MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D716B5.F088FC80" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D716B5.F088FC80 Content-Location: file:///C:/651B20C1/18_ARTICULOPATRICIO_FabianFonseca.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
El financiamiento un eje crítico en la sostenibili=
dad
de los emprendimientos en el cantón Riobamba

Funding is a critical ax=
is
in the sustainability of entrepreneurship in the canton of Riobamba<=
/i>
William Patricio Cevallos Silva. [1], Víctor Gabriel Avalos Peñafiel. [2] & Germán Patricio Torres Guananga. [3]
Recibido: 22-01-2021 / Revisado: 27-01-2021 /Aceptado: 22-02-2021/
Publicado: 05-03-2021
Abstract<=
span
style=3D'mso-ansi-language:ES-MX'>: =
&nb=
sp;
DOI=
: https://doi.org/10.33262/concienciadigita=
l.v4i1.2.1598
Introduction,
Jean-Baptiste Say argued that every offer generates its own demand, starting
from that statement it is essential to undertake, therefore, this research =
Objective to determine the source=
s of
financing of the undertakings executed in the Riobamba canton, and at the s=
ame
time establish the variables that impede access to financing and hinder
financial sustainability. Methodol=
ogy,
this study was based on a qualitative and quantitative approach, with a
deductive process, the scope was descriptive since a reality is detailed, we
worked with a population of 74 enterprises of the Riobamba canton, analytic=
al
and synthetic methods were combined. Among the results obtained, it is
established that in the Riobamba canton 57% of the ventures are financed wi=
th
their own funds, and 27% are financed with bank credit, Result, it has been determined that one of the main variables t=
hat
prevent access to financing are the interest rates, which depending on the
financial institution vary between 5 and 20% and even exceed this range, Conclusions, it is important to
consider is the Pandemic that has directly impacted on the income of
entrepreneurs and therefore on Its profits, this situation, interest rates,
among others, are critical factors that affect the financial sustainability=
of
the ventures, and could cause bankruptcy or closure, if the government does=
not
implement rescue policies for this sector, such as the establishment of a
unique and preferential interest rate for entrepreneurs.
Key words: Riobamba, entrepreneurship, financing,
sustainability, profits.
Introducción, Jean-Baptiste Say=
sostenía que toda oferta genera su propia demanda, partiendo de ese
enunciado es fundamental emprender, por tanto, esta investigación ti=
ene
como Objetivo determinar las f=
uentes
de financiamiento de los emprendimientos ejecutados en el cantón Rio=
bamba,
y a la vez establecer las variables que impiden el acceso al financiamiento=
y
que dificultan la sostenibilidad financiera. Metodología, este estudio se fundamentó en un enf=
oque
cualitativo y cuantitativo, con un proceso deductivo, el alcance fue
descriptivo ya que se detalla una realidad, se trabajó con una pobla=
ción
de 74 emprendimientos del cantón Riobamba, se combinaron los
métodos analítico y sintético. entre los resultados
obtenidos se establece que en el cantón
Riobamba el 57% de los emprendimientos se financian con fondos propios, y un
27% se financian con Crédito bancario, Resultado, se ha determinado que uno de las principales variabl=
es
que impiden el acceso al financiamiento son
las tasas de interés, que dependiendo de la institución
financiera varían entre el 5 y el 20% e incluso superan este rango, =
Conclusiones, es importante a considerar es la Pand=
emia
que ha impactado directamente en los ingresos de los emprendedores y por lo
tanto en sus utilidades, esta situación, las tasas de interés
entre otros son factores críticos que afectan la sostenibilidad
financiera de los emprendimientos, y podría ocasionar la quiebra o el
cierre de los mismos, si el gobierno no implementa políticas de resc=
ate
a este sector, como el establecimiento de una tasa de interés
única y preferencial para los emprendedores.
Palabras clave: Riobamba, emprendimiento, financiamiento,
sostenibilidad, utilidades.
Los emprendimientos desempeñan un rol de gran importancia en la economía nacional, debido a su influencia en la generación de empleo y crecimiento económico, pero tambi&eacu= te;n se han evidenciado determinadas falencias que que no les han permitido crecer y ser más competitivas en el mercado ecuatoriano.
De acuerdo con (Lasio &am= p; Zambrano, 2016) la forma de financiar los nuevos negocios ha venido evolucionando en la última década impulsada por una serie de cambios, principalmente en la tecnología e innovación social,= de igual manera según los autores (Daniels, Herrin= gton, & Kew, 2016) en la actualidad “hay ma= yor emprendimiento, más fuentes de financiamiento, y mejores oportunidad= es para que individuos y comunidades construyan su futuro económico. sin embargo, con las comunicaciones globales móviles se vuelve evidente = que la desigualdad y el acceso a recursos varían considerablemente en to= do el mundo”.
Uno de los principales problemas del emprendimiento e= n el cantón Riobamba es la poca sostenibilidad de estos, y una de las raz= ones para esto es la poca oportunidad de acceso a fuentes de financiamiento externas, pues solo el 27% de los emprendedores del cantón han logra= do obtener un crédito en las entidades financieras, y en estas operacio= nes financieras se observa que las tasas de interés son sumamente variab= les y fluctúan desde el 5% hasta valores superiores al 20%, esta realida= d, en las tasas de interés repercute directamente en la sostenibilidad financiera de los emprendimientos, ya que el endeudamiento si se lo toma a = una tasa muy alta afecta directamente a su rentabilidad y en lugar de ser una a= yuda para el crecimiento y sostenibilidad podría ocasionar la quiebra o el cierre de los mismos.
Otro problema que se presenta actualmente en los emprendimientos del cantón Riobamba, es la disminución en ven= tas generada por la pandemia, lo que afecta directamente a sus utilidades, es así que el 49% de los emprendedores de este cantón generaban = una utilidad mensual antes de la emergencia sanitaria entre los 10 y 500 dólares, y el segundo grupo según el número de participantes representa el 32% de los emprendimientos, y su utilidad estaba entre los 500 y 1000 dólares; Este escenario ha ido cambiando y actualmente se ha incrementa al 65% la cantidad de emprendedores que genera= n una utilidad entre 10 y 500 dólares, y el segundo grupo que generaba beneficios entre los 500 y 1000 dólares se redujo al 12%, es decir e= ste segmento es el más afectado, ya que tuvo una migración del 20% del total hacia el nivel más bajo, por lo expuesto este estudio servirá de base para la toma de decisiones gubernamentales y de los propios emprendedores que deben establezcan acciones remediales y estrategi= as sostenibles.
Por lo expuesto el objetivo de esta investigaci&oacut= e;n fue determinar las fuentes de financiamiento de los emprendimientos ejecuta= dos en el cantón Riobamba, y a la vez establecer las variables que impid= en el acceso al financiamiento, y que dificultan la sostenibilidad financiera = de los emprendimientos.
¿Qué es el
emprendimiento?
Según (Martins, 2021) el emprendimiento es la acción de crea=
r un
negocio o negocios con el objetivo de generar ganancias. Sin embargo, esta
definición básica de lo que es el emprendimiento no abarca to=
das
las posibilidades existentes para los emprendedores. la definición
más moderna de emprendimiento también incluye el transformar =
el
mundo resolviendo grandes problemas iniciando un cambio social creando o
vendiendo un producto innovador, etc.
¿Qué es el financiamiento?
Según (Raffino, 2000) el
financiamiento o financiación es el proceso de viabilizar y mantener=
en
marcha un proyecto negocio o emprendimiento específico mediante la
asignación de recursos capitales (dinero o crédito) para
él mismo. Dicho más fácilmente financiar es asignar
recursos capitales a una iniciativa determinada.
el
financiamiento es un elemento clave en el éxito de cualquier proyect=
o o
empresa, ya que involucra a los recursos que se necesitarán para pon=
erlo
en marcha. todo proyecto requiere, de una u otra manera, de cierto margen de
financiación.
Seg&uac=
ute;n (To=
rre,
Fresno, & Centero, 2015) las decisiones de financiación config=
uran
la estructura de capital y deben ir dirigidas a obtener los recursos
financieros necesarios para financiar los proyectos de inversión al
mínimo costo y han de contribuir al logro del objetivo financiero de
maximizar el valor de la empresa y sus acciones.
Características de las fuentes de financiamiento
Según la (Enciclopedia Económica, 2019) Las
principales características de las fuentes de financiamiento son las
siguientes:
§ Pueden ser internas o externas a la organización.<= o:p>
§
Deben obtener un beneficio para que la inversión s=
ea
rentable.
§
Si poseen participación en las utilidades (gananci=
as),
esta es proporcional a la aportación en capital.
§
Son fundamentales para el funcionamiento de la
organización.
Tipos=
de
financiamiento
Seg&uac=
ute;n (Raf=
fino,
2000) Existen muchos tipos de financiamiento, y muchas formas de acceder a
ellos. en principio, distinguiremos entre dos formas entre de financiamient=
o:
Seg&uac=
ute;n
quien provee el dinero solicitado:
§
Financiamiento propio o
interno. Aquel que proviene de los mismos participantes en el proyecto o
empresa, es decir, del interior de la organización: de sus inversore=
s,
dueños o accionistas, o bien del fruto de sus propias ganancias o
actividades lucrativas.
§
Financiamiento de tercer=
os o
externó. Aquel que proviene de entidades foráneas al proyecto o la
empresa, es decir, qué es asignado por otras empresas, particulares o
instituciones y que a menudo requiere de cierto tipo de validación,
contraprestación o endeudamiento.
Seg&uac=
ute;n
el tiempo que dura el financiamiento:
§
Financiamiento a corto p=
lazo. Cuand=
o es
fruto de arreglos que esperan recibir resultados (dividendos, hallazgos o la
devolución del dinero) en plazos breves menos de un año.
Según
(Banco BASE, 2020)En el caso de la financiació=
n a
corto plazo se utiliza generalmente para cubrir operaciones vinculadas
directamente con los ingresos, es decir, que el beneficio que se consiga sea
mayor al costo financiero del crédito. Los tipos de financiamiento a
corto plazo Son: crédito comercial crédito bancario,
pagarés, línea de crédito, papeles comerciales,
financiamiento con base a inventarios.
Ventajas
del financiamiento a corto plazo están:
§
Se consiguen fácil y rápidamente.
§
No cobran tasas de interés muy altas
§
El trámite no conserva muchos requisitos y =
en
muchos casos ni siquiera se pide garantía.
§
Financiamiento a largo
plazo. Cuando es fruto de arreglos que no esperan resultados a corto plazo=
si
no en lapsos mayores (superiores a un año), o incluso no existe
obligación de devolución, sino que son aportes desinteresados
para sostener la iniciativa en el tiempo.
Según (Banco BASE, 2= 020) se hab= la de financiamiento a largo plazo cuando el plazo del pago se extiende más allá de los 5 años irregularmente requiere una garantí= a. Los tipos de financiamiento a largo plazo incluyen: préstamo hipotecario, emisión de acciones, bonos y arrendamiento financiero.<= o:p>
Fuentes de financiamiento
Seg&uac=
ute;n (Raf=
fino,
2000) las principales formas de obtener financiamiento que existen,
especialmente aquellas que dependen de terceros (financiamiento externo):
Créditos. Son formas de endeudamiento, pagaderos en diversos
lapsos de tiempo y con diversos márgenes de interés. usualmen=
te
los otorga una organización financiera (bancos prestamistas, etc), aunque también pueden ser otorgados por =
instituciones
públicas, usualmente en términos más benévolos.=
las
hipotecas, los bonos, los pagarés y las líneas de créd=
ito
son ejemplo de ello.
Incorporación de inversionistas. Muchas iniciativas pueden hallar
financiamiento abriendo su equipo al ingreso de nuevos elementos, ya sean
accionistas nuevos (es decir, vendiendo acciones de la empresa) o nuevos
patrocina antes (a los que brindar cambio de publicidad o reconocimiento pa=
ra
las labores de responsabilidad social empresarial).
Préstamos informales. De naturaleza semejante a los
créditos, pero otorgados en términos menos formales, pueden
provenir de un amigo, un familiar, un prestamista o algo semejante.
liquidación de bienes o servicios. En caso de que la empres=
a o
el emprendimiento posean bienes que vender o servicios que prestar, puede
intentar auto financiarse mediante la oferta de los mismos, siempre y cuando
ellos no le impida continuar la existencia, o desnaturalice el proyecto en
sí. La venta de espacios publicitarios, por ejemplo, puede ser una
vía de autofinanciar un proyecto que tenga exposición masiva.=
Impor=
tancia
de las fuentes de financiamiento
Según (Banco BASE, 2020) el financiamiento es importante para todo tip=
o de
empresas ya que les permite cumplir sus metas operativas y de crecimiento, =
sin
embargo, se deben tomar las decisiones de financiación correctas
según los objetivos a corto y largo plazo. El papel del director de
Finanzas es evaluar las necesidades de la organización en lo inmedia=
to y
a futuro para realizar una planeación óptima que mantenga la
competitividad y rentabilidad de la compañía.
Factores que afectan la elección de las fuentes de financiamie=
nto
Según (De Escalón, 2020) lo clasifican en tres factores que
afectan la elección de las fuentes de financiamiento.
1.&n=
bsp;
Plazo o periodo de tiemp=
o. Es
arriesgado obtener financiamiento a largo plazo para cubrir necesidades a c=
orto
plazo. las empresas deben emparejar la fuente de financiamiento con los
requerimientos de capital de trabajo permanente es requerido para la
expansión de la empresa en el largo plazo. El financiamiento a corto
plazo es recomendable para financiar necesidades en el corto plazo como:
aumento en las existencias o pago a proveedores.
2.&n=
bsp;
Costo. Obten=
er
financiamiento nunca es de gratis, aun cuando se usan fuentes de financiami=
ento
internas tiene un costo de oportunidad. Los préstamos se vuelven muy
caros en periodos donde la tasa de interés está subiendo. Emi=
tir
acciones flotantes (Bolsa de Valores), puede costar millones promocionar la=
s acciones
para la venta.
3. Monto requerido. Emisión de acciones o la venta de bonos, =
por
los costos administrativos, es usado regularmente para grandes sumas de
capital.=
préstamos pequeños
reducción de acreedores (deudores de la empresa), se puede usar para=
obtener
pequeñas sumas.
La participación pública en favor del emprendimiento en
Ecuador
Seg&uac=
ute;n (Zam=
ora,
2017) en los últimos 10 años la política públ=
ica
de apoyo al emprendimiento por parte del Gobierno ecuatoriano se ha enfocad=
o en
la creación de normativa, instituciones y programas para facilitar la
inclusión económica y el desarrollo de actividades productiva=
s en
el sector de la economía popular y solidaria (emprendimientos
unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas, y
talleres artesanales, asociaciones productivas, cooperativas financieras y =
no
financieras), así como en los de sectores estratégicos (recur=
sos
hídricos, hidrocarburos, minería, electricidad y
telecomunicaciones), tal como se muestra en la tabla 1
A parti=
r de
2010 se crearon varios programas como EmprendEcuador=
span>,
InnovaEcuador y CreEcuador=
,
todos estos con el propósito de proveer fondos no reembolsables, cap=
acitación
y red de contactos a negocios nacientes que tengan un perfil de alto
crecimiento, diferenciación e innovación y que permitan dinam=
izar
y diversificar los sectores estratégicos de la economía
ecuatoriana. Estos programas fueron llevados a cabo por el Ministerio de
coordinación de la producción empleo y competitividad (MCPEC)=
por
aproximadamente 4 años. Sin embargo, la asignación presupuest=
aria
que ha recibido el MCPEC para financiar los programas de apoyo a
emprendimientos no ha sido homogénea. según la Tabla 1 se pue=
de
ver cómo varían las asignaciones en los años 2012 a 20=
16.
Tabla 1: Asignaciones presupuestarias ministeriales en programas de
emprendimiento
|
Año |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
|
Programa=
span> |
Fomento a la innovación INNOVAECUADOR
Sistema de Apoyo al inversionista |
Fomento a la innovación INNOVAECUADOR
|
|
Proyecto de inversión y de cooperación externa no
reembolsable programa EMPRENDAMOS |
Proyecto de inversión y de cooperación externa no
reembolsable programa EMPRENDAMOS |
|
Asignaci&o=
acute;n |
$4.965.327,74 |
$214.521,13 |
$115.000,00 |
$41.000,00 |
$300.000,00 |
|
Porcentaje=
|
25% del presupuesto del plan anual de inversiones del MCPEC |
1,46% del presupuesto del plan anual de inversiones del MCPEC |
6,82% del presupuesto del plan anual de inversiones del MCPEC |
0,11 % del presupuesto del plan anual de inversiones del MCPEC |
4,88 % del presupuesto del plan anual de inversiones del MCPEC |
Fuente: (Ministerio de Finanzas del Ecuador,
2016)
Este estudio se fundamentó en un enfoque cuali= tativo y cuantitativo. Cualitativo porque su preocupación no es prioritariamente medir sino cualificar y describir el fenómeno socia= l a partir de rasgos determinantes según sean percibidos por los element= os mismos que están dentro de la situación estudiada, segú= ;n el autor (Bernal, 2010); mientras que la modalidad cuantitativa segú= n el mismo autor es aquel que utiliza valores numéricos para estudiar un fenómeno como consecuencia obtiene conclusiones que pueden ser expresadas de forma matemática; con un proceso deductivo al alcance descriptivo ya que detalla una realidad.
Para el desarrollo de la presente investigació= n se usó diferentes métodos como el teórico, al igual que el método analítico-sintético para la revisión de = la literatura, en lo que tiene que ver a los aspectos teóricos necesari= os. También se usó el método de dialéctico, inducti= vo y deductivo ya que mediante la aplicación de estos métodos se h= an se realizó el análisis del tema.
Para fundamentar teóricamente el presente trab= ajo se utilizó la investigación documental además se aplicó la investigación de campo, con el objeto de recabar información de los emprendedores del cantón Riobamba. luego a partir de datos relacionados con otros desarrollan unas generalizaciones (Inducción) qué, a su vez, guardan relación con otras teorías ya existentes (explicación). se desarrolló esta investigación para conocer la realidad, a través de encuestas= con la aplicación de cuestionarios para conocer la situación actu= al.
la población es un conjunto de elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar. por esta razón entre la población y la muestra existe un caráct= er inductivo, esperando que la parte observada (en este caso la muestra) sea representativa de la realidad (entiéndase aquí a la población); para de esta forma garantizar las conclusiones extraídas del estudio. (Bernal, 2010)
La investigación se realizó para un uni= verso de emprendedores de diferentes sectores productivos del cantón Rioba= mba, los mismos se tomaron de una base de datos otorgada por el GAD de Riobamba, MIES e IEPS; por tal motivo una de las variables de estratificación = fue seleccionar los emprendedores activos y con número de contacto actualizado. De este modo se determinaron 74 emprendedores como población en estudio, por lo que no se procedió a calcular la muestra y se aplicó la encuesta a toda la población, con la utilización de medios virtuales y un software especializado como es = el Forms.
Una vez tabulados los resultado=
s de
las preguntas realizadas mediante la encuesta aplicada a los emprendedores =
del
cantón Riobamba, se obtuvo los siguientes resultados:
Pregunta 1. ¿Cuál
ha sido la fuente de Financiamiento para iniciar o fortalecer su negocio?
=

Gráfico 1. Fuente de financiamiento
para iniciar o fortalecer su negocio
Fuente: Elaboración
propia
Interpretación=
: De acuerdo con la encuesta
realizada podemos verificar que la mayoría de los emprendedores, el =
57 %
se financio con recursos propios, el 27 % con crédito bancario; el 4=
%
con Cooperativas de ahorro y crédito, el 1 % con fundaciones o
donaciones, el 6% con otras fuentes de financiamiento y un 5% no contesta la
pregunta. Lo expuesto evidencia que los emprendedores del cantón
Riobamba prefieren iniciar su negocio con recursos propios.
Pregunta 2. <=
/span>¿Usted accedió a un crédito
financiero por medio de una asesoría previa?
=

Gráfico 2. Acceso a un crédi=
to
financiero por medio de una asesoría previa
Fuente: Elaboración
propia
Interpretación=
: En esta pregunta se puede
evidenciar que el 76 % de los emprendedores no tuvieron una asesoría
previa sobre el acceso al crédito financiero, y tan solo el 16 % si
contaron con asesoría sobre el acceso al crédito, de igual ma=
nera
un 8% se abstiene de contestar la pregunta.
Pregunt=
a 3. ¿En el último
año usted obtuvo algún crédito para potenciar su negoc=
io?
=

Gráfico 3. En el último
año usted obtuvo algún crédito para potenciar su negoc=
io
Fuente: Elaboración
propia
Interpretación=
: En esta pregunta tenemos que el=
62%
de los emprendedores encuestadas no han obtenido créditos en el
último año y el 27 % si han gestionado crédito para
potenciar su negocio, así mismo tenemos un 11 % de abstención=
en
la respuesta, es decir aquellas personas que dejaron en blanco su respuesta=
.
Pregunta 4. Si
la respuesta de la pregunta número tres fue nega=
tiva
escoja una de las siguientes opciones:
=

Gráfico 4. Si la respuesta de la pregunta número tres
fue negativa escoja una de las
siguientes o=
pciones
Fuente: Elaboración
propia
Interpretación=
: Los resultados en esta pregunta
permiten evidenciar las razones del porque los emprendedores no trabajan con
crédito, es así que el 24 % de los emprendedores no cumple con
los requisitos que impone el sistema financiero, el 18% tiene desconfianza =
en
las instituciones crediticias, el 15% no necesita financiamiento, el 11%
desconoce el proceso crediticio, y el 32 % no contesta la pregunta.<=
/span>
Pregunta 5. <=
/span>Si la respuesta a la pregunta número tres=
fue
positiva indique con qué tasa de interés
=

Gráfico=
5. Tasas de interés
Fuente: Elaboración propia
Interpretación=
: En esta pregunta se puede
evidenciar que el 8% de los emprendedores paga una tasa de interés
superior al 20%, el otro 8% paga una tasa de interés entre 16,1% y 2=
0%,
el siguiente 8% paga una tasa de interés entre el 10,1% y el 15%, el=
6%
de emprendedores paga una tasa de interés entre el 0 y 5%, un 3% paga
una tasa de interés entre el 5,1 y 10%, y el 62% no trabaja con
crédito.
Pregunta 6. Si la respuesta a la pregunta
número tres fue positiva indique en qué institución
financiera
=

Gráfico 6. Con que institución financiera se financi=
a
Fuente: Elaboración
propia
Interpretación=
: Una vez analizados los resultad=
os
de la investigación en lo que corresponde a que institución
financiera le financia al emprendedor, tenemos que el 8% trabaja con
BanEcuador, el 6% con la Caja comunitaria, el 6% con la Cooperativa Riobamb=
a,
el 4% con la Cooperativa Daquilema, el 3% con Banco del Pichincha, el 2% con
Banco de Guayaquil entre los principales, y finalmente un 62% no trabaja con
ninguna entidad financiera.
Pregunta 7. <=
/span>Si la respuesta de la pregunta número tres
fue positiva indique con qué monto
=

Gr&=
aacute;fico
7. Monto del financiamiento
Fue=
nte: Elaboración propia
Interpretación=
: Una vez analizados los resultad=
os
de la investigación en lo que corresponde al Monto del financiamient=
o,
el 16% de los emprendedores obtuvo un préstamo entre 10 y 5000
dólares, el 7% de obtuvo un préstamo entre 5001 y 10000
dólares, el 6% se financio con un monto entre 15001 y 20000 dó=
;lares,
el 1% se financio entre 10001 y 15000 dólares, y un 1% se financio c=
on
un valor superior a los 20000 dólares, y el restante 62% no responde=
ya
que no trabaja con financiamiento.
Pregunta 8. ¿Considera
que el sistema financiero nacional contribuye positivamente al crecimiento y
fortalecimiento de los emprendimientos en el cantón Riobamba?

Gráfico=
8. ¿Considera que el sistema financiero nacional contribuye
positivamente al
<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk65469384'>crecimiento y
fortalecimiento de los emprendimientos en el cantón Riobamba?
Fuente: Elaboraci&oacu=
te;n
propia
Interpretación: En
lo que corresponde a esta pregunta, se observa que el 63% de los emprendedo=
res
creen que el sistema financiero no contribuye positivamente con el crecimie=
nto
y fortalecimiento de los emprendimientos en el cantón Riobamba, el 2=
6%
cree que si contribuye y el 11% restante no contesta la pregunta. Bajo esta=
perspectiva
es necesario que las instituciones financieras adopten políticas de
ayuda al fortalecimiento de los emprendimientos, disminuyendo las tasas de
interés, flexibilizando los requisitos, etc.
Pregunta 9. <=
/span>¿Cuál es la utilidad neta de su
negocio al mes, antes de la emergencia sanitaria? =
Gráfico 9. ¿Cuál es la utilidad neta de su
negocio al mes, antes de la emergencia sanitaria? Fuente: Elaboración
propia Interpretación=
: En esta pregunta se puede aprec=
iar
que el 49% de los emprendedores antes de la emergencia sanitaria tení=
;a
una utilidad mensual entre 10 y 500 dólares, el 32% tenía una
utilidad mensual entre los 500 y 1000 dólares, el 7% tenía una
utilidad mensual entre 1000 y 3000 dólares, y el 12% de los encuesta=
dos
no responde esta pregunta. Pregunta 10. ¿Cuál es la utilidad neta de su
negocio al mes, durante la emergencia sanitaria? =
Gráfico 10. ¿Cuál es la utilidad neta de su
negocio al mes, durante la emergencia sanitaria? Fuente: Elaboración
propia Interpretación=
: En esta pregunta se puede obse=
rvar
que el 65% de los emprendedores durante la emergencia sanitaria tiene una
utilidad mensual entre 10 y 500 dólares, el 12% tiene una utilidad
mensual entre los 500 y 1000 dólares, el 11% tiene una utilidad mens=
ual
entre 1000 y 3000 dólares, y el 12% de los encuestados no responde e=
sta
pregunta. El financiamiento=
es sin
lugar a duda un eje crítico en la sostenibilidad de los emprendimien=
tos,
de ahí que es muy importante considerar variables como la seguridad,=
la
rentabilidad y el riesgo, antes de adoptar una fuente de financiamiento. De
esta investigación, se puede apreciar que en el cantón Riobam=
ba
el 57% de los emprendimientos se financian con fondos propios, y un 27% se
financian con Crédito bancario por lo que se puede deducir que los
emprendedores Riobambeños prefieren la seguridad de usar sus propios
fondos a la rentabilidad que puede generar el apalancamiento financiero. Es=
ta
situación a nivel nacional mantiene y se refuerza según (Lasio & Zambrano, 2016) En Ecuador el 98 % de los
emprendimientos son financiados con fondos propios, alcanzando una cobertura
del 74%. Según la e=
ncuesta
aplicada el 27 % de emprendedores ha realizado una operación de
crédito en el sistema financiero, y en estas operaciones financieras=
se
observa que las tasas de interés son sumamente variables y
fluctúan desde el 5% hasta valores superiores al 20%, esta realidad,=
en
las tasas de interés repercute directamente en su sostenibilidad
financiera, ya que el endeudamiento si se lo toma a una tasa muy alta afecta
directamente a la rentabilidad de los emprendimientos y en lugar de ser una
ayuda para el crecimiento y sostenibilidad podría ocasionar la quieb=
ra o
el cierre de los mismos. De ahí que es muy importante de acuerdo con
(Pilay, Palacios, Muñoz, Benavides, & Pico, 2019) realizar un
análisis previo al financiamiento, e identificar las prioridades
concretas para impulsar el crecimiento, asegurando la profesionalizaci&oacu=
te;n
de la unidad gerencial frente a un mercado competitivo. Para el 49% de lo=
s emprendedores
del cantón Riobamba la utilidad mensual antes de la pandemia esta en=
tre
los 10 y 500 dólares, y para el siguiente grupo que representa el 32=
% su
utilidad esta entre los 500 y 1000 dólares, situación que se =
ve
afectada con la emergencia sanitaria, ya que se incrementa al 65% la cantid=
ad
de emprendedores que generan la utilidad más baja ubicada entre 10 y=
500
dólares, y el grupo que generaba beneficios entre los 500 y 1000
dólares se reduce al 12%, es decir este segmento es el más
afectado, por lo que es necesario considerar lo que dice (Suárez, 20=
14) Las empresas deben
realizar un proceso de toma de decisiones sistemático, en donde el
principal enfoque estratégico son los resultados empresariales que se
proyecta, sin embargo las empresas deben tomar
acciones remediales cuando no se cumplen las proyecciones, por lo tanto es
importante que en las empresas se establezcan acciones estratégicas
sostenibles. Por lo expuesto es responsabilidad del estado, Gobiernos
seccionales, ONGs, universidades entre otros
emprender programas de educación financiera para que los emprendedor=
es
conozcan las bondades del endeudamiento, de igual manera el estado
conjuntamente con las entidades financieras deberían reducir las tas=
a de
financiamiento y mejorar las condiciones generales del crédito, para=
que
los emprendedores puedan optar por el financiamiento en momentos de crisis,=
y
de esta manera puedan asegurar la sostenibilidad de sus emprendimientos. 

Conclusiones:
Aguirre, D., & Andrango, S. (2011). Preferencias en el uso de productos y servicios financieros que ofr= ecen las instituciones del Sistema Financiero Regulado ecuatoriano.
Banco BASE. (2020). Grupo Financ= iero BASE. Obtenido de https://www.bancobase.com/gobierno-corporativo/estados-financieros-anuales<= /span>
Bernal, C. (2010). Metodolog&iac=
ute;a
de la Investigación. Bogota: Pearson Educación.
Daniels,
C., Herrington, M., & Kew, P. (2016). Report on Entrepreneurial Financi=
ng.
GEN Global Entrepreneurship Monitor, 83.
De Escalón, S. (2020). GESTIÓN EMPRESARIAL BI. Obtenido de https://empresaygestionbi.weebly.com/31-fuentes-de-financiamiento.html
Enciclopedia Económica. (= 2019). Enciclopedia Económica. Obtenido de https://enciclopediaeconomica.com/fuentes-de-financiamiento/
INEC. (2018). Encuesta Estructur= al Empresarial. Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economi= cas/Encuesta_Estructural_Empresarial/2018/2018_ENESEM_Boletin_tecnico.pdf= span>
Lasio, V., & Zambrano, J. (2016). Financiamiento para emprendedore= s. ESPAE-ESPOL, 8.
Martins, N. (Enero de 2021). OBERLO. Obtenido=
de
https://www.oberlo.es/blog/definicion-y-significado-emprendimiento=
p>
Ministerio de Finanzas del Ecuad=
or.
(2016). Plan Anual de Inversiones (años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016=
).
Quito. Pilay, E., Palacios, J., Mu&ntil=
de;oz,
M., Benavides, A., & Pico, E. (2019). Las fuentes de financiamiento como
estrategias de competitividad en las Pymes en la provincia de Santa Elena.
Espirales, 8. Obtenido de
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/467/418 Raffino, M. (Septiembre de 2000). Concepto.de.
Obtenido de https://concepto.de/financiamiento/#ixzz6npQmGxrY Roca , R. (2002). La tasa de interés y sus principales determina=
ntes.
Obtenido de
http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_iie/arch_invest/doc_inv_DI-02-003.pdf=
Román, C. (2018). El
crédito como aporte para el desarrollo de las actividades productiva=
s,
en la provincia de El Oro, caso; Banco Delbank y
solidario. Periodo 2005 al 2016. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22591/1/Rom%C3%A1n%20L%C3%=
B3pez%2C%20Cristhian%20Vinicio.pdf Suárez, L. (2014).
Administración gestión organizacional y enfoque empresarial.
Bogotá: Trillas. Torre, B., Fresno, M., & Zamora, C. (2017). La importanci=
a del
emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 12.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf



El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Concienc=
ia
Digital.
El artículo que=
da en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o tot=
al
en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.


[1] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de
Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador,
patricio.cevallos@espoch.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-5387-5781
[2] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador, victor.avalos@espoch.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-8278-7991= p>
[3] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de
Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador,
german.torres@espoch.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-5139-1836