MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7A0BB.28843340" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7A0BB.28843340 Content-Location: file:///C:/0E85C06C/02_MonicaRosalesFINAL.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Theoretical review =
of
logistics management models for the Macanero ar=
tisan
sector in Gualaceo- Ecuador
Mónica Briggith Rosales Namicela=
. [1]<=
/a>
Recibido:
07-07-2021 / Revisado: 21-07-2021 /Aceptado: 04-08-2021/ Publicado: 05-09-2=
021
Introductio=
n:
The globalizing processes accompanied by technological and communicational
advances to which organizations are forced to incorporate to sustain themse=
lves
in the market, has made the conditions of the business environment become
complex, mainly affecting activities such as artisanal whose characteristics
are high vulnerability but that require incorporating logistical processes =
to
sustain the activity. Objectives: Faced with this reality, the need arises =
to
determine a logistics management model of the supply chain for the Macanero artisan textile activity of the Gualaceo-Ecuador Canton. Methodology: This research is
framed within a bibliographic design of a documentary type at a historical
level to understand the evolution of concepts, practices and models for the
implementation of logistics management in organizations. Results: There have
been several contributions made on this subject, Velás=
quez
(2003) developed various tools and strategies to promote a change from some
SMEs in a natural state to innovative small and medium-sized companies, so =
that
they fit into the current business world but adjusted to their context and =
their
capacities without losing the horizon of being part of organizations of the
social and solidarity economy. Conclusions: There are problems in the logis=
tics
performance of SMEs in Latin America mainly structurally, alternatives are
proposed that allow these production structures to overcome the limitations
through an efficient, efficient and effective logistics administration,
incorporating the proper management of the supply chain, technological
innovation and permanent training.
Keywords:
Macanero artisanal textile sector, logistics
management, social and solidarity economy, supply chain
Resumen.
Introducción: =
Los
procesos globalizadores acompañados de avances tecnológicos y comunicaciona=
les
al que se ven obligados a incorporar las organizaciones para sostenerse en =
el
mercado, ha hecho que las condiciones del entorno empresarial se vuelvan
complejas, afectando principalmente a actividades como la artesanal cuyas
características son de elevada vulnerabilidad pero que requieren incorporar
procesos logísticos para el sostenimiento de la actividad. Objetivos: Ante esta realidad surge la necesidad de determinar =
un
modelo de gestión logístico de la cadena de suministros para la actividad
textil artesanal macanera del Cantón Gualaceo-Ecuador. Metodología:
La presente investigación se enmarca dentro de un diseño bibliográfico de t=
ipo
documental a nivel histórico para entender la evolución de conceptos, práct=
icas
y modelos para la implementación de la gestión logística en las organizacio=
nes.
Resultados: Han sido varios lo=
s aportes realizadas sobre esta temática, Velásquez (200=
3)
desarrolló varias herramientas y estrategias para propiciar un cambio de un=
as
pymes en estado natural a pequeñas y medianas empresas innovadora, para que=
se
acoplen al mundo empresarial actual pero ajustadas a su contexto y a sus
capacidades sin perder el horizonte de ser parte de organizaciones de la
economía social y solidaria. Concl=
usiones:
Existen problemas en el desempeño logístico de la PYMES en América Latina
principalmente en lo estructural, se proponen alternativas que permitan a e=
stas
estructuras productivas superar las limitaciones mediante una administración
logística eficaz, eficiente y efectiva, incorporando el manejo adecuado de =
la
cadena de suministros, la innovación tecnológica y la capacitación permanen=
te.
P=
alabras
claves: Sector textil artesanal macanero, gestión logística, economía
social y solidaria, cadena de suministros.
Intro=
ducción.
Los esquemas globalizadores del mundo contemporáneo en los que se des=
envuelve
las actividades de las micro, pequeñas y medianas empresas, han generado:
competencias inhumanas, tratamientos tributarios y arancelarios insostenibl=
es;
así también, los avances vertiginosos del desarrollo tecnológico y las comunicaciones a las que sólo puede=
n acceder
las grandes empresas, las políticas de control de precios en los mercados,
entre otros factores; han hecho que cada vez las condiciones del mercado se
vuelvan difíciles de sostener principalmente, para actividades de tipo arte=
sanal
y familiar en las que el aporte del ser humano es lo fundamental y en donde
quienes se encargan de esta labor son personas en condiciones de
vulnerabilidad.
Frente a este panorama sombrío las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES), deben hacer frente a esta realidad, incorporando procesos de mej=
ora
continua si lo que buscan es mantenerse en el mercado y explorar nuevos
espacios en el contexto nacional e internacional; para ello se requiere,
introducir avances tecnológicos, comunicaciones e innovación, incorporar
criterios de calidad en sus procesos, aplicar esquemas de integración
horizontal y vertical, es decir hacer uso de criterios de logística para se=
guir
fortaleciendo su capacidad productiva, generadora de empleo y desarrollo pa=
ra
la localidad en donde se desenvuelven.
La logística se ha convertido en las últimas décadas en un elemento c=
lave
en la gestión de los negocios y porque principalmente según (Kirby, Carlos; Brosa, 2011)<=
/span>, plantean que esta permite promover el crecimiento del sector privad=
o y
alcanzar un mayor desarrollo de un país o territorio por el “efecto
de tracción” (p. 26) que la misma
genera; esto significa que no solo se fortalece un sector de la econ=
omía
sino que a través de los encadenamientos locales, generar un desarrollo de =
una
localidad, región y país. Los autores además sostienen que el tener una
logística eficiente dentro de las empresas y principalmente para las Pymes =
les
permite competir con éxito en los nuevos mercados globales que se han ido
desarrollando.
Las empresas u organizaciones artesanales para ser sostenibles en
mercados globales, necesitan una adecuada gestión logística en función de su
propio escenario de desempeño y de su propia realidad en las diferentes eta=
pas
de producción y comercialización, que les permita alcanzar mayor competitiv=
idad,
sostenibilidad y eficiencia en el proceso.
A partir de la necesidad de preservar la actividad macanera para los =
actores
locales por que representa una actividad
identitaria, así también es la principal fuente de ingresos de los
habitantes de los sectores de Bullcay y Bulzhun del Cantón Gualaceo, de la Provincia del Azuay en el Ecuador=
; para
los entes gubernamentales ha sido una preocupación permanente la situación =
que
atraviesa la actividad macanera, debido a que el desarrollo del proceso
productivo con el uso de la técnica ikat es un representante de la cultura =
y la
historia del territorio y esta ha sido declarada en el año 2015 como Patrimonio Inmaterial del Ecuador =
(Velasco, 2015).
Las concepciones actuales respecto al desarrollo de los territorios e=
stá
generando nuevas visiones de cómo a través del fomento de actividades y
potencialidades del territorio, se promueve un desarrollo sostenible y
sustentable mediante las propuesta=
s o
concepciones del desarrollo endógeno, que según lo plantea (Vásquez Barquer=
o,
2007), se pueden nombrar de distintas maneras pero siempre buscando alcanza=
r el
desarrollo con un enfoque del ser humano, es decir lograr una mejora en la
calidad de vida del mismo.
A pesar de todos los atributos y bondades que posee la actividad arte=
sanal,
carece de un reconocimiento justo en el mercado del valor agregado que repr=
esenta:
el tiempo de dedicación, el esfuerzo que demanda la actividad y del valor
intercultural y trasmisión intergeneracional que significa la actividad tex=
til
artesanal. Por este motivo, se ha venido observando con el paso de los años=
el
envejecimiento de los productores artesanales macaneros, la población joven=
de
la localidad no se siente motivada a replicar dicha actividad debido a que =
los
ingresos que perciben los artesanos, no les permite atender sus necesidades=
básicas
y peor aún alcanzar una adecuada calidad de vida.
Ante esta realidad crítica del sector, surge la necesidad de atender =
el
problema: ¿Cómo generar un modelo de gestión logístico para la actividad
artesanal macana del Cantón Gualaceo, que le permita la sostenibilidad y po=
sicionar
los productos en el mercado nacional e internacional a un justo precio?
A partir de la pregunta de investigación surgen nuevas interrogantes =
que
son importantes de considerar:
1.&n= bsp; ¿Existen modelos de gest= ión logísticos desarrollados para empresas textiles artesanales en otros contex= tos que han permitido su incursión en los mercados locales e internacionales?,<= o:p>
2.&n=
bsp;
¿Cuáles son las condicio=
nes
de abastecimiento, producción y comercialización que poseen los artesanos
macaneros, que limitan su incursión en el mercado nacional e internacional?=
,
3.&n=
bsp;
¿Qué políticas,
instituciones y legislación gubernamental, son necesarias de considerar para
promover y proteger al sector textil artesanal, como un sector estratégico =
para
la generación de empleo y alcanzar el buen vivir de la población vulnerable=
de
la localidad?,
4.&n=
bsp;
¿Qué variables e indicad=
ores
son estratégicos de incorporar en el modelo de gestión logístico, que permi=
ta
alcanzar la sostenibilidad y lograr posicionar los productos de forma efect=
iva
en los mercados nacionales e internacionales?
A partir de la problemática propuesta y del interés que ha despertado=
la
presente investigación, se ha planteado como objetivo general de la
investigación:
Determinar un modelo de gestión logístico para la actividad textil
artesanal de la macana para los procesos de abastecimiento, producción,
comercialización y distribución de los productos elaborados.
Para alcanzar este objetivo será necesario, sistematizar algunos pasos que permitan; alcanzar los fines de la investigación, por ello se han propu= esto como objetivos específicos para su consecución:
1.&n=
bsp;
Analizar teorías, concep=
tos
y el estado del arte de modelos de gestión logístico desarrollados para MIP=
YMES
y organizaciones textiles artesanales considerando, aquellos factores o
variables que inciden estratégicamente en la valoración y posicionamiento d=
e la
actividad en el mercado local, nacional e internacional.
2.&n=
bsp;
Desarrollar un diagnósti=
co
de los procesos actuales de abastecimiento, producción, comercialización,
promoción e innovación tecnológica y de comunicaciones que posee el sector
textil artesanal macanero del Cantón Gualaceo en el Ecuador.
3.&n=
bsp;
Proponer un Modelo de
Gestión Logístico para el sector textil artesanal de la Macana del sector d=
e Bullcay del Cantón Gualaceo que responda a las
características propias de la actividad.
Desarrollo
Para el tratamiento=
del
tema propuesto, se hace necesario recorrer algunas teorías y modelos que se=
han
desarrollado en el transcurso del tiempo y que han sido puestas al servicio=
de
un sector importante de la economía de una localidad o país como es el sect=
or
textil, también se han abierto puertas al debate y generación de nuevos
planteamientos y propuestas para aportar con nuevos conocimientos y propues=
tas
que propendan a la sostenibilidad de la actividad artesanal, que es un
referente de la identidad cultural, ancestral y de tradiciones de una
localidad, además por ser un sector
importante del desarrollo de muchos pueblos y localidades tradicionalmente
artesanales. Para el caso que nos convoca, es aún más necesario generar
procesos de discusión y alternativas que permitan atender a sectores
vulnerables de la sociedad como es el caso de los actores de la economía
popular y solidaria, que en su mayoría son mujeres excluidas del mercado
laboral tradicional por ser mujeres campesinas, además por efectos de la mi=
gración
se han convertido en pilares fundamentales para la sostenibilidad de sus
familias.
Ante las graves secuelas que ha dejado el modelo capitalista que por
mencionar algunas tenemos pobreza, marginación, exclusión, inequidades, ent=
re
otras; surge una nueva propuesta de actividad económica que no puede ser
considerada como empresa privada porque no busca el lucro o la ganancia como
razón final de su actividad y tampoco de la empresa pública por no valerse =
de
recursos públicos para la generación de un bien o servicio; esta estructura
organizativa ha recibido desde su reconocimiento como actividad económico-p=
roductiva
diferentes acepciones, tales como economía del pueblo, economía de la
solidaridad, economía social, entre otras. La economía social a diferencia =
de
lo que expresa la economía concebida desde su acepción como ciencia, incorp=
ora
elementos sociales y estructuras desarrolladas con democracia y una especie=
de
empresariado colectivo (Lévesque & Mendell, 2002).
Esta economía no podemos aseverar que es nueva, surgió en el siglo XI=
X,
en donde no sólo se hablaba del surgimiento de estructuras cooperativas
formadas por los trabajadores, era una respuesta a la “economía hecha por los economistas; este concepto aparece en la
economía occidental bajo dos enfoques; el enfoque social-cristiano
(solidarista), que buscaba paliar los grandes costos humanos, económicos y
sociales producto de la revolución industrial y la socialista que trataba l=
os
procesos de autogestión de la clase trabajadora (Bastidas-Delgado y Richer, 2001). En la actualidad ante las crisis permanentes que afronta el modelo
económico capitalista vigente y las graves consecuencias generadas como ham=
bre,
pobreza, marginación, exclusión, entre otros; la economía social ha sido
reconocida en muchos países y regiones del planeta no sólo por las personas
sino también por el estado como un sector económico más, integrado por pers=
onas
asociadas cuya producción y gestión busca satisfacer las necesidades de sus
miembros y de la sociedad en general. Ibdem
Las organizaciones que son parte de la economía social y se han funda=
do
bajo principios de ayuda mutua y solidaridad, están tomando una fuerza sin
precedentes en el concierto local y mundial, están surgiendo nuevas estruct=
uras
distintas a las tradicionales que, basadas en valores como la democracia, i=
nclusión,
justicia social, equidad, están cambiando los paradigmas en la búsqueda de
soluciones al desempleo, hambre, pobreza y marginación que el mercado, el
Estado y el modelo económico vigente, no han sido capaces de resolver. Estos
procesos se han venido dando en todo el planeta y es de reconocer que en
américa latina en las últimas décadas los gobiernos han reconocido dentro d=
e su
legislación políticas e instancias , orientadas a apoyar y fomentar a este
nuevo sector (Bastidas-Delgado y Richer, 2001).
La concepción de economía social y su incidencia en el desarrollo de = los países, ha sido un proceso de construcción en permanente transformación y d= esde los diferentes estamentos de la sociedad, Estado y comunidad científica, se= la ha venido nombrando de diferentes formas social, solidaria, popular; pero l= o común de todas ellas es que se prioriza el trabajo y no al capital. Se puede conc= luir sosteniendo que la economía social solidaria acoge a aquellas organizacione= s, asociaciones, cooperativas que no persiguen fines de lucro, basadas en valo= res y principios cuyos beneficios serán distribuidos de manera equitativa y en beneficio de la organización en su conjunto (Bastidas-Delgado y Richer, 2001).
Otro a=
specto
importante al cual aporta de manera significativa este sector es al desarro=
llo
local, se han planteado algunas propuestas actuales desde
una visión más integral del desarrollo a aquellos elementos conocidos con satisfactores, que según Max-Neef
propone una matriz en la cual se incorpora no solo elementos materiales sino
también aspectos del hombre entendidos desde la subjetividad de la valoraci=
ón
que cada persona da a su desarrollo personal en su “ser, hacer, tener y estar” (Max-Neef et al., 2010).
Por lo expresado (Max-Neef et al., 2010), hace referencia a la teoría del desarrollo desde la óptica humana
“aclara las relaciones socioculturales de….correspondencia entre las
necesidades y los satisfactores” (p.34) esto con el fin de que los bienes y
servicios generados en cada sociedad permitan atender de manera adecuada di=
chas
necesidades, vistas como carencias por esa sociedad y que son fundamentales
obtener para alcanzar el “Buen Vivir”. Los satisfactores no solo entendidos
como bienes tangibles sino también “…puede incluir formas de organización,
estructuras políticas, prácticas sociales, ….val=
ores,
normas, espacios, contextos, comportamiento y actitudes” (p.38), elementos =
en
permanente consolidación y evolución de acuerdo al momento histórico que
enfrenta dicha sociedad.
Alcanzar el desarrollo desde la mirada de Sen se logra a través del f=
ortalecimiento
de las libertades. (Sen, 1998) sostiene que son procesos de ampliación de las libertades reales que
deben gozar los individuos; este desarrollo no debe entenderse como meramen=
te
económico, se plantea como elementos determinantes para su consecución, los
derechos políticos y humanos mediante una participación activa en la
construcción de acciones y políticas gubernamentales, por tanto el desarrol=
lo
exige eliminar las principales fuentes de carencias de libertades como:
pobreza, tiranía, falta de oportunidades económicas, ausencia de servicios
públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de Estados represivo=
s.
A más de concebir el desarrollo como tal se ha agregado una nueva vis=
ión
desde la mirada local de participación de todos los actores tanto de lo púb=
lico
como son los gobiernos locales, como desde lo privado es decir desde los
emprendimientos con aprovechamiento de las potencialidades locales.
Bajo esta visión de un desarrollo económico y social, la acción
preponderante de las instancias gubernamentales locales, son ejes claves
impulsando las iniciativas y potencialidades locales para que actuando de
manera efectiva, eficiente y coordinada con los actores políticos, económic=
os y
sociales generen un desarrollo productivo sostenible.
En la sociedad actual no se puede concebir que se da una neutralidad =
del
género en temas de desarrollo local, debido a que se evidencia en muchos
aspectos e instancias de la vida pública, relaciones laborales y de poder c=
on
fuertes desigualdades entre hombres y mujeres; el género es un determinante=
de
los procesos de desarrollo local en los territorios, es un elemento transve=
rsal
que modula a los otros aspectos del desarrollo local; por ello es necesario=
que
las políticas públicas no sólo este dirigidas a atender temas referentes a =
la
condición de la mujer sino a cambiar las estructuras de subordinación y
discriminación existentes en todos los espacios de acción dentro de la
sociedad (Massolo, 2007).
Es una necesidad estratégica para promover el desarrollo local, gener=
ar
profundas transformaciones en las relaciones sociales, para que la mujer
disfrute de una auténtica libertad, autoestima y empoderamiento en función =
al
contexto económico social y cultural en donde se desenvuelve; esto se verá
reflejado en una mejor convivencia, reducción de los niveles de violencia y
exclusión a los cuales se ven inmersa las mujeres. Es uno de los principales
retos para el desarrollo local, elevar la posición e interés de la mujer pa=
ra
contar con un ser colectivo y constructivo del desarrollo con una auténtica
participación de la mujer en la vida sociopolítica de la localidad y alcanz=
ar
mejorar la calidad de vida de todos y todas. Ibdem
En función de lo expresado, es necesario promover un verdadero desarr=
ollo
local inclusivo con equidad de género, interviniendo en problemáticas de:
·&nb=
sp;
Graves desigualdades en =
la distribución
de bienes y servicios, producto de la discriminación, incapacidad de las
mujeres para decidir sobre su cuerpo, nulo acceso a la propiedad de los bie=
nes
·&nb=
sp;
Desigualdad en la valora=
ción
del trabajo entre hombres y mujeres e inequitativo aporte del trabajo de las
mismas al patrimonio de sus familias
·&nb=
sp;
Políticas públicas
diferenciadas entre hombres y mujeres, que inciden en la poca valoración de=
la
misma por parte de la sociedad en los ámbitos sociales, económicos y
reproductivos, lo que la invisibiliza como ser con identidad propia con
intereses, ideas y puntos de vista propios (Massolo, 2007)
(Massolo, 2006), aduce que en lo local si se plantean programas o proyecto, estos de=
ben
ser desarrollados desde una perspectiva de género, caso contrario partirían=
de
datos sesgados que no aportarían a generar acciones desde lo local con equi=
dad
de género.
Bajo estos análisis, la legislación nacional ecuatoriana establece
abordar los temas locales con perspectivas de género en todos los estamentos
públicos, en los procesos de construcción y gestión local; es necesarios
implementar políticas y acciones con un enfoque de género que permitan supe=
rar
los estereotipos vigentes en la sociedad y promover procesos de desarrollo =
más
inclusivos y participativos de la mujer (Consejo Nacional para la igualdad de
Género, 2018).
En los tiempos actuales, en que las mujeres son partícipes en la
construcción de acciones y políticas públicas, es aún mal vista por la
sociedad, los espacios de acción local participando en política de la comun=
idad
y en donde se generan los tejidos sociales, ha sido el espacio mejor valora=
do,
pero aún sigue siendo insuficiente su reconocimiento y valoración.
Debido a los problemas de inequidades existentes en la sociedad, las
mujeres desarrollan proyecto, emprendimientos que generalmente se enmarcan
dentro de actividades de tipo informal que le permiten generar ingresos de
pobreza para atender las necesidades del grupo familiar. Los procesos de
empoderamiento son fundamentales en la sociedad actual, para que las mujeres
puedan tener espacios de control y poder sobre sus vidas y hacer usos de sus
derechos para construir una vida más digna y desterrar de su estructura men=
tal
una condición de discriminación y desigualdad en la que se ha desarrollado =
por
siglos. La participación de la mujer en el desarrollo local es un derecho c=
omo
ciudadana a gozar de iguales oportunidades como los hombres. Ibdem
El sector textil artesanal representa para una localidad una actividad
económica importante, debido a que representa la identidad cultural e histó=
rica
que distingue a los pueblos ancestrales, (Jha & Nath, n.d.)=
. Esta actividad en su gran mayoría presenta como debilidad bajos
procesos de integración, lo que la hace vulnerable ante los procesos de
integración y desarrollo que poseen las grandes multinacionales. La activid=
ad
artesanal, busca sostenerse en los mercados mediante estrategias aisladas e
individualizadas por parte de los artesanas y escasas políticas públicas de
apoyo a las mismas (Rivera Mateos & Hernández Rojas,
2019).
La actividad artesanal=
se
ha convertido en los tiempos actuales en un elemento esencial, por represen=
tar
aspectos identitarios y culturales de un territorio en temas de oferta
turística (Gustami et al., 2014), (Jha & Nath, 2015), de países en vías de desarrollo como de países desarrollados (Richards, 2013) (Richards, 2005), (Maruya et al., 2015), (Gazimagomedov, 2017). La actividad artesanal, ha tenido un reconocimiento por la comunidad
internacional por su valor patrimonial y por su aporte al desarrollo de muc=
hos
pueblos ancestrales en distintas partes del mundo; para américa latina esta
actividad además se ha convertido en un factor de desarrollo importante por
representar el sustento socio-económico y una forma de vida de más de la cu=
arta
parte de la población latinoamericana; para territorios con grandes arraigos
artesanales, las políticas públicas en algo han permitido generar acciones =
de
protección y fomento debido al reconocimiento mundial que en los últimos añ=
os
ha tenido esta actividad principalmente como un factor de fomento turístico=
. (Benítez Aranda, 2009), (Cruz et al., 2008), (Arruda et al., 2013), (Fernández, 2015).
La actividad artesanal en los tiempos actuales, se ha convertido en un
insumo impresindicible que aporta valor a los
destinos turísticos de los territorios y le agregan un diferencial a dicha
localidad para atraer a los distintos tipos de clientes motivados por los
aspectos culturales; este producto es un elemento que vuelve atractivo y ge=
nera
un factor diferenciador de la localidad, que puede ser un determinante para=
la
visita sea esta por experiencias vivenciales, compras de souvenirs o apreci=
ar
los procesos artesanales-productivos. La actividad turística según estudios
recientes, han determinado que dicha actividad generar sinergias y
encadenamientos que promueven tanto las actividades artesanales de la
localidad, empoderando a la mujer rural quien es portadora del conocmiento artesanal ancestral e incidiendo en el
desarrollo local; así también esta
actividad promueve la generación de empleo del territorio y genera procesos=
de
inclusión de la población que vive en condiciones de marginación o exclusió=
n (Mello & Ceretta, 2015)=
span>, (Rodrigues, B., De Sousa, R., Vascon=
celo,
2014). (Ashley et al., 2001)<=
!--[if supportFields]>
Según estudios desarrollados sobre el sector textil de micro, pequeña=
s y medianas
empresas, han evidenciado los graves problemas multidimensionales que enfre=
ntan
como: un nivel bajo de educación de los empresarios, reducido acceso a
tecnología e innovación , a la información y comunicación, escaso acceso al
financiamiento entre otros; lo que da como resultado un incipiente nivel de
competitividad; por ello, se vuelve la actividad cada vez más vulnerable a =
las
exigencias de mercados altamente competitivos y demandantes de productos de
elevada calidad y a bajo costo.
Aspilcueta-Barbachan (2000), Castillo (2005), citados por (Larios, 2017), plantean, luego de analizar al sector de las micro, pequeñas y medi=
anas
empresas respecto a: los esquemas actuales operativos, los administrativos =
y,
los procesos de financiación con que cuentan para desarrollar sus actividad=
es;
que los mismos enfrentan un escenario sombrío que les exige, romper paradig=
mas
a partir de entender su funcionamiento, afrontar los nuevos retos del mundo
globalizado y gestionar conjuntamente con los actores gubernamentales,
políticas locales participativas y mundiales que promuevan la actividad
reconociendo en las misma su potencial como generador de empleo, actor clave
desde lo local para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable y=
alcanzar
por los encadenamientos que generen un
desarrollo local sostenible y sustentable.
Es necesario conceptualizar y entender a la logística en el campo de = la administración; para ello se parte de definir a la logística según <= !--[if supportFields]>ADD= IN CSL_CITATION {"citationItems":[{"id":"ITEM-1"= ,"itemData":{"ISBN":"3309726886","abstra= ct":"This paper outlines a framework for evaluating the decision of undergraduate students to engage in term-time employment as a method of financing higher education. We then examine the impact of work on academic achievement and f= ind that employment has modest negative effects on student grades, with GPAs falling by 0.007 points per work hour. We use a unique custom dataset based= on students at a traditional regional state university that provides informati= on on student motivations and allows us to directly address some of the endogeneity problems that affect existing literature. We find that students= who work for primarily financial reasons earn lower grades than students who wo= rk for career-specific skills but higher grades than those students motivated by a desire for general work experience. 2","author":[{"dropping-particle":"",&qu= ot;family":"SRINIVASAN, M.; MUKHERJEE, D.; GAUR","given":"A","non-dro= pping-particle":"","parse-names":false,"suffi= x":""}],"container-title":"Grou","i= d":"ITEM-1","issue":"2","issued&quo= t;:{"date-parts":[["2008"]]},"number-of-pages"= ;:"1-45","title":"BUYER-SUPPLIER PARTNERSHIP QUALITY AND SUPPLY CHAIN PERFORMANCE: MODERATING ROLE OF RISKS,= AND ENVIRONMENTAL UNCERTAINTY","type":"book","vol= ume":"23529"},"uris":["http://www.mendeley.co= m/documents/?uuid=3D78891826-64ad-43cc-9acf-31e6e3afbb18"]}],"men= deley":{"formattedCitation":"(SRINIVASAN, M.; MUKHERJEE, D.; GAUR, 2008)","plainTextFormattedCitation":"(SRINIVASAN, M.; MUKHERJEE, D.; GAUR, 2008)","previouslyFormattedCitation":"(SRINIVASAN, M.; MUKHERJEE, D.; GAUR, 2008)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&= quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs= l-citation.json"}(SRINIVASAN, M.; MUKHERJEE, D.; GAUR= , 2008), como un método ejecutado de forma holística. Las actividades que si= rven de apoyo al proceso, deben ser ejecutadas de manera integral, efectiva y eficientemente, desde la decisión de adquirir los insumos necesarios para el proceso, hasta la distribución de los bienes o servicios incluyendo en la actualidad el servicio posventa.
Actualmente, el enfoque de la logística no sólo se centra en la gesti= ón óptima de la cadena de suministros y procesos que le permiten atender los requerimientos de los clientes, incorporando un valor agregado y a un costo adecuado; es necesario incorporar otras variables claves por los problemas medioambientales que enfrenta el mundo moderno; organismos como la Organiza= ción de la Naciones Unidas (ONU) (2010) citado por (Ramírez Meneses et al., 2016), sostiene que la administración de las cadenas de suministros de las empresas deben incorporar a más de factores que permiten alcanzar una eficiencia económica, también administrar eficientemente los impactos ambientales y sociales, esto representa aplicar procesos de “logística inve= rsa” (Ramírez Meneses et al., 2016, p. 52= ), se refiere a atender el mercado actual sin afectar a las generacion= es futuras.
Se podría por tanto plantear que, la logística es un proceso sistemát=
ico
de tareas o actividades, llevadas a cabo en cada una de las áreas o
departamentos de la organización y que le permitirán, alcanzar las metas pr=
opuestas
según la estrategia adoptada por la misma pero,
considerando procesos sostenibles y mercados potenciales actuales y futuros=
que
la empresa pretende atender.
Los sistemas administrativos surgieron y se mantuvieron en el pasado =
de
forma natural ya sea por una necesidad o por las propias experiencias de vi=
da;
sin embargo, en los momentos actuales donde las empresas que inicialmente e=
ra
el dueño quien asumía la responsabilidad de mantener su empresa a flote, se=
enfrenta
actualmente a un mercado globalizado bien sea, porque ha decidido incursion=
ar
en otros mercados o porque, se ha visto obligado dentro de su mercado local=
a
enfrentar a grandes empresas. Por ello, se debe repensar el concepto de líd=
er;
Robbins (1999) citado (Escandon-Barbosa & Hurtado-Ayal=
a,
2016) plantean que, un
líder es quien genera determinada influencia positiva a través de procesos
comunicacionales interactivos, en equipos de personas que conforman
conglomerados sociales que persiguen un objetivo común.
En el análisis de los aspectos que destacan de un líder, se han ido
construyendo diversas teorías en torno a los rasgos que distinguen a un líd=
er y
sobre el comportamiento que desarrolla el líder. La teoría de rasgos de
Para actuar en esta realidad compleja y de cambios acelerados de la
actualidad, se debe desarrollar esquemas de delegación de funciones y
responsabilidades, acompañados de acciones de profesionalización de los
departamentos para aumentar la eficiencia empresarial. Los procesos
administrativos y gerenciales en la actualidad se deben aprovechar de forma=
más
efectiva, entender que por el conocimiento adqui=
rido
por la gerencia durante varios años, se encargue exclusivamente de los proc=
esos
de planificación del futuro de las compañías, buscar las estrategias más
idóneas que le proporcionen una rentabilidad, permanencia y competitividad
adecuada.
Otro factor necesario de clarificar es entender dentro de la
administración, ¿qué constituyen las organizaciones?; según Sahid
Castaño (1998) citado por (Velásquez, 2003), plantea en su análisis de este concepto como un conjunto de agentes=
que
requieren de recursos económicos necesarios para el desarrollo de una activ=
idad
productiva y, que a través de su acción sobre estos e incorporando un valor
agregado bien sea, de tipo manual o herramientas tecnológicas y mediante pr=
ocesos
de comercialización, alcanzar sus expectativas y satisfacer las necesidades=
de
sus clientes.
Pero las organizaciones en las últimas décadas por la necesidad de
sostenerse, se han visto forzadas a adaptarse a un medio globalizada que ca=
mbia
vertiginosamente en todos los ámbitos; por ello las organizaciones han teni=
do
que buscar mecanismos de especialización de sus áreas o departamentos, pero=
que
deben ser visualizados como un sistema íntimamente relacionado o integrado.
Partiendo de estos procesos se ha desarrollado algunos modelos de gestión p=
ara
cada área o subsistema.
(Velásquez, 2003), desarrolló un modelo para cinco de las áreas o subsistemas que según el autor, son claves para el éxito de la
organización; así plantean para el subsistema de dirección y gestión, las
funciones básicas es el planteamiento de:
· &nb=
sp;
“Misión, visión, valores=
y
objetivos
· &nb=
sp;
Los principios
administrativos
· &nb=
sp;
La gestión de recursos
· &nb=
sp;
Comunicación e informaci=
ón
· &nb=
sp;
La estructura y los
procesos” (70-71)
Los procesos organizativos de las empresas en la actualidad, deben aj=
ustarse
a una visión integral (holística), para desarrollar una planeación estratég=
ica
que le permita, responder a mercados más exigentes y competitivos, cargados=
de
incertidumbre y poder adaptarse a dichas realidades.
Así también se plantea una estrategia para el subsistema de operacion= es, entendiendo que para esta área la variable de mayor incidencia es la demanda que inciden sobre elementos como: los flujos de efectivo, el retorno de la inversión entre otros; para el subsistema de operaciones la influencia de la gestión estratégica es un factor clave que depende de decisiones tomadas a nivel gerencial y de cómo se encuentra la estructura organizacional para qu= e el resto de procesos fluyan. El desempeño y éxito de esta área dependerá de las estrategias aplicadas, de la estructura establecida y de un correcto proceso gerencial de la compañía.
Otro subsistema clave según estudios es el factor logístico que está
determinado en base al cliente; lo que toda organización busca es satisface=
rlo
de manera eficiente; para alcanzar este objetivo es necesario alcanzar una
administración estratégica de toda la cadena de abastecimiento. Mientras ex=
ista
entre ellos una adecuada integración, comunicación y sinergia, mejores
resultados se podrán alcanzar (Fred, 2009).
Un modelo para ser efectivo, demanda un proceso de adaptación según la
estructura, y necesidades de cada empresa u organización; el modelo propues=
to
por (Velásquez, 2003), plantea que un esquema estratégico debe integrar los objetivos
individuales de cada departamento que permitan alcanzar los objetivos organ=
izacionales.
El modelo propuesto, se enfoca a dos niveles:
1.&n=
bsp;
El Estratégico: enfocado=
en
las operaciones propias de la empresa
2.&n=
bsp;
El Táctico: enfocada en =
los
ejes sustantivos de la empresa: planeación, programación y control de
operaciones (77-78).
A estos niveles, se ha adicionado uno de importancia preponderante co=
mo
es la información y comunicación, que coadyuva en la difusión e integración=
de
las áreas y procesos empresariales; los procesos internos operan de forma a=
decuada
con miras a alcanzar objetivos y metas esperadas, siempre y cuando, todos l=
os
miembros de la organización están debidamente informados de las decisiones =
que
se han tomado a nivel de la alta gerencia.
Así mismo (Olivos & Orue, 2015), plantean un modelo logístico teórico que permita a las pequeñas y
medianas empresas, afrontar mercados abiertos y globalizados, en los que las
exigencias de productos con elevada calidad y servicios integrales son los =
más
apetecidos a nivel local e internacional; es por ello la necesidad de buscar
herramientas, estrategias e in-sumos que les pe=
rmita
elevar su nivel de competitividad.
Velásquez (2003) citado por (Olivos et al., 2015)<=
!--[if supportFields]>; sostienen que por las características propias de las PYMES, un mode=
lo
de gestión debe adecuarse a este tipo de empresas, el tipo de recursos
tecnológicos con los que cuenta, su estructura organizacional fundamentalme=
nte
de tipo familiar, la baja cualificación de la mano de obra, el escaso acces=
o a
recursos financieros, entre otros factores, limitantes los procesos de
integración necesarios para alcanzar eficiencia
y por ende su sostenibilidad y desarrollo (187).
Partiendo de este análisis, se han planteado múltiples propuestas de =
modelos
de gestión, pero que son limitados de aplicar a empresas y organizaciones
pequeñas, debido a su complejidad y demandas innovadoras y tecnológicas de =
los
mismos; por estos hechos se considera necesario sintetizar algunas propuest=
as
de modelos desarrollado para este tipo de empresas que brevemente se descri=
ben
en la figura 1.
Autores y Modelos de Gestión Logísticos
Propuestos para Pymes
=
AUTORES |
=
PROPUESTO
DE MODELO DE GESTIÓN PARA PYMES |
|
Se enfocan en aquellas partes o
procesos que se pueden costear y que se considera que son determinantes e=
n la
cadena de suministros: provisión, producción y, distribución (p: 186) |
|
Estos autores destacan cinco áreas que son cla=
ves
en un modelo de gestión logística de las pymes: aprovisionamiento,
almacenamiento, distribución, costos y servicio al cliente (p: 187) |
|
Propone un modelo integral estructu=
rado
en tres ciclos que abarca todo el proceso productivo, pero es una propues=
ta
dispersa que no integra los indicadores que se tienen que cumplir. |
|
Plantean un modelo teórico que se plantea como=
una
solución integral, se enfoca en cuatro áreas que considera claves para las
pymes: Inventarios, almacenamiento, producción y, distribución. El modelo
planteado expresa que para tener éxito requiere de un “flujo sincronizado=
de
información” (p:189), en todas las áreas tanto internas como externas, ut=
ilizando
la estrategia del justo a tiempo. Por ello propone el sistema empujar/jal=
ar:
“El sistema de empujar/jalar debe satisfacer al cliente en tiempo, lugar,
calidad, cantidad, servicio y con el menor costo posible” (p:190) |
Mo=
delos
de Gestión Logística
Las empresas en los momentos actuales se enfrentan a una realidad con
cambios vertiginosos de productos, procesos y mercados, lo que obliga a bus=
car
mecanismos o estrategias que atiendan esta realidad compleja e incierta y q=
ue,
demandan niveles de competitividad y productividad que las haga sostenibles=
y
sustentables dentro de mercados mundiales. Es por ello que de manera imperi=
osa
y urgente se busca estrategias que las diferencien y sean exitosas en lo que
hacen.
Algunos autores han desarrollado modelos de gestión que se adecuen a =
la
realidad que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, mismas que se
desenvuelven en circunstancias más complejas y difíciles por sus propias ca=
racterísticas,
que las vuelven más vulnerables al tener que competir con grandes corporaci=
ones
multinacionales. Para (Velazqués, 2003), entiende a los modelos como aquello que representan a un fragmento =
de
una realidad concreta, algo complejo e interrelacionado que se considera co=
mo
referente y que se somete a comprobación aplicando ciertas variaciones, lo =
que
permite un mejor entendimiento de los aspectos que representan un hecho o p=
roblema.
Es necesario construir el término de la gestión a partir de acepciones
conceptuales como acciones emprendidas para el logro de un objetivo, o una
secuencia de actividades que deben emprenderse para alcanzar un propósito
previamente establecido; los conocimientos deben ser sistematizados y aplic=
ados
a los procesos administrativos de: diagnóstico, diseño, planeación, ejecuci=
ón y
control (Del Rio Vásquez, 2017). Se puede aseverar que la gestión es el proceso administrativo de los
recursos de la empresa mediante la delegación de funciones; por ello
administración y gestión se asumen como términos relacionados o vinculados =
que
tratan sobre el cumplimiento de funciones administrativas planteadas por Fa=
yol
de: planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar, como lo plantean
Hernández (2013), (Restrepo González, 2000)
Entender a la logística como el mecanismo de articulación óptima de l=
os
flujos productivos que comprende las etapas de: adquisición de insumos,
desarrollo del proceso productivo y los sistemas de comercialización,
acompañados de procesos eficientes de información y comunicación de la orga=
nización;
permite ofrecer productos de gran calidad necesarios para atender mercados
globales y altamente competitivos (Olivos et al., 2015)<=
!--[if supportFields]>.
La gestión logística para el sector de la PYMES, no puede ser abordado
como lo hacen las grandes empresas, por cuanto el acceso a recursos
tecnológicos, la capacitación, y las estructuras bajo las cuales operan son
distintas; pero no se puede dejar de incorporar en estas empresas procesos
logísticos eficientes e innovación en función a sus propias características,
debido a que esto les permitirá competir de manera efectiva en esquemas de
mercados globalizados (Cravo et al., 2014).
Según el informe publicado por el Con=
sejo
de Desempeño Logístico (2018), analiza los datos publicados sobre el rendimiento logístico y sus
indicadores por países que el Banco Mundial pública, plantea que los proces=
os
logísticos, constituyen la pieza clave en los procesos de intercambio comer=
cial
de las naciones, porque de esto depende en la actualidad que, una economía =
este
inmersa en el contexto económico mundial. Para la determinación de una posi=
ción
estrategia en los procesos logístico de cada país se analiza el
desenvolvimiento de parámetros como: eficiencia en aduanas, infraestructura
moderna, tramitología mínima para envíos, procesos de seguimiento, en el
comercio, puntualidad y rastreo en las entregas. Para el caso ecuatoriano en
dicho informe, se evidencia avances en los procesos logísticos en el desemp=
eño
comercial, lo que ha permitido que el país pase de ocupar el puesto 74 en el
2016 a ocupar el puesto 62 en el 2018; es importante destacar que, se está
poniendo especial atención a estos procesos por parte de las entidades
estatales, para lograr una inserción eficiente de la producción nacional en=
el
mercado mundial.
En la actualidad la gestión de la producción no es tomada de manera
literal, la producción engloba toma de decisiones en cuanto a capital human=
os,
recursos, insumos, etc; que permitan que los bi=
enes o
servicios generados cumplan especificaciones y estándares predeterminados,
tiempos óptimos, calidad y costos adecuados,
que los factores productivos: trabajo, capital e insumos, sean
aprovechados y mezclados de forma eficiente y efectiva para alcanzar los
objetivos y metas planteadas por la empresa. Esto se enmarca dentro de la
administración estratégica que significa procesos de acción o selección de
recursos y estrategias que le permitan llevar a la organización en el camino
adecuado de competitividad y desempeño, para alanzar un mejor posicionamien=
to
dentro del mercado (Thompson et al., 2008).
A partir de los comentado en párrafos anteriores, es necesario
conceptualizar y entender a la logística en el proceso administrativo de la
empresa; que debe estar orientada a la satisfacción plena del mercado, por =
ello
las actividades que sirven de apoyo al proceso deben propender al manejo
integral, efectivo y eficiente de quienes son parte de la cadena de
abastecimiento de la organización, desde la decisión de adquirir los insumos
necesarios para los procesos, hasta la distribución de los bienes o servici=
os
pasando por todo el proceso de producción, incluyendo en la actualidad serv=
icios
posventa (Velazqués, 2003). Esta logística se la nombr=
a como
“Logística empresarial”, que refiere (Avendaño Cardenas & Silva Guerr=
a,
2018), como la secuenc=
ia
de actividades internas que buscan generar productos o servicios diferencia=
dos,
competitivos y que le den sostenibilidad a la organización.
Actualmente, el enfoque de la logística no sólo se centra en la gesti= ón óptima de la cadena de suministros y procesos que le permiten atender los requerimientos de los clientes, incorporando un valor agregado y a un costo adecuado; es necesario incorporar otras variables claves por los problemas = medioambientales que enfrenta el mundo moderno; organismos como la Organización de la Nacion= es Unidas (ONU) (2010) citado por (Ramírez Meneses et al., 2016), sostiene que la administración de las cadenas de suministros de las empresas deben incorporar a más de factores que permiten alcanzar una efici= encia económica, también administrar eficientemente los impactos ambientales y sociales, esto representa aplicar procesos de “logística inversa” ADD= IN CSL_CITATION {"citationItems":[{"id":"ITEM-1"= ,"itemData":{"DOI":"10.23850/2422068x.473",&q= uot;ISSN":"2422-068X","abstract":"La logística inversa es considerada a nivel mundial como una ventaja competiti= va en el ámbito legal, social y económico para cualquier empresa del sector productivo. Este artículo presenta un avance de la investigación Aplicación= de la logística inversa en la administración eficiente del retorno de llantas fuera de uso de las empresas de trasporte de carga terrestre en la ciudad de Bogotá D.C., que propone analizar, desde un enfoque sistémico, los problemas relacionados con la producción de dicho residuo en la operación logística d= el transporte de carga carretero, e identificar las prácticas logísticas = más adecuadas para su recolección, tratamiento y disposición, que contribuyan e= n el aumento de eficiencia en las operaciones logísticas desarrolladas en cadena= s de suministro y se alinee con las políticas de sostenibilidad.","author":[{"dropping-particle":&q= uot;","family":"Ramírez Meneses","given":"Cristina","non-dropping-par= ticle":"","parse-names":false,"suffix":&= quot;"},{"dropping-particle":"","family"= :"Cujar Martínez","given":"Daniel Santiago","non-dropping-particle":"","parse-n= ames":false,"suffix":""},{"dropping-particle&= quot;:"","family":"Gutiérrez Mila","given":"Iván Leonardo","non-dropping-particle":"","parse-n= ames":false,"suffix":""},{"dropping-particle&= quot;:"","family":"Salazar","given"= :"Oscar","non-dropping-particle":"","par= se-names":false,"suffix":""},{"dropping-parti= cle":"","family":"Barragán","given&= quot;:"Juan Guillermo","non-dropping-particle":"","parse-= names":false,"suffix":""},{"dropping-particle= ":"","family":"Rodríguez","given&qu= ot;:"Jairo","non-dropping-particle":"","= parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-pa= rticle":"","family":"Vanegas","give= n":"José Luis","non-dropping-particle":"","parse-names= ":false,"suffix":""}],"container-title":= "Vía Innova","id":"ITEM-1","issue":"3&qu= ot;,"issued":{"date-parts":[["2016"]]},"= page":"50","title":"Aplicación de la logística inversa en la administración eficiente del retorno de llant= as fuera de uso de las empresas de transporte de carga terrestre en la ciudad = de Bogotá D.C.","type":"article-journal"},"uris":[= "http://www.mendeley.com/documents/?uuid=3De4303f83-3bc9-4d42-b17d-ffd= 5c11de793"]}],"mendeley":{"formattedCitation":&quo= t;(Ramírez Meneses et al., 2016)","manualFormatting":"(p. 52)","plainTextFormattedCitation":"(Ramírez Meneses et = al., 2016)","previouslyFormattedCitation":"(Ramírez Meneses = et al., 2016)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&= quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs= l-citation.json"}(p. 52), atender el mercado actual sin afectar a las generaciones futuras.= span>
(Velásquez, 2003) junto a un grupo de investigadores de la Escuela de Administración de
Negocios (EAN), desarrollaron un conjunto de herramientas y estrategias
importantes para propiciar un cambio de una pymes en estado natural en una
pequeñas y medianas empresas innovadora; es una propuesta que busca acoplar=
se a
la realidad de estas empresas caracterizadas por incipientes recursos
tecnológicos, ineficientes estructuras organizacionales, y aspectos cultura=
les
bajo los cuales se administra y gestionan este tipo de organizaciones
familiares; para que, considerando esta realidad les permita incursionar en=
los
macro-mercados actuales, ajustándose a una
competitividad agresiva innovadora y depredadora.
Los procesos de globalización en los cuales se desenvuelven las empre=
sas
en los momentos actuales, demanda una constante
preocupación por desarrollar estrategias, procesos, insumos y productos; que
les permita mantenerse en el mercado y alcanzar una competitividad para
enfrentar dichos retos. Esta labor resulta compleja para empresas que se
desarrollan con políticas proteccionistas como el caso ecuatoriano que,
habiendo adoptado en los últimos años políticas arancelarios temporales para
promover la “producción nacional, la productividad y competitividad sistémi=
ca” (Resolucion-037-2015-Tequila,
n.d.), con el fin fort=
alecerlas
dentro del mercado nacional; muy pocas empresas han logrado incorporar proc=
esos
innovadores, técnicos, tecnológicos y de gestión que les permita ser más
eficientes y competitivas; la estructura empresarial predominante en el
país no les ha permitido aprovecha=
r esta
coyuntura.
Los procesos de inserción a mercados sustancialmente competitivos, co=
mo
lo plantea autores como Chebrough (2005); (Castells & Valls-Pasola, 2005)<=
/span>; entre otros citados por (Alvarado & Fernández de Soto, 2=
012), sostienen que por este entorno competitivo, se obliga a las empresa=
s a
una mejor eficiencia en sus procesos operativos, así como incorporar produc=
tos
y servicios de elevado valor agregado e innovador. Los procesos de cooperac=
ión
que se alcancen con gobierno amigos, permite la
interacción de empresas tanto en términos comerciales como de cooperación s=
obre
todo con economías altamente desarrolladas y tecnificadas.
Las empresas pequeñas o grandes se enfrentan a diario a estructuras e
interrelaciones competitivas y globalizadoras;(Arca et al., 2011), expresan que ante esta realidad toma cada vez más relevancia en la
gestión administrativa el tema de la logística, y con ello aspectos básicos
como el manejo de las cadenas de suministros. El espacio donde se desenvuel=
ven
las relaciones comerciales, demanda bienes de mejor calidad, mejores servic=
ios,
mejores precios, es decir mejores estrategias; por ello empresas como la
textil, demandan estructuras organizacionales que les permita ser sostenibl=
es,
así como incorporar procesos innovadores que las haga más eficientes. El in=
corporar
esquemas logísticos en las actividades productivas, busca controlar o minim=
izar
la incertidumbre existente, es decir atender de manera efectiva, eficiente y
adaptada a los cambios que experimenta el mercado.
Otro aspecto importante son los canales de distribución, el sector te=
xtil
opta por modelos logísticos avanzados, a través de intermediarios; las empr=
esas
que han logrado funcionar dentro de estructuras organizadas, pueden contar =
con
una óptima gestión de toda su cadena de
suministros con fuerte contenido innovador en todas sus áreas respondiendo =
al
mercado de forma efectiva, eficiente y elástica, en donde los niveles de
competitividad no solo se mide entre empresas sino incluso entre las propias
cadenas de suministros (Arca et al., 2011).
Generar estrategias de transferencia e incorporación de procesos
tecnológicos en áreas susceptibles de tecnificar; generará en las MIPYMES la
necesidad de inversión para la capacitación, adquisición de tecnología, mej=
ora
de sus procesos y avanzar por esquemas innovadores ya sea del producto, o de
procesos, o en la comercialización van a permitir alcanzar una mayor
satisfacción del cliente, mejor productividad, rentabilidad y competitivida=
d.
(Ospina et al., 2014)<=
!--[if supportFields]>, proponen las 5 etapas del proceso de vigilancia tecnológica represe=
ntada
gráficamente en la Fig. 1.
Figura 1
Proceso de vigila=
ncia
tecnológica
FUENTE:
Ospina et. al (2014)
De la revisión bibliográfica seguida por los autores sostienen que las
brechas tecnológicas deben ser tratadas y superadas de forma permanente, pa=
ra
no perder competitividad; factor que en otras economías se lo asume de mane=
ra
permanente lo que permite a la empresa estar posicionada de forma adecuada =
en
los mercados mundiales.
Con el análisis como ejemplo de empresas textiles en Colombia que
representan más del 80% de las ventas de la región, Ospina pudo evidenciar
aspectos que se encuentran incorporando las empresas como: componentes de
vigilancia tecnológica, mecanismo de información, procesamiento de la infor=
mación;
los autores plantean que los esquemas de vigilancia tecnológica son una
herramienta clave para las empresas que quieren mantenerse en el mercado y =
ser
competitivas; por ello, consideran que es importante generar procesos siste=
máticos y permanentes de control y seguimiento,=
si lo
que se quiere es contar con áreas y
productos que respondan a demandas globalizadas y constantemente renovadas =
(Ospina et al., 2014)<=
!--[if supportFields]>.
Castillo (2005) citando por (Larios, 2017), plantea además que el ser humano y sus capacidades son importantes de cultivar para ser competitiva u= na organización, para alcanzar este objetivo es necesario, promover su formaci= ón en áreas administrativas-gerenciales que conciban a la tecnología, las comunicaciones y la innovación como herramientas básicas de incorporar en l= os procesos, siempre que se ajusten a su estructura y operatividad de las mism= as. Así también Villarán en sus diferentes investigaciones (1998ª, 198b, 2000, 2007) citado por (Larios, 2017), propone que como estrategias se deben prom= over procesos de cooperación de empresas o sectores ya sea de manera vertical u horizontal y en todas las áreas de las organizaciones; lo que garantizará un eficiente control del ambiente interno y externo y de esta forma asegurar su sostenibilidad en el lago plazo. <= o:p>
Larios (2017) según un estudio diagnóstico del sector textil peruano,
establece que el planeamiento estratégico es concebido como una definición =
de
objetivos de corto y mediano plazo, las medianas empresas apenas contaban c=
on
una misión y visión, así también evidencia una incipiente capacidad adminis=
trativa
lo que da cuenta de inexistentes procesos de gestión de calidad, limitando =
la
posibilidad de ser competitivas y atender efectivamente a mercados mundiale=
s.
El trabajo es concluyente al sostener que administrados, gerentes o
emprendedores en la actividad diaria se preocupan exclusivamente de las ven=
tas
cuantificadas, designando poco o casi nada de tiempo a generar estrategias =
y la
gestión en sí. Otro aspecto que afecta al sector es la falta de generación =
de
productos estandarizados, desarrollados bajo normas técnicas óptimas, lo que
repercute en su posición en el mercado, precios, márgenes de rentabilidad y=
su
sostenibilidad tan anhelada. Es necesario que los empresarios se concientic=
en
de la necesidad de capacitación en temas gerenciales, generar acuerdos con =
los
entes gubernamentales y con diferentes instituciones público-privadas
tendientes a alcanzar un mejor desarrollo productivo y empresarial; desarro=
llar
una cultura empresarial entendida como el desarrollo de una planificación
estratégica participativa; establecer herramientas de capacitación en todo =
los
niveles que permitan obtener productos de adecuada calidad y bajo estándares
previamente determinados.
En investigaciones realizada en empresas ecuatoriana del sector texti=
l,
(Arguello Mendoza, 2017), ha planteado un modelo de gestión del conocimiento
mediante la incorporación de la innovación y el uso de las tecnologías como
elemento clave propuesto para la cadena de suministros de las Pymes del sec=
tor
textiles en la ciudad de Riobamba; entendiendo que es un sector clave para =
la
región y el país en su aporte a la generación de empleo, su función
redistributiva de la riqueza y su capacidad de adaptación a los cambios
acelerados que demanda el mercado en los tiempos actuales.
Logistica inversa
Hablar de logística inversa en momentos en que el planeta está seriam=
ente
afectado por las ingentes cantidades de desechos que las industrias y los
consumidores generan; actualmente las organizaciones que se encuentran
enmarcadas en la gestión logística inversa son aquellas que presentan una
ventaja competitiva frente a su competencia y porque ahora más que nunca se
debe promover una actitud de consumo responsable con el planeta y con las
generaciones futuras. Las empresas frente a mercados globales cada vez más
tecnificados y mundializados, requiere incorporar procesos logísticos no so=
lo
tradicionales, es necesario repensar temas de deterioro del medio ambiente,
responsabilidad social empresarial, cambios climáticos, niveles de
contaminación de fuentes hídricas, etc.; factores que han puesto a las empr=
esas
a reestructuras sus cadenas de suministros y procesos productivos, buscando
usos alternativos de aquellos bienes que han sido desechados y mediante
reprocesos, pueden ser recuperados y generar valor, además de reducir el
impacto medioambiental que generan los desechos (Ramírez Meneses et al., 2016).
La logística inversa se ha propuesto como un mecanismo que permite la
recolección, proceso - reproceso y comercialización de aquellos bienes que
están fuera de uso; partiendo del valor que representa para la organización=
, la
sociedad, el planeta y el medioambiente (Ramírez Meneses et al., 2016). Las Naciones Unidas plantea que las empresas están llamadas a actua=
r con
un mayor compromiso medioambiental dentro de sus actividades productivas,
reduciendo los impacto ambientales e incorporando tecnologías amigables con=
el
medioambiente (Ayuso S; Mutis J, 2010).
Entendido lo que representa tener un comportamiento respetuoso con la
naturaleza y sabiendo que aquellas empresas que actúan bajo esta óptica est=
án
asegurando su permanencia en el mercado; se ha llevado a cabo una revisión
minuciosa de literatura sobre los procesos y la incidencia que representa e=
sta
logística para muchas empresas, como se detallada en la figura 2:
Figura 2
Propuestas de
implementación de logística inversa
=
NÚMERO |
=
AUTOR |
=
TITULO |
=
PROPUESTA |
1 |
(Ramírez Mene=
ses et
al., 2016) |
Aplicación De La Logística Inversa =
En La
Administración Eficiente Del Retorno De Llantas Fuera De Uso De Las Empre=
sas
De Transporte De Carga Terrestre En La Ciudad De Bogotá D.C. |
Logística adecu=
adas para las actividades de recolección de produc=
tos
en desuso, reproceso o tratamiento y distribución, para incrementar la
eficiencia operacional de la cadena de suministros e implementar política=
s de
sostenibilidad. |
2 |
(Rubio Lacoba=
&
Jiménez Parra, 2016) |
La Logística Inversa En Las Ciudades Del Futur=
o |
Los procesos de gestión de residuos y de
devoluciones planteado por la logística inversa para recuperación de
materiales que pueden ser reutilizados, frente a los procesos que genera =
la
logística urbana de congestión, polución, |
Figura 2
Propuestas de
implementación de logística inversa (continuación)
NÚMERO |
=
AUTOR |
=
TITULO |
=
PROPUESTA |
2 |
(Rubio Lacoba & Jiménez Parra, 2016) |
La Logística Inversa En Las Ciudades Del Futuro |
contaminación entre otros, que en ocasiones se ven acentuados=
los
problemas por políticas caducas. Frente a estos hechos y al existir punto=
s de
encuentro y objetivos comunes entre estas propuestas se debe incorporar la
logística inversa a los procesos logísticos urbanos en bien de la
organización |
3 |
(Rojas Conejo, 2016) |
=
La
logística inversa y el cambio climático |
=
Las
empresas ante las graves afectaciones que ha generado sus acciones a la
humanidad, debe propender a un uso eficiente de
recursos mediante la innovación, proyectos ecológicos, procesos de
planificación integral de su actividad productiva e incorporar reprocesos=
de
materiales o productos considerados desechos, esto permite generar accion=
es
sostenibles para las empresas y para el medio ambiente. |
Sistemas de evaluación de la gestión
logística
Supply chain
managment (scm)
Para saber cómo opera esta propuesta, se parte conceptualizando que S=
CM
hace referencia a un sistema de planificación, la puesta en operación y el
seguimiento de los procesos de suministros que estén orientados a la
satisfacción del consumidor final. En la actualidad para garantizar la
permanencia de las organizaciones en el mercado y ser más competitivas, dep=
ende
del SCM de la empresa, que le permita alcanzar los menores costos del merca=
do
expresados en precios adecuados para su producto, mejor calidad y un sistema
operativo flexible y ágil, incorporando procesos tecnológicos modernos. Las
empresas sostenibles serán aquella en las que los proveedores son vistos co=
mo
socios estratégicos que tiene objetivos comunes y aplican procesos logístic=
os
que les provea de eficiencia para administrar su cadena de suministros (Torres, et. al., 2018).
El modelo SCM incorpora algunos elementos que son necesarios de evalu=
ar
cómo están siendo administrados por empresas u organizaciones; para el caso=
de
actividades de tipo artesanal cuya característica principal es que se lleva=
a
cabo por personas con un nivel formación básico, con recursos limitados,
Este sistema surgió para sistemas de producción en 1990; la palabra “lean”, especifica un enfoque de p=
roducción
diferente concebido como la producción por lotes más pequeños o personaliza=
dos
con cero desperdicios, que difiere del tradicional o en masa que la mayoría=
de
organizaciones opera bajo este sistema, es decir se habla de procesos de
producción más eficientes. El modelo de evaluación de LSCM se plantea para
proponer un cuadro de mando, que permita evaluar los resultados de la gesti=
ón
del LSCM y proveer las herramientas para que los tomadores de decisiones
generen acciones operativas eficaces (Rojas Jauregui & Gisbert Soler,=
2017).
La técnica del Lean, también se la conoce como “filosofía esbelta o ágil”, se gestiona bajo la filosofía de mejora continua, a través de accio=
nes
óptimas en los procesos productivos, o de servicios con el fin de reducir t=
odo
tipo de desperdicios y gastos que no aportan valor al producto o proceso;
conlleva acciones dinámicas de permanente transformación mediante la
implementación de técnicas, instrumentos y mejoras requeridas en todas las
etapas del proceso y en las acciones del personal de la organización (Rojas Jauregui & Gisbert Soler,=
2017).
Se dice que esta técnica es de origen japonés expresada en principios=
que
inician con la letra s y se la conoce también como las 5 eses:
·
Seiri: Clasificar
·
Seiton: Orden
·
Seiso: Limpieza
·
Seiketsu: Limpieza
estandarizada
·&nb=
sp;
Shitsuke=
:
Disciplina (Estevan et al., 2019, p. 4)
=
=
=
Metodologia.
Para la
construcción de la perspectiva teórica, la presente investigación se
enmarca dentro de un diseño bibliográfico de tipo documental a nivel histór=
ico;
Hernández Sampi=
ere (2014), argumenta que es el momento de introducirse en=
el
conocimiento que se ha desarrollados dentro de un problema específico y que=
va
a permitir la exposición y el análisis de concepciones y teorías que van a
permitir enmarcar a la investigación. En la perspectiva de esta investigaci=
ón
resulta un método válido, el mismo consiste en la cont=
rucción
de conceptos a partir de la revisión de literatura relacionada con aspectos
referentes a definiciones, modelos de gestión y determinación de indicadores
que son determinantes para evaluar los procesos logísticos de la organizaci=
ón,
considerando todos aquellos que se han venido proponiendo y aplicando a
sectores textiles, principalmente artesanales.
=
Resultados=
.
A partir del presente recorrido teórico, se ha
podido determinar:
Que para la implementación de un modelo de gesti=
ón
logístico para el sector textil artesanal, a más de la logística en la cade=
na
de suministros se deben incorporar los elementos de la logísticas
inversa, los graves problemas ambientales que enfrenta la humanidad obliga a
las empresas grandes y pequeñas a incorporar esquemas de logística inversa =
si
desean ser competitivas y responsables socialmente.
El liderazgo es un factor clave para la
supervivencia de las empresas por el nivel de influencia positiva que genera
para el logro de objetivos; por ello contar con una administración preparad=
a en
temas sobre: Administrativas-geren=
ciales
que conciban a la tecnología, las comunicaciones y la innovación como
herramientas básicas, va a permitir incidir en sus colaboradores para el lo=
gro
de objetivos y metas planteadas. Se debe tener en cuenta que quien dirige a=
una
organización, debe tener una visión integral del entorno interno y externo =
que
le permita responder de forma oportuna y eficiente a las exigencias de los
mercados globales actuales.
Para la construcción de un modelo de gestión
logístico para el sector textil artesanal, en base a la teoría desarrollada=
por
(Olivos et al.,=
2015), se considerará una propuesta integral que atie=
nda
a las cuatro áreas claves: Administración de inventarios y proveedores, ges=
tión
de almacenamiento, logística para el proceso productive y logística para
distribución y mercadeo ajustándose al contexto y características propias d=
e la
actividad textil artesanal del cantón Gualaceo- Ecuador.
Conclusiones.
·
Luego de entender la
operatividad bajo la cual se desarrolla el sector de las micro, pequeñas y
medianas empresas sobre sus procesos actuales operativos y administrativos =
que
aplica para desarrollar sus actividades, se conoce que los mismos enfrentan=
escenarios
sombríos que les exige, romper paradigmas a partir de entender su
funcionamiento, afrontar los nuevos retos del mundo globalizado y gestionar
conjuntamente con los actores gubernamentales, políticas locales participat=
ivas
y mundiales que promuevan la actividad reconociendo en las misma su potenci=
al
en la generación de empleo, actor clave del desarrollo local sostenible y
sustentable y promotor en la mejora de la calidad de vida de la población
vulnerable, sabiendo que la misma es parte de la economía popular y solidar=
ia.
·
La propuesta del Modelo =
de
Gestión logístico a toda la estructura operativa de una organización, es
determinante de los resultados obtenidos en las pymes del sector textil
evidenciándose los beneficios del mismo en los indicadores estadísticos de
validez, fiabilidad y consistencia. La innovación tecnológica debe incorpor=
arse
en todos los procesos para alcanzar mayores beneficios, el conocimiento debe
gestionarse desde el conocimiento táctico, es decir el que se adquiere a tr=
avés
de “learning=
i> by doing” propuesto por Arrow (1962) es decir se apr=
ende
con la acción y; el conocimiento explícito propuesto por Shao,
Feng y Lui (2012), que es aquel entendimiento que es perceptible y sistemát=
ico,
obtenido mediante recopilación de información, analizado y acumulado.
Referencias
bibliográficas.
Alvarado, R. R., & Fernández de Soto, J. M. (2012).
Estudio de cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector
textil-confecciones. Civilizar, 12(22), 143. https://doi.org/=
10.22518/16578953.96
Arca, J. G., Prado, C. P., & Sacaluga, A. M. (2011). =
El
desarrollo de la función logística en la industria alimentaria y textil mod=
a de
España. Universia Business Review, 3(31).
Arruda, D. O., Mariani, P., Augusto, M., Oliveira, G. De,
Castilho, D., & Augusta, M. (2013). Artesanato com Lã de Ovinos, Tur=
ismo
e Desenvolvimento Local.
Ashley, C., Roe, D., & Goodwi=
n,
H. (2001). Pro-Poor Tourism Report No . 1 Pro-Poor Tourism Strategies =
;:
Making Tourism Work For The Poor A review of experience Caroline Ashley , D=
ilys
Roe and Harold Goodwin. Strategy for
Pro-Poor Tourism, 1.
Avendaño Cardenas, E., & Silva Guerra, H. (2018).
Análisis de los cuellos de botella en la logística internacional de las Pym=
es
de confecciones en Colombia. Telos Revista de Estudios Interdisciplinari=
os
En Ciencias Sociales, 20(3), 510–536.
https://doi.org/10.36390/telos203.07
Ayuso S; Mutis J. (2010). El Pacto Mundial de las Naciones
Unidas - ¿una herramienta para asegurar la responsabilidad global de las em=
presas?
Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista =
de
Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização,
Competitividade e Governabilidade, 4(2), 28–38.
https://doi.org/10.3232/GCG.2010.V4.N2.02
Benítez Aranda, S. (2009). La artesanía latinoamericana c=
omo
factor de desarrollo económico, social y cultural: A la luz de los nuevos
conceptos de cultura y desarrollo. Revista de Cultura y Desarrollo, Part=
1,
6(Dinámica de la artesanía latinoamericana como factor de desarrollo
económico, social y cultural.), 3–19.
http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf
Castells, P., & Valls-Pasola, J. (2005). Tecnologí=
a e
innovación en la empresa.
Competencias, C. N. de. (2013). Plan Estratégico
Institucional. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Consejo Nacional para la igualdad de Género. (2018). G=
uía
Básica PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO E INTERSECCIONALID=
AD
EN LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS consejo nacional para la iguald=
ad
de género Guía Básica PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO E
INTERSECCIONALIDAD E.
Cravo, T., Lodato, S., Pires, J., & Vellani, S. (2014= ). A Comparative Analysis of IDB Approaches Supporting SMEs: Assessing Results in the Brazilian Manufacturing Sector. Inter-American Development Bank (IDB) Working Paper Series.<= o:p>
Cruz, M. L. R., Manzanares, P. A.,
García, V. V., & Ontiveros, M. M. M. (2008). La
artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en
Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225–=
247.
Del Rio Vásquez, J. L. (2017). Gestión organizacional en
entornos complejos por parte de las Mipymes del sector servicios de la ciud=
ad
de Sincelejo. Tendencias, 18(2), 45.
https://doi.org/10.22267/rtend.171802.75
Delgado, B. (2001). Economía social y economía solidaria:
intento de definición. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social=
, 1(1),
0.
Díaz Gómez, H. B., García Cáceres, R. G., & Porcell
Mancilla, N. (2008). Las Pymes: costos en la cadena de abastecimiento. R=
evista
EAN, 63, 5. https://doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.438
Escandon-Barbosa, D. M., & Hurtado-Ayala, A. (2016). =
Influence of leadership styles in=
the
performance of Colombian export companies. Estudios
Gerenciales, 32(139),
137–145. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.001
Estevan, J., Lucumi, F., Escobar, N. M., & Sc, M. (20=
19).
Implementación De Justo a Tiempo En El. 1–16.
Fernández, de P.
(2015). La valorización artesana y su repercusión turística. El caso de Chi=
le. PASOS
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(2), 375–393.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.027
Gazimagomedov, G. (2017). THE ROL=
E OF
FOLK ARTS AND CRAFTS OF DAGESTAN IN CONSOLIDATING AND EXPANDING THE
TOURIST-EXCURSION ROUTES. South of Russia: Ecology, Development, =
12,
161–175. https://doi.org/10.18470/1992-1098-2017-1-161-175
González, C.; Matínez, J.; Malcón=
C.;
Cavazos, J. (2013). METODOLOGÍA DE GESTIÓN
LOGÍSTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE PEQUEÑAS EMPRESAS. Revista Internacion=
al
Administración & Finanzas, 6(5), 121–130.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=3Dtrue&db=3Dbth&AN=3D=
82259126&site=3Dehost-live
Gustami, S. P., Wardani, L. K.,
Setiawan, A. H., & Art, C. (2014). Craft Arts and Tourism in Ceramic Art
Village of Kasongan in Yogyakarta. Journal of Arts and Humanities, <=
i>3(2),
37–49. https://doi.org/10.18533/journal.v3i2.147
Hernández Sampiere, R. (2014). Metodología de la
Investigación. Sexta edición (Mc GRaw Hi).
Hill, C. W. L., & Jones, G. R.
(2009). Administración Estratégica=
. 475.
Jha, G., & Nath, G. (n.d.). KOTH ( GRASS MAT ) CRAFT OF BARUA=
JANI
VILLAGE AS POTENTIAL TOURISM INGREDINT : PROJECT AND DISPLAY Gauhati
University Institute of North East India Studies , Guwahati .
Katiuska, H. (2013). Propuesta de Guía de Administraci=
ón
Educacional del Ejercicio Jurídico de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Autora : Lic . Katiuska Hernández Fraga . Tutor =
: Dr
. Avelino Fernández Peiso . Consultante : MSc . Lourdes de León Lafue=
nte
. Consu. 99. http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1311/#indice
Kirby, Carlos; Brosa, N. (2011). V Foro de Competitivi=
dad
de las Américas La logística como factor de competitividad de las Pymes en =
las
Américas Autores : Carlos Kirby y Nicolau Brosa La logística como fac=
tor
de competitividad de las Pymes en las Américas.
Larios, R. P. (2017). Estado actual de las mipymes del se=
ctor
textil de la confección en Lima. Ingeniería Industrial, 30,
113–137.
Lévesque, B., & Mendell, M. (2002). L’économie social=
e au
Québec : éléments théoriques et empiriques pour le débat et la recherc=
he. Lien
Social et Politiques, 41, 105–118. https://doi.org/10.7202/00514=
9ar
Maruya, K., Yamashita, S., & Uchiyama, T. (2015). Community spaces in the minds of
traditional craftsmen in a pottery village in Japan. Frontiers of
Architectural Research, 4(4), 253–262.
https://doi.org/10.1016/j.foar.2015.05.002
Massolo, A. (2006). El Desarrollo Local En La Perspectiva De Género. Agric=
ultura,
Sociedad y Desarrollo, 3(1), 1–18.
Massolo, A. (2007). El género en el desarrollo local:
¿igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres? II ENCUENTRO
INTERNACIONAL RETOS DEL DESARROLLO, 2000, 1–17.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010).
Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. Biblioteca CF+S,
150. http://www.unibague.edu.co/sitios/ecologia/Desarrollo a escala humana.=
pdf
Mello, C. I. De, & Ceretta, C. C. (2015). El Souvenir
Artesanal Y La Promoción De La Imagen Del Lugar Turístico. Estudios y
Perspectivas En Turismo, 24(2), 188–204.
Olivos, P. C., Carrasco, F. O., Flores, J. L. M., Moreno,=
Y.
M., & Nava, G. L. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y
medianas empresas en México. Contaduria y Administracion, 60(=
1),
181–203. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72151-0
Olivos, P. C., & Orue, F. (2015). Modelo de gestión
logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y Admi=
nistración,
60(1), 181–203. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72151-0
Ospina, S., Márquez, C., Juliana, M., López, O., Lucia, O=
.,
Mauricio, A., & Castiblanco, M. O. (2014). Análisis del ciclo de
vigilancia tecnológica en las empresas del sector textil del centro sur de
Caldas Technology watch cycle Analysis in the textile companies of south
central.
Ramírez Meneses, C., Cujar Martínez, D. S., Gutiérrez Mil=
a,
I. L., Salazar, O., Barragán, J. G., Rodríguez, J., & Vanegas, J. L.
(2016). Aplicación de la logística inversa en la administración eficiente d=
el
retorno de llantas fuera de uso de las empresas de transporte de carga
terrestre en la ciudad de Bogotá D.C. Vía Innova, 3, 50.
https://doi.org/10.23850/2422068x.473
resolucion-037-2015-tequila.pdf. (n.d.).
Restrepo González, G. (2000). El concepto y alcance de la
gestión tecnológica. In Revista Facultad de Ingeniería (Vol. 0, Issue
21, pp. 178–185).
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/vie=
w/325929/20783236
Richards, G. (2005). TEXTILE TOUR=
ISTS
IN THE EUROPEAN PERIPHERY: NEW MARKETS FOR DISADVANTAGED AREAS? Tourism
Review International, 8, 323–338.
https://doi.org/10.3727/154427205774791519
Richards, G., Richards, G., &
Richards, G. (n.d.). Developing and Marketing Crafts Tourism.
Rivera Mateos, M., & Hernández Rojas, R. D. (2019).
Microempresas de artesanía, turismo y estrategias de desarrollo local: reto=
s y
oportunidades en una ciudad histórico-patrimonial (Córdoba, España). Est=
udios
Geográficos, 79(285), 529. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2018=
20
Rodrigues, B., De Sousa, R., Vasconcelo, V. (2014). Produ=
ção
artesanal associada ao turismo em ilha grande de Santa Isabel (Parnaíba-Pi)=
. CULTUR:
Revista de Cultura e Turismo, 8(2), 137–156.
Rojas Conejo, G. (2016). La logística inversa y el cambio
climático. La Logística Inversa y El Cambio Climático, 26(1),
43–48. https://doi.org/10.15517/jte.v26i1.24487
Rojas Jauregui, A. P., & Gisbert Soler, V. (2017). Le=
an
Manufacturing: Herramienta Para Mejorar La Productividad En Las Empresas. <=
i>3C
Empresa : Investigación y Pensamiento Crítico, 6(5), 116–1=
24.
https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.116-124
Rubio Lacoba, S., & Jiménez Parra, B. (2016). La
logística inversa en las ciudades del futuro. Economía Industrial, <=
i>400,
69–76.
Sen, A. K. (1998). Las teorías del desarrollo a principios
del siglo XXI. Revista Cuadernos De Economía, 29, 73–200.
http://econpapers.repec.org/RePEc:col:000093:007577
SRINIVASAN, M.; MUKHERJEE, D.; GAUR, A. (2008). BUYER-SUPPLIER PARTNERSHIP QUALITY
AND SUPPLY CHAIN PERFORMANCE: MODERATING ROLE OF RISKS, AND ENVIRONMENTAL
UNCERTAINTY. In Grou (Vol. 23529, Issue 2).
Thompson, A. A., Gamble, J. E., &=
amp;
Peteraf, M. A. (2008). Administracion
Estrategica: Mexico Mc Graw-Hill.
Torres, C. Castillo, O. Martínez, K. Flores, L. Calderon,=
E.
(2018). APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA “MODELO REFERENCIAL EN LOGÍSTICA”, PARA
CARACTERIZAR LA LOGÍSTICA DE LA EMPRESA HOMECENTER SODIMAC. In Angewandte
Chemie International Edition, 6(11), 951–952.
Velasco, J. F. (2015). Acuerdo Ministerial No. DM-2020=
-063.
Ministerio de Cultura y Patrimonio.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-08/Documento_Acuerd=
o_Ministerial_DM-2020-063.pdf
Velásquez, A. (2003). Modelo de Gestión de operaciones pa=
ra
Pymes innovadoras. Escuela de Administración de Negocios, 7(3=
),
66–87. https://doi.org/10.1209/epl/i1998-00473-7
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Rosales Namice=
la,
M. B. (2021). Revisión teórica de modelos de gestión logístico para el sect=
or
artesanal Macanero Gualaceo- Ecuador. ConcienciaDigita=
l,
4(3.2), 19-47. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1842
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Concienc=
ia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Universidad Internacional
Iberoamericana- México(UNINI), Aspirante a docto=
r en
Derecho Económico y de la Empresa, Campeche-México, mrosalesn@ucacue.edu.ec=
, https://orcid.org/0000-0002-3240-1146
www.concienciadigital.org
=
Vol. 4, N°3.2, p. 19-47, se=
ptiembre,
20