumo de energía sea un objetivo prioritario, así como su
compatibilidad con la dimensión patrimonial para generar espacios de confort
para los habitantes.
Agradecimientos
El presente artículo es parte del trabajo de investigación y titulaci=
ón
del Programa de Maestría en Construcción con Mención en Administración de la
Construcción Sustentable de la Universidad Católica de Cuenca, por ello
agradezco a Dios, y a todos y cada uno de los instructores por los
conocimientos e información brindados para la elaboración del trabajo.=
=
b>
Referencias Bibliográficas=
span>
Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Se=
rra,
J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informe=
s de
la Construcción, 49(451), 41-47. Extraído el 11 de octubr=
e de
2021 desde https://doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.936=
span>
Baquero,
M. (2013). Diseńo bioclimático de viviendas multifamiliares en la ciudad=
de
Cuenca [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Archivo digital.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4539=
Camza, C. (20=
16,
6 de mayo). Observatorio Urbano. żQué es la envolvente térmica de un edific=
io?
https://camza.org.ar/observatorio/?p=3D3682
Chett,
S. (1996). The case study method for research in small and medium sized fir=
ms. International small business jour=
nal, 5 (1), 73-85.<=
/span>
Choay,
F. (2007). Alegoría de patrimonio. Revista de Geografía Norte Grand,41, =
147-150
Consejo
de la Construcción Ecológica de Estados Unidos. (2009). Guía de Estudio =
de
LEED AP Diseńo y Construcción de Edificios del USGBC.
http://www.spaingbc.org/files/GA_StudyGuide_ES.pdf=
El Telégrafo. (2020, 29 de diciembre). Desarrollo sostenible =
en
Ecuador, un nuevo concepto en edificios que crece.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/desarrollo-ecuador-nuevo=
-concepto-edificios
Egusquiza,
A. (2010). Propuesta metodológica para una aproximación
energética-patrimonial a la ciudad histórica [Tesis de masterado,
Universidad Politécnica de Cataluńa]. Archivo digital.
https://www.researchgate.net/publication/277150824_Propuesta_metodologica_p=
ara_una_aproximacion_energetica-patrimonial_a_la_ciudad_historica
González,
D. (2003). Vivienda y Sustentabilidad Urbana: Conceptos y Propuestas. Su=
stentabilidad/Hábitat,
XXIV, 34-42.
http://revistascientificas.cujae.edu.cu/Revistas/Arquitectura/Vol-XXIV/2003=
/2-2003/07-vivienda
y sustentabilidad.pdf
González,
J., Olona, J., Morros, J., & Onecha, B. (2013). El difícil equilibrio e=
ntre
eficiencia energética y conservación de los valores patrimoniales en edific=
ios
históricos. Revista PH, 84, 20-23.
https://doi.org/10.33349/2013.84.3393
Green
Building Council Espańa. (2020). VERDE Edificios.
https://gbce.es/archivos/ckfinderfiles/VERDE/VERDE_Edificios_2020_-_=
Guia_de_evaluacion.pdf
Grijalva,
K. (2018). Criterios y recomendaciones para la certificación energética del
proyecto conjunto jardines de Conocoto en la parroquia Conocoto en la ciuda=
d de
Quito [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador].
Guerrero,
L. F. (2015). Sostenibilidad y conservación del patrimonio edificado. Pa=
lapa,
3, 73-84.
https://www.researchgate.net/publication/303369539_Sostenibilidad_y_conserv=
acion_del_patrimonio_edificado
Guillén,
V., Quesada, F., López, M., Orellana, D., & Serrano, A. (2015). Eficien=
cia
energética en edificaciones residenciales. Estoa, 4, 59-67.
https://doi.org/10.18537/est.v004.n007.07
Hernández,
H., & Meza, L. (2011). Propuesta de una metodología de certificación de
eficiencia energética para viviendas en Chile. Revista de la Construcció=
n,
10, 53-63. Extraído el 11 de octubre de 2021 desde
https://doi.org/10.4067/s0718-915x2011000100006
Hernández,
S. (2008). El diseńo sustentable como herramienta para el desarrollo de la
arquitectura y edificación en México. Acta Universitaria, 18,
18-23. Extraído el 11 de octubre de 2021 desde
https://doi.org/10.15174/au.2008.143
Hernández,
S., & Delgado, D. (2010). Manejo sustentable del sitio en proyectos de
arquitectura; criterios y estrategias de diseńo. Quivera. 12, 38-51.
Extraído el 11 de octubre de 2021
desdehttps://www.redalyc.org/pdf/401/40113202004.pdf
Heras,
J., & Orellana, V. (2016). Evaluación y determinación de principios =
de
confort en edificaciones patrimoniales en el Centro de Histórico de Cuenca =
con
valoración VAR A VAR B y uso de vivienda. Aplicación en casos de estudio<=
/i>
[Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Archivo digital. http://dspace.=
ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25487
IDAE,
2011. Proyecto SECH-SPAHOUSEC: Análisis del consumo energético. Gobierno de
Espańa, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Informe final.
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=3D/documentos=
_Informe_SPA
HOUSEC_ACC_f68291a3.pdf, 76 pp.
Ledesma, P. J. (2014). LA
TÉCNICA CONSTRUCTIVA EN LA ARQUITECTURA. Revista Legado de Arquitectura y
Diseńo, (15),21-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D477947303002
López-Zambrano,
M.J., Canivell, J., Calama-González, C. (2019). Sistema de evaluación de
soluciones de rehabilitación energética para edificios bien de interés cult=
ural
(SESREBIC). Su aplicación a monasterios BIC. Informes de la Construcción,
71(555). https://doi.org/10.3989/ic.63532
Maceiras,
A. (2020). BREEAM es vivienda, 1-300.
Magrini,
A., Franco, G. (2016). The energy performance improvement of historic build=
ings
and their environmental sustainability assessment. Journal of Cultural Heritage,
21, 834-841. Extraído el 11 de octubre 2021 desde ht=
tps://doi.org/10.1016/j.culher.2016.03.012
Manzano,
P. (2016). Eficiencia energética en intervenciones en edificios de valor
patrimonial: El caso de Aurum de Pescara. Angewandte Chemise International Edition, 6, 951-9=
52.
Maqueria,
Á. (2011). Sostenibilidad y ecoeficiencia en arquitectura. Ingeniería
Industrial, 29, 125-150.
https://doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.231
Molinero,
I. (2015). Eficiencia energética en edificios patrimoniales: estado de la
cuestión [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica de Valencia]. Arch=
ivo
digital. http://hdl.handle.net/10251/48809
Municipalidad
de Cuenca. (2010). Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas
Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca. Cuenca: Municipalidad de Cuen=
ca.
Novonor.
(2014, 13 de enero). Odebrecht recibe la certificación LEED en Ecuador. =
https://www.novonor.com.br/es/odebrecht-recibe-la-certificacion-leed-en=
-ecuador
Pereira,
Y., & Escorcia, M. (2014). Ética ambiental y desarrollo sostenible:
política ambiental en Colombia. Multiciencias, 14(2), 123-128.<=
/o:p>
Pinilla,
A.M., Orosa, C.C. (2011). Manual Técnico BREEAMŽ ES Vivienda, 314 pp. Disponible en
http://www.breeam.es/index.php/extranet-breeam/extranet/manuales-tecnicosbr=
eeam/vivienda/manual-tecnico-breeam-es-vivienda/download.=
QUALITEL.
(2012). Quality: Habitat & Environment. Disponible en
http://www.qualitelogement.org/certification-et-labels/connaitre-les-certif=
ications-de-qualite-neuf/autrescertifications/qualitel-habitat-environnemen=
t.html.
Quesada,
F. (2014). Métodos de evaluación sostenible de la vivienda: Análisis
comparativo de cinco métodos internacionales. Revista Hábitat Sustentabl=
e,
4(1), 56-67.
Ramírez,
A. (2009). La Construcción Sostenible. Microelectronics Journal,
40(2), 246-249. https://doi.org/10.1016/j.mejo.2008.07=
.044
Revista
Maxi Online. (2021, octubre 11). Un nuevo supermercado en el Azuay. Extraíd=
o el
11 de octubre de 2021 desde
https://www.maxionline.ec/un-nuevo-supermercado-en-azuay/=
Rosales,
M., Rincón, F., & Millán, L. (2016). Relación entre Arquitectura - Ambi=
ente
y los principios de la Sustentabilidad. Multiciencias, 16(3),
259-264.
Silvero,
F., Montelpare, S., Spacone, E., & Varum, H. (2018). Rehabilitación
energética de un edificio patrimonial del centro histórico de Asunción
[conferencia]. VI Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios,
Río de Janeiro, Brasil. http://www.nppg.org.br/patorreb/files/artigos/80526=
.pdf
Uranga,
E., & Etxepare, L. (2015). La intervención energética en el patrimonio
edificado: un problema no resuelto. revista PH, 88, 260-262.
https://doi.org/10.33349/2015.0.3657
Vilanova,
C. (2012). BREEAM ES: el certificado de sostenibilidad de la edificación.
[congreso]. VII Congreso Aula Greencities. http://aulagreencities.co=
amalaga.es/breeam-es-el-certificado-de-sostenibilidad-de-la-edificacion/
Wadel,
G. (2010). La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: la
construcción modular ligera aplicada a la vivienda [Tesis de doctorado,=
Universidad
Politécnica de Cataluńa]. Universidad Politécnica de Cataluńa Barcelonatech.
http://hdl.handle.net/2117/93448
=
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.<=
/o:p>
<=
/p>
=
b>
<=
o:p>