MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7D558.5D585F70" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7D558.5D585F70 Content-Location: file:///C:/F0BAAE2E/07_GlendaParra_UCatolicaAmbato_2DAREVISION.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Entrepreneurship management and its
incidence of community=
-based
tourism promotion
Glenda Alejandra Parra Cerezo. [1]
& Fredy Leonardo Ibarra-Sandoval. [2]
Recibido: 10-08-2021 / Revisado: 20 -=
08-2021
/Aceptado: 31-08-2021/ Publicado: 05-11-2021
Abstract<=
/span> DOI:&nbs=
p;https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1928
Community-based tourism is
part of a productive strategy for a globalized economy and a research object
that provides key elements for study within national and international Pymes programs. This research aims to design a tourism
entrepreneurship management model to improve the community-based tou=
rism
promotion in the Vinces
canton of the Los Ríos province. These processes identify conjunctural
variables that feed initiatives to take advantage of the agro-industrial
productivity of this geographical area, expanding complementary business
possibilities with local and foreign strategic allies. The data obtained
through surveys carried out with 200 people, dedicated to entrepreneurships=
in
the cacao sector, reinforce the information on quantitative and qualitative
indicators of change and border business connectivity with the quality of
tourism products. The interviews conducted with community leaders generate
controversy over the efforts made to improve the national and foreign marke=
t.
The communities demand the fulfillment of firm commitments with the State a=
nd
with international organizations that integrate the cacao market as a polic=
y of
economic reactivation through community-based tourism and the generation of a management model. Entrepreneurs say that its necessary to =
steer
their ideas towards circular projection concepts, in terms of technical adv=
ice,
framed in the synergy of productive businesses complementary with agricultu=
ral
activities. In Ecuador, community experiences are enhanced by reducing the
discriminatory gap on vulnerable groups in recognition of their collective
millenary memory.
Keywords: productive strategy, management mode=
l,
indicators, entrepreneurships.
El
turismo comunitario, se enmarca en una estrategia productiva de economía
globalizada y un objeto de investigación que proporciona elementos claves p=
ara
el estudio dentro de programas de Pymes nacionales e internacionales. Esta
investigación tiene como objetivo diseńar un modelo de gestión de
emprendimiento turístico para el mejoramiento de la promoción del turismo
comunitario en el cantón Vinces de la provincia de los Ríos, estos procesos
identifican variables coyunturales que alimentan iniciativas para aprovecha=
r la
productividad agroindustrial de esta zona geográfica que amplía posibilidad=
es
complementarias de negocios con aliados estratégicos locales y extranjeros.=
Los
datos alcanzados mediante encuetas realizadas a 200 personas, dedicadas a
emprendimientos en el sector del cacao, refuerzan la información sobre
indicadores cuantitativos y cualitativos de cambio y de conectividad
empresarial fronteriza con calidad de productos turísticos. Las entrevistas
realizadas a los dirigentes comunales generan controversia por la gestión
realizada para la mejora del mercado nacional y extranjero, las comunidades
exigen el cumplimiento de compromisos en firme con el Estado y con
organizaciones internacionales que integren el mercado del cacao como una
política de reactivación económica a través del turismo comunitario y la
generación de un modelo de gestión. Los emprendedores manifiestan que es
necesario conducir sus ideas hacia conceptos de proyección circular, en mat=
eria
de asesoramiento técnico, enmarcados en la sinergia de negocios productivos,
complementarios con las actividades agrícolas. En el Ecuador se realza las
experiencias comunitarias reduciendo la brecha discriminatoria sobre los gr=
upos
vulnerables en reconocimiento de su memoria milenaria colectiva
Palabras claves: estrategia productiva, modelo de gestión,
indicadores, emprendimientos.
Introducción
El interés por las características de las personas=
que
crean empresas se remonta al siglo XVIII, las personas emprendedoras juegan=
un
papel importante en el desarrollo económico y social de una región, como se=
ńala
Campo & Alvarez (2013). El emprendedor es u=
na
persona que asume una serie de riesgos y desafía la incertidumbre con miras=
a
obtener un beneficio económico. Se han propuesto definiciones
histórico-sintéticas, centradas en la estabilidad temporal, teniendo en cue=
nta
el porcentaje de acciones en propiedad (Wu, 2016), o aludiendo a la
funcionalidad para definir a la persona emprendedora; pero en términos
genéricos podríamos decir que, una persona o agrupación emprendedora es aqu=
ella
que busca explotar una oportunidad económica (McGuirk<=
/span>,
2015).
Antes de nada, convine hacer una apreciación que s=
uele
pasar desapercibida cuando se habla de emprendimiento o de personas
emprendedoras y sirven para despojar palabras que nos ocupan de connotacion=
es
mercantilistas, así como, para delimitar sus significados. En el contexto q=
ue
nos ocupa, estas acciones dificultosas están vinculadas a la creación de una
empresa independientemente de cuál sea su objetivo. No obstante, tenemos que
reconocer, una actividad con estas características puede consistir en escri=
bir
un libro, tallar una escultura, llevar a cabo una investigación científica,
crear una familia o construir una casa con nuestras propias manos; por tant=
o,
quedaría justificada la idea de no considerar, única y exclusivamente a la
persona emprendedora como un ente destinado a crear empresas.
El término: turismo comunitario, data sus orígenes=
en
la declaración de Manila, en este evento, se manifiesta la imperiosa necesi=
dad
de reconocer los atributos de identidad en algunos territorios, discriminac=
ión
ejemplificada en la escasa participación que tenían en los planes de desarr=
ollo
turístico. La declaración manifiesta en uno de sus acápites: en el interio=
r de
cada país la oferta turística no constituye un enclave aislado, sino que es=
tá
vinculada a todos los demás sectores de la vida nacional (Morgan et al., 2=
004),
palabras que inician una revolución territorial de los pueblos seculares del
mundo, en interrelación y coexistencia participativa con otros elementos de=
la
planificación turística, este impulso arremete: la política de planificaci=
ón
turística debería desarrollarse a los niveles local, regional o nacional, e=
n el
marco de la planificación nacional, tales políticas deberían ser objeto de
evaluación periódica tanto cuantitativa como cualitativa (Morgan, 1999). La
exclusión de los pueblos queda sin efecto en la planificación del turismo y
enaltece el trabajo local en pleno desarrollo. La Carta del Turismo de 1985,
acrecienta el interés por el turismo comunitario, en su declaración en el
artículo III, que los Estados deberían: integrar su política turística en =
su
política global de desarrollo a sus diversos niveles: local, regional, naci=
onal
e internacional y ampliar la cooperación turística en un marco bilateral, c=
omo
en uno multilateral, así como en el marco de la Organización Mundial del
Turismo (OMT). Esta declaración dictamina un escenario de multiniveles de
planificación, tal como se menciona en el artículo VII: se invita a las
poblaciones que constituyen las comunidades visitadas en los lugares de
tránsito y de estancia a ofrecer a los turistas las mejores condiciones de
hospitalidad, cortesía y respeto necesarias para el establecimiento de
relaciones humanas y sociales armoniosas (Morgan, 1999). Documentos que
visibilizan los recursos naturales y culturales como oferta del nuevo merca=
do
turístico mundial.
Latinoamérica abre nuevos circuitos de
complementariedad turística en lo rural. En los ańos 90 mediante la Asociac=
ión
de Ecoturismo Comunitario (ASEC), Ecuador despunta por su diversidad
pluricultural y biodiversidad, elementos claves que sirven de modelo para
estudiar las experiencias realizadas en las provincias de Bolívar, Manabí,
Napo, Pastaza, entre otros, estos escenarios constituyen la piedra angular =
para
nuevos estudios de casos en: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica,
Namibia y Gran Bretańa, que bifurcan campos aleatorios conceptuales como:
turismo indígena, turismo étnico, turismo aborigen, ecoturismo comunitario,
turismo comunitario, turismo rural comunitario, entre otros, los investigadores turísticos crean nue=
vas estrategias
en desarrollo local, desarrollo comunitario con proyecciones a los futuros
emprendimientos del turismo comunitario (Vásconez, 2018).
Además, se menciona=
que
el Ministerio de Turismo logró impulsar en el 2002, en el literal No. 97, la
participación e iniciativa indígena y campesina, con su cultura y tradicion=
es,
que han logrado preservar su identidad y proteger su ecosistema (
Dentro del marco de las tendencias turísticas
mundiales el turismo comunitario es uno de los que tienen mayor aceptación en el mercado turístico. =
En
el caso del Ecuador comenzó a configurarse con dinamismo, caracterizado el
mismo, porque buena parte de las reservas naturales del país se encuentran =
en
manos de las comunidades indígenas, es así que, el turismo sostenible a tra=
vés
de esta modalidad se preocupa del mantenimiento de la diversidad étnica,
cultural y biológica del país, además, su desarrollo se encuentra apoyado p=
or
actuales proyectos y leyes normativas para su puesta en marcha (Vargas et a=
l.,
2017).
El turismo comunita=
rio,
desde un enfoque participativo, tiene preámbulos legales en el concierto del
turismo mundial y nacional. La Federación Pluricultural de Turismo Comunita=
rio
del Ecuador (FEPTE), comienza su funcionamiento en el 2002, al tenor de la
búsqueda del cambio progresivo en la calidad de vida de la población, coloc=
a al
ser humano como eje primordial del desarrollo, con equidad social, crecimie=
nto
económico, equilibrio ecológico, en convivencia de integración con los
elementos que planifican las actividades turísticas, en el concilio de
estructuras y lineamientos investigativos en la convivencia, la asociativid=
ad
comunitaria; puntos fuertes en las características endógenas y exógenas del
desarrollo local.
El desarrollo local, se sustenta en iniciativas turísticas de
sostenibilidad rural. La dinámica territorial de las comunidades indígenas
atomiza las múltiples posibilidades de formar clústeres de apoyo a iniciati=
vas
de emprendimiento que están acordonadas a planificaciones previamente
establecidas en diferentes ramales de organización local, regional, naciona=
l e
internacional. Intensificar el rescate y creación de actividades recreativa=
s y de
descanso es el reto de la nueva página del Ecuador multiétnico y biodiverso=
(Rivera et al.=
, 2019b).
Las investigaciones sobre la asociatividad de las comunidades
fluminenses, marcadas en las iniciativas de nuevos productos derivados del
cacao fino de aroma, en el sector, es perpendicular, por el asesoramiento
técnico local e internacional que promueven la inversión de tecnologías
amigables con el medio ambiente y diversifican la comercialización en merca=
dos,
particularmente, europeos. En consecuencia, es importante profundizar en
estudios que permitan identificar, analizar y aprender sobre los factores q=
ue
determinan el comportamiento emprendedor orientado a incursionar en mercados
internacionales (Rojas et al., 2017).
Existe un marco de referencia que, en algunos casos
sofoca a las economías locales, la economía mundial; elemento de control
sistemático sobre economías emergentes de importaciones y exportaciones, que
revitaliza la industria en un orden geométrico cualitativo, esta expansión
responde a intereses competitivos de mercado y la transparencia en las
regulaciones del sistema bancario mundial, que influye en las políticas del
medio ambiente natural, social y otros sectores, contralados por estos
organismos unilaterales. La competencia se enraíza y vincula directamente c=
on
empresas públicas, privadas, instituciones de educación superior que respon=
den
al gregario dominio, dimanante de transnacionales devastadoras. Estos proce=
sos
invisibilizan las verdaderas intenciones sobre la liberación de aranceles,
desregulación de políticas y la privatización de instituciones caotizadas de imbricaciones políticas concentradas en
integrar mercados y no en tejidos sociales.
Las Pymes están menos internacionalizadas que las
grandes empresas; además, son cada vez más presionadas por los nuevos merca=
dos
internacionales (Lu y Beamish, 2001); de tal ma=
nera
que en el periodo reciente muchas Pymes tradicionales han decidido acelerar=
su
expansión internacional tanto en economías maduras como en las emergentes (=
Love & Roper,
2015). Por ejemplo, en algunas economías emerge=
ntes,
como en el caso de Latinoamérica, existe una tendencia a incentivar la aper=
tura
de los mercados y a promover la internacionalización de las Pymes, sin emba=
rgo,
la mayoría de los empresarios de esta región no muestran orientación de sus
ventas a mercados internacionales (Felzensztein=
et
al., 2015). Es así como, estudios de internacionalización de empresas en pa=
íses
en desarrollo, como las estadísticas del estudio del GEM del ańo 2015- 2016,
indican que existen países con un gran porcentaje de emprendedores (más del
80%), pero solo con un limitado nivel de orientación internacional, como son
los casos de Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
En este contexto, diversos estudios sobre el
emprendimiento internacional han abordado tres principales temas de
investigación: el emprendedor, el entorno externo empresarial y el proceso
emprendedor. En referencia al emprendedor, sus características, a nivel
individual, han demostrado ser bastante influyentes en las intenciones
emprendedoras; en especial, en las Pymes, las cuales, son asociadas, a menu=
do,
a un empresario individual y a su comportamiento (Baker y Nelson, 2005).
Adicional a los factores inherentes al emprendedor, estudios recientes tamb=
ién
destacan la importancia de la relación entre emprendimiento y crecimiento
(Wright y Stigliani, 2013), exportación e innov=
ación
(Ganotakis y Love, 2012), capital humano y
exportación (Felzensztein et al., 2015).
Estas relaciones en los Pymes de Latinoamérica
empiezan a conformar puntos de gestión empresarial que visibilizan problema=
s en
supervivencia de mercados como: aliados estratégicos para financiamiento,
talento humano descontextualizado, débil cultura organizativa, esquemas
endebles de configuración; en este campo, las dificultades retrasan la
conformación de potenciales mercados internacionales, marginando, en alguno=
s,
las oportunidades de expansión. Las exigencias en las políticas empresarial=
es
de exportaciones realzan la calidad de los productos y los servicios, gener=
ando
corredores comerciales sostenibles. En los procesos de gestión, se debería
establecer las actividades específicas en la parte comercial, manufactura o
servicios bases en que se apoyan los clientes para establecer claves de
financiamiento, las alianzas para el comercio internacional dependen de la
naturaleza inquisitiva macroeconómica y la respuesta que tienen las empresas
frente a esta presión, desde una microeconomía popular y solidaria.
No obstante, el desarrollo comunitario involucra directamente a
agrupaciones o asociaciones jurídicamente establecidas, encaminadas al trab=
ajo
sistemático en infraestructura turística, creación y desarrollo de nuevas
fuentes de ingresos, en la promoción de la vida social y cultural; la
participación de una comunidad diferente de la mencionada es una oportunida=
d de
experimentar rutinas nuevas e intensas (Rivera et al., 2019a).
Estos emprendimientos tienen que enfrentar retos mucho más
diferenciadores, en los cuales, se contemplan los problemas como pérdidas
humanas, particularmente por el hambre y enfermedades, esto ha comprometido
realizar planificaciones que brinden un desahogo de estima y control humano
sobre la coraza de impunidad en sectores realmente que necesitan ayuda de
transformación y apoyo a iniciativas de gran importancia (García, 2018).
En consecuencia, es importante profundizar en estu=
dios
antropológicos, que permitan identificar, analizar y aprender sobre los
factores que determinan el comportamiento emprendedor orientado a incursion=
ar
en mercados internacionales, abordando, en particular, la predicción de la
probabilidad del emprendimiento internacional de los tomadores de decisione=
s,
teniendo en cuenta sus características personales, sus capacidades y recurs=
os,
así como los factores cognitivos referidos a la autopercepción y a la
percepción del entorno económico y social.
Todo emprendimiento social incluye tres elementos clave: un objetivo
social, una innovación transformadora y un modelo de negocios sostenible. El
emprendimiento social, suele darse y tener éxito en los sectores de la econ=
omía
donde el mercado ha fallado y la acción del Estado es inexistente o inefica=
z.
Un emprendimiento social, cuando resulta exitoso, puede no solo transformar=
las
vidas de los beneficiarios, sino también la forma de abordar un problema en
general (Ramírez, 2008). El estudio de la psicología en el comportamiento d=
el
ser humano y el mercado meta compromete nuevas oportunidades de desarrollo
cognitivo empresarial.
La personalidad encaja características del emprendedor, como la
motivación, cuando alcanzan logros inimaginables para el común de la poblac=
ión,
las personas emprendedoras tienen la necesidad altiva de establecer metas
complejas identificadas de forma progresiva que sustentan su norma de vida =
en
lo social; la inteligencia, cuando asumen retos para otros difíciles de
realizar, la innovación y el fracaso, para sustituirlos en optimismo,
autosuficiencia, y creación. Estas acciones de =
los
emprendedores, se fundamentan teóricamente en la gestión de actividades de
investigaciones realizadas con anterioridad, permite identificar los factor=
es
que influyen en la creatividad de innovaciones productivas con fines de luc=
ro,
retribuidos en el bosquejo de productos dentro de un accionar de comerciali=
zación
que delimita los componentes estructurales en composición del diseńo de un
modelo de gestión de emprendimiento turístico para el mejoramiento de la
promoción del turismo comunitario.
Estos procesos podrían mejorar si, se cuenta con un
grupo de asesores desde los direcciones de planificación, departamentos de
turismo de los GAD´s, la Cámara Provincial de
Turismo, las Instituciones de Educación Superior y las Asociaciones
Comunitarias, podrían ser en áreas
específicas, en nuevos procedimientos que enriquezca el perfil académico
profesional en prácticas de tiempo real para la planificación integral,
inclusiva y participativa de las empresas públicas en los controles y en el
cumplimiento de las normativas turísticas.
La empresa conjunta, como un enfoque actitudinal,
amplía las posibilidades del desarrollo humano basado en la asociatividad de
productos, bienes, servicios y procesos turísticos reflejados en la convive=
ncia
de costumbres, tradiciones y saberes ancestrales que, interrelacionados,
diversifican las satisfacción de las necesidades de visitantes y viajeros;
dilatan la oferta en mecanismos laborales que minimiza el impacto de la
migración sobre la herencia cultural de la población y mitigan el accionar =
de
actividades sostenibles en el medio ambiente natural, incorporando nuevas
iniciativas de inversionistas nacionales y extranjeros a la estructura y
superestructura del sistema turístico ecuatoriano.
Según los autores Campo & Yagüe (2011), promoción, significa el
logro de los objetivos de la empresa mediante la identificación de las
necesidades y de los deseos de los consumidores, satisfaciéndolas mejor que=
los
competidores. Los mercados también varían ampliamente, y la determinación de
las preferencias de los consumidores podría ser difícil.
Las herramientas más utilizadas por los participan=
tes
para promocionar y difundir los servicios y productos de turismo comunitario
son las plataformas de internet y las redes sociales. La mayoría declara co=
ntar
con sitio web para visibilizar su unidad de negocio. Sin embargo, no están
seguros de que sea la manera más eficiente de hacerlo ya que desconocen el
alcance real de las mismas (Acerenza, 2012, p.3=
9).
Según Burnett (1996), se trata de una parte muy importante del Marketing, q=
ue
se encuentra estrictamente relacionada con la persuasión, siendo la promoci=
ón
un intermediario y facilitando la relación entre el distribuidor y el clien=
te,
sirviendo de ayuda para ambas partes, satisfaciendo las necesidades de los
involucrados.
El cambio de los patrones de consumo, se ven alter=
ados
en la carencia de satisfacción de necesidades, esta identificación permite
equilibrar un orden dinámico entre la oferta y demanda a través de análisis=
de
los bienes, servicios, productos y procesos del mercado, además, identifica=
r y
mejorar los productos existentes es una estrategia de eslabonamiento con el
resto de la economía local, diseńada para mejorar la cultura de servicio, de
manera eficiente y transparente, satisfacer las necesidades básicas de
visitantes y viajeros, mejor que la competencia, es la verdadera meta de
complacencia que consideran los servicios complementarios de calidad como un
eje en la promoción turística que transforma esta acción, intermediario ent=
re
el sistema turístico y el cliente.
De acuerdo con Osterwalder & Pigne=
ur
(2012): un modelo de negocios describe las bases sobre las que una empresa
crea, proporciona y capta valor. Un modelo de negocios propicia la dirección, a la cual, se dirige la
empresa, en conjunto con todos los involucrados para el desarrollo de la mi=
sma.
Los autores Baker & Nelson (2005), definen el modelo como una estrategia de construcción colectiva =
que
oriente el desarrollo del municipio de una forma equilibrada y armónica en
todos los sectores productivos, proporcionan herramientas para el
descubrimiento y la promoción del talento humano y la vocación productivas
locales con criterios de sostenibilidad ambiental, hacia el acceso comunita=
rio,
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la
generación de ideas conservadoras que permitan la construcción de iniciativ=
as
de emprendimiento social.
Según las dos últimas citas, un modelo=
de
negocios es un proceso que describe procedimientos de una empresa para crea=
r,
proporcionar y captar valor, de una forma equilibrada y armónica con los
sectores productivos en versatilidad con los recursos endógenos y exógenos =
de
las comunidades
Osterwalder & Pigneur (2012), menc=
ionan
que el modelo de negocios responde a tendencias de mercado, que relaciona e
integra elementos en común, mientras que Acerenza (2012), resalta la construcción colectiva=
de un
modelo de negocios en valor de su talento humano y la vocación productiva l=
ocal
El modelo de negocio Canvas=
span>,
permite medir la deficiencia de las acciones en el emprendimiento considera=
ndo
su situación financiera para mejorar los productos de oferta y demanda que =
se
encuentran dentro de la infraestructura de gestión sostenida por los nueve
componentes que cubren las principales áreas de una empresa, es decir, los
clientes, la oferta y viabilidad económica. Los componentes son: a) socios
clave, b) actividades clave, c) recursos clave, d) propuesta de valor, e)
relación con los clientes, f) canales de distribución, g) segmento de clien=
tes,
h) estructura de costos y i) fuentes de ingreso. Este modelo, aplicado por =
la
Corporación para el Desarrollo, CODESPA (2013), basa su metodología en la
experiencia regional andina realizada en poblaciones indígenas de Bolivia,
Ecuador y Perú, con el objetivo de brindar a las comunidades la oportunidad=
de
generar recursos propios mediante el fortalecimiento de su organización y d=
e la
planificación de actividades en beneficio colectivo. El turismo rural comun=
itario
suma el contacto cultural y la participación de los elementos del turismo
rural, promueve la relación intercultural entre el anfitrión, y el turista e
implica la intervención activa de la comunidad en la definición, planificac=
ión
y gestión del proceso turístico. Parte de las utilidades generadas se desti=
nan
a la atención de las necesidades comunales de forma equitativa.
Según
Reinoso (2017), el enfoque
principal del turismo comunitario se articula en elementos como: 1) autoges=
tión
de las comunidades, 2) elaboración de productos turísticos que revalorizan =
la
cultura local y mantienen el entorno natural, 3) experiencias vivenciales de
los turistas en las comunidades indígenas, 4) comercialización directa por
parte de las comunidades y, 5) estrategias de generación de ingresos
adicionales a la agricultura. El objetivo de este modelo es generar resulta=
dos
dentro de las comunidades indígenas, en las cuales, se logre la competitivi=
dad
de las mismas, mediante la generación de beneficios a partir de las activid=
ades
turísticas, sirviendo como una experiencia piloto en el que, se muestre el
potencial que existe en el turismo comunitario, así como también, el de
afianzar la autoafirmación de la identidad, la revalorización cultural, el =
fortalecimiento
socio-organizativo y la gestión del territorio.
Según García (2018), seńalan=
, que
un modelo de gestión es una herramienta que puede ayudar a la coordinación =
de
los actores del turismo en el territorio y su aplicación requiere tener como
base, un profundo y acabado conocimiento de las variables que son estratégi=
cas
para su sustentabilidad (una positiva imagen, por ejemplo) y que por esa ra=
zón
deben ser identificadas, analizadas y seguidas con una frecuencia y técnicas
adecuadas.
Para Pérez & Gonzales (2013), un
modelo de gestión recoge un conjunto de proposiciones relativas a las varia=
bles
a tener en cuenta a la hora de aplicar los conocimientos y su influencia. Es
decir, considera todas las variables existentes y las utiliza como base par=
a formar
una guía, que indique cómo realizar los pasos especificados dentro de la
administración de una organización.
Reinoso
(2017), realizó el diseńo de un modelo de gestión turístico para fomentar el
desarrollo del turismo comunitario en la provincia de Manabí, Ecuador. En su
primera fase establece diagnosticar la situación actual del territorio para=
el
desarrollo del turismo comunitario, tiene en cuenta la identificación de
problemas y causas, el inventario de recursos turísticos su jerarquización y
una planificación estratégica del territorio. En su segunda fase propone un
análisis de la gestión turística de la provincia de Manabí, donde se identi=
fica
los procesos de planificación y ordenamiento territorial del Gobierno en
relación con el turismo, se analiza la oferta y demanda actual. Y la tercera
fase la determinación de un plan estratégico de monitoreo, evaluación e
identificación de las competencias y funciones de los involucrados.
El tratamiento del turismo comunitario=
en
las tres regiones continentales del Ecuador refleja las diferencias en su
accionar, pero existe una falencia en común en la mayoría de las asociacion=
es
de turismo comunitario, la falta de un modelo de gestión que cumpla con
herramientas, estrategias, directrices claras, precisas y verificables a co=
rto,
mediano y largo plazo en acuerdos comerciales negociables. La oferta turíst=
ica
se desarrolla y comercializa en un período preliminar de operaciones, despu=
és,
cae en el olvido de rediseńo e innovación hacia sus clientes; la fidelizaci=
ón,
se aplica a los consumidores (Vera-Rebollo y Bańos, 2010).
Según García (2018), =
mencionan
que el mo=
delo
de gestión maneja zonas geográficas del turismo comunitario en consideració=
n de
las variables estratégicas de planificación turística paralelos al conocimi=
ento
de la administración en sus causas y efectos que determinan evaluaciones
periódicas sobre sustentabilidad y el cumplimiento de funciones permanentes
entre los actores de la planificación territorial
Metodología
Se aplicaron
encuestas, no paramétricas, a 200 micro emprendedores entre 25-50 ańos, que
habitan en zonas urbanas y rurales del cantón. La metodología de investigación utiliz=
ada
se fundamenta en lo descriptivo; destaca las herramientas para medir los
resultados de la empresa en su autogestión, productos turísticos, y
experiencias comunitarias. Explicativo; enfatiza la metodología de elaborac=
ión,
y estrategias de comercialización análisis-síntesis, recalca la integración=
de
los elementos de la planificación turística y la satisfacción de las
necesidades básicas del turista, con un enfoque cuantitativo y cualitativo =
como
métodos de investigación. En la metodología utilizada se adaptaron indicado=
res
establecidos en contextos urbanos y rurales donde se puede ampliar las
capacidades creativas y de vanguardia, limitadas por la pandemia mundial.
Resultados
Estos estudios despiertan el espíritu emprendedor =
del ecuatoriano,
sumergido en crisis económica y afianzan sus ideas innovadoras de mejorar el
índice de empleabilidad nacional. El país posee múltiples niveles de
planificación en la región de litoral donde la provincia de los Ríos empiez=
a a
realizar un proceso en el crecimiento de emprendimientos de la agroindustria
cacaotera.
Los encuestados
mencionan que necesitan regular sus actividades mediante asesoramiento técn=
ico
y conocer las ventajas, desventajas para incursionar en un nuevo negocio
productivo complementando las actividades agrícolas del quehacer diario. La
utilización y el dominio de las redes sociales sería una solución a corto
plazo, las innovaciones se dan por curiosidad en relación a un mercado meta=
y
un producto de permanencia internacional.
M<=
/span>arzo del 2020, es un mes decisivo, registra el pri=
mer
caso de COVID-19 en el Ecuador, y en Sudamérica, el mercado de comercializa=
ción
de cacao tiende a la baja y sobreviven los de mayor tradición, en el cantón
Vinces de la Provincia de Los Ríos, se encontraron 75 familias, y 13
emprendimientos derivados del cacao, que sostienen la economía local.
A partir de lo expuesto, el cantón Vinces marca
precedentes de inclusión por la diversidad de sus productos agrícolas, en
particular el cacao. Productos como: el chocolate, vino, turrón, compotas,
entre otros. Estos procesos agroindustriales permiten ampliar los derivados=
de
esta fruta y transformarlos en emprendimientos, que se ofertan en mercados
nacionales y extranjeros, para combinar bienes, servicios y productos deriv=
ados
de la memoria colectiva, que impulsan las acciones y operaciones para ampli=
ar
las posibilidades del área comercial del turismo comunitario. Se necesita
analizar la problemática: la limitada preparación profesional que fragmenta=
la
planificación interinstitucional entre la empresa pública y privada en
disminución del asesoramiento técnico hacia los emprendedores comunitarios,=
Discusión
El
enfoque cuantitativo permite realizar una investigación de carácter
descriptivo, el impacto de la creación de micro emprendimientos momentáneos=
y
limitados, sugiere un trato especial en la economía comunitaria y familiar,=
es
un fenómeno escasamente estudiado que dirige las necesidades poblacionales a
soluciones parches, con excepciones del manejo adecuado de las tecnologías =
de
información y comunicación en el menor tiempo posible, estos emprendimientos
posibilitan la generación de economía auxiliar. Como se muestra en la tabla=
1.
Ta=
blas
1
La agroindus=
tria
y las redes sociales
Indicadores dominantes |
Porcentaje de aceptación prioritaria=
|
Acciones procedimentales en benefici=
o de
la creatividad e innovación |
Nuevos emprendimientos agroindustria=
les |
58% |
Valor agregado como iniciativa
microempresarial, para servicios complementarios |
La comunicación en redes sociales es
integral |
87% |
Asesoramiento tecnológico, debería
incluir promoción digital |
Esta
es una metodología que propicia la participación de todos los elementos de =
la
planificación turística de la provincia de Los Ríos, de preferencia las
comunidades emprendedoras del catón Vinces, el diseńo del modelo fue propue=
sto
por iniciativa de las autoridades para consolidar el trabajo mancomunado en
realidades actuales en plena representación de intereses en común por la
reactivación turística, agroeconómica e industrial a pequeńa y gran escala,
este trabajo esta interrelacionado con el Instituto de investigaciones y
desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo.
Conclusiones
ˇ
Los países emergentes en América
Latina pretenden contrarrestar el problema del desempleo mediante el diseńo=
de
modelos de gestión en nuevas formas de mercado y negocios dentro de context=
os
dominantes como el ecuatoriano, anidando en las comunidades la cultura del
emprendimiento. En las actividades turísticas gastronómicas y artesanales e=
n la
ciudad de Vinces se ensamblan el conjunto de bienes, servicios, productos y
procesos turísticos integrados por el Mintur y =
la Captur de Los Ríos, que ennoblecen la identidad, obje=
tivos
y actividades de una empresa comunitaria, esto permite satisfacer las
necesidades del turista desde la conceptualidad=
del
análisis de mercado, el manejo financiero, consolidados en la innovación y =
la
competitividad.
ˇ =
Existen estudios
científicos sobre emprendimientos gastronómicos en diferentes zonas urbanas=
y
rurales del Ecuador, donde sobresalen experiencias lucrativas, que amplían =
las
fuentes de trabajo, para micro emprendedores que necesitan de reconocimient=
o,
asesoramiento y apoyo estatal inclusive para acceder a préstamos no nobilia=
rios
que procuren una rentabilidad a mediano y largo plazo mediante un sistema j=
usto
y equitativo del sistema bancario público y privado, dinamizando el territo=
rio
nacional.
ˇ =
La estructura de
emprendimiento radica en la complementariedad de negocios como actividades
claves, socios, relaciones con los clientes, productos de calidad y amigable
con el medio ambiente, con seguridad en la limpieza y manipulación de
alimentos, atención con calidad como propuesta de valor agregado, incluida =
la
estructura de segmentos en el mercado en posición de anclaje de servicios
complementarios y no tan competitivos entre los mismos socios, la fuente de
ingresos está sujeta hacia el autofinanciamiento de recursos incorporados e=
n un
nuevo modelo de negocios.
ˇ
El aseguramiento de la
cultura organizativa empresarial en la población es arcaico se evaden
impuestos, aumenta la competencia aleatoria al emprendimiento en pleno
irrespeto a los modelos de gestión que sincronizan la planificación, organización, dirección, coordinació=
n, y
control del accionar en curso. La articulación de los emprendimientos con la
promoción del turismo comunitario radica en el uso de las redes sociales y
plataformas virtuales de comercialización como marco de referencia para la
economía de desarrollo local.
Referencias bibliográficas=
Acerenza, M. A. (2012). Promoción Turística un enfoque
metodológico. México: Trillas.
Baker, T., & Nelson, R=
. E.
(2005). Creating something from Nothing: Resource Construction through
Entrepreneurial Bricolage. Administrative Science Quarterly 50(3), 329-366.=
Burnett, J. J. (1996). estrategias. SantaFe de B=
ogota:
McGraw-Hill.
Campo, S. & Alvarez, M=
. D.
(2013) Can tourism promotions influence a country's negative image? An
experimental study on Israel's image. Current Issues in Tourism 17(3): 201=
219
Campo, S., & Yagüe, M.
(2011). Publicidad y promoción en las empresas turísticas. Madrid: Editoria=
l Sintesis.
CODESPA, F. (2013).
Metodología para el fortalecimiento de iniciativas de Turismo Rural
Comunitario. RUTAS, 7-58
Felzensztein, C., Ciravegna, L., R=
obson,
P., & Amorós, J. E. (2015). Networks,
entrepreneurial orientation, and internationalization scope: evidence from
Chilean small and medium enterprises. Journal of Small Business
Management, 53(sup1), 145-160.
Ganotakis, P., & Love, J. H. (2012). Export propensity,
export intensity and firm performance: The role of the entrepreneurial foun=
ding
team. Journal of International Business Studies, 43(8), 693718.
García, C. R., López, E. V=
.,
Alfonso, Y. V., & López, P. V. (2018). La sostenibilidad del turismo comunitario, desde u=
na
óptica milenaria. Ciencia Digital, 2(1), 404-419
Love, J. H., & Roper, =
S.
(2015). SME innovation, exporting and growth: A review of existing
evidence. International small business journal, 33(1), 28-48.
Lu, J. W., & Beamish, =
P.
W. (2001). The internationalization and performance of SMEs. Strategic
management journal, 22(6‐7), 565-586.
McGuirk, H., Lenihan, H., & Hart, M. (2015). Measuring the imp=
act of
innovative human capital on small firms propensity to innovate. Research Policy, 44(4),
965-976.
Monitor, G. E. (2017). Glo=
bal entrepreneurship monitor. Emprendedor Ecuador (<=
span
class=3DSpellE>Relatório Nacional): Instituto Ecuatoriano de Calidad
Productiva.
Morgan, N. A., Kaleka, A.,
& Katsikeas, C. S. (2004). Antecedents of e=
xport
venture performance: A theoretical model and empirical assessment. Jou=
rnal
of marketing, 68(1), 90-108.
Morgan, N.; Pritchard, A. =
1999
Tourism promotion and power. Wiley, London
Osterwalder, A. y Pigneur,=
Y.
(2012). Diseńar modelo=
s de
negocio y objetos estratégicos similares: la contribución de SI. Revis=
ta
de la Asociación de sistemas de información, 14 (5), 3.
Pérez, L., & Gonzales,=
R.
(2013). Propuesta de un modelo de gestión de la reputación on.
Ramírez, A. (2008). żQué e=
s el
emprendimiento social? OIT
y Schwab Foundation for Social Entrepreneurship. Recuperado el 3 de enero de 2014 de:
http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedu=
rismosocialq&a.pdf
Reinoso, N. G. (06 de 11 de
2017). Cultur. Obtenido de
file:///C:/Users/Sistemas/Downloads/Dialnet-ModeloDeGestionParaFomentarElDe=
sarrolloTuristicoDe-6311570.pdf
Rivera García, C., Arellano
Valencia, D., & Hurtado, S. (2019a). Trabajo comunitario en el recurso
turístico natural cascada Pailón San Jacinto, Parroquia Febres Cordero, Can=
tón
Babahoyo. Explorador Digital, 3(3), 62-76
Rivera García, C., Izurieta
Puente, M., & Cuadro Saucedo, A. (2019b). Aprovechamiento racional de l=
os
recursos naturales y culturales para el turismo comunitario, cantón
Montalvo-Los Ríos. Ciencia Digital, 3(3), 129-141
Rojas, A., Sánchez, M. J. =
N.,
& Márquez, A. R. (2017). El emprendimiento internacional en países en
desarrollo factores determinantes de la predicción del emprendimiento
internacional. Barcelona. Universitat Autňnoma.
Vargas, M. V. R., Ocańa, Á=
. F.
O., & Chaviano, E. L. M. (2017). Modelo par=
a la
gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio
Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250-275.
Vásconez, E. A. C. (2018).
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Si=
embra, 5
(1), 121-131.
Vera-Rebollo, J. F., &
Bańos Castińeira, C. J. (2010). Renovación y reestructuración de los destin=
os
turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evoluc=
ión
del espacio turístico.
Wright, M., & Stigliani, I. (2013). Entrepreneurship and
growth. International Small Business Journal, 31(1), 3-22.
Wu, J., Wang, C., Hong, J.=
, Piperopoulos, P., & Zhuo, S.
(2016). Internationalization and innovation performance of emerging market
enterprises: The role of host-country institutional development. Journal=
of World
Business, 51(2), 251-263.
PARA CITAR EL ARTÍCULO
INDEXADO
Parra Cerezo, G. A., & Ibarra-Sandoval, F. L.
(2021). Gestión de emprendimiento y su incidencia en la promoción del turis=
mo
comunitario. ConcienciaDigital, 4(4.1), 96-110.=
https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1928
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Conc=
iencia
Digital.
[1] Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Maestría en Gestión de Empresas Turísticas Tungurahua,
Ecuador glenda.a.parra.c@pucesa.edu.ec, https=
://orcid.org/0000-0002-3721-4673
[2] Pontificia Universidad Católi=
ca del
Ecuador Sede Ambato. Ma=
estría
en Gestión de Empresas Turísticas Tungurahua, Ecuador fibarra@=
pucesa.edu.ec,
https://orcid.org/0000-=
0002-7002-0715
www.concienciadigita=
l.org
=
Vol. 4, N°4.1, p. 96-110, noviembre, 20