MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7A0B6.924B4F20" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7A0B6.924B4F20 Content-Location: file:///C:/D582508E/01_Suminstro_MarcoGuaman.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Technological
innovation and commercialization in the supply chain of the producers of Do=
n Julo: A state of the art review
Max
Renato Zúñiga López. [1], =
Marco
Aurelio Guamán Buestán. [2]=
span>
& Alexander
David Bautista Granda. [3=
]
Recibido:
06-07-2021 / Revisado: 20-07-2021 /Aceptado: 03-08-2021/ Publicado: 05-09-2=
021
Introduction: The Don Julo sector
located in the Guachapala parish of the Paute Canton lacks an information system for the
commercialization of agricultural products.
Keywords:
supply chain, =
IoT
devices, microservices, management model, web application development
Resumen.
Introducción: El sector de Don Julo ubicado en la parroquia Guachapala del Cantón Paute carece de sistema de
información para la comercialización de los productos agrícolas. El presente
artículo forma parte del proyecto de investigación “APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA STEAM ENFOCADO AL SUMAK KAWSAY EN LOS SECTORES VULNERABLES DE LA
SOCIEDAD”. Objetivo: Revisar el
estado de arte del uso de los dispositivos móviles, microservicios, modelos=
de
gestión y dispositivos IOT para medir la importancia de estos ámbitos en la
cadena de suministro de alimentos. Metodología:
Se revisaron alrededor de 30 artículos de las bases de datos científicas co=
mo:
Google Académico, Scielo, IEEE, Scopus de los ú=
ltimos
años. Resultados: Entre los
principales hallazgos que dichas tecnologías, estrategias y modelos, permit=
en
desarrollar la conectividad de los agricultores y consumidores, establecien=
do
un canal omnipresente sostenible, así como, los dispositivos IOT que son
sensores capaces de obtener datos en las distintas etapas de la cadena de s=
uministro,
por ejemplo: posicionamiento geográfico de un cliente en la etapa de
comercialización. Conclusiones=
: No existe contraindicación para desarrol=
lar un
sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura
basada en microfrontends, sin embargo, la gesti=
ón
debe contar con sus procesos claramente identificados, que generen datos.
Palabras claves: cadena
de suministro, dispositivos IoT, microservicios,
modelo de gestión, desarrollo de aplicaciones web
Intro=
ducción.
El sec=
tor de
Don Julo, ubicado en el cantón de Guachapala, se
caracteriza por su producción de tomate de árbol, distribuye sus produ=
ctos
agrícolas a la ciudad de Cuenca a una distancia aproximada de 50 kilómetros,
los productores también venden sus productos por medio de intermediarios, l=
os
mismos que centran sus esfuerzos en maximizar sus ingresos en desmedro de l=
os
productores, aprovechando el factor perecedero del producto. Este problema
causa una baja utilidad en la comercialización de los productos, debido a q=
ue,
la estrategia de marketing utilizada actualmente no aprovecha las ventajas
competitivas incluyendo en la cadena de suministros, tecnologías de la
información y comunicación (TIC). Como señalan Shukla<=
/span>
y Jharkharia (2013) existe un desajuste en=
tre la
oferta y la demanda debido a la ausencia de comunicación entre consumidores=
y
productores.
Por lo= que, la innovación tecnológica se conseguirá con herramientas informáticas toman= do en cuenta tres ejes: Desarrollo de contenido, conectividad y formación digital Abambari (2021). En el caso de la conectividad los dispositivos móviles hasta el año 2020 muestran un gran incremento en su uso, equipamiento y acceso a las tecnologías de la informa= ción y comunicación, como lo indica el INEC. De igual forma, el incremento del u= so de internet en la población demuestra que es la vía idónea para establecer = la comunicación, llevando la información de las necesidades del cliente final = al productor sin incurrir en costos altos.
Una ca= dena de suministro agrícola (CSA) es un conjunto de actividades: consumo, producción, calidad, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización (Tapia, 2016). La CSA requiere de una gestión efectiva que genere valor en el servicio al cliente, que, a su vez permita competir en m= ercados actuales que cada vez son más globales (Sanchis, 2009). Según Maru et al. (2018) los datos de entrada y salida de los componentes en una cadena de suministro debe tener cierta estandarización para que puedan ser usados fácilmente en cada etapa. Para conseguir esto es necesario basarse en model= os ya probados.
Además= de los dispositivos móviles, la conectividad en la cadena de suministros hace = uso amplio de estrategias de marketing digital para modernizar los procesos de comercialización en las empresas productoras (González, 2019).
En lo concerniente a la comercialización de los productos, las empresas son conscientes que las tecnologías mejoran la interacción entre los clientes y empresa en cuyo caso los clientes son los generadores de valor (González, 2020). El uso de las redes sociales crea ambientes de intercambio de información y experiencias de forma rápida, creando un entorno favorable pa= ra la aparición de canales de comunicación que lleguen a los consumidores fina= les en las grandes urbes (Maru et al., 2018).
Según Rodríguez (2018). La información que demandan los consumidores finales cuan= do desean comprar un producto agrícola son:
1.
Disponibilidad
2.
Calidad
3.
Sabor
4.
Saludable
5.
Frescura
6.
Conveniencia
7.
Innovación
8.
Cuidado
9.
Precios
10.
Rastreabilidad
Las ca= denas de suministro, están orientadas a captar toda información oportuna, permiten satisfacer las necesidades de demanda de los clientes, deben predecir la demanda (Hasbleidy y Sánches, 2014). Todos los métodos empleados para pronosticar las ventas tienen el origen en los datos= y dependiendo del mercado estos datos deben estar disponibles lo más pronto posible.
Por ot= ra parte, el uso de tecnología es ampliamente recomendado por los artículos revisados, entre ellos: los sistemas de información, aplicaciones web, dispositivos móviles, IoT, microservicios y almacenamiento en la nube entre otros.
De acu= erdo a la definición de Pressman (2010). La arquitectura de software se refiere a = un grupo de programas, organizados y estructurados, trabajando de manera colab= orativa, es decir, la forma en la cual sus componentes se comunican interna o externamente. Las arquitecturas de software pueden ser clasificadas por estilos: monolíticas y microservicios.
Aunque cualquier estilo de arquitectura permite el desarrollo de una aplicación we= b, difieren en su enfoque. Por un lado, las monolíticas se enfocan en compartir sus recursos en la misma máquina y son desarrollados por un equipo técnico interdisciplinario, por otra parte, los microservicios se enfocan en servic= ios que colaboran entre ellos y son desarrollados por múltiples equipos técnicos interdisciplinarios por servicio Bucchiarone (2= 018).
La fin= alidad de este artículo es revisar el estado del arte, que permita determinar las tendencias tecnológicas para el desarrollo de una aplicación web, que evite= los intermediarios y permita la conectividad omnipresente entre los productos y consumidores, utilizando un CSA con estrategias de marketing digital apropiadas.
Metodologia.
El dis=
eño de
la metodología empleada es de tipo exploratorio con un enfoque cuantitativo=
. Se
revisaron 30 artículos en bases de datos científicas como: IEEE, Google
académico, Dialnet, Scielo y Redalyc. Filtrado por año de publicación, en su
mayoría no mayor a cinco años de antigüedad y utilizando los siguientes
criterios de búsqueda: agriculture and trade, aplicaciones móviles y comercialización de pro=
ductos
agrícolas, tecnologías de la información y cadenas de suministros,
microservicios, administración de cadenas de suministro, decision
making supply chain agricultura. Por medio de una revisión sistemát=
ica se
extrajeron las tendencias tecnológicas aplicadas a una CSA. Utilizando el
siguiente método:
·&nb=
sp;
Definir criterio=
s de
búsqueda.
·&nb=
sp;
Selección de bas=
es de
datos científicas.
·&nb=
sp;
Revisión artícul=
os.
·&nb=
sp;
Extracción de da=
tos.
·&nb=
sp;
Identificar ámbi=
to y
dominio
·&nb=
sp;
Establecer impor=
tancia
·&nb=
sp;
Discusión.
Resultados.
Tabla 1
Artículos científicos analizados.
Código |
Título |
Autor y año |
1 |
Tecnologías de la información y comunicación =
en
el sector agrícola: la e-agricultura |
(Abambari et al., 2021) |
2 |
|
(Gonzalez Gonzalez y Ronquillo Carrion=
span>, 2019) |
3 |
DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE COMERCIO DIGI=
TAL
PARA EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL CORREGIMIENTO
AZÚCAR BUENA-CESAR |
(Tovar
et al., 2=
019) |
4 |
Aplicaciones móviles aplicadas desde estudios
universitarios al Inbound marketing para la
comercialización de productos agropecuarios. |
(González et al., 2020) |
5 |
Aplicación móvil para la compra de productos y
servicios en línea en el cantón Chone |
(Loor et al., 2019) |
6 |
Aplicación móvil como estrategia para la
comercialización de productos agropecuarios |
(Mojica
et al 2018) |
7 |
Los Sistemas de Información para lograr un
desarrollo competitivo en el sector agrícola |
(Rea-Sánchez et =
al., 2015) |
8 |
Comercialización de los productos y servicios=
de
la ciencia: retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola |
(Díaz, 2014) |
9 |
Aplicación de las TI’s=
span>
a la Cadena de Valor Agrícola para Productores de Agricultura Protegida=
span> |
(Rodríguez-Lemus et al., 2018) |
10=
span> |
Social media marketing en empresas agrícolas
cubanas. |
(Perdigón
y Viltres, 2021) |
11=
span> |
Estrategias de comercialización. En
Ramírez-Ortiz, M.E. (Ed.). Tendencias de Innovación en la Ingeniería de
Alimentos |
(Arechavaleta,
2015) |
12 |
Diseño de la cadena de suministro agroaliment=
aria
de la berenjena en Córdoba-Colombia mediante la integración del modelo SC=
OR y
el enfoque de optimización |
(Tapia, 2016) |
13 |
Research and application of micro frontends. =
In
IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 490, No. 6=
, p.
062082) |
(Yang et al., 2019) |
14 |
De Smet, T. Micro frontend architecture for c=
ross
framework reusability in practice |
(De Smet, 2020) |
Tabla 1
Artículos científicos analizados. (con=
tinuación)
Código |
Título |
Autor y año |
15 |
Motivations, benefits, and issues for adopting
Micro-Frontends: A Multivocal Literature Review. Information and Software Technology=
|
(Peltonen at al.,=
2021) |
16 |
From Backend to Frontend-Case study on adopti=
ng
Micro Frontends from a Single Page ERP Application monolith (Doctoral
dissertation, Wien) |
(Kroiß,
2021) |
17 |
Micro-frontends: application of microservices=
to
web front-ends |
(Pavlenko et al.,=
2020) |
18 |
From monolithic to microservices: An experien=
ce
report from the banking domain |
(Bucchiarone
et al, 2018) |
19 |
Modelos y configuraciones de cadenas de
suministro en productos perecederos |
(Sánchez y Hasbleidy 2014) |
20 |
Predicting supply chain performance based on =
SCOR
metrics and multilayer perceptron neural networks |
(Lima-Junior y Carpinetti=
2019) |
21 |
Achieving Sustainable Performance in a
Data-driven Agriculture Supply Chain: A Review for Research and Applicati=
ons |
(Kamble et al., 2=
020) |
22 |
Food supply chain management: systems,
implementations, and future research |
(Zhong et al., 2017) |
23 |
Técnicas para el
Modelado de Procesos de Negocio en Cadenas de Suministro |
(Sanchis et al., 2009) |
24 |
Determinantes y modelos para medir el desempe=
ño
de una cadena de suministro agroalimentaria: una revisión de la literatur=
a |
(Ortiz y Jiménez, 2017) |
25 |
Implementación de las TIC´S en la gestión de
inventario dentro de la cadena de suministro |
(Becerra-González et al., 2017) |
26 |
Data-driven agriculture for rural small holdi=
ngs |
(Taylor y Amidy, =
2020) |
27 |
Digital and Data-Driven Agriculture: Harnessi=
ng
the Power of Data for Smallholders |
(Maru et al, 2018) |
28 |
Data-driven food supply chain management and
systems |
(Zhong
et al., 2017) |
29 |
Metodología de Gestión de Inventarios para
determinar los niveles de integración y colaboración en una cadena de
suministro |
(Salas-Navarro, 2017) |
30 |
Agri‐fresh produce supply chain managem=
ent:
a state‐of‐the‐art literature review |
(Shukla
y Jharkharia, 2013) |
Tabla 2
Importancia de los dominios encontrados en la investigación=
i>
Dominio |
Ámbito |
Referencia artículo |
Frecuencia |
Importancia |
|
Plataformas digitales, desarrollo y complejid=
ad |
1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 15, 16, 17, 18, 2=
2,
25 |
15 |
50% |
Marketing |
Evitar el uso de agentes intermediarios,
Automatización, Modelos |
2, 3, 4, 13, 14, 16, 19, 23, 29, 30 |
10 |
33% |
|
Conectividad y/o Accesibilidad a áreas rurale=
s |
3, 5, 6, 7, 10, 27 |
6 |
20% |
Marketing |
Comercialización |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 19 |
9 |
30% |
Agricultura |
Sostenibilidad |
1, 2, 7, 8, 9, 12, 15, 17,21, 22, 24, 26, 27<=
/span> |
13 |
43% |
Marketing |
Posicionamiento, Contenido, Estrategias y Competitividad |
10, 11, 13, 15, 16, 19, 20, 24, 25, 26=
|
10 |
33% |
|
Big data, toma de
decisiones |
27, 28 |
2 |
7% |
De acuerdo a la bibliografía revisa=
da.
El 50% de los autores concuerdan que las plataformas digitales aportan al
desarrollo de la CSA. Las plataformas que destacan son: móviles y web.
También hacen referencia a la innovación tecnológica un factor clave en el =
proceso
del CSA. Por lo tanto, las aplicaciones web basadas en arquitecturas de
microservicios son de especial interés para el control de la complejid=
ad
de los procesos de producción, gestión, comercialización y distribución de =
las
CSA.
La sostenibilidad (43%) es el segun=
do
ámbito más importante tratado por los autores, partiendo del hecho de que es
necesaria la comunicación entre productores y consumidores para predecir la
demanda, sobre todo en productos perecibles, se requiere de tecnología para
aplacar esta carencia.
Si bien la innovación tecnológica e=
s la
primera opción para impulsar una CSA, esta se vuelve difícil implementarla
cuando se trata de sectores rurales, muestra de ello es la aparición de 20 =
% de
importancia de la accesibilidad de las TIC 's en los artículos revisados.
Entonces, se debe considerar los componentes tecnológicos estrictamente
necesarios para lograr la comunicación, intentando siempre adaptarse a la
capacidad financiera de los agricultores de estas áreas.
En tercer lugar, con el 33%, la
intervención de los intermediarios son un problema para los productores, pu=
esto
que, pierden el control en el precio de los productos y participación en el
mercado. Para evitar a los intermediarios es necesario el uso de las <=
span
class=3DSpellE>TIC’s a la CSA por medio de procesos automatizados y
modelos de negocio orientados a la gestión de las CSA.
Los procesos de comercialización, s=
on
el 30% en la escala de importancia, requiere innovación de las estrategias =
de
marketing, necesitan establecer conectividad entre las áreas rurales y urba=
nas,
demandan mejorar la calidad de los productos agrícolas, permiten brindar va=
lor
agregado a los consumidores. Es aquí donde, es importante mantener una CSA
automatizada que permita recolectar datos, analizarlos y posteriormente int=
erpretarlos
para tomar decisiones que permitan mejorar los procesos de comercialización=
ya
mencionados.
Las redes sociales, hoy en día, son
consideradas como plataformas de intercambio tanto de información como de
experiencias. En la revisión de la literatura realizada un 33% corresponde =
al
marketing, en este ámbito se promueve la entrega de un agregado de valor al
cliente. El sector productor de alimentos agrícolas requiere una estrategia=
de
marketing digital, la misma que permita llevar un contenido valioso acerca =
del
producto al consumidor a través de las redes sociales. El uso masivo de est=
as
plataformas también permite un posicionamiento del producto en el mercado.<=
/span>
Las CSA que operan con productos
frescos requieren contar con información lo más cercano al tiempo real, esto
permite predecir la demanda. Esto es posible con la inclusión de tecnologías
como el internet de las cosas (IoT), si bien en=
la
literatura revisada IoT apenas aparece una
importancia del 7%, será muy importante cuando toda la CSA requiera
intercambiar información entre sus etapas. Los sensores IoT
son los encargados de capturar los datos, luego estos datos son
convertidos en información útil para la toma de decisiones, que ayude a def=
inir
la planificación en una producción.
Conclusiones.
· =
La cadena de val=
or de
una CSA no es ajena a otros sistemas de gestión, es importante que se
establezcan procesos, donde exista interrelación entre las actividades. Una=
vez
identificado el flujo de información necesario para la cadena, el siguiente
paso es la innovación con tecnología, para ello, la generación de datos en
tiempo real es clave. Por consiguiente, tecnologías emergentes como IoT constituyen la alternativa a aplicar. =
· La CSA basada en= datos usa la gran cantidad de datos que generan sus procesos, pero aún va más all= á, permite conocer los datos correctos en el momento justo. Esto promueve una = toma de decisiones más eficaz. La implementación de este tipo de tendencias requ= iere de herramientas y aplicaciones que se adecuen a las situaciones específicas= de los productores.
· Los microservici= os son un enfoque moderno del desarrollo de software que resuelven los problemas de escalabilidad que mantienen actualmente los sistemas monolíticos. Son aplicables en proyectos con equipos en su mayoría experimentados en el desarrollo de software. Aunque los microservicios amplían las capacidades de los monolíticos también agregan mayor complejidad al desarrollo del sistema= . No obstante, en la revisión bibliográfica, no se halló ninguna contraindicación para desarrollar un sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura basada en microfrontends= span>. Por lo que, en respuesta a la pregunta de esta sección no es mejor un enfoq= ue monolítico o microservicio, todo depende de la naturaleza del proyecto de software a desarrollarse.
Referencias
bibliográficas.
Abambari, S. G. V., Morales, S. X. V., & Macas, A. A. M. (2021=
).
Tecnologías de la información y comunicación en el sector agrícola: la
e-agricultura. Centrosur, 1(8), 8=
8-98. https=
://doi.org/10.37959/cs.v1i8.53
Arechavaleta Vázquez, E. F. (2015). Estrategias en formas de comercialización. En Ramírez-Ortiz, M.E. Tendencias de Innovación en la Ingeniería de Alimentos. Barcelona, España: OmniaScience Monographs. 169-195. http://dx.doi.or/10.3926/oms.292
Bucchiarone, A., Dragoni,= N., Dustdar, S., Larsen, S. T., & Mazzara, M. (2018). From monoli= thic to microservices: An experience report from the banking domain. Ieee Software, 35(3), 50-55. https://doi.org/10.1109/MS.2018.2141026
Becerra-G=
onzález,
K., Pedroza-Barreto, V., Pinilla-Wah, J., y
Vargas-Lombardo, M. (2017). Implementación de las TIC´ S en la gestión de
inventario dentro de la cadena de suministro. Revista de iniciación
científica, 3(1), 36-49. https:/=
/revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/1696
Díaz, J. A. (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 21-24. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122007.pdf=
De Smet, T. (2020). Micro frontend architecture for
cross framework reusability in practice. Universite=
its
Biblio Theek Gent.<=
/i> https://l=
ibstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/946/106/RUG01-002946106_2021_0001_AC.pdf=
González, F= . J. G., Carrión, J. P. R., Cevallos, H. A. V., & Romero, H. C. (2020). Aplicaciones móviles aplicados desde estudios universitarios al Inbound marketing para la comercialización de product= os agropecuarios. Sinergias educativas, 5(1). 174-192. https= ://doi.org/10.37954/se.v5i1.58
Gonzalez Gonzalez, F. J., & Ronquillo Carrion,
J. P. (2019). Inbound marketing para la
comercialización de productos agropecuarios a través de aplicaciones móvile=
s en
la ciudad de Machala. Sinergias educativas, 1 (5=
). http://po=
rtal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821581024/index.html
Kamble<=
/span>, S. S., Gunasekaran, A., &a=
mp; Gawankar, S. A. (2020). Achieving sustainable perform=
ance
in a data-driven agriculture supply chain: A review for research and
applications. International Journal of Production Economics, 219<=
/i>,
179-194. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.05.022=
Kroiß, M. (2021). From Backend to Frontend-Case study on adopting Micro
Frontends from a Single Page ERP Application monolith (Doctoral dissertatio=
n,
Wien). https://doi.org/10.34726/hss.2021.85306 Lima-Juni=
or,
F. R., y Carpinetti, L. C. R. (2019). Predicting supply chain perf=
ormance
based on SCOR® metrics and multilayer perceptron neural networks. Intern=
ational
Journal of Production Economics, 212, 19-38. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.02.001<=
span
lang=3DEN-US style=3D'mso-ansi-language:EN-US'>
Loor, G. D. C. A., Loor, G. A., Valencia, G.= R., & Moreira, A. P. (2019). Aplicación móvil para la compra de productos y servicios en línea en el cantón Chone. Sinapsis: La revista científica d= el ITSUP, 2(15), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi= go=3D7471195
Maru, A., Berne, D., Beer, J=
. D., et
al. (2018). Digital and data-driven agriculture: Harnessing the power of da=
ta
for smallholders. Global Forum on Agricultural Research and Innovation=
i>. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/=
92477/GFAR-GODAN-CTA-white-paper-final.pdf
Mojica, K. =
Y. S.,
Rubio, J. E. H., Martínez, M., & Domínguez, L. A. P. (2018). Aplicación
móvil como estrategia para la comercialización de productos agropecuarios. =
Respuestas,
23(1), 52-59. https://doi.org/10.22463/0122820X.1335=
Ortiz, A.= G., & Jiménez, Z. T. I. (2017). Determinantes y modelos para medir el desem= peño de una cadena de suministro agroalimentaria: una revisión de la literatura.= Mercados y Negocios. 1 (36), 45-74. https:/= /dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D6067385
Pavlenko, A., Askarbekuly, N.,=
Megha, S., & Mazzara,=
M.
(2020). Micro-frontends: application of microservices to web front-ends. J.
Internet Serv. Inf. Secur., 10(2), 49-66. https://doi.org/10.22667/JI=
SIS.2020.05.31.049
Peltonen, S., Mezzalira, L., & Taibi, D.
(2021). Motivations, benefits, and issues=
for
adopting Micro-Frontends: A Multivocal Literature Review. Information and
Software Technology, 106571. https://doi.org/10.1016/j.i=
nfsof.2021.106571
Perdigón Ll=
anes,
R., & Viltres Sala, H. (2021). Social media
marketing en empresas agrícolas cubanas. Tendencias, 22(1), 163-179. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.159
Rea-Sánchez= , V., Maldonado-Cevallos, C., & Villao-Santos, F. (2015). Los Sistemas de Información para lograr un desarrollo competitivo en el sector agrícola. Revista Ciencia UNEMI, 8(13), 122-129. = http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss1= 3.2015pp122-129p
Rodríguez-L=
emus,
C., Valencia-Pérez, L. R., & Peña-Aguilar, J. M. (2018). Aplicación de =
las TI’s a la Cadena de Valor Agrícola para Productores de
Agricultura Protegida. Revista Tecnología En Marcha, 31(1), 181. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3507
Salas-Nav= arro, K., Maiguel-Mejía, H., y Acevedo-Chedid, J. (2017). Metodología de Gestión de Inventarios para determinar los nivele= s de integración y colaboración en una cadena de suministro. Ingeniare. Revis= ta chilena de ingeniería, 25(2), 326-337. http://= dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000200326
Sánchez, = V., y Hasbleidy, Z. (2014). Modelos y configuraciones de cadenas de suministro = en productos perecederos. Ingeniería y desarrollo, 32(1), 138-15= 4. http://= www.scielo.org.co/pdf/inde/v32n1/v32n1a09.pdf
Sánchez, = R., Poler, R., y Ortiz, Á. (2009). Técnicas para el Model= ado de Procesos de Negocio en Cadenas de Suministro. Información tecnológica, 20(2), 29-40. http://= dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000200005
Shukla, M., y Jharkharia,=
S.
(2013). Agri‐fre=
sh
produce supply chain management: a state‐of‐the‐art
literature review. International Journal of Operations & Production
Management. 33 (2), 114-158. https://doi.org/10.1108/01443571311295608
Tapia Barrera, L. M. (2016). Diseño de la
cadena de suministro agroalimentaria de la berenjena en Córdoba-Colombia
mediante la integración del modelo SCOR y el enfoque de optimización. http://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585=
/1840
Taylor, K=
., y
Amidy, M. (2020). Data-driven agriculture for rural smallholdings. Journal of Spati=
al
Information Science, (20), 125-135. http://204.48.17.207/index.php/josis/article/view=
/123/123
Tovar, G. A= . B., & Sarmiento, C. D. A. (2019). DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE COMERCIO DIGITAL PARA EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN EL CORREGIMIENTO AZUCAR BUENA-CESAR. Innovación y desarrollo sostenible en ingeniería electrónica. https://www.researchgate.net/publication/33817846= 6
Yang, C., L=
iu,
C., & Su, Z. (2019). Research and applicati=
on
of micro frontends. In IOP Conference Series: Materials Science and Enginee=
ring
(Vol. 490, No. 6, p. 062082). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/175=
7-899X/490/6/062082
Zhong, R. Y., Tan, K., y Bhaskar=
an,
G. (2017). Data-driven=
food
supply chain management and systems. Industrial Management & Data
Systems. 117 (9), 1779-1781. https://doi.org/10.1108/IMDS-06-2017-0269
Zhong, R., Xu, X., y Wang, L. (2017). Food supply chain management: systems, implementations, and future research. Industrial Management & Data S= ystems. 17 (9), 2085-2114. https:/= /doi.org/10.1108/IMDS-09-2016-0391
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Zúñiga López, =
M.
R., Guamán Buestán, M. A., & Bautista Grand=
a, A.
D. (2021). Innovación tecnológica y comercialización en la cadena de sumini=
stro
de los productores de Don Julo: Revisión del estado del arte. ConcienciaDigital, 4(3.2), 6-18. https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1841
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Concienc=
ia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Instituto Tecnológico Superi=
or
Sudamericano, Azuay, =
mzuniga@sudamericano.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002=
-3720-562X
[2] Instituto Tecnológico Superior
Sudamericano, Azuay, maguaman2=
@sudamericano.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-9544-2220
[3] Instituto Tecnológico Superior Sudamericano, Azuay, adbautista@sudamericano.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-8943-526X
www.concienciadigital.org
=
Vol. 4, N°3.2, p. 6-18, sep=
tiembre,
20