MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D74CCD.12C58460" Este documento es una pgina web de un solo archivo, tambin conocido como "archivo de almacenamiento web". Si est viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D74CCD.12C58460 Content-Location: file:///C:/3987B201/07_Articulo3yulima.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
<= o:p>
Distribution, show and I use
social of the technology from the educational communication. A case study in the context Cuban.
=
Yulima
Recibido:
15-03-2021 / Revisado: 22-03-2021 /Aceptado: 12-04-2021/ Publicado: 05-05-2=
021
This case study
addresses as a scientific problem from the socio-technical, the current
limitations of educational and pedagogical communication as science and
knowledge. The object of the case study focuses on the distribution, functi=
on
and social use of technology to the understanding of the educational
communication strategy, aimed at the work of sociocultural and community
management in the Integral Transformation Workshop of the Neighborhood (TTI=
B-Canal)
of the Cerro Municipality. The general objective is therefore: Explain the =
main
factors that currently limit or hinder the distribution, function and social
use of technology to the understanding of the educational communication
strategy, aimed at sociocultural and community management work in the Works=
hop
on Integral transformation of the Neighborhood (TTIB-Canal) of the Cerro
Municipality, as specific: Make a socio-technical approach to the education=
al
communication strategy directed to the work of sociocultural and community
management in the TTIB-Canal of the Cerro Municipality. Determine the
limitations that are presented in the educational communication strategy, a=
imed
at sociocultural and community management work in the TTIB-Canal of the Cer=
ro
Municipality. Define the social impacts that are generated or not from the
socio-technical point of view from the interaction of the strategy and desc=
ribe
its elements.
Sociocultural and
community management has been defined, from a socio-technical approach as
systems of strategic socio-technical processes through which the knowledge =
and
socio-cultural and community practices of the community are legitimized as
living heritage, they are assumed as identity value of the community and its
transformative potentialities are channeled in negotiation contexts. It is
considered that the current limitations of this cultural management are
influenced by three types of determinants or factors, mainly the epistemic,
technological and cultural-communicological fac=
tors.
Key words: educational communication, distribution,
function and social use of technology.
Resumen.=
El presente estudio de caso aborda como problema científico desde lo
socio-técnico, las limitaciones actuales de la comunicación educativa y p=
edagógica
como ciencia y conocimiento. El objeto de estudio de caso se centra en la
distribución, función y uso social de la tecnología a la comprensión de=
la
estrategia de comunicación educativa, dirigida al trabajo de gestión
sociocultural y comunitaria en el Taller de transformación Integral del Ba=
rrio
(TTIB-Canal) del Municipio Cerro. Se plantea entonces como objetivo general=
: Explicar los factores principale=
s que
limitan o dificultan en la actualidad la distribución, función y uso soci=
al de
la tecnología a la comprensión =
de la
estrategia de comunicación educativa, dirigida al trabajo de gestión
sociocultural y comunitaria en el Taller de transformación Integral del Ba=
rrio
(TTIB-Canal) del Municipio Cerro, como específicos: Hacer un abordaje
socio-técnico de la estrategia de comunicación educativa dirigida al trab=
ajo de
gestión sociocultural y comunitaria en el TTIB-Canal del Municipio Cerro.
Determinar las limitaciones que se presentan en la estrategia de comunicaci=
ón
educativa, dirigida al trabajo de gestión sociocultural y comunitaria en el
TTIB-Canal del Municipio Cerro. Definir los impactos sociales que se genera=
n o
no desde lo socio-técnico a partir de la interacción de la estrategia y
describir los elementos de la misma.
Se ha definido la gestión sociocultural y comunitaria, desde un aborda=
je
socio-técnico como sistemas de procesos estratégicos socio-técnicos a tr=
avés de
los cuales los saberes y prácticas socioculturales y comunitarias de la
comunidad se legitiman como patrimonio vivo, se asumen como valor identitar=
io
de la comunidad y sus potencialidades transformadoras se canalizan en conte=
xtos
de negociación. Se considera que en las limitaciones actuales de esta gest=
ión
cultural inciden tres tipos de determinantes o factores principalmente el f=
actor
epistémico, tecnológico y el cultural-comunicológico.
Palabras
claves: Comunicación educativa,
distribución, función y uso social de la tecnología.
Introducción.
Los primeros enfoques al surgir la preocupación por el estudio de los
sistemas de información social tenían una visión más sociológica y est=
ructural.
Casi desde un principio se perfilaron dos tendencias como modo de entender =
esta
dimensión macro social de los medios: una primera postura de carácter cr=
tico
fue inaugurada por la Escuela socio crítica de Frankfurt en la década de =
los
treinta, la cual resalta las consecuencias negativas de los medios y trata =
de
desmitificar su papel, por lo que se desmonta el poder y la racionalidad oc=
ulta
en ellos y se definen las modificaciones desfavorables que tienen para las
relaciones humanas. CEPES (1999). La segunda postura no considera la relación entre tecnología y pode=
r, y
puede caer en visiones infantilitas o inocentes de considerar a las tecnolo=
gías
como entidades neutras. No obstante, en esta discusión más amplia y estru=
ctural
existe otra tradición de línea de estudio que retoma el aspecto inmediato=
y
fenomenológico que piensa la comunicación desde el hecho de la interacci=
n.
Dada la experiencia cotidiana popular que se construye a partir de relacion=
es
cara-cara, lo comunicativo-popular por una parte retoma esta condición de =
la
comunicación, lo que lleva a desarrollar diversas metodologías de trabajo
grupal, pero no se queda en ellas, con la influencia de la pedagogía freiriana y la sociología materialista se materializ=
a en lo
político como esfera privilegiada de acción.
Se considera ante todo, según Álvarez de Za=
yas y
Sampieri (1989) en sus reflexiones en común para que se consolide una
metodología deben de existir tres elementos esenciales: El primero es la
primera propiedad, un problema concreto a resolver y el segundo es el contr=
aste
o contradicción, o sea dos o más variables contrapuestas que como princip=
io
enmarca claramente al TTIB como espacio de intercambio y diálogo, a travé=
s de
su proceso de gestión de trabajo sociocultural con su principio de
contextualización, y se asume a la comunicación educativa para que el pro=
blema
sea concreto. Por lo tanto, el trabajo sociocultural del Taller de
trasformación Integral del Barrio (TTIB) supone que implica una comunicaci=
ón.
Como tercera propiedad y última se considera=
la
pertinencia social de la comunicación, lo que se está transformando a tra=
vés de
ella. La comunicación educativa<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> es un
proceso de interacción entre profesores,
estudiantes y estos entre sí y de la escuela con la comun=
idad,
que tiene como finalidad crear un=
clima
psicológico favorable, para optimizar el intercambio y
recreación de significado=
s que
contribuyan al desarrollo =
de la
personalidad de los participantes".Ojalvo, V. (1992). <=
span
class=3DGramE>Además es sistemática y transformadora. El presente estudio de caso nació en ámbitos diferentes a la gestión
sociocultural y comunitaria de la comunidad en el TTIB a partir de la perce=
pción de una trayectoria fallida de la
comunicación desde la ausencia de una estrategia con enfoque socio-técnic=
o, la
falta de visión y sentido de pertenencia del gobierno local y la carencia =
de
integración de los actores sociales relevantes.
A partir de este análisis se enmarcan las siguientes interrogantes:
1.
¿Qué elem=
entos
socio-técnicos me ayudan a entender la estrategia de comunicación educati=
va,
dirigida al trabajo de gestión sociocultural y comunitaria en el TTIB-Canal
como una tecnología?
2.
¿Qué fact=
ores
facilitan o dificultan la distribución, función y uso social de la tecnol=
ogía,
a la comprensión de la estrategia de comunicación educativa dirigida al t=
rabajo
de gestión sociocultural y comunitaria en el TTIB-Canal?
3.
¿Qué impa=
ctos
sociales (económicos, políticos, culturales) se generan o no desde lo
socio-técnico, a partir de la interacción de la estrategia de comunicaci=
n
educativa dirigida al trabajo de gestión sociocultural y comunitaria en el
TTIB-Canal con la comunidad?
4.
¿Qué elem=
entos
describen la interacción de la estrategia de comunicación educativa dirig=
ida al
trabajo de gestión sociocultural y comunitaria en el TTIB-Canal con los ac=
tores
relevantes desde lo socio-técnico?
Desarrollo<= o:p>
1-Enfoques =
de
partidas y enfoques conceptuales. Contribución de los Estudios Sociales de=
la
Ciencia y la Tecnología
La tecnología es una necesidad del desarrollo civilizatorio humano. Su
estudio es abordable de múltiples maneras ya que es parte de la cultura de=
los
grupos humanos y contiene información de índole espiritual, material,
intelectual, afectiva, de los modos de vida de una nación, y como la compr=
enden
socialmente (sistema socioeconómico de producción, sistema de valores, de=
rechos
conquistados por el ser humano, tradiciones ceremonias y creencias) Este co=
ntenido
distingue, cualifica y contextualiza el modo en que el ser humano crea y
transforma su realidad produciendo nuevos sentidos en su existencia materia=
l y
espiritual. En el orden estratégico en cuanto a la relación tecnología-s=
ociedad
se refiere a que hay valores, emergencias y cuestionamientos impostergables
tales como: ¿A partir de que criterios de uso =
se
diseña? ¿Quiénes están involucrados con la tecnología en cuestión? ¿=
Son
reconocidos todos los involucrados en cuanto a participación? ¿Cómo les =
impacta
a ellos y al objeto de aplicación? ¿A quiénes impacta como beneficio y a
quienes como perjuicio y por qué? ¿Son pertinentes sus usos actuales para=
el
contexto de aplicación? ¿Qué lecturas sociales ahí de ella a nivel de p=
aís,
comunidad e individuos? ¿Cuál es la relación poder-tecnología-sociedad =
en este
caso? ¿Qué mediaciones están presentes? Existen aportes de otros grupos =
de
estudios como el herramental propositivo de los Estudios Sociales de la Cie=
ncia
y la Tecnología, capaz de reconocer complejidades de estas interrogantes y=
que
nos ayudan a hacer este tejido reflexivo con las aportaciones tales como:
1.&n=
bsp;
El enfoque =
de
la construcción social de la tecnología de Wiebe Bijker y Trevor P=
inch
(2008) desde su flexibilidad interpretativa y los mecanismos de clausura
según el constreñimiento del contexto social, tanto en las implicaciones =
para
la tecnología, como para las comprensiones de las interrelaciones de actor=
es
sociales con esta.
2.
Las miradas
sociales, políticas y éticas propias de la perspectiva de los Estudios So=
ciales
de la Ciencia y la Tecnología Latinoamericanos relativas a la propuesta de=
las
Tecnologías Sociales con sus preocupaciones por la comunidad, lo local, la
participación, la inclusión social, la sustentabilidad y democracia econ=
mica
en autores como Núñez(1998, 2008,2009), H.
Dagnino,(2006, 2013) Martin Barbero(2007).
3.
De modo solo
puntual, la Teoría del Actor-Red de Michel Callon y
Bruno Latour que entrelaza el factor tecnológico en relación con el entra=
mado
social, descubre varias formas de impacto de la tecnología, reconoce la ag=
encia
y el flujo de relaciones que se establece de lo físico, a lo político, lo
tecnológico, lo semiótico y lo psicológico en especificidades irreductib=
les que
reconocen la acción conjunta. =
4. Desde la contribución a partir de los Estudios comunicológicos a la comprensión d= e la estrategia de comunicación educativa en función de la gestión del trabajo sociocultural y comunitario en el TTIB-Canal que será el estudio de caso <= o:p>
5.
Desde la
percepción de espacio en diálogo de construcción con el grupo de gestore=
s del
TTIB y los grupos humanos con patrimonio cultural y cognitivo en la comunid=
ad
1.1- Aportes
necesarios desde la Construcción Social de la Tecnología. (COST)=
b>
En sus conexiones, la tecnología resulta un importante elemento genera=
dor
de políticas y estas generan, a su vez, tecnologías de implementación y =
otras
normativas a partir de sus mutuos impactos económicos sociales (Bijker, 2005). Esto reviste una especial importancia =
para
las comprensiones de democracia, respeto bioético y sostenibilidad en nues=
tros
pueblos, sus comunidades e individuos. La tecnología es moldeada socialmen=
te y
las participaciones en los procesos de diseño, organización ejecución-us=
o,
control, retroalimentación y rediseño del proceso tecnológico pueden def=
inir la
integralidad del mismo (Pinch, T.J. y Bijker, W.E.1995; Bijker,=
W.E. y Law J., 1992; Bijker, W.E=
.2005; Boszkowski, P. J., 2000)
El acercamiento teórico-metodológico del autor a este estudio desde la
Construcción Social de Tecnología tuvo como objetivo seleccionar las mira=
das y
aspectos que mejor develen las esencias socio-técnicas para la construcci=
n de
la función social de la tecnología a la comprensión de la estrategia.
Es importante señalar que, aunque no todos los matices de esta teoría=
se
expresen de forma explícita en la formulación del concepto, estos
condicionamientos están en su diseño de manera implícita (interactuada) y
fueron necesarios para su reflexión y elaboración. En estas fuentes los a=
utores
critican y descartan los supuestos de imparcialidad como juicio de partida =
en
ciencia, tecnología y sociedad, así como las llamadas ¨grandes causas
generales¨ cómo únicas o ¨todo-determinantes¨; con lo que este enfoque=
hace
renuncias de la causalidad lineal.
Este es un aspecto de valor para el campo socio-técnico que nos ocupa,=
ya
que el manejo de expresiones culturales comporta aspectos multi-casuales.
La Construcción social de Tecnología entiende el establecimiento de
relaciones tecnológicas y la tecnología como proceso social, no como cien=
cia
aplicada aséptica y neutral; ya que en ella confluyen intereses muy divers=
os,
beneficios y perjuicios bien diferenciados, por lo que se problematizan las
interrelaciones sociales en torno al impacto de la tecnología. Se asumen e=
stas
posturas dentro del enfoque porque también privilegia los estudios de caso=
de
la realidad y su mirada busca explicaciones sociales; prefiere estudios de
casos que tengan ¨ conexión clara con problemas sociales amplios¨, claras
implicaciones políticas y normativas, encontrar problemas éticos, políti=
cos,
temas de etnicidad que develen los argumentos específicos de las negociaci=
ones
y las incongruencias fruto, muchas veces, de actitudes incoherentes y doble
discurso¨. (Boszkowski, 2000:97-98).
Todo ello concuerda con el propósito de este análisis de profundizar =
en el
contenido socio-técnico de la construcción de la función social de la
tecnología a la comprensión de la estrategia. Este enfoque (COST) asume el
interés en las lecturas de los mecanismos que desdoblan los actores para
convencer a otros y ¨convencerse¨ a sí
mismos de la validez de su discurso, lo cual se avino al empeño en revelar las posiciones conflictuada=
s y
desacuerdos en el modo de manejar
la función social de la
tecnología a la comprensión de =
la
estrategia entre grupos humanos que poseen motivaciones y percepciones dife=
rentes
en su manera de pensar y tratar la realidad sociocultural de su territorio.=
La posición para la construcción de lo que se pretende se basa en el
presupuesto bijkeriano, el cual asume la expres=
ión
que ¨la tecnología tiene que enc=
ajar en
la sociedad¨ (Bijker en Massare,
s.a.)Ninguna tecnología debe actuar a espaldas de los intereses, valores y
motivaciones de los grupos sociales involucrados o impactados con su aplica=
ción
y este aspecto interviene en las apreciaciones de cómo debe aplicarse la
tecnología de gestión cultural con respecto a los grupos portadores de los
saberes y la comunidad. Una sociedad, como la nuestra que construye un proy=
ecto
social revolucionario debe tener como premisa ¨cambiar todo lo que deba ser
cambiado¨ (Castro, 2000:5) también en lo socio-técnico.
1.2- Aportes
necesarios desde la Teoría del Actor-Red (TAR)
En el caso de la Teoría del Actor-Red (TAR) los aportes que beneficiar=
on el
abordaje que se necesita son muy puntuales en cuanto a comprender las
interacciones humanas como negociaciones socio-técnicas (Latour, 2008) que
establecen dinámicas heterogéneas donde los procesos técnicos y sociales=
se
influyen y construyen mutua y sistemáticamente. Para el autor de este estu=
dio o
ensayo estas redes son socialmente heterogéneas debido a los diferentes ac=
tores
humanos que despliegan otros recursos tecnológicos de apoyatura a la tecno=
logía
de gestión cultural que se analiza como: regulaciones, leyes, normativas. =
Se emplea el principio de escuchar a los actores y permitir que estos
produzcan sentido desde sus propios mundos interpretativos. Michel Callon, desde su perspectiva del Actor-Red, nos advie=
rte
que el dirigismo y la tecnocracia fracasan si no consideran el papel de la
participación activa de los actores más heterogéneos en el sentido que lo
asumimos en un determinado objetivo (Callon, M.,
2008). Se valió también de legitimar la pericia de todos los actores que =
pueden
aportar su saber y perspectiva en una comprensión más holística de los s=
aberes
y las problemáticas a su alrededor, apartándonos de la visión dicotómic=
a de
saber experto y no experto. Segú=
n Bruun y Hukinnen (2008:15=
7) la
TAR objeta la posibilidad de que la sociedad preceda a la acción, ya que es
construida a través de ella.
Estos aportes de la Teoría del Actor-Red contribuyeron en este estudio=
a
revelar debidamente el ensamble socio-técnico en que tiene lugar lo
concerniente al mismo, a través de las trazas de los actores sociales
relevantes que intervienen con las más diversas participaciones y con
interacciones transversales que puedan develar. Esta perspectiva fue idónea
para colaborar en la construcción social de la tecnología a la comprensi=
n de
la estrategia, en tanto nos muestra que ¨la Teoría del Actor-Red¨ expres=
a que
para una acción exitosa se requiere alinear y coordinar de forma estable l=
as
identidades, los pensamientos y el comportamiento de otros actores o proces=
os.
Por consiguiente, otorga una valiosa comprensión de los mecanismos de clau=
sura
y de construcción de los paradigmas tecnológicos y socio-técnicos. (Bruun y Hukinnen, 2008,
p.158)
1.3-Aportes
necesarios desde la propuesta de las Tecnologías Sociales Latinoamericanas=
(TS)
Las Tecnologías Sociales también son definidas como ¨productos, téc=
nicas y
o metodologías aplicables, desarrolladas en interacción con la comunidad =
y que
representan soluciones efectivas de transformación social. ¨ (Dagnino, 20=
06:
9). Otro autor vinculado al Tema, Caccia-Bava, =
toca
explícitamente el asunto del poder y considera que las Tecnologías Social=
es son
mucho más que la mera capacidad de implementar soluciones para ciertos
problemas, y que deben ser vistas como modos de empoderamiento social.
En sentido general las Tecnologías sociales son adecuaciones tecnológ=
icas,
propuestas de organización que viabilizan la democratización de las soluc=
iones
tecnológicas con lecturas de tecnología sobre la base de una práctica so=
cial
con enfoque sistémico sustentable, que tiene en cuenta las necesidades,
valores, creencias y la voluntad comunitaria, lo cual es de interés al
propósito de conceptualizar la práctica tecnológica de la gestión del trabajo sociocultural y
comunitario en el TTIB-Canal.
En esta mirada de las Tecnologías Sociales desde Latinoamérica se inc=
lina
por los aspectos locales, las posibilidades de desarrollo. Son un tipo de
cambio tecnológico inclusivo/participativo social según las característi=
cas
contextuales de aplicación (Dagnino et al, 2006) pueden brindar al territo=
rio y
el interés por la interdisciplinariedad en el tratamiento de las dinámicas
tecnológicas locales.
Es, a su vez, una propuesta participativa de construcción de conocimie=
nto,
de hacer ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable en todas sus
potencialidades, respondiendo a las demandas por una mejor calidad de vida =
de
las comunidades.
Para Cuba el tema del triángulo del poder, cultura, sociedad en los
escenarios socio-técnicos supone ¨ La necesidad de repensar los desarroll=
os
tecnológicos locales problematizando las dicotomías clásicas
desarrollo/subdesarrollo, hegemonía/contra hegemonía=
(Thomas,
Fressoli, Lalouf, 2=
008:
80), Thomas, H. (2010), solo que en términos algo diferentes. ¨Las Tecnol=
ogías
Sociales son métodos y técnicas que permiten impulsar procesos de
empoderamiento de las representaciones colectivas de la ciudadanía,
habitándolas para luchar los espacios públicos, las alternativas de desar=
rollo
que se originan de las experiencias innovadoras y que se orienten a la defe=
nsa
de los intereses de las mayorías¨ (Caccia-Bava,
2004:116)
Es interesante para nuestro estudio de caso específicamente la manera =
en
que este enfoque latinoamericano significa el discurso anti hegemónico y
legitima los discursos de los ¨terceros excluidos¨ generando mecanismos de
inclusión social. Entre los aportes que consideramos oportunos e indispens=
ables
en cuanto a desarrollo local, desde el diálogo de saberes, están los argu=
mentos
más recientes sobre desarrollo local y participación, así como el papel =
y modo
de impacto de los decisores locales en la trama social y en los emprendimie=
ntos
según su modo cognitivo (Dagnino, 2013).
La adecuación socio-técnica del emprendimiento, en consonancia con=
su
contexto de utilización, podrá generar alternativas al desarrollo endóge=
no del
territorio. En este sentido la estrategia de comunicación educativa, puede
aportar al progreso social, y en su dinámica debe reflejarse la canalizaci=
ón de
sus potencialidades transformadoras para la comunidad.
1.4
Contribución a partir de los Estudios Comunicológicos
Las distorsiones en la concepción de la realidad y la realidad subjeti=
va,
sus posibilidades para penetrar los significados de las acciones sociales, =
la
búsqueda de lo cualitativo hace que los paradigmas críticos, interpretativo de la comunicología sean de gran ut=
ilidad
para el presente estudio de caso. Según Hilda Saladri=
gas
(s.a.) y (2005), para estos paradigmas son de preferencia las agendas públ=
icas,
las rutinas profesionales, el análisis del comportamiento de los grupos e
individuos y la interacción entre los individuos con su entorno. Estas ví=
as de
acceso cognitivo conectan con las características de nuestro estudio de ca=
so,
que opta por buscar las causas y factores condicionantes que limitan y sesg=
an
la estrategia de comunicación educativa, y para ello necesita construir su
dinámica desde lo socio-técnico.
El factor cultural-comunicológico comporta tres componentes o ámbitos
interactuados en el orden individual: El horizonte referencial (Lo que ya s=
abe
o cree que sabe, Mundo cognitivo) El horizonte de lectura (Lo que logra cap=
tar,
percepción del individuo. Mundo computativo) El
horizonte de sentido (Lo que logra interpretar, concebir a través de su cu=
erpo
humanístico de conocimientos y su carga emotivo-experiencial. Mundo
cogitativo). Portal, R (2003).
Estos tres ámbitos del factor cultural-comunicológico actúan en un b=
ucle
recursivo, una especie de círculo genético de las capacidades intelectivas
fruto de la organización individual congitante-comput=
ante.
Este es el complejo tamiz que perfila el herramental de la percepción
ético-humanista para la adjudicación de sentido a los eventos y que influ=
ye
decisivamente las opiniones y la toma de decisiones. Estos presupuestos
esclarecen los mecanismos mentales que tercian las decisiones que operan en
nuestros decisores. Se aprecia en las instancias políticas un acercamiento
indocumentado, totalmente subjetivo y terciado en la toma de decisiones, un
acercamiento poco científico. En el ámbito local de la comunicación
participativa no se utiliza un tono propagandístico o meramente divulgativ=
o,
sino el diálogo de comunicación para el desarrollo humano para el cambio =
social
desde el diseño de los proyectos para lograr la interacción por apropiaci=
ón comunitaria
(Gumucio, 2001). Los espacios locales que generen proyectos socioculturales
para el desarrollo humano y la transformación social necesitan este tipo de
comunicación que:
·
Coloca la t=
oma
de decisiones en mesa de negociación donde se consolida la capacidad de las
comunidades de confrontar sus ideas sobre el desarrollo con el personal té=
cnico
y los planificadores.
La comunicación y en particular las mediaciones a nivel local merecen
espacios y profundizaciones, que no se justifican con este estudio de caso,
pues nos interesa la repercusión de la estrategia de comunicación educati=
va en
función de la gestión del trabajo sociocultural y comunitario en el TTIB-=
Canal
para el desarrollo local, una de las riquezas del territorio que sería de
interés para la cultura artística y el turismo, entre otras fuentes para
financiar proyectos de desarrollo endógeno que regeneraran zonas menos
favorecidas o deprimidas por diversas razones. Arellano,
E. (2008): Portal, R (2003).Taller
de Transformación Integral del Barrio ¨El Canal¨ (2001).
Por tanto, se estima que la estrategia de comunicación educativa en fu=
nción
de la gestión del trabajo sociocultural y comunitario en el TTIB-Canal, de=
be
contemplar la posibilidad de que al potenciarse se ayude a la transformaci=
n
sociocultural y socioeconómica del territorio, a través de su legitimaci=
n en
el espacio socio-geográfico una vez que pueda establecer compromisos y cam=
biar
actitudes. Taller de Transformaci=
ón
Integral del Barrio ¨El Canal¨ (2001).
Si, se trata que el proceso de gestión se impregne de un enfoque integ=
rador
comunicológico en su interpretación, y que sensibilice a todos los actores
sociales involucrados con esto, estaríamos en presencia de una comunicaci=
n
educativa, pedagógica y participativa para alcanzar el empoderamiento
comunitario. Este sería un importante paso para el desarrollo local.
1.5-
Contribución desde la percepción de espacio en diálogo de construcción =
con el
grupo de gestores del TTIB y los grupos humanos con patrimonio cultural y
cognitivo en la comunidad
A fin de construir un espacio de diálogo ajustado al propósito de con=
struir
la estrategia de comunicación educativa dirigida al desarrollo local y
comunitario se concierta que este grupo de Estudios Sociales de la Ciencia =
y la
Tecnología exigen que esta ideación contemple la estrategia como un proceso de secuenciación de acciones =
y a la
gestión sociocultural y comunitaria como un sistema de procesos socio-téc=
nicos,
en tanto participan de manera interactuada en el campo cognitivo saberes ge=
nerados
y conservados vivos por la comunidad, el campo tecnológico en virtud de la
aplicación de una tecnología para su manejo que debe ser socialmente
consensuada en espacios de negociación y aplicada en =
co-construcción
contextualizada según cuerdos mutuos con los diferentes grupos de la comun=
idad.
Núñez, J., Montalvo L.F. y Figaredo, F. (2008=
).
Asimismo, estos aportes apuntan a que según la visión más progresiva=
de
aplicación de tecnología interesada en atender el cambio para el desarrol=
lo
humano, la gestión sociocultural y comunitaria del patrimonio cultural y
cognitivo, debe fomentar las potencialidades transformadoras de las prácti=
cas
culturales y canalizarlas a favor del bien de la comunidad y sus individuos,
escuchando a los grupos sociales involucrados, alineando (rectificando,
perfilando) la identificación con los saberes y la manera en que serán
gestionados, los pareceres y mutua comprensión de los actores y los proces=
os.
Los aportes latinoamericanos en estos estudios señalan que se precisa =
tener
en cuenta a todos los actores sociales en la red socio-técnica para el
desarrollo comunitario con un estilo que propende a estándares locales má=
s que
nacionales y la contextualización de los requerimientos funcionales de la
gestión sociocultural y comunitaria, por lo que se concilian propósitos, =
compromisos
y actitudes para mover en sentido más equilibrado el posicionamiento asim=
trico
de los actores en cuanto a tecnología, poder y cultura desde las factibili=
dades
en las cuotas locales de poder, saber, deseo y discurso. Núñez, J., Monta=
lvo
L.F. y Figaredo, F. (Comp.) (2008).
De estas consideraciones se unen los aportes de los Estudios
Socioculturales para la búsqueda de la convergencia relacional socio-técn=
ica en
cuanto a la participación. Para ello se considera imprescindible operar so=
bre
estas posiciones, satisfacciones, predisposiciones y posibilidades que se <=
span
class=3DSpellE>co-construyen, legitiman, alimentan e invaden
recursivamente unas a las otras.
En este entramado de ¨patrones de interacción de tecnologías,
instituciones, políticas, racionalidades y formas de constitución ideoló=
gica de
los actores. ¨ (Thomas, 2008:199) se reconocen y legitiman los valores
identitarios de los grupos humanos que se constituyen en su patrimonio. Est=
os
necesitan legitimar su discurso y pareceres ya que son portadores de un ¨p=
atrimonio
vivo¨, dinámico, cambiante capaz de dialogar, discutir, rebatir, y estar =
de
acuerdo o no con lo que acuerdan otros a nombre de ellos¨ (Guanche, 2008: =
14)
No considerar estos criterios anteriormente expuestos puede sufrir el
riesgo tecnológico de la trasmutación artificial de las prácticas, la
superficialidad de su comprensión y exposición, al rechazo y retraimiento=
de
los grupos portadores naturales de las prácticas, a la pérdida del coefic=
iente
humano del patrimonio y al enrarecimiento de las relaciones entre las
instituciones culturales y los practicantes de la comunidad. Núñez, J.,
Montalvo L.F. y Figaredo, F. (Comp.) (2008).
2-Distribuc=
ión,
función y uso social de la tecnología a la comprensión de la estrategia =
de
comunicación educativa para el trabajo de gestión sociocultural y comunit=
aria
en el TTIB-Canal como estudio de caso.
Se hace necesario el análisis de la esencia de esta segunda parte del
capítulo a partir de dos enfoques importantes: La dimensión sociocultural de la gestión de proyectos y la
gestión de proyectos socioculturales. Veamos el primer enfoque: El mismo nos conduce a entender el carácter multifuncional de la gesti=
ón de
proyectos el cual ayuda a comprender la diversidad de circunstancias en que
esta resulta de utilidad, cuando se trata en primera instancia de asumir
necesidades de cambios, desde una perspectiva estratégica e integradora.
La dimensión sociocultural de la gestión de proyectos asume, como ár=
ea de
interés, la pertinencia de prestar atención a la identificación de los m=
odos de
comportamiento humano y formas de organización social, que configuran rasg=
os de
la cultura popular en el entorno en transformación, distinguiendo el papel=
de
la participación en la construcción de identidades que promueven sentidos=
de
pertenencia, y generan valores que pueden llegar a ser patrimoniales y
constituyen la base que soporta toda obra de renovación necesaria.
Desde esta perspectiva puede apreciarse una intención de reconocimient=
o y
una voluntad de compromiso que, aun cuando no advierte en lo sociocultural =
un
sentido de totalidad transdisciplinaria, al menos repara en su inevitabilid=
ad
como condición caracterizadora de cualquier estrategia de cambio que apunt=
e al
desarrollo.
Veamos el segundo enfoque desde la gestión de proyectos socioculturale=
s: El proyecto sociocultural emerge=
como
opción para instrumentar el giro que la necesidad impone, centrando toda su
atención en las implicaciones sociales y culturales de tal renovación. De=
sde
este punto de vista el foco de atención se concentra en los seres humanos =
que
hacen posible el logro de la finalidad de la propuesta, dando seguimiento al
modo en que ésta fertiliza o inhibe el despliegue de sus potencialidades y
poniendo énfasis en todos los recursos que pueden aportar a favor del camb=
io, sin
escatimar saberes, experiencias, conocimientos científicos, filosóficos,
religiosos o de cualquier índole. <=
/span>
El carácter complejo de los proyectos socioculturales hace posible la identificación en ellos de ¨dimensiones¨. Esas ¨dimensiones¨ resultan los comp=
onentes esenciales que definen a este ti=
po de
proyecto de desarrollo y ninguna de ellas lo agota, por muy elevado que sea=
el
modo en que se concretan. Precisamente en la articulación, complementaried=
ad e
integración de estas ¨dimensione=
s¨ radica
la posibilidad de éxito en los proyectos socioculturales, ellas son: Dimen=
sión
política, comunicativa, económico-financiera, ambiental, educativa,
investigativa, ética, estética, artística directiva y humanista.
Es importante apreciar que las ¨dimensiones¨
antes identificadas constituyen componentes de un sistema, considerando=
las
estrechas y diversas relaciones y sinergias que pueden derivarse de su
conjunción por lo que resulta importante reconocer que todas ellas, en su
interacción dibujan un entramado complejo que, como totalidad, define a los
proyectos socioculturales donde están contenidas.
Aceptar lo sociocultural como dimensión de la gestión de proyectos
comprometidos con propósitos orientados hacia otras finalidades, o reconoc=
er la
existencia de proyectos socioculturales cuya dinámica interna se concreta a
través de un sistema de dimensiones estrechamente interrelacionadas, no ti=
ene
que asumirse desde una perspectiva dicotómica. Ambas miradas constituyen
extremos no excluyentes en el análisis de lo que he intentado que no se
convierta en un simple juego de palabras.
2.1-Factores
que facilitan o dificultan la distribución, función y uso social de la
tecnología, a la comprensión de la estrategia de comunicación educativa =
y su
gestión sociocultural y comunitaria desde el TTIB y su entorno.
Estos factores condicionan=
tes
deben comprenderse como un todo
interactuado, que se presenta y actúa en la vida cotidiana de manera
simultánea, y correlacionada, pero que en función de su mejor comprensió=
n y
explicación se ha separado en tres factores.
El factor
epistémico: Involucra esencialmente el
conocimiento superficial de los saberes y prácticas de la dinámica de la
estrategia y su gestión sociocultural y comunitaria como objeto de estudio=
e investigación,
el desconocimiento teórico de la propia gestión, así como la insuficienc=
ia
epistémica en su conceptualización desde el TTIB y la comunidad.
Esto trae consigo una importancia obvia, ya que para casi todos los que
hemos tenido el privilegio de la vivencia irrepetible que constituye la ges=
tión
de proyectos socioculturales, resulta una verdad de Perogrullo el hecho de =
que
la ¨ganancia principal¨ que se alcanza en tales experiencias son los aprendizajes
derivados de los procesos de transformación social intencionalmente provoc=
ados.
Todo propósito educativo debe ser, ante todo, un ejercicio complejo de
análisis y síntesis, que atienda a las esencias desde los más disimiles
detalles, por lo que el reconocimiento de los elementos fundamentales para =
la
formación humana constituye la base para la definición de lo que debe ser
aprendido como prioridad , porque a partir de ello los seres humanos estar=
n en
condiciones de decidir sus distintivas necesidades de aprender , y reconoce=
r o
construir sus propias estrategias para hacerlo.
El factor
tecnológico: En la localidad se evidencia la ausencia de percepción sist=
mica y
de perspectiva estratégica a nivel local, por ende, es ineficaz su organiz=
ación
y ejecución. Asimismo, las deficiencias en el dominio de la gestión
sociocultural y comunitaria, en general, traen consigo la falta de actitud
tecnológica en los gestores culturales de la localidad desde la importanci=
a del
uso del conocimiento que necesitamos y la distribución del conocimiento que
necesitamos (escuelas, la prensa, instituciones)
El factor
cultural-comunicológicos: Desde lo
cultural-comunicológicos se aprecia la pérdida del sentido comunicológico de la difusión de la gesti=
n
sociocultural y comunitaria.
Asimismo, se advierte la pérdida de sensibilidad ante la otredad/mismi=
dad
de la condición humana, evidente en la oposición al diálogo, imposición=
de
discursos hegemónicos y negación de la manifestación sociocultural de gr=
upos
humanos como expresiones identitarias en el Municipio El Cerro por los
decisores políticos y esta situación crea incoherencia de discurso a nivel
comunitario. Todo ello incapacita la apreciación y canalización de las
potencialidades de la gestión sociocultural y comunitaria para la
transformación social y el desarrollo local.
Al considerar en todo este engranaje a la comunicación como proceso,
función, herramienta necesaria para el cambio y como eje transversal de to=
do el
proceso, no podemos aceptar el desarrollo de acciones comunicativas aislada=
s a
pesar de las buenas intenciones de personas o grupos implicados en la
propuesta, necesariamente estamos obligados a pensarlas en sus interconexio=
nes
desde y hacia donde vayan o retornen. Comprender el significado de=
las
comunicaciones para el
fortalecimiento de los rasgos identitarios desde el proyecto sociocultural =
que
lo diferencian de otros y fortalecen su imagen en los públicos vinculados
(directa o indirectamente) al cumplimiento de los objetivos propuestos, es =
una
condición indispensable para su adecuada gestión; lo cual exige de toda u=
na actitud
proactiva en relación con el proyecto en sí mismo y con las comunicacione=
s en
particular.
2.2-Impactos
sociales (económicos, políticos, culturales) que se generan o no desde lo
socio-técnico, a partir de la interacción de la estrategia de comunicaci=
n
educativa y su gestión sociocultural y comunitaria desde el TTIB y su ento=
rno.
Conocimiento-ciencia-tecnología e innovación: Están condicionados por
factores económicos, políticos culturales y sociales. La totalidad Social=
sobre
los PSCT: ¿Qué impactos sociales se están generando o no desde lo
socio-técnico? Todo esto son Procesos sociales que están condicionados po=
r la
sociedad: Procesos políticos: Impactan a la sociedad que los acogen, Relac=
iones
de doble tráfico Agentes políticos de la sociedad: Empresa, Estado:
3. Dimensión =
de
las políticas: ejemplo: Cuba tiene que construir una política de CTI y es=
to
condiciona a lo local y lo comunitario.
Desde la Función social del conocimiento: Es importante usar el
conocimiento que necesitamos y distribuir el conocimiento que necesitamos
(escuelas, la prensa, instituciones) Si una sociedad pierde a los jóvenes =
que
tiene que formar, entonces ahí hay que rectificar algo, y desde nuestro entorno existen muchos jóvene=
s que
andan rondando por los circuitos =
del
conocimiento, muchos de ellos se han podido rescatar incorporándolos a
proyectos socioculturales y comunitarios con fundamento socio-técnico. El
conocimiento se jubila, se incorpora, o se pierde cuando no es usado.
Tiene que ser movible y usado=
en
la sociedad (Formación universitaria en todos sus matices y capacitación =
de
factores) La reflexión social de la Tecnología que nos lleva a este estud=
io de
caso, es que una sociedad no puede vivir sin eso. No opera sin conocimiento=
, ya
que somos seres socio-técnicos que estamos moldeados por la tecnología es=
lo
que nos permite vivir en este mundo contemporáneo, la tecnología está de=
manera
inmediata y moldea en la vida de los seres humanos. Es parte de nuestras
soluciones, pero es parte de nuestros problemas.
¿Será posible construir un desarrollo sostenible basado en el conocim=
iento?
Esto se hace imposible con tan solo citar el ejemplo de este estudio de caso
donde la comunicación transverzaliza todo el proceso de la vida cotidiana=
.
Elementos q=
ue
describen la interacción de la estrategia de comunicación educativa y su
gestión sociocultural y comunitaria con los actores relevantes desde lo
socio-técnico.
No es suficiente el diseño de las comunicaciones en la gestión
sociocultural a través de los proyectos descritos en planes de acción o
campañas. Es determinante para ello, una visión socio-técnica que recono=
zca la
medida en que las comunicaciones van a incidir en los procesos de cambio y =
cómo
van a contribuir en la integración de los actores sociales relevantes a es=
as
estrategias a través del diálogo.
Se refiere a cómo las comunicaciones ayudan a todos a comprender su pa=
pel y
lugar en esa transformación, cómo grupo gestor y actores sociales relevan=
tes se
integran en la delineación de su futuro y del propio proyecto.
Los diseños comunicacionales han de permitir el movimiento de las
comunicaciones (ascendente, descendente, horizontal y transversal) en toda =
la
estructura interna del proyecto sociocultural y de éste con los diferentes
actores sociales relevantes (promotores naturales, líderes comunitarios
¨formales o informales¨ representantes de instituciones de apoyo, gobiern=
os locales,
grupos beneficiarios, financistas, entre otros) que se mueven en el entorno=
de
proyecto y se vinculan a él desde las propias actividades.
Actores sociales relevantes (ASR) (Este término proviene de la Sociolo=
gía
de la Tecnología) Grupos sociales relevantes que están asociados a esas
acciones o Red de actores que dan forma a esas decisiones. (Pueden ser
positivos o negativos) Se deben analizar las fortalezas y las debilidades.
Gobierno Municipal (CAM-Cerro), Federación de Mujeres cubanas (FMC) Cultur=
a Municipal,
Consejos populares con sus delegados
Selección =
de la
ruta tecnológica: Es importante caminar en la
medida que los grupos sociales lo hagan posible, tener en cuenta la trayect=
oria
socio- tecnológica del fenómeno en cuanto a: Sentido en el tiempo, Movimi=
ento
en el tiempo y Transformación en el tiempo.
La tecnología se gesta con todos los recursos humanos y materiales que
hacen faltan, donde los actores sociales relevantes (ASR) como condición
indispensable deben de estar alineados, es por eso que muchas tecnologías =
se
vuelven truncas, porque se tronchan o se frenan en el tiempo. Es de aquí d=
onde
parte la idea de las trayectorias tecnológicas y su languidez, y la pregun=
ta
que nos hacemos al respecto: ¿Qué trayectorias tecnológicas voy a desenv=
olver y
proyectar?
La ciencia y la tecnología s=
on
construcciones sociales, entiéndase, la que tenemos y la que no tenemos, p=
or lo
tanto, de acuerdo a este estudio de caso la trayectoria tecnológica de la
estrategia debe responder a las necesidades sentidas en los espacios de di=
logo
de los grupos como seres socio-técnicos enfocados en la búsqueda de soluc=
iones
reales y efectivas.
¨Ciencia-en el sentido muy amplio que le he
atribuido- y cultura, unidos, nos ayudan a entendernos a nosotros mismos co=
mo Nación,
como grupos, como individuos; nos ayudan a tomar decisiones personales y
colectivas¨
=
=
Jorge Núñez, 2001
¨La tecnología tiene que encajar en la socied=
ad…donde
debe haber una conexión con la cultura y las creencias de una sociedad¨
=
=
Wiebe Bijker=
, 2005
¨Las relaciones puramente sociales sólo puede=
n ser
encontradas en la imaginación de los sociólogos, relaciones puramente té=
cnicas
sólo se encuentran en el terreno de la ciencia-ficción. Lo técnico es
socialmente construido y lo social es tecnológicamente construido. Todos l=
os
ensambles estables son estructurados al mismo tiempo tanto por lo técnico =
como
por lo social¨
=
=
Wiebe Bijker=
, 2005
Metodologia=
.
Se
emplearon diversos métodos de la investigación social, que permiten la
reflexión epistemológica y sistemática acerca de los métodos y procedim=
ientos
para la búsqueda de nuevos conocimientos sobre
la realidad social en la comunidad.
Se
asume el paradigma socio crítico y=
la
metodología de la investigación-acción, en la búsqueda intencionada=
de
investigar la distribución, función y uso social de la tecnología desde =
la
comunicación educativa suste=
ntada en
la reflexión y la acción.
·
El método Histórico-lógico se aplicó p=
ara
conocer la evolución histórica de los procesos y conceptos analizados y su
articulación en la lógica de las ciencias, como son los de extensión
universitaria, gestión sociocultural, construcción social de la tecnolog=
a,
actor red, enfoque socio técnico, tecnologías sociales y estrategias
comunicativas.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·&n=
bsp;
El
método Analítico-Sintético: Se
utilizó para la caracterización de la distribución, función y uso socia=
l de la
tecnología.
Metodología de
investigación
Para
dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se desarrolló una investigaci=
ón
mixta compleja: Hernández Sampieri, Fernández, y Baptista (2006):
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:E=
S'> “Los enfoques mixtos com=
plejos
representan el más alto grado de integración o combinación entre los enf=
oques
cualitativo y cuantitativo. […] En los diseños mixtos complejos, ambos e=
nfoques
se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o al menos=
, en
la mayoría de sus etapas. […] Algunas de las características de estos d=
iseños
son: Se recolectan simultáneamente datos cualitativos y cuantitativos, a v=
arios
niveles o diferentes secuencias […] se puede desarrollar teoría emergent=
e.
(Hernández Sampieri, Fernández, y Baptista, p.784)
Se
refleja, además lo correspondiente a los estudios de casos estos según au=
tores,
se definen como:
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:ES;mso-fareast-=
language:
ES'> ¨Estudios que=
al utilizar
los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan
profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, prob=
ar
hipótesis y desarrollar alguna teoría¨. (Hernández- Sampier=
i,
Fernández, y Baptista, p.224)
<=
span
class=3DSpellE>Resultados
1.&n=
bsp;
Dada la
necesidad de aportar respuestas socio-técnicas a los problemas de la gesti=
ón
sociocultural y comunitaria y que este estudio de caso responda a la polít=
ica
del país trazada en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la R=
evolución,
prestamos especial atención a los perfiles de los lineamientos 137, 138(67=
) y
139 concernientes al futuro que deseamos construir en materia de Ciencia,
Tecnología, y respondemos a los deseos del pueblo(68) de participar activa=
mente
con soluciones tecnológicas en este empeño, plasmados en el lineamiento.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>
2.
Asimismo,
atendemos especialmente al lineamiento 163, en el ámbito de la Cultura, so=
bre
¨la defensa de la identidad y la conservación del patrimonio cultural, el
enriquecimiento de la vida cultural de la población y el potenciar del trabajo comunitario=
(69),
y en este ánimo se recomienda: Consolidar estrategias con presupuestos
comunicológicos, socios técnicos, educativos y pedagógicos en el trabajo=
de
interacción de la gestión sociocultural y comunitaria de la población con
inclusión social desde los TTIB.
Conclusiones.
Este estudio de caso reveló su identificación con la coyuntura histó=
rica
que transita nuestro país, atendiendo a los lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución y los Objetivos de trabajo=
de la
Conferencia del PCC, en lo concerniente a lo trazado y lo ampliado por las
intervenciones públicas tanto en Ciencia, Tecnología e Innovación y como=
en el
ámbito de la cultura.
Se ha hecho converger en este estudio de caso de la estrategia de
comunicación educativa dirigida al trabajo de gestión sociocultural los
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y la Innovación y sus apo=
rtes
desde los enfoques de construcción social de Tecnología, la propuesta lat=
inoamericana
de las Tecnologías sociales, la teoría del Red de Actor y la contribució=
n desde
la percepción de espacio en diálogo de construcción. También se utiliza=
ron las
contribuciones de los Estudios comunicológicos Dando respuestas a los obje=
tivos
planteados en este estudio de caso:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·&n=
bsp;
Asimismo, el
enfoque construido de la estrategia y su gestión sociocultural y comunitar=
ia
confirmo la idea a defender y explicar el efecto esperado de los tres facto=
res
de signo negativo que limitan la dinámica socio-técnica de la estrategia =
Referencias
bibliográficas.
Arellano,
E. (2008): La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cul=
tura
organizacional. Razón y Palabra, vol. 13, núm. 2, mayo-junio. Instituto Tecno=
lógico
y de Estudios Superiores de Monterrey, Estado de México, México
Barbero, M. (2007). Comunicación y Cultura: Unas relaciones complejas.=
En
R. Portal y M. Recio, (comp.) Comunicación y
comunidad (pp.25-34) La Habana:
Bijker, W.E. (1995). Of Bicycles,
Bijker, W.E. (200=
5).
¿Cómo y porque es importante la tecnología? En Redes, mayo, vol.11, no. =
021,
pp.19-53.
Bijker, W.E y Pinch, T. (2008).Act=
os,
actores y artefactos. Sociología de la Tecnología (pp.19-62), Publisher: =
Buenos
Aires: Bernal: Universidad Nacional de Quilmea.=
Editors. H Thomas, A. Buch.
Bijker, W.E y Law, J. (1992). Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical=
Change, (Dar forma a la Tecnología y construir la sociedad. Estudios sobre el
cambio tecnológico) Cambridge, (Mass.), The MIT Prees
Boszkows=
ki,
P. J. (2000). Del laboratorio a la ciudad: Wiebe Bijker habla de la evolución de los Estudios Sociale=
s de la
Tecnología. En Redes, vol.7, no.016, diciembre, pp.89-106
Bruun y Hukinnen, J. (s. a) (2008.:157) Cruzando Fronteras: Un
diálogo entre tres formas de comprender el cambio tecnológico, en Actos,
actores y artefactos. Herramientas para el análisis de los procesos de cam=
bio
tecnológico y cambio social, s.e. pp. 140-168.
Caccia-Bava, S. (2004). Tecnología social y desenvolvimiento local. En R. Dagnino, F. Cruvi=
nel,
H. Tahan, A. E. Lassance=
span>
Jr., J. S. Pedreira, J. de Oliveira, Tecnología social: uma
estratègia para o desenvolvimiento (Tecnol=
ogía
social y desarrollo social. En Tecn=
ología
social una estrategia para el desarrollo) (pp.103-116) Río de Janeiro:
Fundación Banco do Brasil.
Callon M. (2008).=
La
dinámica de las redes tecno-económicas. Publicado orig=
inalmente
como ´The Dynamics of Techno-economic Networks=
´´. En Coombs, R.; P. Saviotti
y V. Walsh (eds.) (1992), Technolog=
ical
Change and Company Strategies. Londres. Harcourt Brace Jovanovich
Publishers.
Castro, F. (2000, mayo 2) Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro =
Ruz
en la celebración del Día de los Trabajadores el Primero de mayo. Granma, pp.4-5.
CEPES. (1999). Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educa=
ción
Superior. Universidad de la Habana. Revista
Cubana de Educación Superior. Editorial UH
Dagnino, R. (2013, febrero) ¨Política Científica y Tecnológica y
Tecnologías Sociales¨ Conferencias impartidas en Ciclo de Conferencias so=
bre
Política Científica y Tecnológica y Tecnologías Sociales, realizando en=
Hotel
Habana Paseo, La Habana, Cuba.
Dagnino, R.; Bagattolli, C.; Tahan,
H.; Fraga, L.; Tait, M. M., Pavan,
M.et al. (2006) Primer Fórum de Redes de Tecnologías Sociales. Cuaderno de
textos base para las discusiones. Una nueva cultura de participación para =
el
desarrollo sustentable. Grupo de análisis de Políticas Públicas (GAPI) d=
el
Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT) de la Universid=
ad
Estadual de Campinas (Unicamp)
Guanche, J. (2008). El imaginado ¨Patrimonio Inmaterial¨ ¿Un acercam=
iento a
la verdad o una falsedad engañosa? En
revista Perfiles de la Cultura Cubana, enero-abril, p. 1-15. La Habana.
Gumucio, A. (2001). Haciendo Olas: Comunicación participativa para el
cambio social. The Rockefeller Foundation.
New York, pp.5-41.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y B=
aptista,
P. (2006). Metodología
de la Investigación, Cuarta edición. Mc. Graw H=
ill
Interamericana.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teorí=
a del
actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Massare, B. (s.a) Wiebe Bijker. La Tecnología tiene que encajar en la socied=
ad.
Buenos Aires:(s.e)
Núñez, J. (2001). Ciencia y=
Cultura:
medio siglo después. En ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cam=
bio de
siglo, Biblioteca Nueva, OEL, López Cerezo, J. A y Sánchez Ron (eds), 2001, Madrid, pp. 89-109.
----- (2008) Indicadores y relevancia social del conocimiento. En
Universalización y cultura científica para el desarrollo local, coord. Ir=
ene
Trelles y Miriam Rodríguez, Editorial Félix Varela, La Habana, pp.77-102.=
----- (2009) La cuestión de =
la
democratización de la ciencia como asunto epistemológico, ético y polít=
ico.
Disponible en Revista Digital Unive=
rsidad
y Sociedad vol.1, no.1. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríg=
uez,
en www.ecf.edu.cu
Núñez, J., Montalvo L.F. y Figaredo, F. (=
Comp.)
(2008). Pensar Ciencia, Tecnología=
y
Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela.
Ojalvo, V. (1992)=
. La
Comunicación. Impresiones Ligeras. Ciudad de La Habana.
Portal, R (2003). Un estudio de prácticas comunicativas de los Tallere=
s de
transformación de Integral del barrio en Ciudad de la Habana. Tesis en opc=
ión
al grado científico de Doctora en Ciencias de la Comunicación. Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana
Saladrigas, H. (s.a.) La epistemología de la comunicación, terreno de urgente
reflexiones y necesarias aportaciones.
Introducción al libro Comunicología. Temas actuales, Facultad de Comunica=
ción.
La Habana: Universidad de la Habana.
---- (2005) Coordenadas cubanas=
para
un fenómeno: Fundamentos para =
un
enfoque teórico-metodológico de la investigación de la Comunicación
Organizacional. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Cie=
ncias
de la Comunicación Social. Facultad de Comunicación de la Universidad de =
La
Habana
Taller de Transformación Integral del Barrio ¨El Canal¨ (2001). Proy=
ecto
Comunitario Bongo Itá. Municipio Cerro: Lic. Esperanza Cantillo Mestre.
Thomas, H. (2010). De las tecnologías apropiadas a las tecnologías
sociales. Conceptos/estrategias/diseños/acciones. Grupo de Estudios social=
es de
la Tecnología y la Innovación IEC/UNQ.ONICET. Disponible en http://inti.gob.ar./bicentenario/documentoslibr=
o/pdf/anexo
4/jornadas tecno soc herna=
n
th oma=
span>s. pdf
Thomas, H. (2010). Estudios Sociales de la Tecnología en América Lati=
na en ÌCONOS 37, pp.35-53
Thomas, H., Fressoli, M.; Lalouf,
A. (2008). Actos, actores y artefactos.
Herramientas para el análisis de los procesos de cambio tecnológico y cam=
bio
social. (s.e)
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
<= o:p>
Valdés Bencomo, Y. D., Cruz Pérez, D. S.,=
Ojalvo Mitrany, V., &
Velastegui López, L. E. (2021). Distribución, función y uso social de la
tecnología desde la comunicación educativa. Un estudio de caso en el cont=
exto
cubano. ConcienciaDigital, 4(2.1), 92-112. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.=
v4i2.1.1711
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación pa=
rcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista
Conciencia Digital.
1
Universidad de la Habana, CEPES, La Habana, Cuba=
, yulima40@gmail.com,
Orcid: 0000-0003-4477-166x
[2] Universidad de la Habana, Rectorado, La Habana, Cuba, dagmar.santacruz@rect= .uh.cu, Orcid 0000-0002-6825-4555
[3]=
span> Universidad de la =
Habana,
CEPES, La Habana, Cuba, victoria@cepes.uh.cu, Orcid
0000-0003-0754-5663
[4]
Ciencia Digital Editorial, Ecuador, luisefrainvelastegui@cienciadigital.org=
www.co=
ncienciadigital.org
= = = Vol. 4, N°2.1, p. 92-112, mayo, 2021