MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D71E93.2D2C6930" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D71E93.2D2C6930 Content-Location: file:///C:/8809C671/28ARTICULO_201__BolivarUrquizoTenesaca_2021.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Cambio climático y migración en l=
os
pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo - Ecuador
Climate change and migration in the
indigenous peoples of the province of Chimborazo - Ecuador
Bolívar Urquizo Tenesaca. [1]=
span>
Recibido:
10-11-2020 / Revisado: 05-12-2020 /Aceptado: 28-12-2020/ Publicado: 05-03-2=
021
Introduction. Adaptation to
climate change (CC) has become one of the transcendental objectives of the =
2030
Agenda for Sustainable Development on a global scale. Thus, there is a need=
to
identify gaps in the link between CC and migration in order to achieve grea=
ter
stability between prevention, adaptation, mitigation, humanitarian response=
and
development for CC victims. Objective. This article aims to establis=
h a
scenario on CC and migration in the indigenous peoples of the province of
Chimborazo, Ecuador. Methodology. The study was based on a documenta=
ry
review as a research method. Also, a large part of this report is a context=
of
theoretical reflection, based on the convergence of academic and critical r=
eading
practices. Results. The results analyzed show that forced migration =
in
the province of Chimborazo, Ecuador, is a consequence of environmental effe=
cts.
The systemic link between CC, disasters and forced migration is increasingly
recognized as a strategy for survival, growth and adaptation of human being=
s. Conclusion.
Understanding the role of the environment in the migratory processes of the
indigenous peoples of the province of Chimborazo, Ecuador, requires the
analysis of the conditions of vulnerability of the population to the effect=
s of
CC, as well as the examination of their coping strategies, and to advance in
the enactment of public policies in an effective manner and without leaving
anyone behind.
Keywords:
Climate change, sustainable development, environment,
migration, indigenous peoples.
Resumen.
Introducción. <=
/span>La adaptación al
cambio climático (CC) se ha convertido en uno de los transcendentales objet=
ivos
de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible a escala mundial. Surgiendo=
así
la necesidad de identificar vacíos en el vínculo entre CC y migración para =
conseguir
una mayor estabilidad entre prevención, adaptación, mitigación, respuesta
humanitaria y desarrollo para las víctimas del CC. Objetivo. A través
del presente artículo se pretende establecer un escenario sobre el CC y
migración en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador. =
Metodología.
El estudio se basó en una revisión documentaria como método de
investigación. También, una gran parte de este informe es de contexto de
reflexión teórica, asentada en la convergencia de prácticas de lectura
académica y crítica. Resultados. Los resultados analizados, expresan=
que
la migración forzosa la provincia de Chimborazo, Ecuador, consigue ser una
consecuencia de los efectos ambientales. El vínculo sistémico entre el CC, =
los
desastres y la migración obligada cada vez asume un mayor nivel de
reconocimiento, pues es una estrategia de supervivencia, crecimiento y
adaptación del ser humano. Conclusión. La comprensión del rol del me=
dio
ambiente en los procesos migratorios de los pueblos indígenas de la provinc=
ia
de Chimborazo, Ecuador, exige el análisis de las condiciones de vulnerabili=
dad
de la población frente a los efectos del CC, así como el examen de sus
estrategias de afrontamiento, y avanzar en la promulgación de políticas
públicas de manera efectiva y sin dejar a nadie atrás.
P=
alabras
claves: Cambio climático, desarrollo sostenible, medio am=
biente, migración, pueblos indígenas.
Introducción.
La problemática generada por el cambio climático (CC) es
multidimensional, ya que afecta a la flora, a la fauna y notablemente a
colectividades consideradas ancestrales
Si bien la migración consigue considerarse como una estrategia sisté=
mica
de adaptación a la que se ven forzadas diversas personas por los efectos =
span>a largo plazo del CC,
igualmente puede tornar a las mujeres y los hombres indígenas más marginado=
s y
vulnerables a la discriminación, la detrimento de identidad, la explotación=
y a
otros riesgos económicos, sociales y ambientales en sus lugares de destino,
frente a distintos grupos de la sociedad, incluidas las personas que sufren
pobreza extrema
Un sinnúmero mujeres y hombres indígenas en Ecuador encuentran traba=
jo
en la economía informal y participan en actividades como el trabajo estacio=
nal
y ocasional en explotaciones agrícolas, plantaciones, obras de construcción=
en
compańías informales, en la venta ambulante como principal actividad económica en el contexto de la informalidad=
o como trabajadores domésticos
En aras de enfrentar esta problemática, el Estado ecuatoriano presen=
tó
en 2012 una iniciativa denominada Estrategia Nacional de Cambio Climático
(ENCC) que es la consecuencia de un esfuerzo inmutable liderado y facilitado
por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), a quien se le delegó la
función de liderar con éxito la gestión del CC a escala nacional, como
Autoridad Ambiental Nacional (Cadilhac,
et al., 2017). Esta propuesta
pretendía gobernar y dictar de manera sistemática y regularizada las divers=
as
acciones y medidas que el Ecuador precisa impulsar para preparar a la Nació=
n a
afrontar los acontecimientos extremos climáticos de mayor frecuencia e
intensidad; que tendrán sin duda afectaciones significativas en todos los
sectores económicos del país
Existe un debate de modo consistente a nivel científico y en los
procesos de toma de decisiones hacia la delineación de políticas
internacionales que generen compromiso en todos los países que han ratifica=
do
su acuerdo en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sob=
re
CC. Este es el sitio de concertación en donde el Ecuador y otros países
participan para precisar los pactos y normativas internacionales hacia redu=
cir
de forma integral las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) que constituyen los
principales orígenes de la problemática a escala mundial, y está a su vez
afecta con mayor intensidad a los países en vías de desarrollo y en países =
en
desarrollo (Sánchez-Macías, et al.,
2020). Adicionalmente, la Convención orienta=
el
accionar de los gobiernos en la ejecución de medidas de adaptación frente al
aumento de la temperatura global del planeta
La provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en el centro del Ecu=
ador
entre la cordillera oriental y occidental. Su ubicación permite la formació=
n de
13 ecosistemas y de una diversidad de pisos climáticos que permiten el
desarrollo de actividades productivas asentadas principalmente en el valle
central de la provincia (Pucha-Medina,
et al., 2019). Esta diversidad
climática, permite el cultivo de productos de zonas frías y de zonas tropic=
ales
En Chimborazo, la población rural considerada la más pobre vive en
espacios expuestos y marginales, y en circunstancias que los hacen
estrechamente vulnerables a los impactos nocivos del CC
En casos de pérdidas en los eslabones de producción la actividad
agropecuaria se ha desplazado a la actividad agrícola asalariada bajo un
proceso migratorio más o menos permanente y este supone estar obligado a
adaptarse y a modificar sus formas de vida e incluso la organización social=
(Cordero, et al., 2017; Toulkeridis, et al., 2020)<=
/span>.
Por lo antes expuesto, es necesario establecer un escenario sobre el=
CC
y migración en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador,
con el fin de contribuir en la generación de nuevas políticas agrícolas y
productivas que permitan a la población enfrentar los cambios climáticos en=
la
provincia.
Metodología.
El estudio se ha centrado en la provincia de Chimborazo, ubicada en =
el
centro de la región interandina del Ecuador, conocida como la Sultana de los
Andes, debido a que alrededor de ella se encuentran grandes cumbres, el vol=
cán
Chimborazo, Carihuayrazo, El Altar, el Igualata, el Tungurahua, el Sangay, varias de estas c=
umbres
comparten con otras provincias. Administrativamente tiene 10 cantones (Alau=
sí,
Chambo, Cumandá, Penipe, Colta, Riobamba, Guamo=
te,
Chunchi, Pallatanga y Guano) y 45 parroquias rurales. Su ubicación permite =
la
formación de 13 ecosistemas y de una diversidad de pisos climáticos que
permiten el desarrollo de actividades productivas asentadas principalmente =
en
el valle central de la provincia.
El acceso hacia la provincia se lo puede realizar por vías de primer
orden, la Panamericana, por la región interandina o sierra, desde la ciudad=
de
Quito y Balbanera, por la región Costa, y, desd=
e la
ciudad de Guayaquil.
Este estudio se basa en la revisión documentaria como método de
investigación. Adicionalmente, se ha revisado documentos informes sobre CC y
migración en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador de
diferentes campos de estudios con perspectivas científicos, antropólogos,
históricos y de ciencia política. También, una gran parte de este informe e=
s de
contexto de reflexión teórica, basadas en las lecturas críticas de ideas so=
bre
esta relación.
Resultados.
Cambio
Climático
Por CC se entiende a todo cambio de clima imputado directa o
indirectamente a la actividad humana que altera constantemente la composici=
ón
de la atmósfera mundial y que se adiciona a la variabilidad natural del cli=
ma
observada durante un número significativo de periodos de tiempo comparables=
El panorama de incertidumbre de América Latina frente al CC <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES-EC;mso-fareast-languag=
e:
EN-US'>junto con la desigualdad o el consumo insostenible de los recursos
naturales, es significativo, pese a mínimas emisio=
nes
de GEI, contrastadas con regiones de gran potestad económica y desarrollo
industrial y tecnológico (Sánchez-Macías, =
et
al., 2020). Según informe del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA, 2016), la región de América Latina y el Caribe generan el 5.0% de las
emisiones globales de GEI. No obstante, según Cáceres-Arteaga & D. Lane=
Los trastornos del calentamiento global ya se están percibiendo en
territorios de América Latina, por lo que debería tomar acciones o buscar
adaptarse a la situación climática, recalcando que la generalidad de países=
de
la región se dedica a actividades agr=
o-productivas
Cambio
Climático en el Ecuador
Ecuador, es un país de origen andino, situado al noreste de América =
del
Sur, contiguo al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste c=
on
el Océano Pacifico. El país cuenta con cuatro regiones naturales: Costa,
Sierra, Oriental y región Insular. El territorio=
span> posee una alta diversidad biológica, la =
más compacta del mundo
El clima ecuatoriano está explícito por dos estaciones: cálida y frí=
a o
también distinguidas como verano e invierno, por derivación de su ubicación=
en
la línea ecuatorial y su influencia de la humedad procedente de la región
Oriental (Toulkeridis, et al., 2020). Por
tal moción, es preciso destacar la vulnerabilidad del país frente a posibles
alteraciones producidas por el CC, surgido por el aumento de la temperatura global debido a la presencia de GEI que
impiden que la radiación emitida por la tierra se disipe y, por lo tanto,
favorece que se mantengan atrapada en la atmosfera
Los efectos en Ecuador se demuestran en la percepción biofísica del
territorio, como en el deshielo de los nevados andinos, el incremento de la
temperatura, sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, deslizamientos en terrenos cultivables, pérdidas en la producción y
rendimiento de cultivos, <=
/span>amenaza a la seguridad alimentaria y la biodiversidad, entre otros
Políticas sobre el cambio climático en Ecuador
El Ecuador es uno de los 180 países firmantes d=
el
Acuerdo de París y, considerando que sus principales emisiones de CO2<=
/sub>
no son representativas a escala global, la responsabilidad que el país asume
con la protección del medio ambiente es meritorio, no solo a causa de ha
suscrito la mayoría de los acuerdos internacionales en la materia, sino ade=
más
por su desarrollo interno a nivel constitucional y legal en los últimos 15 =
ańos
Desde la expedición de su Constitución
La propuesta de la nueva constituyente resultó
novedosa en los núcleos articulares eferentes al CC, ya que circunscribió c=
omo
obligación estatal la adopción de medidas proporcionadas y transversales pa=
ra
su mitigación, todo ello con la intención de restringir las emisiones de GE=
I,
la deforestación y la contaminación del aire
La adición de estos factores forjó un acaecimie=
nto
dinámico sobre el medio ambiente, ya que si bien es cierto se halla reconoc=
ido
el derecho de la población a vivir a un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado
Cambio Climático en Chimborazo
La provincia de Chimborazo, considerada como una provincia eminentem=
ente
agrícola, así como una de las más pobres del Ecuado=
r
Por otra parte, la pérdida de
cobertura natural se manifiesta especialmente en el cambio del calendario
agrícola, aumentando drásticamente el número de días lluviosos y disminuyen=
do
el número de días secos, produciendo malestar a los agricultores debido a l=
os
detrimentos de cultivos ya sean por exceso o falta de precipitación
Además, el nevado Chimborazo, ubicado en el extremo occidental de la
provincia, es el volcán y la montańa más
alta en el Ecuador, y el punto más distante del centro de la Tierra, se
encuentra de 6.310 msnm, de cuyos deshielos da
comienzo a vertientes sustanciales para los habitantes de las provincias de
Tungurahua y Chimborazo, en los últimos 40 ańos, se observa la pérdida del =
38%
de su cubierta de hielo y cada vez son más visibles las zonas de tierra
descubierta que transitan a ser ocupadas por líquenes y musgos, y por ende =
la
principal afectación se visualiza en el suministro de agua
Migración en los pueblos indígenas a causa del Cambio
Climático
Existen disímiles
definiciones acerca de la Migración, para Urquizo-Tenesaca &am=
p;
Muyulema-Allaica
Cadilhac, at al.,
Las causas y las
consecuencias del CC y Migración en los pueblos indígenas de la provincia de
Chimborazo, están profundamente entrelazadas con patrones de desigualdad. E=
stas
poblaciones que han contribuido menos a las causas del CC, como los pueblos=
y
nacionalidades indígenas, son los más vulnerables a sus consecuencias y tie=
nen
la mayor probabilidad de que sus condiciones de vida empeoren.
Siguiendo su ciclo
productivo los pueblos y nacionalidades indígenas de Chimborazo preparan el
predio después de los meses de lluvia, que solían ser de enero a abril, sie=
ndo
abril el período que recibe mayor precipitación, lo cual abona los suelos
(disuelve minerales) y los ablanda, por infiltración en suelos franco
arenosos, pero en los franco arcillosos los endurece por la erosión hídrica
laminar, en los arenosos los preparan en junio y julio, para finalmente
sembrarlos desde agosto hasta diciembre, pero ahora la consecuencias del CC=
es
precisamente la variabilidad climática, con manifestaciones cada vez más
intensas y frecuentes, lo que confunde la planificación de las actividades
agrícolas (Logrońo-Rodríguez,
et al., 2020; Chuiza-Rojas, Haro-Velasteguí, & Brito-Moína, 2021).
La situación seńalada
anteriormente no solamente a impactados sustancialmente en la participación=
del
sector a la actividad económica total de la provincia de Chimborazo, sino
además afectara a los recursos con que cuente el país, el desarrollo del
sector, abandono de campos de cultivo, y la subsecuente asignación
presupuestaria (Sánchez-Macías,
et al., 2020). Su principal hito ha sido el aumento de los flujos migratorios
rurales hacia las principales ciudades de Ecuador como hacia el extranjero,
siendo su principal receptor la Unión Americana
Algunos de los canto=
nes
de Chimborazo, lugar de origen de los migrantes indígenas kichwa,
participaron en la migración internacional, dirigido fundamentalmente a Estados Unidos (43,6=
1%),
Espańa (35,09%) e Italia (7,20%); sin embargo, la gran mayoría de los kichwa de esta provincia, que contiene la mayor densi=
dad
indígena del Ecuador, opto a la migración interna, exclusivamente para
actividades de corte, alza y transporte de zafra (cosecha de cańa de azúcar=
) en
la costa, y comercio informal o venta ambulante, particularmente en ciudades
grandes como: Guayaquil y Quito (Muyulema-Allaica, et al., 2019; Estrada &
Suárez-Duque, 2020).
Por otro lado, llama=
la
atención que tanto hombres como mujeres que participaron en la migración
interna y que pertenecen a las comunidades indígenas k=
ichwa
de la provincia de Chimborazo trabajen, lo que implica, por lo general, una
carga adicional para ellas, pues conjuntamente suelen encargarse de los
quehaceres domésticos del hogar y cuidado de los/as nińos/as . Pero, más al=
lá
de los negocios distinguidos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, como
informales, los indígenas jóvenes laboran en el sector formal, hay educador=
es
en escuelas y colegios; odontólogos, médicos y abogados con consultorios
propios, e ingenieros en ramas técnicas y administrativas.
Si bien, la migración
forzosa la provincia de Chimborazo, consigue ser una consecuencia armónica =
de
los efectos ambientales, igualmente puede desencadenar diversos conflictos
conexos con la competitividad de los recursos ya escasos. El vínculo existe=
nte entre
el CC, los desastres y la migración cada vez asume un mayor reconocimiento,
pues se consagra como una estrategia de supervivencia y adaptación del ser
humano. Bajo este contexto, es importante diseńar políticas y regulaciones.
Ello se consigue con el desarrollo de las bases, el impulso de planes y
programas de desarrollo productivo para pequeńos agricultores, y la disminu=
ción
de la pobreza y la dinamización del empleo rural no agrícola.
Discusión
La adaptación al CC =
se
ha convertido en uno de los trascendentales objetivos para alcanzar el
Desarrollo sostenible a escala mundial. En la actualidad residimos ante un
panorama estrictamente complejo, la globalización marca día con día la línea
base para llevar a cabo acciones que relacional lo ambiental, económico,
social, político, y el personal
La relación existente
entre Migración y CC no es un tema nuevo, ya que se han presenciado innegab=
les
circunstancias en el pasado, y en los últimos ańos diversas investigaciones=
han
venido anunciando una preocupación latente y su relevancia se halla en aume=
nto,
debido a que cada vez es más potente la ocurrencia de desastres naturales y
cambios considerables en la temperatura global, y por consecuente esto acar=
rea
a que más individuos y en especial los pueblos rurales se vean afectados y
obligados a adaptarse a diferentes acontecimientos mediante la migración
externa y la interna.
Surgiendo de esta fo=
rma
el término Migración por Cambio Climático, la cual en concordancia con =
span>Cordero=
De acuerdo con las evidencias recabadas,
reflexionadas y analizadas a nivel nacional e internacional, se consigue
deducir que la migración como una afectación motivada por el CC ya es una
realidad y que cada vez el número de afectados ha crecido en ascendentes
niveles, con lo cual es importante no solo cuantificar de forma integral los
efectos e impactos, sino además diseńar medidas y acciones concretas que
permitan a la sociedad estar al corriente sobre cómo proceder ante este des=
afío
y con ellos poder salvaguardar vidas humanas, minimizar los impactos al
ambiente y resguardar la infraestructura.
La agenda política de los pueblos indígenas de
Ecuador está enfocada especialmente en la salvaguardia de sus territorios y=
de
la vida
La comprensión del rol del medio ambiente en los
procesos migratorios en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo,
Ecuador, exige el análisis de las situaciones de vulnerabilidad de la pobla=
ción
frente a los efectos del CC, así como el examen de sus estrategias de
afrontamiento. Los efectos del CC cambian en función del contexto y la
vulnerabilidad de la población y, sobre esto, el género y la clase social
juegan un papel primordial, pues las acciones de las personas para soportar=
sus
impactos varían en función de sus recursos y oportunidades.
Conclusiones
ˇ =
El cambio climático (CC) una problemática
donde se encuentra implícita la acción del hombre y donde todos estamos
incluidos, puede minimizarse con las acciones que todos en conjuntos debemos
realizar, desde repoblar con más plantas nuestro planeta, hasta optimizar el
uso de los recursos que necesitamos para satisfacer nuestras propias
necesidades.
ˇ &nb=
sp;
Todos formamos partes del CC, y todos debemos comprometernos para
minimizarlos las emisiones que provoca, y así vislumbrar un mejor presente un
cómodo futuro. No obstante, el tratamiento integral de la adaptación y mitigación
frente al CC con perspectiva de migración en los pueblos indígenas en la
provincia de Chimborazo continúa siendo un desafío para las instanc=
ias
públicas y privadas en todo el Ecuador, considerando el marco político,
normativo e institucional existente, como aspectos relevantes para fortalecer la
política pública.
ˇ =
Debido a esto, se requiere una aproximaci=
ón
multidimensional que permita visibilizar y considerar, entre otras, las
desigualdades estructurales para comprender las problemáticas, conflictos e
interrelaciones que se derivan de este fenómeno. El manejo de un enfoque de
derechos humanos es fundamental en su abordaje para garantizar la protecció=
n,
el desarrollo y el bienestar de toda la población en su conjunto, y avanzar=
en
la promulgación de políticas públicas de manera efectiva y sin dejar a nadie
atrás.
Referencias bibliográficas.
Abarca, C. R.,
Santillán, M. E., Buenańo, B. C., Soria de Mesa, B. W., & Abarca, S.=
V.
(2019). Características del trabajo infantil en Riobamba. CSSN, 10(1),
60-68. doi:http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol10.Iss1.178
Álvarez, P. A., Villavicencio, G. R., Ruiz, C. J., & Santiago, =
P.
A. (2020). Efecto del cambio climático a partir de los escenarios RCP 4.=
5 y
8.5 del ańo 2050 en el balance hídrico del Área Natural Protegida La
Primavera, Jalisco, México. Áreas Naturales Protegidas Scripta, 6=
(1),
53-74. doi:https://doi.org/10.18242/anpscripta.2020.06.06.01.0004
Cáceres-Arteaga, N., & D. Lane, K. M. (2020). Agroecological Practices as a
Climate Change Adaptation Mechanism in Four Highland Communities in Ecua=
dor.
Journal of Latin American Geography, 19(3), 47-73. doi:10.1353/la=
g.2020.0071
Cadilhac, L., Torres, R., Calles, J., Vanacker, V., & Calderón,=
E.
(2017). Desafíos para la investigación sobre el cambio climático en Ecuador=
. Neotropical
Biodiversity, 3(1), 168-181. doi:10.1080/23766808.2017.1328247
Chowdhry, B. J., & Ruiz, H. J. (2019). Entendiendo el cambio
climático desde los glaciares andinos: Perspectivas desde Ecuador y Boli=
via.
Revista Harvard Review of Latin America, 1-15.
Chuiza-Rojas, M. R., Haro-Velasteguí, C. V., & Brito-Moína, H. =
L.
(2021). Identificación de las variables de proceso óptimas para la
producción del almidón de papa china (Colocasia esculenta). Dominio de
las Ciencias, 7(1), 837-848. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.=
168
Conopoima, M. Y. (2021). COVID-19 y medio ambiente: un llamado a la
reflexión. Espíritu Emprendedor TES, 5(1), 29-44.
doi:10.33970/eetes.v5.n1.2021.233
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución d=
e la
República del Ecuador. Montecristi : Asamblea Nacional Constituyente=
de
Ecuador.
Cordero, R., Texidó, E., Modo, V., & Mach, E. (2017). Cuader=
nos
Migratorios No. 8. Migraciones, Ambiente Cambio Climático: Estudios de C=
aso
en América del Sur. Buenos Aires: Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). doi:https://environmentalmigration.iom.int/es/node/12=
98
Estrada, A. V., & Suárez-Duque, D. (2020). Factores
socioambientales que favorecen la conservación in situ de tubérculos alto
andinos nativos en los cantones de Colta y Guamote en Chimborazo, Ecuado=
r. Sociedad
y Ambiente, 22, 72-96. doi:https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2081
Ferro, M. (10 de 2016). El reconocimiento del Estatuto de Refugiado=
por
la afectación a Derechos Fundamentales como consecuencia del Cambio
Climático. Observatorio Medioambiental, 1(19).
doi:http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.54173
Fonseca, G., Haro, J., Inca, A., & Abdo, P. (2019). Blackberry Crop Agroproductive
Chain in El Altar Parish, Chimborazo-Ecuador. KnE Engineerin, 5(2=
),
576596. doi: 10.18502/keg.v5i2.6280
Hernández, P. O. (2021). El cambio climático y las implosiones del =
ser
humano. Con-Ciencia Serrana, 3(5), 11-14.
IPCC. (2015). Cambio climático 2014: Informe de síntesis.
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Ginebra: OMM, PNUMA.
Izurieta, C. M., Atiencia, A. E., Fernández, V. D., & Avalos, P=
. V.
(2018). Análisis de la incidencia económica del trabajo infantil en el
Cantón Riobamba. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana<=
/i>,
1-18.
La Frenierre, J., & Mark, B. G. (2017). Detecting Patterns of Climate
Change at Volcán Chimborazo, Ecuador, by Integrating Instrumental Data,
Public Observations, and Glacier Change Analysis. Annals of the Ameri=
can
Association of Geographers, 107(4), 979-997.
doi:https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1270185
Logrońo-Rodríguez, M. F., Yumisaca-Jimenez, E., López-Calle, W., &a=
mp;
Flores-Pulgar, T. F. (2020). Contextualization of Agriculture and Heritagein order =
to
Identify and Characterize Productsof Patrimonial Interest.
MAE. (2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecua-dor a la
Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático. Qu=
ito:
Dirección Nacional de Mitigación al Cambio Climático (DNMCC); Dirección
Nacional de Adaptación al Cambio Climático (DNACC).
MAE, M. d. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad
20152030, primera edición. Quito: Ministerio del Ambiente del
Ecuador. Obtenido de
https://www.undp.org/content/dam/ecuador/docs/documentos%20proyectos%20a=
mbiente/Estrategia%20Nacional%20de%20Biodiversidad%202015-2030%20-%20CALIDA=
D%20WEB.pdf
MAE, M. d. (2019). Primera contribución determinada a nivel naci=
onal
para el Acuerdo de París bajo la Convención marco de Naciones Unidassobre
cambio climático. Quito: Ministerio del Ambiente de Ecuador.
Martínez-Moscoso, A. (2019). El nuevo marco jurídico en materia
ambiental en Ecuador. Estudio sobre el Código Orgánico del Ambiente. =
Actualidad
Jurídica Ambiental, 89, 1-32.
Mejía, P. M., Mejía, P. V., Veloz, M. S., & Muquinche, U. M.
(2019). El microcrédito como facilitador de empoderamiento. Experiencias=
de
mujeres del sector rural de Chimborazo. La Ciencia al Servicio de la
Salud y Nutrición, CSSN, 10(Ed. Esp), 353-361.
Michel, F. (2020). Cambio climático y resilencia tradicional/ancest=
ral:
pueblos y nacionalidades indígenas del centro oriental de la Amazonía
Ecuatoriana. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cul=
tura
, 8(15), 13-61.
Muyulema, A. J. (2018). La ecología industrial y la economía circul=
ar.
Retos actuales al desarrollo de industrias básicas en el Ecuador. Dil=
emas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2 Art. 53), 1-15.
doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v16i2.44
Muyulema-Allaica, J. C., Canga-Castillo, S. M., Pucha-Medina, P. M.,
& Espinosa-Ruiz, C. G. (2019). Evaluación de la contaminación por
metales pesados en suelos de la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas
Mataje (REMACAM) Ecuador. Revista Internacional de Investigación e
Innovación Tecnológica RIIIT, 7(41), 1-22.
Muyulema-Allaica, J. C., Pucha-Medina, P. M., Espinosa-Ruiz, C. G.,
& Urquizo-Tenesaca, B. (2019). Reflexiones sobre la política exterior
ecuatoriana en el marco de la globalización. Revista Publicando,, 6=
i>(21),
8-22.
OIT, O. I. (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático. =
De
víctimas a agentes del cambiopor medio del trabajo decente. Ginebra :
Oficina Internacional de Trabajo - ILO, ,} Servicio de Género, Igualdad y
Diversidad.
Peralta, L. O., Mejía, M. C., & Gavidia, M. A. (2020). Condicio=
nes
de soberanía alimentaria en parroquias rurales de Chimborazo-Ecuador. Revista
Espacios, 41(19), 411-425.
Pérez, B. F. (2018). Migraciones climáticas: una aproximación al
panorama actua. Tarragona: ECODES.
Portador-García, T. d. (2020). Los retos de la seguridad humana fre=
nte
al cambio climático. Relaciones Internacionales, 43(1), 189 - 20.=
Sánchez-Macías, R. A., Pucha-Medina, P. M., Usca-Veloz, R. B.,
Espinosa-Ruiz, C. G., Velasteguí-Bósquez, G. A., & Muyulema-Allaica,=
J.
C. (2020). Las finanzas sostenibles. Retos actuales hacia el desarrollo =
del
sector cooperativo popular y solidario ecuatoriano. Revista Internaci=
onal
de Investigación e Innovación Tecnológica RIIIT. 7(42), 1-21.
Sandoval-Díaz, J., Cuadra-Martínez, D., Orellana-Fonseca, C., &
Sandoval-Obando, E. (2021). Diagnóstico comunitario ante desastres
climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio. ALTERIDAD. Revis=
ta
de Educación, 16(1), 23-37.
doi:https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02
Toulkeridis, T., Tamayo, E., Simón-Baile, D., Merizalde-Mora, M. J.,
Reyes-Yunga, D. F., Viera-Torres, M., & Heredia, M. (2020). Cambio
Climático según los académicos ecuatorianos - Percepciones versus hechos=
. LA
GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 31(3), 21-46. doi:http://doi=
.org/10.17163/lgr.n31.2020.02
Tuaza, L. A. (2019). Desarrollo, identidad y poder en las comunidad=
es
indígenas de Chimborazo (Ecuador). Revista Andaluza de Antropología, =
1(17),
11-30. doi:http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2019.17.01
Tuaza, L. A., Jonhson, C., & McBurney, M. (2020). Comunidad indígena de San Rafa=
el
de Chuquipogio, Chimborazo: transformacionesagrarias y cambio climático.=
Revista
de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología America - Rehpa, 3=
i>(1),
57-74. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.406576
Urquizo-Tenesaca, B., & Muyulema-Allaica, J. C. (2019). Inmigra=
ción
y Estado de bienestar. Una aproximación al caso ecuatoriano. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(2 Art. 43),
1-29. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v22i2.600
Varea, M. S. (2020). Políticas públicas alrededor de loscuerpos de
mujeres indígenas en laprovincia de Chimborazo en Ecuador. Estado &am=
p;
comunes, Revista de políticas y problemas públicos, 1(2), 79-98.
doi:https://orcid.org/0000-0002-3309-4977
Vázquez, R. B. (2020). El cambio climático en la agenda de segurida=
d de
la Unión Europea. Relaciones Internacionales, 58, 165-178.
doi:https://doi.org/10.24215/23142766e086
Vivar, A. M., & Sánchez, V. L. (2020). Evaluación ex-post proye=
cto
quinua y su impacto socioeconómico en las familias asociadas, Chimborazo=
Ecuador. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, 4(1),
e536. doi:http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.536
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Bolívar Urquizo , T. (2021). Cambio climático y migración en los pueblos indígenas de la provinc= ia de Chimborazo - Ecuador . ConcienciaDigital, 4(1.2), 470-488. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1623
El artículo qu=
e se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Conciencia
Digital.
El artículo queda en propiedad de=
la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Conciencia Digital.
[1] Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, Consulado del Ecuador en Londres, Tercer
Secretario/Vicecónsul, Londres, Reino Unido. email: bolivarurquizo@gmail.com=
a> ORCID
ID: https://orcid.org/0000-0002-6320-=
5850
www.concienciadigital.org
=
Vol.
4, N°1.2, p. 470-488, marzo, 20