MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D74CCC.C2BE4DD0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D74CCC.C2BE4DD0 Content-Location: file:///C:/1A69C670/08_ArticuloRevistaCienciaDigital2020.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Recreational Global Program De=
sign
for Matanzas University ‘students
Luis Ernesto La O RamÃrez.[1],<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>Â Tanyara SÃ=
¡nchez
Jorge. [2], =
Sandra
Silvia Santoyo Sánchez. [3=
],
Lázaro Julio Revoredo Roque. [4] <=
/span>&
Luis
EfraÃn Velastegui López. [5]
Recibido:
16-03-2021 / Revisado: 23-03-2021 /Aceptado: 13-04-2021/ Publicado: 05-05-2=
021
The research
has as main goal a Recreation Global Program design addressed to Matanzas
University ´students. In addition, it makes a referential theorist frame a=
bout
the following topics such as leisure, recreation and touristic animation. It
shows a methodological procedure that contributes to solve the main problem=
of
the investigation, inside this proposal is the design and application of a =
poll
for compiling information about the variable academic students' recreational
preferences. From the prosecution of the data with the statistical program =
SPSS
(Statistical Product and Service Solutions), it was demonstrated the possib=
ilities
that have the students in their free time and the recreational activities t=
hat
it should plan. Thus, it obtained the best ways to communicate to the stude=
nts
about these recreational activities such as the murals and posters, as well=
as
the student ads. It created a Recreation General Program for each academic
headquarters, which was made with a schedule for each single day of the week
and an order of activities that consider the weekly frequency of these. It =
also
gives indications for the efficient application of the general program. The
methods, techniques and tools that are used: the historical-logical analysi=
s,
the synthesis analysis, the interview, the documentary review, the poll, the
brainstorming and the method of experts.
Keywords: =
leisure, recreation, touristic animation.=
Resumen.
La
investigación tiene como objetivo general diseñar un Programa General de =
Recreación
para los estudiantes de la Universidad de Matanzas. Además, se pretende
confeccionar un marco teórico referencial sobre los siguientes temas: ocio=
, recreación
y animación turÃstica. También se propone un procedimiento metodológico=
que
contribuye a solucionar el problema general de la investigación. Dentro de=
esta
propuesta se encuentra el diseño y aplicación de una encuesta para recopi=
lar información
acerca de la variable preferencias recreativas de los estudiantes
universitarios. A partir del procesamiento de los datos con el programa est=
adÃstico
SPSS (Statistical Product<=
/span>
and Service Solutions), se conocerán
las posibilidades que tienen los encuestados en su tiempo libre y las
actividades recreativas que se deben planificar. AsÃ, se obtuvieron las me=
jores
vÃas para informar a los estudiantes de las actividades recreativas: los
murales y carteles, asà como los avisos estudiantiles. Se conformó un Pro=
grama
General de Recreación para cada sede universitaria, el cual se hizo con un
horario para cada uno de los dÃas de la semana y un orden de actividades q=
ue
toma en cuenta la frecuencia semanal de estas. Asimismo, se ofrecen indicac=
iones
para que la aplicación de dicho programa sea eficiente. Los métodos, téc=
nicas y
herramientas utilizadas fueron los siguientes: el análisis histórico-lóg=
ico, el
análisis sÃntesis, la entrevista, la revisión documental, la encuesta, la
tormenta de ideas y el método de expertos.
Palabras claves:=
span> ocio, recreación, animación turÃstica.
Introducción.
El mundo de hoy tiene infinitas posibilidades de r=
ecreación,
ya que el recreo es lo que se hace por el placer que se encuentra en ello, =
sin
otra recompensa que la pura actividad; no contribuyendo con él a ganarse la
vida. La recreación consiste en encontrar los momentos de diversión duran=
te el
uso del tiempo libre y estos deben estar unidos a la relajación y el
entretenimiento. Son actividad=
es
libres, espontáneas y naturales.
Se
caracteriza por ser universal, realizarse en el tiempo libre y por producir
satisfacción y agrado. Ofrece oportunidades para el descanso y compensaciÃ=
³n, de
creación y expresión. Involucra actividades auto-mot=
ivadas
y voluntarias (…) es constructiva y benéfica para el individuo y la soci=
edad.
El ocio surge cuando se realizan las actividades
satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado, de forma
libre, decididas por uno mismo y gestionadas autónomamente.
Una de las caracterÃsticas relevantes del ocio es=
la
toma de conciencia de lo que se desea hacer en el tiempo libre, lo que impl=
ica
un adecuado conocimiento de uno mismo y el desarrollo de procesos cognitivos
para identificar las actividades que mayor satisfacción pueden generar. Es=
te
planteamiento del ocio diferenciado del tiempo libre, lleva directamente ha=
cia
planteamientos educativos que generen procesos de identificación y desarro=
llen
la capacidad de elección entre múltiples alternativas.
La
animación es un conjunto de técnicas deriv=
adas
de la existencia de la recreación como un fenómeno orgánico de carácter=
social
y biológico del hombre, que respaldada por una base cientÃfica se organiz=
an y desarrollan
en función de satisfacer los intereses de carácter multivariados que pres=
entan
los turistas.
AsÃ, la animación turÃstica es gestionar el aprovechamiento del ocio por parte de los clientes, a partir de un sistema = de actividades deportivas, lúdicas, festivas, culturales y de aventuras; que muestre lo más auténtico y valedero de nuestra cultura e identidad; que d= ebe ser organizada y planificada de acuerdo al tipo de cliente, sintiendo en to= do momento, el cliente, que juega un papel activo en el desarrollo de las actividades.<= o:p>
Si se recorre cada continente se observa en
Europa, el disfrute del tenis de campo; en Asia, la afición por el tenis de
mesa; en Ãfrica, la pasión por el baile; en Australia, la tradición por =
la música,
el ballet y el teatro; por último, en América, la tradición por el béis=
bol y el
fútbol en todas sus variantes. De esta manera se llega al continente ameri=
cano
y especÃficamente a la mayor de las Antillas: Cuba; la cual ha desarrollad=
o una
polÃtica de recreación sana para su pueblo a partir del triunfo de la Rev=
olución
Cubana en enero de 1959.
En el paÃs se divulga todo tipo de diversiÃ=
³n vinculada
al crecimiento espiritual de sus habitantes y de aquellos que lo visitan, t=
ales
son los casos de la Feria Internacional del Libro y la Serie Nacional de
Béisbol, dos de las principales opciones de recreación en Cuba. Además, =
se
realizan conciertos de distintos géneros musicales y se disfruta el clima
tropical con visitas a las playas y a los rÃos del archipiélago. También=
se
tiene una especial predilección por juegos de mesa como el dominó. Estos
hábitos se han esparcido a las  universidades, donde se desarrollan dif=
erentes
manifestaciones artÃsticas a través del Festival de Artistas Aficionados,=
se
saborea el júbilo de la victoria en los eventos deportivos universitarios,=
se disfruta
la música de los compositores que visitan las casas de altos estudios y de
todos aquellos creadores artÃsticos que llevan sus obras a las fiestas
estudiantiles.
La recreación para los estudiantes de la
Universidad de Matanzas tiene muchos protagonistas, los cuales están
clasificados en las distintas áreas que puede abarcar la recreación. Las
actividades recreativas en este centro se organizan principalmente por el D=
epartamento
de Actividades Extracurriculares y los responsables de esta materia por par=
te de
la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). También forman parte de la
gestión de actividades recreativas los trabajadores del Departamento de Ev=
entos
el cual tiene una programación para favorecer el crecimiento cultural de l=
a comunidad
universitaria. En cada facultad se estudian las necesidades
recreativas del estudiantado, y la Facultad de Cultura FÃsica ha creado dos
planes de actividades fÃsico-recreativas: uno para la Residencia Estudiant=
il y
otro para todos los estudiantes de la Universidad.
Las actividades recreativas son disÃmiles; =
por
ejemplo, el Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL); el Festiv=
al
de Artistas Aficionados; se proyectan pelÃculas en el Cineclub, viene a la univer=
sidad
todos los años algún grupo musical y en los laboratorios de informática =
junto
con las zonas Wi Fi del centro, los estudiantes=
se
conectan a Internet.
Actualmente no existe un plan general para la
recreación ni en el presupuesto hay una parte especial para dicho tema por=
lo
que en la presente investigación se propone un diseño de un Programa Gene=
ral de
Recreación para los estudiantes de la Universidad de Matanzas a partir del
análisis de antecedentes y procedimientos de programas de otras universida=
des
tales como Cambridge, Harvard, la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y Universidad de Sancti SpÃritus “José Martà â€; emple=
ando métodos
teóricos como el análisis histórico-lógico y el análisis sÃntesis, mÃ=
©todos
empÃricos como la entrevista, la revisión documental y la encuesta.
MetodologÃa.
El
aglutinante y el medio para arrojar resultados es confeccionar y aplicar una
encuesta. La ruta se dividirá en tres fases, la primera fase abarcará des=
de la
búsqueda y selección de información hasta el diagnóstico de la situaciÃ=
³n actual
en la universidad, la segunda fase comprende la construcción y aplicación=
de
instrumentos para determinar necesidades del estudiantado y la tercera fase=
de
la ruta está marcada por la propuesta de un programa general de recreació=
n,
según tabla 1.
Tabla 1. Fases de la investigación.
Fuente: Elaboración propia
Fase I: Diagnóstico de la situa=
ción
actual e identificación de las principales ofertas recreativas existentes =
en la
universidad
Se investigó sobre el estado en el que se encontr=
aba
la recreación en la universidad. Se indagó sobre las ofertas recreativas
existentes y sobre los responsables de llevarlas a cabo, esto se logró a t=
ravés
de entrevistas a algunos directivos del centro, los cuales están relaciona=
dos
con el tema y entregaron documentos de gran valor para la investigación.
La revisión documental es una técnica de observa=
ción
complementaria, en caso de que exista registro de acciones y programas. La
revisión documental permite hacerse una idea del desarrollo y las
caracterÃsticas de los procesos y también de disponer de información que
confirme o haga dudar de lo que el grupo entrevistado ha mencionado.
Una entrevista es un
intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre =
una,
dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. =
Es
recÃproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección medi=
ante
una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en am=
bos
casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para
enfocar la charla, que sirven como guÃa.
Fase II=
span>: Construcción y aplicaci=
ón de
instrumentos para determinar necesidades de los estudiantes. Diseño de
encuestas a aplicar.
La encuesta posee al inicio una parte para conocer=
los
datos socio-demográficos de los encuestados (sexo, edad, año que cursa, si
posee beca y la carrera que estudia). El test posee 9 preguntas, la primera
estudia la cantidad de horas libres que tienen los estudiantes universitari=
os
por cada dÃa de la semana; la segunda persigue conseguir una valoración d=
el
tiempo libre para realizar las actividades recreativas, donde se puede dar =
el
caso que marque “Poco†y esto llevarÃa al encuestado a expresar los fa=
ctores
que limitan ese tiempo. La tercera trata sobre las
vÃas de información de los estudiantes, sobre su asistencia a las activid=
ades
recreativas y las causas que justifican lo que marcaron en cuanto a la
asistencia; la cuarta quiere encontrar el orden de preferencia de los
estudiantes en cuanto a las actividades que pudieran realizar en dos moment=
os
del dÃa: después del horario docente y después de la comida; la quinta b=
usca
consideraciones acerca de la programación de actividades en el campismo; la
sexta desea ordenar según las preferencias aquellas actividades recreativa=
s que
ofrece la Universidad de Matanzas; la séptima trata sobre la sistematicida=
d de
las actividades que oferta la Universidad de Matanzas; la octava le da la
posibilidad al encuestado de proponer nuevas actividades recreativas y la
novena tiene como objetivo seleccionar los grupos musicales que realizarán
conciertos cada año en el centro. Todas las preguntas son cerradas; pero l=
a 2,
la 3, la 4, la 6, la 7, la 8 y la 9 dan la posibilidad de incrementar las
variantes en cada pregunta o de añadir propuestas a través de las pequeñ=
as tablas
que se agregan al final de cada una de ellas.
Ecuación 1: cálculo =
de
muestra
El universo y
muestra a encuestar estuvo constituido por 3035 adolescentes y jóvenes que
estudiaban en el municipio de Matanzas durante el curso 2018-2019. Se exclu=
yeron
los estudiantes que no fueron seleccionados aleatoriamente o los que no se
encontraban en el centro, los que no presentaron disposición a participar =
y los
que no eran del Curso Regular Diurno. Se determinó el tamaño de la muestr=
a a
partir de la siguiente expresión (Figura 1):
Siendo:
p:
Prevalencia de éxito.
q:
Complemento de p.
d:
Precisión.
n:
tamaño de la muestra
N:
tamaño de la población
α:
Error alfa.
Z
(1- α): Nivel de confianza.
1- α: Confiabilidad.
Se
utilizó una p de 50%, se fijó un valor máximo de precisión d =3D 5% y la
confiabilidad que se usó es de 95%. Se calculó el tamaño de la muestra p=
ara un
nivel de confianza de 2 y se obtuvo un tamaño mÃnimo necesario de
aproximadamente 354 estudiantes, luego se calculó el tamaño de la muestra=
para
un nivel de confianza de 1,96 y se obtuvo un tamaño mÃnimo necesario de
aproximadamente 342 estudiantes; esto trajo como consecuencia que se realiz=
aran
353 encuestas válidas. En la selección de los sujetos se utilizó un mues=
treo
estratificado proporcional con la utilización de un generador de números
aleatorios.
Figura 2: Ecuación pa=
ra el
cálculo de tamaño de muestra proporcional al total.
X:
cantidad de estudiantes a encuestar en cada estrato.
T:
cantidad total de estudiantes en cada estrato.
n:
tamaño de la muestra.
N: tamaño de la población.
La
muestra quedó distribuida de la siguiente forma (Tabla 2):
Tabla 2. Distribución de la muestra.
Fuente: Elaboración propia
El universo de expertos estuvo conformado por
profesionales con competencia demostrada y experiencia documentada. A parti=
r de
un muestreo intencional se seleccionan 7 personas con experiencia laboral e=
n el
área de recreación y cultura, con más de cinco años en alguna de las si=
guientes
áreas: recreación, ocio, cultura fÃsica y animación, o con contribución
cientÃfica (artÃculos, tesis y libros) relacionada con el tema y que acep=
taron
participar en el estudio. Estos expertos contribuyeron con la validación d=
e la
encuesta.
La aplicación de encuestas es el último paso des=
pués
de haber cumplido otros que le aportarÃan lo necesario para realizarse. pa=
ra
seleccionar a los encuestados se necesitó hacer dos listas enumeradas con =
los
estudiantes de cada sede universitaria (Sede Camilo Cienfuegos y Sede Juan =
Marinello), una lista iba del 1 al 2597 y la otra del=
1 al
438; asà se generaron números aleatorios con un generador de estos, para =
cada
estrato, y cada número aleatorio generado correspondÃa a un estudiante; se
generaron tantos números como indicaba el tamaño de la muestra en cada es=
trato.
La selección de los encuestados nos lleva a reali=
zar
una prueba piloto a 10 de ellos. El objetivo de esta fue definir si existÃ=
an
dificultades en la comprensión, claridad, diseño, formato, sentimientos q=
ue les
produjo y recomendaciones, para poder adaptar el test al lenguaje y nivel
cultural de los jóvenes a los que iba dirigido el estudio. Después de apl=
icada
la prueba piloto, comenzó la aplicación formal de la encuesta.
El SPSS es un software
conocido y utilizado para la realización de investigaciones de mercado e
investigaciones relacionadas al área de la sociologÃa y psicologÃa. Una =
de las
caracterÃsticas fundamentales del SPSS es su facilidad de uso, junto a la
potencia e integridad del software, convirtiéndolo en una de las herramien=
tas
más potentes para éste tipo de trabajos.
Fase III:=
Propuesta de un programa general de Recreación
-Generalidades del programa: El programa recreativo
tiene una serie de actividades recreativas y deportivas que tienden a
satisfacer la amplia diversidad de intereses de los estudiantes, y a su vez
existen las condiciones mÃnimas indispensables para llevarlas a cabo.
-Fundamentación del programa: se realizó un
diagnóstico de la situación actual de la recreación en la Universidad de
Matanzas y esto corroboró que no existÃa un Programa General de RecreaciÃ=
³n, el
cual debÃa agrupar todas las actividades recreativas ofrecidas por el cent=
ro.
De esta forma, se pasó a realizar una encuesta que permitiera agrupar toda=
la
información necesaria para elaborar ese programa, dicho instrumento midió=
la
variable preferencias recreativas de los estudiantes universitarios.
-Objetivos: organizar un cúmulo de actividades qu=
e son
de interés de los estudiantes de la Universidad de Matanzas, contribuir al
desarrollo sistemático de actividades recreativas y aprovechamiento del ti=
empo
libre de los estudiantes, facilitar a través de estas actividades la
adquisición de conocimientos en los estudiantes, hacer más placentera la
estancia de los estudiantes en el centro durante el curso.
-Meta: lograr la mayor participación de los
estudiantes en las actividades programadas por la escuela hasta llegar a la
incorporación masiva del estudiantado universitario.
-Estrategias: Realizar una divulgación del mismo a
través de anuncios, pancartas, radio base y la brigada de la FEU durante t=
odo
el curso. Capacitar a los diferentes profesores para que puedan enfrentar c=
on
éxito el desarrollo del programa. Desarrollar una estrecha coordinación c=
on
instituciones y organismos cercanos para poder hacer más amplia y variada =
la
cantidad de actividades a desarrollar. Utilizar con eficacia y eficiencia el
conjunto de los recursos humanos y materiales que determinan la calidad de =
las
actividades.
-Recursos:
Para la inclusión e incursión de las actividades del programa se tuvo en =
cuenta
tanto los recursos humanos como materiales existentes en el centro (Tabla 3=
):
Tabla 3. Recursos para las actividades =
de
los programas.
Fuente: Tomado de
-Análisi=
s de
factibilidad: para la realización del programa no son necesarias grandes
inversiones, sólo el uso adecuado y racional de los recursos que se dispon=
en,
asà como los medios tanto deportivos como culturales y el establecimiento =
de
una coordinación por parte de la dirección de la UJC y la FEU del centro =
con el
Campismo Popular, para proponer como oferta sus diferentes bases.
-Calendario: se pondrá en
práctica en las dos sedes universitarias de la Universidad de Matanzas a p=
artir
del curso 2021-2022 y se le podrá hacer cambios significativos un año des=
pués
de su puesta en marcha.
Resultados.
La Universidad de Matanzas es una destacada
institución universitaria que ha experimentado desde sus inicios un vertig=
inoso
y potente desarrollo educacional, que llega a ser reconocida como una de las
cinco mejores universidades cubanas, según el Ministerio de Educación Sup=
erior
(MES). Sus orÃgenes se remontan al 9 de mayo de 1972, cuando con apoyo de =
la
Universidad de La Habana y del Comité Provincial del Partido Comunista de =
Cuba
se creó la Sede Universitaria de Matanzas, que fungirÃa como filial de la
primera, con la finalidad de atender a todas las carreras y cursos de nivel
superior que se ofrecÃan en la provincia. Se instauraba asà la Educación
Superior en la provincia. La sede se desarrolló vertiginosamente hasta
convertirse, en 1976, en tres centros: el Instituto Pedagógico, la Faculta=
d de
Medicina y el Centro Universitario (la futura Universidad de Matanzas). La =
sede
fue creada sin contar con los recursos técnicos y materiales, sin tener to=
das
las condiciones requeridas para el desarrollo normal de un centro
universitario.
Las Fases=
I y
II
(Diagnóstico de la situación actual; Construcción y aplicación de instr=
umentos
para determinar necesidades del estudiantado) tiene desarrollo en las etapa=
s 1;
2 y 3 con el empleo de métodos, técnicas y herramientas de análisis de d=
atos
recopilados y procesados en Microsoft Excel y SPSS.
Datos
Sociodemográficos, relación entre Año que cursa y Estado Becario del est=
udiante
por Especialidades (Sede Universitaria Camilo Cienfuegos): Con un total de encuestados de 302 estudiantes, el
56.29 % son del género masculino y 43.71 % son del género femenino; el ra=
ngo de
edad va desde los 18 hasta los 28 años, donde la mayor masa de encuestados=
fue
de 21 años; el 72 % son estudiantes externos. La muestra tomó estudiantes=
de
todos los años, los de mayor presencia fuero los estudiantes de tercer añ=
o (3er
Año) con un 35, 43 %.
Datos
Sociodemográficos, relación entre Sexo y Edad por Especialidades (Sede Ju=
an Marinello):
Con un to=
tal
de encuestados de 51 estudiantes, el 80,39 % son del género femenino y 19.=
61 %
son del género masculino; el rango de edad va desde los 18 hasta los 25 aÃ=
±os,
donde la mayor masa de encuestados fue de 21 años; el 60.78 % son estudian=
tes
externos. La muestra tomó estudiantes de todos los años, los de mayor pre=
sencia
fueron los estudiantes de tercer año (3er Año) con un 25,49 %.
Cantidad de tiempo libre que manifiestan tener los estudiantes becad=
os y
externos de las sedes Camilos Cienfuegos y Juan Marine=
llo.
Para la sede Camilo Cienfuegos, la mayor marcac= ión en la relación de menos tiempo libre está en el lunes, con 112 marcacione= s, con un peso del 70,53 % en los estudiantes externos. La mayor marcación en la relación de más tiempo libre está en los sábados, con un peso del 74 % = en los estudiantes externos (tabla 4).  <= o:p>
En la sede Juan Marinello la mayor marcación en la relación de meno=
s tiempo
libre está en el jueves, con 9 marcaciones, y con un peso del 77.7 % en los
estudiantes externos. La mayor marcación en la relación de más tiempo li=
bre
está en los sábados, con un peso del 65.12 % en los estudiantes externos =
(tabla
5).
Tabl=
a 5. Ti=
empo
libre.
Fuen=
te:
Elaboración propia
Comportamiento de uso y
efectividad de los medios de comunicación empleados para dar a conocer las
actividades planificadas por el centro.
En la sede Camilo Cienfuegos el medio más efec=
tivo
es el empleo de murales y carteles con 186 marcaciones y los más enterados=
por
subtotal o por ciento de éxito son los becados con un 63% ante un 61 % los
externos (tabla 6).
Tabla 6. Comportamiento de uso y efectividad de los medi=
os
de comunicación (Camilo Cienfuegos).
Fuente: Elaboración propia
En la sede Juan Marinello<=
/span>
el medio más efectivo es el empleo de avisos estudiantiles con 45 marcacio=
nes y
los más enterados por subtotal o por ciento de éxito son los becados con =
un 90
% ante un 87 % los externos (tabla 7).
Tabla
7. Comportamiento de uso y efectividad de los medios de comunicación =
(Juan
Marinello).
Fuen=
te:
Elaboración propia
Asistencia estudiantil a
las actividades planificadas por el centro.
La sede Camilo Cienfuegos es la más efectiva en
cuanto al nivel de participación de estudiantes en las actividades que se
planifican y se divulgan, con un 10 % de estudiantes que siempre van a las
actividades (Tabla 8).
Tabla 8: Nivel de participaciÃ=
³n
(Camilo Cienfuegos)
Fuen=
te:
Elaboración propia.
La Juan Marinello c=
uenta
con un 2 % que siempre van, "pero es superior a la Camilo en masa de
estudiantes que a veces participan en las actividades con un 94.11 % ante u=
n 83
%. En ambas sedes la mayor cifra de los que siempre van está en los becari=
os
internos y de los que a veces van está en los externos (tabla 9).
Tabla 9: Nivel de participaciÃ=
³n
(Juan Marinello)
Fuen=
te:
Elaboración propia.
Preferencias de activid=
ades
después del horario docente y después de comida (Sede Universitaria Camilo
Cienfuegos): La actividad de mayor marcación una vez culmin=
ado
el tiempo docente fue: “Conversar con amigosâ€; la actividad más marcad=
a en 1era
opción es “Retirarse hacia la casaâ€. La actividad de mayor frecuencia =
de
marcación entre las tres primeras opciones después del horario docente: â=
€œConversar
con amigosâ€. Además de las actividades plasmadas en la encuesta, los
estudiantes manifestaron hacer otras actividades que son de su preferencia:
jugar con el teléfono, ir para casa de amigos, ir a la playa, caminar con =
mi
familia, ir a la playa, pasar tiempo con mi pareja, actividades festivas,
presentación de grupos musicales, presentación de obras de teatro, leer,
ejercicios aeróbicos, dormir, entre otras. La actividad de mayor marcació=
n en
el horario posterior a la comida es: “Conexión a Internetâ€; la activid=
ad más
marcada en 1era opción es “Descanso pasivoâ€. La actividad de mayor fre=
cuencia
de marcación entre las tres primeras opciones después de comida es: “Co=
nexión a
internetâ€.
Preferencias de activid=
ades
después del horario docente y después de comida (Sede Juan Marinello):
La actividad de mayor
marcación una vez culminado el horario dicente fue: “Conversar con amigo=
sâ€; la
actividad más marcada en 1era opción es “Retirarse hacia la casaâ€. La=
actividad
de mayor frecuencia de marcación entre las tres primeras opciones después=
del
horario docente: “Descanso pasivoâ€.
La actividad de mayor
marcación en el horario posterior a la comida es: “Visitar centros noctu=
rnosâ€;
la actividad más marcada en 1era opción es “Descanso pasivoâ€. La acti=
vidad de
mayor frecuencia de marcación entre las tres primeras opciones después de
comida es: “Conexión a Internetâ€.
Tabla 10. Análisis
en el orden de preferencia estudiantil de las actividades ofrecidas y
planificadas por la Sede Universitaria Camilo Cienfuegos
Fuen=
te:
Elaboración propia.
Tabla 11. Análisis
en el orden de preferencia estudiantil de las actividades ofrecidas y
planificadas por la Sede Juan Marinello.=
Fuen=
te:
Elaboración propia.
La actividad de mayor
marcación en la preferencia de ambas sedes es el Concierto de grupos
nacionales; la actividad más marcada en 1era opción coincide para las dos=
sedes
y es el concierto de grupos nacionales. La actividad de mayor frecuencia de
marcación entre las tres primeras opciones en ambas sedes también son los
conciertos de grupos nacionales. En modo de resumen, esta es la actividad
preferida y de mayores porcientos de asistencia por parte del estudiantado.=
Fase III Programa General de
Recreación
El Programa General de Recreación fue confecci=
onado
según los siguientes pasos:
1. Reunir los resultados de las preguntas 4; 6;=
7 y
8.
2. Analizar la pregunta 4 según los dos moment=
os
del dÃa.
3. A partir de aquà se observaron las tres pri=
meras
opciones en la preferencia de los encuestados para ver si se podÃan insert=
ar en
el Programa General de Recreación y se observó que eran actividades que l=
os
estudiantes hacÃan por su cuenta, por ejemplo: conversar con amigos, retir=
arse
hacia la casa y descanso pasivo. Por esta razón, se hizo una lista con tod=
as
las actividades que contiene esa pregunta y se escogieron aquellas que tenÃ=
an
mayor preferencia a partir de la suma de las frecuencias en las cuales los
estudiantes pusieron las actividades en primera, segunda y tercera opción.=
En esta lista se desecharon las tres últimas
opciones o todas aquellas que estuvieran empatadas en el último lugar. Ent=
onces
se fueron colocando en una tabla que contenÃa los dÃas de la semana y el
horario docente de la universidad, dicho horario llegaba hasta las diez de =
la
noche (se hizo el programa de forma semanal). Se tomó en cuenta que hay dos
sesiones a la hora de las clases y que siempre queda un tiempo disponible p=
ara
hacer lo que las personas estimen conveniente; además, se eligió un local=
como
sede principal de las actividades recreativas, se deja un tiempo para almor=
zar
y para comer, asà como para las tareas sanitarias; teniendo en cuenta todo
esto, se estimó necesario, que por la importancia del estudio y la repercu=
sión
del gasto de energÃa por parte de los estudiantes, se programaran activida=
des
de lunes a viernes dentro de la sede universitaria y se dejaran para el fin=
de
semana aquellas actividades que se realizan fuera del centro.
4. Los resultados de la pregunta 6 sirvieron pa=
ra
elegir actividades que se pondrÃan por encima de otras en cuanto a su
frecuencia semanal, por ejemplo, los encuentros deportivos pueden estar por
encima de los proyectos audiovisuales.
5. Los resultados de la pregunta 7 sirvieron pa=
ra
saber las veces que se repetÃa semanalmente cada actividad recreativa.
6. Los resultados de la pregunta 8 sirvieron pa=
ra
insertar actividades novedosas dentro del programa.
Tabla 12. Prog=
rama
General de Recreación semanal para la Sede Camilo Cienfuegos.
Fuen=
te:
Elaboración propia.
Tabla 13. Programa General de
Recreación semanal para la Sede Juan Marinello=
.
Fuen=
te:
Elaboración propia.
Conclusiones
· =
El procedimiento metodológico de la investigación
permite hacer un diagnóstico de la situación actual de la recreación en =
la
universidad, recopilar la información necesaria para conocer las preferenc=
ias
recreativas de los estudiantes y elaborar un Programa General de Recreació=
n que
reúna todas las condiciones para ser aplicado satisfactoriamente, todo esto
mediante la aplicación de diversas técnicas, métodos y herramientas.
· =
La propuesta de un Programa General de Recreación
contribuirá a la formación integral de los estudiantes universitarios
permitiendo su integración con la naturaleza, preservando los recursos
naturales y haciendo buen uso del tiempo libre, lo cual repercutirá en el
orden, la disciplina y la exigencia de la Universidad de Matanzas.
· =
Con la investigación el estudiante universitario
tendrá la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo,
adquirirá destrezas y podrá cooperar como ciudadano en la construcción d=
e una
mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad.
· =
A través de la encuesta aplicada en esta investig=
ación
se conocieron las preferencias de los estudiantes universitarios y se demos=
tró
a través de los análisis de frecuencia la tendencia hacia el uso de las r=
edes
sociales como actividad recreativa.
Acevedo. (2015).
Condiciones de la recreación comunitaria a través de sus prácticas, es=
pacios
y sujetos en los contextos de la transformación de la ciudad de MedellÃ=
n. CONNOTA.
No Vol. 1.
Aguilar. (2017). Prácticas de ocio y tiempo libre en tres generacio=
nes:
un estudio de caso en la Universidad YMCA (México). [Tesis de Tesis
doctoral.], en opción al Universidad de Deusto.
Arias, F. J., & Ed. (2008). Herramientas de Apoyo a la Solución=
de
Problemas no Estructurados en Empresas TurÃsticas. HASPNET.
Bejarano, C. (2011). Un Saber Hacer para la construcción de un enfo=
que
CTS (Ciencia, TecnologÃa y Sociedad). Los actores de la Extensión
Universitaria. .
Bermúdez-Tirado, S., RamÃrez-Hoyos, M., & Jaramillo-Arias, A. =
..
(2016). Preferencias en el uso del tiempo libre de los estudiantes
universitarios con enfoque en el sector turismo. CEA.
Brito Mayea, Y. B., Ferreiro, Y., & Hernández, Y. (2013). Plan =
de
comunicación para fortalecer el proceso de extensión universitaria en la
Universidad de Sancti SpÃritus. Márgenes. No (No. 1 ) Vol. 1.
Carazo Vargas, P. C., & C., K. .. ( 2015). Recreación como
estrategia para el afrontamiento del estrés en ambientes laborales. E=
másF.
Carmona Lopera, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y
realización de actividad fÃsica regular en comunidad universitaria de
Colombia. Prueba piloto.
Castillo Viera, E. a., Guerra, F. J., & Robles RodrÃguez, J. (2=
012).
Diseño de un cuestionario sobre hábitos de actividad fÃsica y estilo d=
e vida
a partir del método Delphi. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del
Deporte., 1885 – 7019.
Castillo Viera, E. G., Francisco Javier, G., & Sáenz-López BuÃ=
±uel,
P. (2009). Ocupación del tiempo libre del alumnado en la Universidad de
Huelva. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 1885 –=
7019.
Charchabal-Pérez, D. V.-J., Luis R. Macao, K. N., & Valverde-Si=
nche,
L. V. (2018). La recreación y su impacto en el sedentarismo en los
estudiantes universitarios. OLIMPIA. No (Núm. 48: Edición especial) =
15.,
p. 1817-9088.
Chávez Cevallos, E. S., & C., L. (2014). Nacional Juan de Salin=
as de
Sangolquà Estudio del tiempo libre de los adolescentes ecuatorianos del
Colegio. EFDeportes.com. No (Nº 188).
Chávez Cevallos, E., & S. C., L. (2014). Estudio del tiempo lib=
re de
los adolescentes ecuatorianos del Colegio Nacional Juan de Salinas de
SangolquÃ. EFDeportes.com. No (Nº 188).
Cuenca. (2000). Investigación sobre el ocio.
Expósito, J. G., Sanhueza, L. M., Angulo, C., & Teresa, M. (200=
8).
Análisis de las actividades de ocio en estudiantes de primer curso de la
Facultad de Educación: Relación con el alcohol.
FarÃa, B. (2008). Animación.
Hernández Blanco, A. (2007). Proyecto de Extensión Universitari=
a para
Sede Pedagógica: “Pelayo Villanueva Valverde†del municipio Colón.<=
/i>
León De La Portilla, Y. (2012). Repercusión de las acciones de
extensión universitaria, como proceso sustantivo de la educación superi=
or
cubana, en los modos de actuación de los egresados de la carrera de Estu=
dios
Socioculturales. [Tesis de Tesis en opción al tÃtulo de Licenciado =
en
Estudios Socioculturales.], en opción al Universidad de Matanzas.
Luce Gomes, C. O., Esperanza, P., & Leila. Elizalde, R. (2009). =
Lazer
na América Latina /Tiempo Libre Ocio y Recreación en Latinoamérica.
Editora UFMG.
Luna Pino, G. C., Piña León, E., Bravo Rojas, P. O., & Caridad=
Dorta
MartÃnez, E. (2000). Estudio de las necesidades recreativas de los
estudiantes en la Facultad de Ciencias Médicas y su tiempo libre.
Poll Gutiérrez, H. (2019). Proyecto sociocultural “Aya Ata†=
como
instrumento de comunicación en el perfeccionamiento de la animación tur=
Ãstica
cultural del hotel Muthu Playa Varadero.
Rangel-Lyne, L. O., & H., M. L. (2012). El tiempo libre de los estudian=
tes
universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico. <=
i>CienciaUAT.
No (3) 6.
Sánchez, M. G., Gonzalo, E., & Miguel Vigil, E. (2013). ¿Qu=
é
hacemos en nuestro tiempo libre?
Sandoval, N. ( 2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiem=
po
libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del
Táchira. PedagogÃa Social. No (30).
Tortosa-MartÃnez, J. (2011). Las titulaciones de ocio y recreación=
en los
Estados Unidos: un análisis comparativo. Revista de Investigación en
Educación. No (9).
Tortosa-MartÃnez, J. (2012). La recreación como profesión en Esta=
dos
Unidos. Revista Española de Educación FÃsica y Deportes. No N.º 39=
6.
Vergara Riveros, F. A. (2017). Una mirada desde la Educación FÃ=
sica a
las polÃticas públicas: el Consejo Local de Deportes y Recreación de la
localidad de Kennedy, Bogotá (2006-2016). Colombia: [Tesis de Tesis =
de
grado presentada para optar por el TÃtulo de MagÃster en Educación.], =
en
opción al Universidad Nacional.
PARA CITAR EL ARTÃCULO INDEXADO.
<= o:p>
La O RamÃrez, L. E., Sánchez Jorge, T., S=
antoyo
Sánchez., S. S., Revoredo Roque, L. J., & Velastegui López, L. E. (20=
21).
Diseño de un Programa General de Recreación para los estudiantes de la
Universidad de Matanzas. ConcienciaDigital, 4(2=
.1),
113-130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1715
El
artÃculo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El
artÃculo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación pa=
rcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista
Conciencia Digital.
[1] Universidad de Mat=
anzas,
Carrera de Licenciatura en Turismo, Facultad de Ciencias Empresariales.
Matanzas, Cuba. Email: luis.lao@umcc=
.cu
[2]=
span> Universidad
de Matanzas, Carrera de Licenciatura en Turismo, Facultad de Ciencias
Empresariales. Matanzas, Cuba. Email: tanyara.sanchez<=
/span>@umcc.cu
[3] Universidad
de Matanzas, Carrera de Licenciatura en Turismo, Facultad de Ciencias
Empresariales. Matanzas, Cuba. Email: sandra.santoyo@umcc.cu
[4] Hotel
Sunbeach, Departamento de Comercial, Carrera de
Licenciatura en Turismo. Cárdenas, Cuba. Email: comercial@sunbe=
ach.gca.tur.cu
[5]
Ciencia Digital Editorial, Ecuador, luisefrainvelastegui@cienciadigital.org=
www.concie=
nciadigital.org
               Â=
                                     =
                          Vol.
4, N°2.1, p. 113-130, mayo, 2021
                        Â=                                      =                                      Â=                                      =         Â