MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7BB9A.5B185D00" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7BB9A.5B185D00 Content-Location: file:///C:/0AF61892/05ConcienciaD_OCT_EdisonBecerra_ConsecuenciasobreelempleoporelimpactodelCovidpublicar.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Consecuencias sobre el empleo por el impacto del
COVID-19, en el entorno de los negocios de la Región 6
Consequences on
employment due to the impact of COVID-19, in the business environment of Region 6
<=
/span>Edison
Becerra Molina. [1]=
span>, Gina Cuadrado Sánchez. [2]=
sup>
& Pedro Astudillo Arias. [3]
=
Recibido:
07-08-2021 / Revisado: 19-08-2021 /Aceptado: 10-09-2021/ Publicado: 05-10-2=
021
Abstract
DOI: https://doi.org/10.33262/c=
oncienciadigital.v4i4.1905
Introduction. The work environment is the activity that people
carry out either as a duty or an activity dependent on the profession to co=
ver
their needs and desires, as the result of the interaction of motivational
factors and salary. Target. An=
alyze
the effects on employment in times of pandemic in MSMEs through an analysis=
of
the strategies adopted by employers and the measures taken by the governmen=
t. Methodology. The research design
started from the positivist research paradigm, non-experimental and transectional field design with documentary support,
descriptive research level, the population was 77,289 and the sample 471, t=
he
questionnaire instrument was used, it was validated by trial of experts with
experience in the labor area and methodology, qualifying validity, clarity,
coherence, and relevance. Results.=
The reasons for dismissing workers due to the presence of COVID-19 were 40.=
55%
did not have to resort to this measure, however, the main causes for which
personnel were dismissed 23.57% opted for untimely dismissal, 12.53% resign=
ed,
11.04 % termination of employment contract, 5.52% termination of the job, 4=
.03%
due to company liquidation, 2.76% took retirement. It was possible to show =
that
there is a high percentage of people who ceased their functions due to the
suppression of their activities, these measures were assumed by the business
owners due to the temporary nature of the pandemic that resulted in large
losses and casualties in the sale of its products and services, due to the
temporary suspension of its activities, which led to countless layoffs and
closure of companies. Conclution. The negative effects on the eco=
nomic
aspect that the pandemic brings, show that employment has been affected, by=
the
increase in unemployment and underemployment, by the closure and reduction =
of
wages and less access to social protection, however, the prompt The
government's response mitigated this panorama through a series of public
policies.
Keywords:
COVID-19, Economy,
MSMEs, Unemployment, Labor restrictions, Regulatory incentives.
Resumen
Introducción. El ámbi=
to laboral
es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o actividad
dependiente de la profesión para cubrir sus necesidades y deseos, como el
resultado de la interacción de factores de motivación y sueldo. Objetivo. Analizar los efectos so=
bre el
empleo en época de pandemia en las Mipymes a tr=
avés
de un análisis de las estrategias adoptadas por los empleadores y las medid=
as
tomadas por el gobierno. Metodolog=
ía.
El diseńo de la investigación partió del paradigma de investigación positiv=
ista,
diseńo de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel=
de
investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se uti=
lizó
el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de
expertos con experiencia en el área laboral y metodología, calificando vali=
dez,
claridad, coherencia, y relevancia. Resultados.
Las razones de despido de trabajadores por la presencia del COVID-19, fueron
40.55% no tuvo que acudir a esta medida, sin embargo, las principales causas
por las que se despidió personal 23.57% optó por el despido intempestivo,
12.53% renunció, 11.04% terminación de contrato de trabajo, 5.52% supresión=
del
puesto de trabajo, 4.03% a causa de liquidación de la empresa, 2.76% se
acogieron a la jubilación. Fue posible evidenciar que existe un alto porcen=
taje
de personas que cesaron de sus funciones a causa de la supresión de sus
actividades, estas medidas fueron asumidas por los dueńos de los negocios a
causa de la temporalidad de pandemia que resultó en grandes pérdidas y baja=
s en
la venta de sus productos y servicios, por la suspensión temporal de sus
actividades, lo cual desencadeno en un sinfín de despidos y cierre de las
empresas. Conclusión. Los efec=
tos
negativos en el aspecto económico que acarrea la pandemia, exponen que el
empleo se ha visto afectado, por el aumento del desempleo y el subempleo, p=
or
el cierre y reducción de salarios y menor acceso a la protección social, sin
embargo, la pronta respuesta del gobierno atenúo este panorama mediante una
serie de políticas públicas.
Palabras claves: COVID-19, Eco=
nomía,
Mipymes, Desempleo, Restricciones labora=
les,
Incentivos normativos.
Intro=
ducción
La pandemia actual es=
tá
teniendo un gran impacto económico, social y un cambio a escala mundial
para los trabajadores en todos los sectores de la economía y en todo tipo de
negocios. La
oferta de bienes y servicios han sido afectados y por ende la demanda se ha
reducido en forma notoria. Esta situación ha ocasionado que la economía de
muchas empresas se deteriore y a su vez, volcando la mirada de las
empresas a apreciar el valor estratégico que tienen las personas en todas s=
us
operaciones, además desafió la adaptabilidad de los ordenamientos jurídicos =
en
áreas especialmente sensibles a los cambios económicos como lo es el ámbito=
del
trabajo.
La realidad del impacto es notorio con la=
caída
económica de las micro, pequeńas y medianas empresas (=
Mipymes)
las cuales son propulsoras de empleo y producción en la sociedad,
La misión de la presente investigación es analizar la situación en el
ámbito laboral de la mayoría de las micro, pequeńas y medianas de la región zonal 6 del
Ecuador durante la pandemia del COVID 19, proporcionando elementos de análi=
sis
que propenden a fortalecer la sustentabilidad de los negocios con la
finalidad de contribuir a la solución de los problemas en el ámbito laboral=
.
De acuerdo co=
n lo
antes referido, se realiza un análisis basado en los estudios recabados
relacionados con el impacto de la COVID-19, en el desarrollo económico de l=
as Mipymes de la región zonal 6. El procesamiento de la
información se realizó a través de la técnica de análisis de contenidos. Es=
te
procedimiento, se ejecutó para corroborar la evolución de la COVID-19 y sus
principales impactos en el desarrollo económico, centrando la atención en el
tema laboral.
En aspectos
generales, se prevé un aumento del desempleo mundial que oscila entre 5,3
millones (caso "más favorable") y 24,7 millones de personas (caso
más desfavorable), con respecto a un valor de referencia de 188 millones =
de desempleados
en 2019 (OIT, 2020). Cabe destacar que el Ecuador ha ido cursando ciertas
circunstancias que han involucrado acontecimientos enmarcados en el plano
financiero económico externo, esto denota un desequilibrio directo para los
ingresos empresariales, que, en lugar de subsanar la brecha laboral, únicam=
ente
basan sus esfuerzos en la subsistencia.
La pandemia
ocasionada por el COVID-19 ha puesto en evidencia el sempiterno declive de =
las
leyes caducas en materia de la subsistencia de las plazas de trabajo, no
obstante, y obedeciendo a la estadística laboral que muestra valores reales,
cada punto porcentual que logra sustraerse de las cifras del desempleo y
adherirse al siempre empleo digno, se revierte en ingresos para los hogares=
y
contribuye con el producto Interno Bruto- PIB; tornándose en una inyección
directa a la tranquilidad y buen vivir.
Este trabajo =
es
parte del proyecto de investigación denominado La importancia de la información contable y financiera ante la inc=
ertidumbre
del COVID-19 en las Mipymes en el entorno de los
negocios en la región 6, el mismo que se justifica porque contribuye d=
esde
una perspectiva teórica académica sobre la importancia del empleo en econom=
ía
del país, mediante el análisis de incentivos normativos laborales por el
impacto de la pandemia en el Ecuador.
=
Metodologia
En este apartado de la
investigación corresponde examinar algunos aportes teóricos sobre el aspecto
laboral y el emprendimiento, para llevar a cabo el estudio se recurrió al
paradigma de investigación positivista, tipo de investigación basado en un
diseńo de campo no experimental y transeccional o transversal con apoyo
documental. A decir de, Tamayo (2003) en la investigación de campo los dato=
s se
recogen directamente de la realidad, razón por lo que se les denomina
primarios, lo cual, según el precitado autor su valor radica en que permite
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos,=
lo
cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas (p.65).
El nivel de investiga=
ción
fue la investigación descriptiva, atendiendo lo manifestado por Arias (2016=
) La
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenóm=
eno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento
(p.24).
Corresponde, por tant=
o, con
el nivel descriptivo en función del objetivo general planteado, la población
estuvo estructurada por tres sectores seleccionados de microempresas,
considerando la base del catastro del SRI del 2021, así Azuay con 45.814, C=
ańar
10.497 y Morona Santiago 11.300, total 67.611 microempresas de la Zona 6 del
Austro, de las cuales son empresas registradas en la Superintendencia de
Compańías por el ańo 2021 en Azuay 8.843, Cańar 494 y Morona Santiago 341,
total 9.678, dando un gran total de 77.289, se determinó el tamańo de la mu=
estra
con un 4,50% de error, estableciendo la muestra n =3D 471, a su vez, la val=
idez
de contenido fue realizado mediante el juicio de tres expertos con experien=
cia
en el área de laboral, contabilidad y metodología.
Por su parte, fue
importante analizar en primer lugar, la pertinencia del coeficiente de
consistencia interna de Cronbach, el mismo que trata sobre el grado en que =
los
ítems miden la homogeneidad. Para determinar la confiabilidad del cuestiona=
rio
elaborado, se procedió a aplicar una prueba piloto a 30 empresas, que no fo=
rman
parte de la muestra, todos ellos con características similares a los sujeto=
s de
este estudio, administrando una escala, de 7 ítems, a una muestra de n =3D =
30. De
acuerdo con los resultados anteriores, se concluyó que la escala tiene una
confiabilidad de consistencia interna alta, suficientemente alta como para =
ser
considerada fiable. En conclusión, la confiabilidad del instrumento fue de =
0,9
muy alta, así mismo, fue sustancial la utilización de la herramienta estadí=
stica
para el desarrollo de la investigación, recurriéndose a la estadística
descriptiva, lo que permitió la recolección, organización, análisis y
presentación de datos con el apoyo de cuadros, tablas, figuras y los result=
ados
obtenidos de la aplicación de los cuestionarios en relación con los objetiv=
os
planteados del presente estudio, recurriéndose a la estadística descriptiva=
mediante
el software libre SPSS, versión 26.
El análisis de los da=
tos
es una parte esencial de toda investigación, en tal sentido, Hernández et a=
l.
(2016), sostienen que el procedimiento que se sigue para analizar los datos
consiste en: Una vez que los datos se han codificado, transferido a una mat=
riz,
guardado en un archivo y limpiado los errores, el investigador procede a
analizarlos utilizando un programa computacional (p. 272). En base a lo cu=
al
se procedió a inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de
resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de
decisiones. Posterior a los procedimientos que condujeron a reunir datos co=
n el
propósito específico de estructurar un análisis de la normativa financiera,=
se
procedió a revisar los datos o respuestas obtenidas mediante Google forms. Las respuestas a los cuestionarios se recopila=
ron de
forma automática y ordenada en formularios, con figuras y datos de las
respuestas en tiempo real, que fueron procesados, analizados e interpretado=
s,
considerando el uso de la triangulación, validez, confiabilidad y contrasta=
ción
de los instrumentos.
Fundamentación Teórica
El marco teórico referencial comprende aspectos
teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad que forman pa=
rte
de la presente investigación, garantizando de esta manera la integración e
interrelación de la teoría con la metodología y objetivos de investigación.=
El impacto en los mercados laborales de cada país =
de
la región depende, entre otras cosas, de la estructura productiva y la
composición del empleo de cada sector. Entre las áreas que han sido graveme=
nte
afectadas se encuentran las relacionadas con el turismo, aerolíneas,
alojamiento, restaurantes y hoteles, el comercio y la industria manufacture=
ra,
así como las actividades inmobiliarias y administrativas. Estos sectores son
intensivos en mano de obra y algunos, como es el caso del comercio, concent=
ran
una elevada proporción de empleo informal. Otros sectores que también sopor=
tan
un impacto medio-alto son el transporte y almacenamiento y las actividades =
de
entretenimiento y culturales. Los trabajadores de estos sectores fueron
afectados con particular intensidad por el riesgo económico que deviene del
confinamiento y el cambio en las prioridades del consumidor.
La llegada del COVID-19 a los países de América La=
tina
ha redundado en una paralización de la actividad económica, planteando desa=
fíos
referentes tanto a la contención de la pandemia como al inicio de una fase =
de
reapertura económica escalonada. Es previsible que la recuperación económic=
a no
se produzca en forma generalizada, sino progresivamente en distintos sector=
es
de actividad, así como en ciertas localidades y regiones, siempre bajo las
condiciones decretadas por las autoridades sanitarias.
Asimismo, la reapertura de ciertas actividades
probablemente no significará la recuperación inmediata de los niveles
anteriores a la crisis, sino que se requerirá un tiempo de transición. Vari=
os
países de la región hicieron uso de instrumentos que ya existían o
implementaron nuevas políticas para apoyar a las empresas afectadas con acc=
eso
a liquidez y haciéndose cargo parcialmente de los salarios de sus trabajado=
res,
en algunos casos a través de prestaciones de los seguros de desempleo, en o=
tros
a través de subsidios directos. El propósito de estas políticas es entregar
ingresos a los trabajadores, mantener en pie a las empresas y dar continuid=
ad a
la relación laboral con sus trabajadores de forma que se mantengan los
colaboradores o trabajadores cuando comience la reactivación económica, est=
e es
el desafío prioritario de cara a una recuperación que se producirá en forma
gradual en ciertas actividades (OIT, 2020).
En la actual crisis causada por el COVID-19, varios
países que cuentan con un seguro de desempleo han ofrecido modalidades de
disminución de las horas trabajadas y de las remuneraciones que serán pagad=
as
por el empleador, con una compensación de los ingresos, como es el caso del
seguro de cesantía parcial en Alemania, Austria y Suiza. Frente a la crisis
actual, estos países han ampliado la población que puede beneficiarse de es=
as
medidas, incorporando, por ejemplo, a trabajadores con contratos a plazo fi=
jo.
En la presente coyuntura, hasta finales de abril de 2020, 751.000 empresas
alemanas ya anunciaron que se van a acoger a esta modalidad y se espera que=
más
de 5 millones de asalariados se beneficien del subsidio, cifra que equivale=
a
más de tres veces la registrada durante la crisis de 2009 (CEPAL, 2020).
América Latina, varios países están implementando
también medidas que buscan fomentar la continuidad de la relación de trabaj=
o en
casos de jornada reducida o suspensión temporal, así como asegurar que los
trabajadores que sean desvinculados tengan acceso a un mínimo de ingresos
mientras se abran las oportunidades para la búsqueda de un nuevo empleo. En=
los
países que ya contaban con seguro de desempleo contributivo, se adaptaron l=
as
condiciones de acceso para aumentar su cobertura, se mejoró el monto de los
beneficios o se amplió el período durante el cual se puede recibir el subsi=
dio,
y se están inyectando recursos fiscales para complementar los fondos
acumulados. También existe la posibilidad de brindar oportunidades de
actualización o recalificación a quienes se encuentran recibiendo seguro de
desempleo, o de ofrecer capacitación en el marco de programas de empleo de =
emergencia
o en proyectos intensivos en mano de obra (OIT, 2020).
En el caso de los trabajadores informales,
trabajadoras domésticas y migrantes, las herramientas de políticas públicas=
son
mucho más limitadas, dado que estos carecen de un contrato de trabajo, no e=
stán
afiliados ni cotizan a la seguridad social y, sobre todo, no tienen acceso a
los seguros de desempleo que existen en algunos países. Son dificultades que
encuentran también las trabajadoras domésticas remuneradas, en su mayoría
informales: menos del 30% tienen cobertura de la seguridad social en la reg=
ión;
el desafío es especialmente mayor para los trabajadores migrantes, quienes =
en
muchos casos tienen dificultades para acceder a los beneficios y servicios
provistos por las políticas públicas (OIT, 2020).
A decir de Cuadrado et
al. (2017), el crecimiento de los pueblos involucra el aporte del Estado, la
La crisis de la COVID-19 también evidencia la vuln= erabilidad de las trabajadoras domésticas remuneradas, sobre todo respecto al riesgo de contagio de la enfermedad y la falta de acceso a beneficios sociales. Es llamativa la ausencia de legislación en la región sobre las condiciones de seguridad y salud mínimas de este grupo de personas. La informalidad impera= nte en el sector implica que, en la práctica, muchas de ellas dejan de recibir ingresos laborales si no pueden asistir a su lugar de trabajo. Además, la aplicación de las normas que permiten mantener el vínculo laboral es mucho = más débil en un contexto de crisis, por lo que un gran número de estas trabajad= oras deben vivir en los hogares en los que prestan servicio durante la época de cuarentena. Aquellas que son migrantes se encuentran en una situación aún m= ás vulnerable, tanto por las consecuencias de la ruptura del vínculo laboral c= omo al verse forzadas a permanecer en el hogar en el que trabajan (OIT, 2020).<= o:p>
El mercado laboral en tiempos de crisis sanitaria =
es
preocupante, debido a la disminución de empleo y cambios normativos, la cri=
sis
sanitaria y las medidas adoptadas para su mitigación han tenido como
consecuencia la disminución de plazas de empleo, la modificación de las
jornadas laborales y el aumento del empleo informal. Según, el Banco Intera=
mericano
de Desarrollo BID (2020), Ecuador podría perder entre el 4,3% y 14,4% de l=
os
empleos formales, dependiendo de la duración y severidad de la crisis.
Por su parte, el impacto laboral en tiempos de la
crisis sanitaria dentro del Ecuador es aun altamente incierto. Algunas
estimaciones seńalan que el empleo formal podría caer entre un -4.3% y un
-14.4% en Ecuador en 2020, dependiendo de la intensidad y la duración de la
crisis, (BID, 2020). Ciertamente, el efecto sobre el empleo dependerá no so=
lo
de la duración de la crisis (tanto en el ámbito nacional como a nivel
internacional) y de las respuestas que se den a ella, sino que también viene
determinado por algunas debilidades estructurales del mercado laboral
ecuatoriano.
En este sentido, en la medida en que la crisis gen=
ere
despidos, reducciones de horarios, o deterioro de las condiciones laborales=
, es
de esperar que aumente tanto el desempleo como el subempleo y otras categor=
ías
de empleo no adecuado. De hecho, en la historia reciente de Ecuador, los
episodios de caída del crecimiento económico han venido asociados con una
reducción del empleo adecuado y un aumento del subempleo. Por ejemplo, en el
periodo 2014- 2016 de desaceleración económica, el subempleo aumentó y el
empleo adecuado fue a la baja, en tanto que, en diciembre de 2019, el empleo
adecuado representaba un 38.8% del total de la población en edad de trabajar
(PEA), el subempleo se situó en un 17.8%, y otros empleos no plenos supusie=
ron
un 28% de la PEA, con un 10.9% de empleo no remunerado y un 3.8% de desempl=
eo (OCDE,
2020).
Existen tres características del mercado laboral y=
de
la estructura económica de Ecuador que pueden condicionar el impacto de la
crisis sobre el empleo. En primer lugar, el gran número de personas vincula=
das
con la economía informal, lo que deja en una situación de particular
vulnerabilidad laboral a muchos trabajadores. En concreto, los empleos en el
sector informal representan un 46.7% del total, y por tanto se trata, en su
mayoría, de empleos que están relacionados con la inestabilidad laboral, los
bajos ingresos y la precariedad. Esto es particularmente relevante para
aquellos trabajadores dentro de la categoría del subempleo o de otro emple=
o no
pleno, donde los niveles de informalidad alcanzan el 67.5% y el 65.5%
respectivamente. En segundo lugar, el impacto de la crisis será mayor en
determinados sectores económicos, alrededor del 35% de empleos se encuentra=
n en
sectores donde el impacto de la crisis se manifiesta en mayor proporción, en
particular comercio, manufactura, servicios de alojamiento y comida, mientr=
as
que un 6.7% del empleo se encuentra en sectores donde el impacto es medio-a=
lto,
en particular el transporte, correo y comunicaciones. En tercer lugar, el
predominio en Ecuador de Mipymes, en el tejido
productivo puede acentuar el impacto sobre el empleo. Las mismas representa=
n un
60% del empleo en el país, proporción similar al promedio de América latina=
y
el Caribe- ALC. En la medida en que estas empresas tienen menos capacidad p=
ara
afrontar posibles pérdidas, una buena parte de sus trabajadores podrían est=
ar
enfrentando riesgos de pérdida de empleo o de deterioro de sus condiciones =
de trabajo
(OCDE, 2020).
Según, la Organización Internacional del Trabajo =
OIT
(2020), la economía informal contribuye al empleo, los ingresos y los medio=
s de
vida, y en muchos países de ingreso bajo y de ingreso mediano tiene un pape=
l económico
significativo.
Además, es oportuno indicar que el número 2 del
artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador, prescribe: Tod=
as
las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civ=
il,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición
socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinci=
ón,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resulta=
do
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La
ley sancionará toda forma de discriminación. Postulado que se fortalece
mediante la emisión del Protocolo de prevención y atención de
casos de discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la
mujer en los espacios de trabajo (Pozo, 2020, p. 5).
El trabajo, en su sentido más amplio, es una
manifestación de la capacidad creadora del hombre, en cuya virtud éste
transforma las cosas y les confiere un valor. Con el trabajo, el hombre bus=
ca
un fin y trata de satisfacer sus necesidades, siendo un tema que ha sido
ordenado por el Derecho, a través de la historia (Chávez, 1986).
Un contrato individual de trabajo es una relación
personalizada, es decir individual, entre un individuo que entrega su fuerz=
a de
trabajo a otra u otras a cambio del pago de una determinada cantidad de din=
ero.
La denominación de individual del contrato se refiere a la posición del tra=
bajador
en la relación laboral (Chávez, 1986), de allí que el contrato individual de
trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con
otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales bajo su dependenc=
ia,
por una remuneración fijada; aspectos que quedan establecidos en un contrat=
o de
trabajo.
Acorde al artículo 284 de la Constitución de la
República del Ecuador (2008), que seńala, uno de los objetivos de la políti=
ca
económica consiste en mantener la estabilidad económica, entendida ésta com=
o el
máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.
El Código de Trabajo (2013) establece las normas
relativas al trabajo contenidas en las leyes especiales o en convenios inte=
rnacionales
ratificados por el Ecuador, determinando que serán aplicadas en los casos
específicos a las que ellas se refieran, al respecto el Art. 2.- Obligatori=
edad
del trabajo, el trabajo es un derecho y un deber social. Por su parte Art. =
9.-
Concepto de trabajador, la persona que se obliga a la prestación del servic=
io o
a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obr=
ero,
igualmente el Art. 10.- Concepto de empleador, La persona o entidad, de
cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra=
o a
quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador. (p. 3)
Según, la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (2020),
para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19, institucionalizada=
y
aprobada a través de la Asamblea Nacional, según el Art. 1.- Objeto. (
) =
establecer
medidas de apoyo humanitario, necesarias para enfrentar las consecuencias
derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, a través de
medidas tendientes a mitigar sus efectos adversos dentro del territorio
ecuatoriano; que permitan fomentar la reactivación económica y productiva d=
el
Ecuador, con especial énfasis en el ser humano, la contención y reactivació=
n de
las economías familiares, empresariales, la popular y solidaria, y en el
mantenimiento de las condiciones de empleo.
Por su parte, Sornoza Parrales et al. (2018) menci=
ona
que El desempleo es un problema serio, especialmente en el contexto de las
economías en desarrollo como la ecuatoriana. (p. 21)
Así mismo, Sumba Busta=
mante
et al. (2020), manifiesta que el desempleo conlleva una disminución de los
ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. Se producen
cambios radicales en la forma de vivir, pues se vive con la incertidumbre d=
e no
saber cuánto tiempo durará esta situación. En tal circunstancia, se tiende a
ser precavido y reducir drásticamente los gastos. (p. 15)
Resultados
Para el procesamiento y análisis de la información=
proporcionada
por las micro, pequeńas y medianas empresas, en el presente trabajo de
investigación, fue necesario acudir a la técnica de la encuesta y el
instrumento del cuestionario, en un total de 30 ítems, seleccionando únicam=
ente
cinco por ser los más notables.
Fi=
gura
1
Mo=
dalidades
de trabajo implementadas por la presencia del COVID-19.
Fuente: Elaboración propia (2021). Tomado del proyecto La impor=
tancia
de la información contable y financiera ante la incertidumbre del COVID-19 =
en
las Mipymes en el entorno de los negocios en la=
región
6.
La información recogida permitió determinar que la=
s principales
acciones tomadas ante la crisis económica derivada del Covid-19 fueron: con=
un
30.63% la reducción de jornada laboral, seguido de un 27.29% quienes han
modificado la jornada laboral, el 20.86% optaron por teletrabajo, un 11.08%=
suspendieron
temporal sus actividades, el 5.06% proporcionaron vacaciones, el 2.50% supr=
imieron
la jornada laboral, el 2.03% asumieron otro tipo de actividades a razón de =
la
emergencia sanitaria. La reducción de jornada laboral sin duda ha beneficia=
do
al empleador en la medida que fue efectiva la disminución de pago de sueldo=
s,
así como la modalidad de teletrabajo que consiste en el desempeńo de
actividades remuneraras o prestación de servicios utilizando como soporte l=
as
tecnologías de información y comunicación para el contacto entre el trabaja=
dor
y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en el sitio
específico de trabajo; y la modificación de la jornada laboral, situaciones=
que
se han tenido que sobrellevar y que en ocasiones han resultado una alternat=
iva
para los empleadores, pero que de cierta manera han perjudicado a los
trabajadores quienes percibían un sueldo y que a la final del día terminan
desarrollando el mismo trabajo por una remuneración o pago menor.
Figura
1
=
Razones
de despido de trabajadores por la presencia del
COVID-19.
Fuente: Elaboración propia (2021). Tomado del proyecto La impor=
tancia
de la información contable y financiera ante la incertidumbre del COVID-19 =
en
las Mipymes en el entorno de los negocios en la=
región
6.
El análisis sobre las razones por las que se despidieron a los
trabajadores indicó que, un 40.55% no tuvo que acudir a esta medida, es dec=
ir
mantuvieron trabajando a sus colaboradores en cualesquiera de las modalidad=
es
precedentes en el análisis anterior, sin embargo, dentro de las principales
causas por las que existió disminución de personal fueron: se despidió pers=
onal
intempestivamente en un 23.57%, un 12.53% renunció voluntariamente, el 11.0=
4%
fue por terminación de contrato de trabajo, el 5.52% fue por la supresión d=
el puesto
de trabajo, el 4.03% fue a causa de liquidación o cierre de la empresa, el 2.76% se acogieron a la
jubilación. Es posible evidenciar que existe un alto porcentaje de personas=
que
cesaron sus funciones a causa de la supresión de sus actividades, estas med=
idas
fueron asumidas por los dueńos de las Mipymes a=
causa
de la temporalidad de pandemia que resultó en grandes pérdidas y bajas en la
venta de sus productos y servicios, inclusive en la suspensión temporal de =
sus
actividades, lo cual desencadeno un sinfín de despidos utilizando las ampli=
as
posibilidades establecidas en la normativa legal vigente.
Figura
Modalidad de contratado de trabajadores en la Mipymes.
Fuente: Elaboración propia (2021). Tomado del proyecto La impor=
tancia
de la información contable y financiera ante la incertidumbre del COVID-19 =
en
las Mipymes en el entorno de los negocios en la=
región
6.
Con relación a este
aspecto, según la figura N°3, el contrato a plazo fijo es la modalidad más
usada con un 42.38%, seguido de un 13.66% de quienes realizan contratos a
prueba, el 11.80% tiene un contrato eventual, el 11.43% realiza contrato jo=
ven,
el 8.36% elabora contratos de emprendimiento, el 3.44% asume otro tipo de
estrategias para contratar a personal, el 2.60% realiza contratos indefinid=
os,
el 2.42% realiza contrato productivo, el 0.84% elabora contratos de tipo
turísticos y culturales. La modalidad de plazo fijo estriba en aquel contra=
to
laboral suscrito de manera escrita entre un empleador y trabajador por un
determinado tiempo, y los demás contratos como el indefinido, a prueba, obra
cierta y eventual, las empresas adquieran compromisos en cuanto a seguro so=
cial
y demás beneficios de ley que deben ser cumplidas, al estar contratados, así
mismo se observa uniendo tendencias entre los contratos de emprendimiento,
joven, productivo y turístico y cultural representan 23,05%, que el Ministe=
rio
del Trabajo , con el fin de regula=
rizar
y generar más plazas de empleos formales y adecuar las normas contractuales=
a
las distintas actividades económicas y productivas de país, emitió estas cu=
atro
nuevas modalidades y que están creciendo paulatinamente, ello conlleva a una
recuperación del empleo, con un incremento de ocupación de la población
económicamente activa y una reducción de las tasas de desempleo y subempleo=
.
=
Figura
3
Importancia de las nuevas normativas
laborales, ante la incertidumbre del COVID-19.
Fuente: Elaboración propia (2021). Tomado del proyecto La impor=
tancia
de la información contable y financiera ante la incertidumbre del COVID-19 =
en
las Mipymes en el entorno de los negocios en la=
región
6.
Como puede advertirse, las nuevas
resoluciones y normativa laborales impuestas por el Ministerio del Trabajo =
han
sido tomadas de manera neutral en un 50.96% del total de la población de las
micro, pequeńas y medianas empresas encuestadas, es decir no tienen un crit=
erio
que emitir, mientras que el 23.98% las asumen como importantes, el 14.78% c=
omo
muy importantes, uniendo estas tendencias tenemos el 38.76%, como poco
importante el 8,35% y el 1.93% manifiestan no ser importantes. Al respecto,=
la
Ley Orgánica Humanitaria y las resoluciones emitidas por el Ministerio del
Trabajo, permitieron hacer frente a la actual situación económica y sanitar=
ia
del país, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario,=
con
medidas que permiten fomentar la reactivación económica y productiva del
Ecuador y, regula entre otros aspectos: acuerdos laborales, pensiones
educativas, tarifas para servicios básicos, facilidades financieras, conven=
ios
entre deudores y acreedores e incentivos tributarios para las nuevas
inversiones, teniendo como condición fundamental la generación de empleo
(Becerra et al., 2021).
Así mismo con el fin de regular el
registro de modalidades y acuerdos laborales, además de la aplicación de la
reducción emergente de la jornada de trabajo, se expidieron los Acuerdos
Ministeriales N° MDT-2020-132 y 133, con fecha 15 de julio de 2020
respectivamente, lo cual a la vista de la difícil situación económica del p=
aís
para ciertas empresas resulta bastante complicado aplicar, es evidente que =
al
tener un porcentaje mayoritario de quienes se mantienen en un criterio neut=
ral,
estas regulaciones pueden ser o no conocidas por los encuestados, quienes
llevan el proceso de contratación y el ámbito laboral, aspecto que debería =
ser
difundido a miras de contar con mayor liquidez, sostenibilidad y el desarro=
llo
de sus empresas.
Figura
4
Opciones
aplicadas por las empresas ante la reducción de la jornada, conforme la Ley
Orgánica de Apoyo Humanitario.
Fuente:
Elaboración =
propia
(2021). Tomado del proyecto La importancia de la información contable y
financiera ante la incertidumbre del COVID-19 en las M=
ipymes
en el entorno de los negocios en la región 6.
Los datos
contenidos en el grafico N°5, sostienen que el 32.17% no aplicó ninguna de =
las
opciones que se dieron para la reducción emergente de la jornada, de acuerd=
o a
la ley Orgánica de Apoyo Humanitario, el 31.51% aplicó la reducción a la
jornada de trabajo no menor al 55%, mientras que el 25.87% optó por la
disminución del sueldo no menor al 55%, para el 6.47% fue adecuado acogerse=
al
despido intempestivo del trabajador durante la reducción emergente y finalm=
ente
el 3.98% decidió estimar un periodo de vigencia del contrato de trabajo de 1
ańo, renovable por el mismo periodo. Las diferentes acciones aplicadas han
podido ajustarse a las necesidades de las empresas, en donde las condiciones
económicas laborales se han visto modificadas, beneficiando a las personas o
empresas que perdieron la capacidad de cumplir con los pagos requeridos. Co=
mo
es lógico, Ley Orgánica de Apoyo Humanitario determinó acuerdos con el fin de lograr la preservación de
fuentes de trabajo y garantizar estabilidad a los trabajadores, en este
sentido, los trabajadores y empleadores podrán, de común acuerdo, modificar=
las
condiciones económicas de la relación laboral.
Análisis de medidas laborales en las Mipymes
La presencia d=
el
coronavirus en Ecuador no sólo está afectando la salud de sus habitantes, s=
ino
en varios contornos de la humanidad como son la educación, salud, transporte
público, seguridad, trabajo, el comercio, entre otros.
Todas las
empresas, con independencia, sin importar su tamańo, están afrontando graves
problemas, como es la disminución de ingresos; aumento de la insolvencia; y,
pérdida de puestos de trabajo. Las=
mipymes serían una de las más perjudicadas dentro del
sector empresarial para su sostenimiento y vigencia en el mercado local y
nacional. Como es natural el Covid-19 genera actualmente incertidumbre y pá=
nico,
no sólo por ser una calamidad pública que ha alterado gravemente el tejido
empresarial, económico, social o ecológico de nuestro país; sino también en=
el
ámbito del trabajo, en este contexto es importante conocer żqué pasará con =
la
cantidad de empleo, que condiciones dieron lugar a desempleo, así como
subempleo, surgiendo la incertidumbre sobre la calidad del trabajo, que imp=
licó
cierre de empresas, reducción de horas laborables, por tanto disminución de=
salarios;
y el acceso a protección social, que implica diversas políticas y acciones
en contornos que deben promover el
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, en el mercado
laboral, la salud, el medio ambiente, la alimentación, el cuidado, entre ot=
ros.
Es conveniente
destacar que mediante diálogo trip=
artito
entre gobierno, trabajadores y empleadores, se logró ciertos niveles dignos=
de
ingresos, ahora también nace la indecisión e inseguridad con respecto a qué
grupos de personas serán los más afectados para conseguir o mantener plazas=
de
trabajo, siendo los más vulnerables el sector informal, los migrantes y las
trabajadoras domésticas, de allí que el Estado está dando salida en primer
lugar inoculando a la población contra la pandemia, hasta llegar a la curva=
de
inmunidad de rebańo, esto está permitiendo la reactivación de la economía q=
ue
está muy venida a menos ante el asecho de una tercera ola de la pandemia.
Entre las
principales ventajas que proporcionó la Ley Orgánica Humanitaria (2020), fu=
eron
enmarcadas en una reforma laboral, en la cual la Comisión de Desarrollo
Económico propuso que se haga una interpretación al artículo 169 del Código=
de
Trabajo con el que se pueden dar despidos intempestivos si las empresas
argumentan calamidad.
Por su parte, =
el Ministerio
del Trabajo, sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, a
través del Acuerdo Ministerial No. MDT-2020-172, respecto del registro de
modalidades y acuerdos laborales, permitió evitar que más empleos se pierda=
n,
la transición para regresar al empleo adecuado y ayudó a generar nuevas pla=
zas
de trabajo.
La Ley Orgánic=
a de
Apoyo Humanitario (2020), en su Art. 10.- Créditos productivos para la
reactivación económica y protección del empleo en el sector privado. - A pa=
rtir
de la promulgación de la presente Ley, y con la finalidad de evitar la rupt=
ura
de la cadena de pagos, reactivar la economía y proteger el empleo, las
entidades del sistema financiero nacional, ofrecerán líneas de crédito al
sector productivo, de rápido desembolso que incluirán condiciones especiale=
s,
tales como: periodos de gracia, plazos de pago y tasas de interés preferenc=
iales.
Becerra y Cuadrado (2020) sostienen que el microcrédito juega un papel esen=
cial
como dinamizador de la economía, especialmente en los sectores que
tradicionalmente no han sido atendidos por la banca formal.
Conforme, Art.
16.- de
la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (2020), relacionados con los acuerdos =
de
preservación de fuentes de trabajo, los trabajadores y empleadores podrán, =
de
común acuerdo, modificar las condiciones económicas de la relación laboral =
con
la finalidad de preservar las fuentes de trabajo y garantizar estabilidad a=
los
trabajadores. Los acuerdos no podrán afectar el salario básico o los salari=
os
sectoriales determinados para jornada completa o su proporcionalidad en cas=
o de
jornadas reducidas. El acuerdo podrá ser propuesto tanto por trabajadores c=
omo
por empleadores. Los empleadores deberán presentar, de forma clara y comple=
ta,
los sustentos de la necesidad de suscribirlos, para que el trabajador pueda
tomar una decisión informada. Una vez suscritos los acuerdos, estos deberán=
ser
conocidos por el Ministerio del Trabajo, quien supervisará su cumplimiento.=
El
acuerdo será bilateral y directo entre cada trabajador y el empleador. El
acuerdo alcanzado, durante el tiempo de su vigencia, tendrá preferencia sob=
re
cualquier otro acuerdo o contrato. Igualmente, de producirse el despido del
trabajador al que se aplica el acuerdo, dentro del primer ańo de vigencia de
esta Ley, las indemnizaciones correspondientes se calcularán con la última
remuneración percibida por el trabajador antes del acuerdo.
En torno a la =
reducción
emergente de jornada de trabajo, por eventos de fuerza mayor o caso fortuito
debidamente justificados, los empleadores podrán reducir la jornada laboral
hasta un máximo del 50%. El sueldo o salario corresponderá en proporción a =
las
horas efectivamente trabajadas y no será menor al 55% de la remuneración fi=
jada
previo a la reducción. El aporte a la seguridad social y beneficios de ley =
se
pagará en base a la jornada reducida, esta reducción podrá aplicarse hasta =
por
1 ańo renovable por el mismo período, por una sola vez.
En cuanto a las
empresas que hayan implementado la reducción de la jornada laboral no podrá=
n disminuir
el capital social de la empresa ni repartir dividendos obtenidos en los eje=
rcicios
en que vigente esta jornada. No se podrá aplicar este régimen por quienes se
acogieron a lo establecido en el art. 4 del Acuerdo MDT-2020-080, de 15 de
marzo de 2020.
Conforme al
contrato especial emergente, se creó un contrato especial con jornadas que
pueden ir de 20 a 40 horas semanales, que podrán ser distribuidas en 6 días.
Los acuerdos y el nuevo contrato podrán durar 1 ańo a partir del registro e=
n el
Sistema Único de Trabajo - SUT, con la opción de renovarlo por 1 ańo más. El
contrato deberá celebrarse por escrito y registrarse en el SUT dentro de lo=
s 15
días contados, a partir de la suscripción del mismo. El pago de la remunera=
ción
del contrato emergente se podrá realizar en cualquiera de estas formas: dia=
ria,
semanal, quincenal o mensual.
Tal como lo se=
ńala
la Ley Orgánica Humanitaria, con respecto a la reducción de jornada laboral=
y
acuerdos, los empleadores y trabajadores podrán modificar las condiciones
económicas de la relación laboral. La jornada de trabajo podrá ser reducida
hasta el 50% del horario y hasta el 55% de la remuneración establecido prev=
ia a
la jornada emergente, el acuerdo entrará en vigencia a partir del registro =
en
el SUT.
En relación al=
teletrabajo,
se acordó en el contrato de trabajo o un documento anexo, la modalidad de
teletrabajo en sus diferentes formas: autónomos, móviles, parciales, y
ocasionales, es importante seńalar que los trabajadores que prestan servici=
os
de teletrabajo gozarán de todos los derechos.
Igualmente, el=
Art.
22.- Prestaciones del seguro de desempleo, de la Ley Orgánica de Apoyo
Humanitario (2020), durante los meses de abril, mayo, junio y julio del ańo
2020, los afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en relac=
ión
de dependencia, que pasaren a situación de desempleo, podrán acceder a la
prestación del seguro de desempleo.
Así mismo, de
acuerdo al Art. 23.- Requisitos, de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario
(2020), la persona afiliada para acceder a la prestación de seguro de desem=
pleo,
conforme lo seńala el artículo anterior, deberá cumplir los siguientes
requisitos: a) Acreditar 24 aportaciones acumuladas y no simultáneas en
relación de dependencia, de las cuales al menos 6 deberán ser continuas e i=
nmediatamente
anteriores a la contingencia; b) Encontrarse en situación de desempleo por =
un
período no menor a diez (10) días; c) Realizar la solicitud para el pago de=
la
prestación a partir del día octavo de encontrarse desempleado, y hasta en un
plazo máximo de 45 días posteriores al plazo establecido en este literal; d=
) No
ser jubilado; y,
e) Debe
verificarse previamente el aviso de salida registrado por el Empleador en el
IESS. Durante los meses de abril, mayo y junio del ańo 2020, por efecto de =
la
pandemia del COVID 19, los pagos correspondientes al seguro de desempleo se
efectuarán automáticamente y sin más trámites, de forma mensual, a partir de
que la calificación efectuada por el IESS sea procedente.
Según, El Mini=
sterio
del Trabajo del Ecuador (2020), sostuvo que los resultados han sido buenos,=
75
mil empleos se han salvado, más de 230 mil empleos se crearon desde la
aprobación de la Ley Humanitaria y 25 mil con la aplicación del contrato
emergente. Además, se crearon 16.929 nuevos contratos, desde el 30 de junio=
de
2020.
Según los datos
revelados por el Ministro del Trabajo (2020), las
nuevas modalidades de contratos por giro de negocio, con la aprobación de la
Ley Humanitaria, se activaron en el sector productivo, turismo, emprendimie=
nto,
contrato joven y de formación. Aseguró que las modalidades contractuales
actuales generan estabilidad para el trabajador, prevén una remuneración ju=
sta
y beneficios sociales.
Así mismo, con
respecto a la regulación del socio trabajador, sobre la aplicación del Acue=
rdo
Interministerial No. MDT-IEPS-2020-001, en el cual se expide la normativa p=
ara
regular la relación entre la organización asociativa de Economía Popular y
Solidaria y el socio trabajador, el Ministro seń=
aló
que lo que se trata es de ayudar a identificar la real naturaleza de los
socios. La regulación debe ser aplicada para casos específicos, al respecto=
representantes
de la Coalición Nacional de Economía Popular y Solidaria, el acuerdo es
ilegítimo porque se los considera como trabajadores cuando son socios, aten=
ta a
los principios de economía popular y solidaria, por lo que pidió su
derogatoria.
Así mismo, lo =
que
tienen que ver con el reconocimiento de Artesanos, en cuanto a los títulos
artesanales que se encuentran refrendados solo por el Ministerio del Trabaj=
o, los
títulos deben ser reconocidos, según la Ley de Defensa del Artesano, también
por el Ministerio de Educación, según los criterios jurídicos, se reitera q=
ue
la Junta Nacional de la Defensa del Artesano y el Ministerio del Trabajo co=
nstituyen
los entes encargados para establecer la formación, titulación, refrendación=
y
calificación artesana, a nivel nacional, garantizando los derechos
profesionales y socioeconómicos de los artesanos, de tal manera el Minister=
io
de Educación se abstiene de participar en dichos procesos.
Lo que tiene q=
ue
ver con la renuncia obligatoria, en respuesta a la aplicación de la sentenc=
ia
de la Corte Constitucional, respecto de la declaratoria de inconstitucional=
idad
del Decreto N° 813 relacionado a la compra de renuncias obligatorias para l=
os
servidoras y servidores públicos, se derivó que los efectos son a futuro y =
no
retroactivos, ninguna autoridad va a poder aplicar el decreto que fue decla=
rado
inconstitucional, por lo tanto, en ningún caso, se aplicará la compra de
renuncias obligatorias y tampoco se puede exigir la devolución de los valor=
es
para regresar a la función pública.
Conclusiones
A continuación, se exponen las principales
conclusiones, integrando los resultados de los cuestionarios, y la técnica =
de
la observación:
ˇ
La información recogida en los
gráficos N°1, 2 y 5 respectivamente, sostiene que en los meses más fuertes =
de
la llegada de la pandemia hubo reducción, modificación, suspensión, supresi=
ón de
la jornada laboral, vacaciones y teletrabajo sumadas las tenencias tenemos =
el 97,96%,
en tanto que el 40,55%, no aplicaron ningún despido de trabajadores por la
presencia de COVID-19, pero el resto de ejecutivos empresariales, si optaron
por despido intempestivo, supresión de partida, terminación de contrato,
renuncia voluntaria, jubilación y liquidación por cierre de empresa, sumado
esta tendencia constituye el 59,45%, en tanto que el 31,51%, aplicaron la
reducción de la jornada de trabajo no menor al 55%, conforme la Ley Orgánic=
a de
Apoyo Humanitario y el 32,17% no aplicó ninguna opción que permitía la cita=
da
ley, de allí que, cada función en la relación contractual fluctúa con base a
parámetros definidos que permiten crecimiento económico sustentable y soste=
nible;
atender las condiciones del empleo menos remunerado es de igual relevancia =
para
el desarrollo equitativo que el mayormente remunerado, ambos coadyuvan para=
la
generación de tributos, riqueza y desarrollo del país.
ˇ =
El análisis de los gráficos N°3 y=
4
con respecto a
la modalidad de
contratos que disponen las micro, pequeńas y medianas empresas, el 42,38%
tienen contratos a plazo fijo, que es aquel contrato laboral suscrito de ma=
nera
escrita entre un empleador y trabajador por un determinado tiempo, que perm=
ite
que ambas partes comprendan claramente sus obligaciones y las condiciones de
empleo. En tanto que los nuevos contratos joven, emprendimiento, productivo,
turístico y cultural tienen una tendencia del 23,05%, estas nuevas modalida=
des
laborales están enfocadas en generar estabilidad para el trabajador durante=
su
vigencia, además se podrán aplicar exclusivamente para nuevas contratacione=
s y
renovarse por una única ocasión, por otra parte, uniendo la tendencia el 38=
,76%
entre importante y muy importante, con respecto a normativas laborales, el
50,96% se han mantenido neutral, la Ley Orgánica Humanitaria, planteó una s=
erie
de medidas solidarias de alivio social para llevar mejor la cuarentena y ev=
itar
posibles despidos de trabajadores.
ˇ =
Ante
la marcada divergencia entre todos los sectores que componen la fuerza labo=
ral
y los incentivos otorgados, así como las tenciones que se generaron entre
trabajadores y empleados, mediante la Ley Orgánica Humanitaria, como una
estrategia válida por parte del gobierno a fin de atenuar la curva vertigin=
osa
que compuso el desempleo, se buscó evitar que la informalidad se apodere del
mercado laboral, no obstante, existen factores que dificultan que el emplea=
do
común pueda ejecutar acciones que lo coloquen con un empleo fijo y un sueldo
digno. En Ecuador es difícil cuantificar la informalidad a un número exacto=
, y
a su vez no existen reglamentos específicos que mitiguen o impulsen el
crecimiento o decrecimiento del empleo informal.
ˇ
Es conveniente destacar, que para
superar la pandemia del COVID-19, fue fundamental la actuación rápida de las
autoridades gubernamentales, en pro de implementar políticas públicas en el
ámbito laboral, las cuales sentaron bases para una recuperación paulatina a=
todos
los niveles de la economía ecuatoriana, apuntando a la protección de los tr=
abajadores
en el lugar de trabajo, fomentando la actividad económica y la demanda de m=
ano
de obra, será necesario que el gobierno del Presidente Guillermo Laso, apoy=
e al
empleo y al mantenimiento de ingresos mediante el incentivo a las inversion=
es y
el consumo, es decir políticas
públicas que permitan mitigar los efectos de esta pandemia que
tanto dańo a causado al tejido productivo, empresarial y al trabajo,
protegiendo el recurso humano y garantizando los derechos de los trabajador=
es y
empleadores mutuamente.
ˇ
El COVID-19 como agente directame=
nte
invasivo, sumado a la salubridad menguada del Ecuador, obligó a proponer al
Estado medidas emergentes y desesperadas; y en términos generales, a la
adecuación de estándares laborales, los cuales provocaron deprimir las pocas
plazas de trabajo que quedaron después de catorce ańos de gobierno. En el p=
lano
numérico, el desempleo se elevó hasta lograr picos estadísticos que no
figuraban, las medidas para resarcir dicha afrenta laboral no llegan a supl=
ir
el encarecimiento de la vida en épocas de pandemia.
ˇ &nb=
sp;
Los datos recogidos, determinaron=
que
el desempleo absorbió a un gran número de la Población Económicamente Activ=
a- PEA, es la mayor afectada por el coronav=
irus,
trayendo consigo impactos sociales y económicos, de allí que el empleo como
principal inyección, tanto emocional como herramienta del poder adquisitivo=
, es
importante en términos micro y macroeconómicos, a la vez que es imperativo =
para
salvaguardar los intereses de la población sacudida por un virus extrańo, c=
uyo impacto
se sale de las manos de las autoridades gubernamentales.
Referencias bibliográficas
Arias, F.
(2016). El Proyecto
de Investigación: Introducción a
la metodología científica. (7Ş Edición), Caracas Venezuela. Editorial El pasillo, C=
.A.
Constitución de la República de Ecuador (200=
8). (2008, 20 de octubre). Asamblea Nacion=
al.
Registro Oficial No. 449.
http://www.estade.org/legislacion/normativa/leyes/constitucion2008.pdf
Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), 2020. (Abril de 2020). żCómo impactará =
la COVID-19
al empleo?, en. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/C%C3%B3mo_=
impactar%C3%A1_la_COVID-19_al_empleo_Posibles_escenarios_pa=
ra_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_
Caribe.pdf
Becerra, E. y Cuadrado, G. (2020). El microcrédito producti=
vo
como dinamizador de la economía campesina en la región del Austro. =
Visionario
Digital, 4(4), 6-31.
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioD=
igital/article/view/1416
Becerra, E. Flores, M. y Cuadrado, G. (2021). La fiscalid=
ad
en las Mipymes de la región del Austro, en el contexto de la pandemia del
COVID-19. AlfaPublicaciones, 3(3), 98-119.
https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/=
71
Becerra,
E., Jaramillo, Y., & Astudillo, P. (2021). Alcance de la información
societaria, durante la pandemia del COVID-19. Alpha publicaciones, 3(3),
120138. https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.72
Chávez,
J. (1986). Contrato individual del contrato. (2021, 10 de agosto) Ecuador:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=3D44530.
Cuadrado, C., Macas, Á., Calle, O. y Vintimilla, S. (2017=
).
La universidad, los programas de capacitación y las asociaciones de comercio
informal. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el
Conocimiento, 1(5), 254-270.
El
Código de Trabajo (2013). Codificación 17,p ublicada en el Registro Oficial
Suplemento 167 de 16-Dic-2005
contiene hasta la reforma del 26-Sep-2012
El Ministerio del Trabajo del Ecuador (2020), (julio de 2021). Aplicación de ley humanitaria en el ámbito Laboral. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/69576-<=
/span> =
ministro-de-trabajo-informo-sobre-aplicacion-de-ley
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L.
(2016). Metodología de la Investiga=
ción.
México: Mc Graw Hill Educación, 6ta. Edición.
La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (Abril de 2020).=
Dimensionar
los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-p=
ensar-la-reactivacion.
Ley Orgánica de apoyo humanitario (2020). Gaceta
oficial N° 229, del 22 de junio del 2020.
Organización Internacion del Trabajo- OIT. (Mayo de 2020).
Coyuntura Laboral en. Coyuntura Laboral =
en.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45557/S2000307_=
es.pdf.
Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos- OCDE. (2020). Impacto social d=
el
COVID-19 . Impacto social del COVID-19 . https://www.oecd.=
org/dev/Impacto-social-COVID-19-Ecuador.pdf.
Pozo,
H. (22 de diciembre de 2020). Ministerio del Trabajo. registro oficial orga=
no
Republica del Ecuador. Quito, Ecuador: https://www.trabajo.gob.ec/wp-=
content/uploads/2020/11/2020-Acuerdo-Ministerial-=
Nro.-MDT-2020%E2%80%93244.pdf?x42051.
Sornoza,
D. R., Parrales, M. L., Sornoza, G. I., Cańarte, T. C., Castillo, M. A.,
Guaranda-Sornoza, V. F. y Delgado, H. B. (2018). Fundamentos de emprendimiento. 3Ciencias. http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrg=
yCso.2018.39
Sumba
Bustamante, R. Y., Saltos Ruiz, G. R., Rodríguez Suarez, C. A., y Tumbaco <=
span
class=3DSpellE>Santiana, Z. L. (2020). El desempleo en el ecuador: c=
ausas
y consecuencias. Polo del Conocimiento, 5(50), 774-797.
http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851
Tamayo, M. (2003). El Proceso de Investigación Científica (4Ş edición). Méx=
ico.
Editorial Limusa.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Becerra Molina,
E., Cuadrado Sánchez, G., & Astudillo Arias, P. (2021). Consecuencias s=
obre
el empleo por el impacto del COVID-19, en el entorno de los negocios de la
Región 6. ConcienciaDigital, 4(4), 85-105. https://doi.o=
rg/10.33262/concienciadigital.v4i4.1905
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Concienc=
ia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Universidad Católica de Cuen=
ca,
Carrera de Contabilidad y Auditoría, provincia Azuay, código,
jbecerram@ucacue.edu.ec, Orcid.Org ID: 0000-0002-6397-9493
[2] Universidad Católica de Cuen=
ca,
Carrera de Contabilidad y Auditoría, provincia Azuay, código,
gcuadrado@ucacue.edu.ec, Orcid.Org ID: 0000-0002-4259-4906
[3] Universidad Católica de Cuen=
ca,
Carrera de Contabilidad y Auditoría, provincia Azuay, código,
pastudillo@ucacue.edu.ec, Orcid.Org ID:0000-0003-3088-8322
www.concienciadigital.org
=
Vol. 4, N°4, p. 85-105,
octubre-diciembre, 20