MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7198A.BA141AE0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7198A.BA141AE0 Content-Location: file:///C:/1A69C670/27_FormatoConcienciaDigital2020.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Identification of
health problems as an effect of sedentary lifestyles: A study of teachers
during the covid19 pandemic.
Medina Paredes Segundo VÃctor.[1], =
Flores
Robalino Rosita Gabriela.[2],<=
/span> Villalba Garzón Gabr=
iela
Alexandra.[3] <=
/span>& Barrera
Cueva Janeth del Carmen. [4]
Introduction. Of the various professions, teaching is one of the
most exciting, the fact of sharing experiences and knowledge, learning from
others is part of the essence of the human being, making it a way of life
requires vocation and full-time dedication, but there are certain health
problems associated with sedentary lifestyles. Objective. The study was to identify the health problems as an
effect of sedentary lifestyle in people dedicated to secondary teaching;
however, due to the problem of the pandemic covid19 the teacher spends seve=
ral
hours a day in telework activities, an average of 8 to 12 hours, of which
teachers are dedicated to fulfill their pedagogical work and, in almost all
activities remain seated, physically inactive. Methodology. The study was developed through a quantitative
methodology with a descriptive approach; the research worked with 104 educa=
tion
professionals of the Atahualpa Educational Unit of the city of Ambato, two
groups were established according to gender, 66 women and 38 men; the
instrument for the collection of information was based on a structured
questionnaire applied through technological tools. Results. The main results show that teachers present various he=
alth
problems such as hypertension, diabetes, intestinal and gastric disorders,
kidney problems, bone system and stress. Conclusions.
The data obtained allow, as far as possible, the proposal of viable
alternatives for the prevention of integral health and the practice of phys=
ical
activity in teachers.
Keywords:
health problem=
s,
sedentary lifestyle, teaching, prevention.
Resumen.
Introducción<=
/b>.
De las diversas profesiones, la docencia es una de las más apasionantes, el
hecho de compartir experiencias y conocimientos, aprender de otros es parte=
de
la esencia del ser humano, hacer de ello una forma de vida requiere de voca=
ción
y dedicación a tiempo completo, pero existe ciertos problemas de salud
asociados al sedentarismo. Objetiv=
o.
El estudio fue identificar los problemas de salud como efecto del sedentari=
smo
en las personas dedicadas a la docencia secundaria; sin embargo, por el
problema de la pandemia covid19 el docente pasa varias horas al dÃa en
actividades de teletrabajo, un promedio de 8 a 12 horas, de las cuales los
docentes se dedican a cumplir con su labor pedagógica y, en casi todas las=
actividades
permanecen sentados e inactivos fÃsicamente. MetodologÃa. El estudio se desarrolló mediante una metodologÃ=
a
cuantitativa con un enfoque descriptivo; en la investigación se trabajó c=
on 104
profesionales de Educación de la Unidad Educativa Atahualpa de la ciudad de
Ambato, se establecieron dos grupos, en función del género, 66 personas m=
ujeres
y 38 varones; el instrumento para la recolección de la información se bas=
ó en
un cuestionario estructurado aplicado mediante herramientas tecnológicas. =
Resultados. Los principales resul=
tados
muestran que los docentes presentan diversos problemas de salud como la
hipertensión, diabetes, afecciones intestinales, gástricos, problemas ren=
ales,
sistema óseo y estrés. Conclusiones. Los datos obtenidos
permiten en lo posible el planteamiento de alternativas viables para la
prevención de la salud integral y práctica de actividad fÃsica en los do=
centes.
Palabras claves:=
span>
problemas en la salud, sedentarismo, docencia, prevención.
Introducción.
La labor docente
estudia varios aspectos relevantes para identificar, evaluar y perfeccionar=
su
desempeño, mediante programas de formación docente. A través de informac=
ión
bibliográfica concerniente a prácticas docentes, identificamos algunas
recomendaciones para ser un buen profesor, realizamos indagaciones referent=
es
al tema de estudio; salud preventiva y los desaciertos de la práctica doce=
nte
en la salud. Sin embargo, en un entorno de investigación, debe pasar de las
practicas prescritas a las practicas reales. Construir las prácticas docen=
tes
como objetivos de aprendizaje significa comprender tanto las referencias
conceptuales como las diversas formas de utilizarlas: los marcos metodológ=
icos,
enfoques, métodos, diseños e instrumentos utilizados, sin embargo, la prÃ=
¡ctica
docente va repercutiendo en la salud, concordamos con (Guevara-Manrique, A.=
C.,
Sánchez-Lozano, C. M., & Parra, L. 2014) quienes mencionan que el estr=
és
laboral es una enfermedad peligrosa que afecta a los docentes en su salud
fÃsica y mental.
La docencia se def=
ine
como un conjunto de guÃas basadas en una finalidad formativa especÃfica y
mediante la conexión subjetiva con los estudiantes, que constituye un conj=
unto
de conductas que establecen el trabajo diario de un docente. Estas práctic=
as
están influenciadas por el conocimiento, las ideas y las creencias de los
profesores (Barrón, 2015) durante la labor docente; por otro lado, están =
los
ámbitos de autoeficacia docente para optimizar la gestión en el aula con =
miras
a implicar al estudiante en el proceso de aprendizaje (RodrÃguez, 2009). La
docencia es una actividad profesional muy necesaria para promover el progre=
so
social, sin embargo, en esta práctica existen algunos factores que inciden=
en
la salud, uno de ellos es un tÃpico estilo de vida sedentario para las
actividades docentes. La mayorÃa de las personas que se dedican a esta
actividad necesitan pasar mucho tiempo (entre 6 y 8) sentadas todos los dÃ=
as,
realizando actividades de investigación, planificación y evaluación (Caz=
au,
2011).
Desde la década de
1980, las investigaciones han demostrado que existe una conexión biológica
entre la docencia y diversas enfermedades de la salud (cardiovascular,
respiratoria, lumbalgia, dolor cervical, preeclampsia o úlcera gástrica, =
etc.),
asà como psicológica (ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, dism=
inución
de la productividad, absentismo, emociones negativas fuera del trabajo).
En el campo de la
enseñanza, hay mucha discusión sobre el estrés y los efectos del
"agotamiento" (también llamado "sÃndrome burnout",
"sÃndrome de estrés laboral de enfermerÃa", "sÃndrome de
agotamiento profesional"), aunque los términos están estrechamente r=
elacionados
su significado es diverso, no es lo mismo estar estresado que con agotamien=
to.
El concepto de "agotamiento" fue propuesto por Freudenberger
en 1974. Posteriormente, Maslach y Pines (1977) dieron a conocer ampliament=
e su
terminologÃa. Desde entonces, el término se ha utilizado para referirse al
agotamiento laboral que sufre el personal de servicios (educación, salud,
administración pública), etc.), debido a que las condiciones laborales ti=
enen
fuertes efectos sociales (Cazau, 2011). El estrés laboral debe ser estudia=
do
desde la percepción y vivencias de la práctica docente, visto en su conju=
nto
integrador y analizado desde 4 aspectos fundamentales: el estrés laboral, =
el
docente, el estudiante y el ámbito institucional (RodrÃguez RamÃrez, 201=
7). Cuando
una persona está sujeta a requisitos de comportamiento estrictos, tendrá =
un
impacto en la salud. La respuesta de estÃmulo al estrés se produce de
inmediato, una vez superada esta situación, el cuerpo se activará y
reequilibrará, pero si se repite con demasiada frecuencia, el cuerpo se de=
sgastará,
el efecto burnout se produce cuando sobrepasan su capacidad de reacción de=
una
forma adaptativa. Aparece con sÃntomas de fatiga, cansancio y agotamiento
mental, acompañados de una pérdida de energÃa severa, lo que lleva a una
disminución en el número y calidad de las actuaciones positivas. En gener=
al, es
una sensación asociada a la depresión, fracaso y actitudes negativas haci=
a el
trabajo, la vida y las actividades sociales.
Los ejercicios fÃ=
sicos
regulares para adaptarse a las capacidades y caracterÃsticas personales de=
las
personas tienen un efecto beneficioso sobre la salud orgánica y fÃsica Ca=
stro,
(2014), además existe documentación cientÃfica que la actividad fÃsica =
reporta
beneficios en la dimensión fÃsica y también contribuye a mejorar la dime=
nsión
psÃquica y social en la salud de las personas (Cuadar=
ado,
2017). La
actividad fÃsica se define como cualquier movimiento fÃsico producido por=
el
músculo esquelético que requiere un gasto energético. Por tanto, la acti=
vidad
fÃsica no debe confundirse con el deporte. Se trata de una variedad de act=
ividades
fÃsicas planificadas, organizadas y repetitivas cuyos objetivos están
relacionados con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de =
la
salud fÃsica. (Cáceres, 2014). La práctica fÃsica abarca el ejercicio, =
pero
también otras actividades como movimiento corporal y se realizan como part=
e de
los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las
tareas domésticas y de actividades recreativas; en la actividad laboral
(docencia) también debe estar presente la actividad fÃsica. También debe
tenerse en cuenta que los beneficios psicológicos del ejercicio fÃsico es=
tán
estrechamente relacionados con la capacidad de resistir el estrés de maner=
a más
eficaz y desarrollar hábitos de salud protectores. (Bonilla, 2013). Mejora=
la
autoestima y el auto concepto, disminuye el riesgo de adquirir otros tipos =
de
enfermedades y estrés, actuando como efectos antidepresivos y tranquilizan=
tes,
mejora en la coordinación y reflejos, previene el insomnio, regula los cic=
los
de sueño y produce mejores resultados en procesos de socialización. Por
consiguiente, Sánchez-González, (2018) afirma que la realización de ejer=
cicio
fÃsico ayuda a la prevención del deterioro cognitivo en las personas.
 La actividad fÃsica dependerá de la e=
tapa de
la vida en la que está la persona: en sus inicios es el juego, en la juven=
tud
es el deporte y en la adultez se combinan estas experiencias en diferentes
formas de expresión y desarrollo fÃsico y mental. Los docentes son uno de=
los
grupos más vulnerables que tienen mayor riesgo de padecer sedentarismo, po=
r el
tiempo que pasan sentados desarrollando las diferentes actividades, como son
las académicas, comunitarias, administrativas, y hoy en dÃa las clases en
lÃnea. Las diferentes posturas inadecuadas del sedentarismo, son las causa=
ntes
de muchos problemas de salud especialmente de columna, además existen otros
factores como la monotonÃa, la rutina, el manejo inadecuado del tiempo, el
agotamiento pueden ayudar que empeore los cuadros de este tipo de molestias=
y
termine afectando la salud de los docentes, las grandes cantidades de horas,
esfuerzos fÃsicos y psicológicos pueden aparecer desencadenando estrés l=
aboral,
que afecta notoriamente la calidad de vida y el bienestar personal (Montoya,
2017).
Las instituciones
educativas deben jugar un papel activo y superior y asà formar alianzas
estratégicas para cambiar los comportamientos de sedentarismo en los docen=
tes y
el sector educativo; para ello se debe aplicar normativas o planes de hábi=
tos
de salud, uno de ellos puede ser el ejercicio fÃsico regular durante la jo=
rnada
laboral, este tipo de actividad contribuirá a mejorar la salud y el trabaj=
o de
los docentes, especialmente en las relaciones socio educativas (Hidalgo,201=
7).
Teniendo esto en cuenta, es necesario determinar el tiempo que dedica el
docente al ejercicio fÃsico y se mantiene de pie, sentado, caminando o
realizando trabajos pesados, con este diagnóstico en las instituciones se =
puede
establecer un lugar de trabajo adaptado para poder tener intervalos de desc=
anso
durante la jornada laboral o mantener un programa de ejercicio fÃsico
especÃfico en el lugar de trabajo para todos los docentes. Un estilo de vi=
da
sedentario se define como la no realización de ejercicio fÃsico mÃnimo 30
minutos a la semana, pasar sentado o acostado el mayor tiempo posible, tener
periodos de tiempo en los que se lleva a cabo actividades que consumen muy =
poca
energÃa. Al definir este marcador de riesgo, es importante destacar que el
sedentarismo es uno de los cuatro factores de mayor riesgo de muerte debido=
al
comportamiento sedentario en las actividades laborales y domésticas (Mocha-Bonilla Julio, A., Al=
ava,
D. J. H., Muñoz, J. M. V., & Castro, N. J. V. 2018).
En definitiva, un estilo de vida sedentario es un problema de salud públic=
a que
amerita ser estudiado en todos los ámbitos.
La actividad fÃsi=
ca para
los adultos entre 18 y 64 años, presenta tres criterios para considerar a =
las
personas activas, se debe realizar al menos 150 minutos de actividad fÃsica
moderada por semana, o 75 minutos de actividad fÃsica vigorosa por semana,=
o
puede ser una combinación de ejercicio de intensidad moderada y vigorosa q=
ue
supere el consumo mÃnimo de energÃa (Barrera, R. 2017).  La Organización Mundial de la Salud (O=
MS)
define a la actividad fÃsica como cualquier movimiento corporal producido =
por
los músculos esqueléticos, con el debido consumo de energÃa. Todo ello i=
ncluye
las actividades de la vida diaria, las actividades al jugar, trabajar, viaj=
ar y
actividades recreativas. Ante esta realidad, el estudio tiene como objetivo
identificar algunos de los problemas de salud provocados por el sedentarism=
o en
un grupo de docentes que imparten clases virtuales durante la pandemia covi=
d19.
Metodologia.
La
metodologÃa empleada fue de tipo cuantitativa debido a que describen las
variables de estudio, por el uso de datos numéricos que permitieron comple=
mentar
la investigación; se realizó un análisis descriptivo observacional porque
presenta las caracterÃsticas del personal docente en cuanto a la frecuenci=
a de
actividad fÃsica y los problemas de salud que presentan producto del
sedentarismo; es observacional ya que no se necesita a futuro realizar un
seguimiento continuo o algún tipo de control permanente.
Participantes.
El estudio se desarrolló con 104 docentes de la Unidad Educativa Atahualpa=
, los
cuales están divididos en los diferentes niveles educativos, Educación In=
icial,
Educación General Básica y el Bachillerato. El personal docente se encuen=
tra
dividido en 38 hombres y 66 mujeres, es decir, se consideró a todo el pers=
onal
docente de la institución; con ello se pudo obtener datos más confiables =
al
investigar a toda la población docente. En primera instancia se analizó e=
l tipo
de actividades fÃsicas que realizan, si efectúan alguna actividad fÃsica=
o
practican algún tipo de ejercicio, para luego conocer que problemas de sal=
ud
enfrentan los docentes durante la pandemia, para finalizar determinando si =
los
problemas de salud de los últimos seis meses son producto de un comportami=
ento
sedentario.
Instrumento.
Para cumplir los protocolos establecidos por los organismos pertinentes fue
necesario recopilar la información mediante la creación de un formulario =
electrónico
(google forms), el =
cual fue
enviado vÃa WhatsApp a todo el personal docente de la institución, por me=
dio
del formulario se obtuvo los datos y se recabó la información correspondi=
ente
para mitigar los efectos del contagio por motivos de la pandemia sanitaria =
covid 19; para ello se estructuró un cuestionario co=
mpuesto
por 8 preguntas estructuradas.
Protocolo.
Dada la situación de emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo, se
mantuvo contacto telefónico con la Autoridad Institucional, la cual fue el
primer contacto para empezar el proceso de investigación, posteriormente se
pudo enviar mediante correo electrónico el oficio solicitando autorizació=
n para
recopilar la información al personal docente. Con la acertada respuesta se
procedió a enviar el enlace del formulario al docente responsable de
TecnologÃas de la Comunicación e Información de la institución, siendo =
la
persona encargada de distribuir el formulario a todo el personal docente, u=
na
vez enviado el formulario, las respuestas se fueron registrando para su
posterior análisis e interpretación, el objetivo fue analizar la informac=
ión
obtenida de los docentes objeto de estudio para fortalecer la prevención de
problemas de salud mediante la práctica de actividad fÃsica.
Resultados.
Figura 1 Género en los Do=
centes
Fuente: Elaborado por los
investigadores
En la figura 1, se pueden observar que de los
resultados obtenidos en el personal docente de la Unidad Educativa objeto de
estudio, los datos presentados dan a conocer que existen 38 docentes de gé=
nero
masculino y 66 docentes mujeres; por lo tanto, existe mayor Ãndice de doce=
ntes
de género femenino dedicadas a la docencia.
Figura 2 Participación Do=
centes
por Nivel
Fuente: Elaborado por los
investigadores
En la figura 2 se puede apreciar que la oferta
académica educativa de la institución está dividida en tres niveles Inic=
ial,
Básica y Bachillerato; observándose 6 docentes para el Nivel Inicial, 30
maestros para Educación Básica y 68 para el bachillerato. Con lo cual se
aprecia que la mayor cantidad de docentes se encuentran laborando en el Bac=
hillerato.
Fuente: Elaborado por los
investigadores
De acuerdo con la figura 3 se puede identificar a =
los
docentes que realizan sus actividades de acuerdo al siguiente detalle: en
Inicial existen 6 mujeres; en Educación Básica 9 hombres y 21 mujeres; en
Bachillerato 28 varones y 40 mujeres.
Figura 4 Realización de ejerci=
cio en
el personal docente
Fuente: Elaborado por los
investigadores
 Los datos
relacionados con la pregunta realizar algún tipo de ejercicio muestran que=
el
71% del personal docente no realiza ningún tipo de ejercicios ; mientras q=
ue el
29% restante si realiza actividad fÃsica en su tiempo libre los datos
presentados en la figura 4 muestran claramente que la mayorÃa del personal
docentes presenta un comportamiento sedentario ya que no realizan actividad
fÃsica, con lo cual es necesario que se implemente durante la jornada labo=
ral
pausas activas para mantener un hábito de prevención y cuidado de la salud
integral en los docentes.
Figura 5 Tipo de ejercicio que
realizan los docentes
Fuente: Elaborado por los
investigadores
Del 29% de docentes encuestados, quienes contestar=
on
que si realizan actividad fÃsica se puede desglosar que el 40% realizan
caminatas moderadas, el 27% realiza actividades de ciclismo, el 20% se dedi=
ca a
realizar rumba terapia y el finalmente el 13% realizan actividades fÃsicas=
de
tipo aeróbicas. Como se observa en la figura 5.
Figura 6 Frecuencia en la reali=
zación
de ejercicio
Fuente: Elaborado por los inves=
tigadores
La figura 6 demuestra que del 29% de docentes
encuestados el 9% realizan actividades fÃsicas semanales, el otro 9% reali=
zan
cada dos semanas el 8% una vez a la semana y tan solo el 3% realizan activi=
dad
fÃsica diaria; mientras que el 71% de docentes de la institución no reali=
zan
actividad fÃsica, por consiguiente, el personal docente se encuentra dedic=
ado a
sus actividades academias curriculares, dejando de lado un programa de
ejercicios para mantener su calidad de vida.
Figura 7 Problemas de salud pre=
sentes
en el personal docente
Fuente: Elaborado por los
investigadores
La figura 7 demuestra en los docentes encuestados =
los
problema de salud que están presentando: 18 docentes presentan problemas e=
n su
sistema óseo, 23 docentes presentan problemas gástricos, 17 docentes se
encuentran con problemas de diabetes, 10 docentes presentan problemas de
hipertensión 10 docentes present=
an
problemas de estrés,7 docentes presentan problemas de venas varices, 6 doc=
entes
con problemas renales, 4 docentes con otras afecciones y tan solo 9 docente=
s no
tienen ningún problema de salud.
Figura 8 EstarÃa dispuesta/o a
participar en algún programa de ejercicios para evitar el sedentarismo y
mejorar su estado de salud.
Fuente: Elaborado por los inves=
tigadores
Finalmente, en la figura 8 se puede observar que s=
olo
el 61% de encuestados del personal docente están de acuerdo en participar =
de un
programa de ejercicios para mejorar su estado de salud, mientras que el 39%
mantienen una respuesta negativa, es decir, que no desean cambiar sus hábi=
tos
de vida sedentaria. Considerando que solo el 21% de los docentes se ejercit=
an
de manera ocasional se deberÃa fomentar una campaña para dejar de lado el
estilo de vida sedentario e involucrar a todo el personal docente de la
Institución a mejorar su salud.
Conclusiones.
· =
En el Ecuador según el Ministerio de Salud (2012) las
principales causas de muerte durante la década 2000 - 2010, han sido las
enfermedades crónicas, que ocupan los primeros lugares de mortalidad, lo c=
ual
puede estar relacionado con sedentarismo y malos hábitos de nutrición. La=
encuesta
ENSANUT-ECU 2011 – 2013 reporta que la prevalencia de actividad fÃsica g=
lobal
por sexo en adultos de 18 a < 60 años, es más frecuente en hombres (64=
.9%) que
en mujeres (46.2%); y entre los determinantes de los problemas nutricionale=
s en
este grupo poblacional son dieta no saludable, estrés, alcohol, tabaco, dr=
ogas
y sedentarismo. Por consiguiente, los dos informes ya mencionan al
comportamiento sedentario como uno de los factores que afectan a la salud
personal. De acuerdo con nuestros resultados la realidad analizada en el
presente estudio (personal Docente de la Unidad Educativa Atahualpa) presen=
ta algunos
problemas en su salud asociados al comportamiento sedentario.
· =
Los datos analizados en el estudio presentan un interés
marcado por el comportamiento sedentario, el cual está repercutiendo la sa=
lud
de los docentes, es asà que se propone un plan de actividad fÃsica y paus=
as
activas para mitigar los inconvenientes de salud, involucrar a todos quiene=
s se
dedican a la actividad docente.
· =
Para las actividades diarias, todas las personas deben
considerar la importancia de mantener un estilo de vida activo; en ese sent=
ido,
se deben fomentar cuidados preventivos en el personal docente; empezar con =
un
control médico de salud integral e ir planificando con un profesional el t=
ipo
de actividad fÃsica acorde a la edad. Finalmente, se encuentra que hay
incidencia de problemas de salud, por tanto, existe la necesidad de conside=
rar
la actividad fÃsica como elemento que coadyuva al mejoramiento de las
condiciones de salud de los Docentes de la Unidad Educativa Atahualpa.
Referencias bibliográficas.
Barrera, R. (2017).
Cuestionario Internacional de actividad fÃsica (IPAQ). Revista
EnfermerÃa del trabajo, 7(2), 49-54.
Barrón, C. (enero-abril, 2015). Concepciones
epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Redu.
Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436
Bonilla,
E., & RodrÃguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. Bog=
otá:
Ediciones Uniandes. Obtenido de https://es.scribd.com/document/375854141/BO=
NILLA-RODRIGUEZ-Mas-Alla-Del-Dilema-de-Los-Metodos-UPA
Cáceres,
G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Rev=
ista
Facultad de IngenierÃa, 23(37), 7-8. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4139/413937008001.
Castro,
E., & Olmos, J. (2014). CaracterÃsticas de las interacciones con la
sociedad de los investigadores de humanidades y ciencias sociales a partir =
de
estudios empÃricos. Revista CTS, 27(9), 113-141. Obtenido de https://www.r=
edalyc.org/pdf/924/92431880007.pdf
Cazau,
P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemologÃa y la metodo=
logÃa
de la investigación. Paradigmas. 3(1), 109-126. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarg
a/articulo/3798214.pdf
Cu=
adarado, F. M. (2017). Efectividad de un
programa de ejercicio fÃsico sobre la calidad de vida relacionada con la s=
alud
de cuidadoras familiares de pacientes dependientes. Intervención desde
fisioterapia de atención primaria (Doctoral =
dissertation,
Universidad de Salamanca)
Guevara-Manrique, A. C., Sánchez-Lozano, C. M., &=
amp;
Parra, L. (2014). Estrés laboral y salud mental en docentes de primaria y
secundaria. Revista colombiana de salud ocupacional, 4(4), 30-32.
Hidalgo Alava, D. J. (2017). Las pausas activas en el
desempeño laboral de los servidores administrativos de la Universidad Téc=
nica
de Ambato (Bachelor's thesis,
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educac=
ión.
MaestrÃa en Cultura FÃsica y Entrenamiento Deportivo).
Mocha-Bonilla Julio,
A., Alava, D. J. H., Muñoz, J. M. V., & Ca=
stro,
N. J. V. (2018). OBESITY AND SEDENTARISM LEVELS ANALYSIS: A CASE ST=
UDY
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOINGAHURCO CAMPUS. International Journ=
al of
Sciences and Research, 74(5/1).
Montoya
Marin, B. D. (2017). El estrés laboral y su relación con la ca=
lidad
de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, sede Poblado, ciudad de MedellÃn.
OMS.
Informe sobre la salud en el mundo 2014. Reducir los riesgos y promover una
vida sana. Ginebra, 2014. Disponible en http://www.who.int/whr/2002/en/whr0=
2_es.pdf.
RodrÃguez, S., Núñez, J. C., Valle, A., =
Blas,
R., & Rosario, P. (2009). Auto-eficacia docente, motivación del profes=
or y
estrategias de enseñanza. Escritos de PsicologÃa (Internet),&=
nbsp;3(1),
1-7.
RodrÃguez
RamÃrez, J. A., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). SÃ=
ndrome
de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIEC=
H,
8(14), 45-67.
Sánchez-González,=
J.
L., Calvo-Arenillas, J. I., & Sánchez-RodrÃguez, J. L. (2018). Efecto=
s del
ejercicio fÃsico moderado sobre la cognición en adultos mayores de 60
años. Revista de NeurologÃa, 66(7), 230-236.
PARA CITAR EL ARTÃCULO INDEXADO.
Medina
Paredes , S. V., Flores Robalino , R. G., Villal=
ba
Garzón , G. A., & Barrera Cueva, J. del C. (2021). Identificación de
problemas de salud como efecto del sedentarismo: un estudio con personas
dedicadas a la docencia durante la pandemia covid19. C=
oncienciaDigital,
4(1.2), 457-469. https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1612
El artÃculo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Conciencia
Digital.
El
artÃculo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación pa=
rcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Universidad Técni=
ca de
Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Pedagog=
Ãa de
la Actividad FÃsica y Deporte. Ambato, Ecuador, email sv.medina@uta.edu.ec=
[2]=
span> Universidad
Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrer=
a de
PedagogÃa de la Actividad FÃsica y Deporte. Ambato, Ecuador, email rg.flo=
res@uta.edu.ec
ORCID.=
https://orcid.org/0000-0002-4083-585
[3] Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrer= a de PedagogÃa de la Actividad FÃsica y Deporte. Ambato, Ecuador, email ga.vil= lalba@uta.edu.ec ORCID. https://orcid.org/0000-0001-5589-4927
[4] Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrer= a de PedagogÃa de la Actividad FÃsica y Deporte. Ambato, Ecuador, email jdc.ba= rrera@uta.edu.ec ORCID. https://orcid.org/0000-0002-1985-9478
www.concienciadigital.org
                        Â=
                                     =
                      Vol.
4, N°1.2, p. 457-469, marzo, 20