MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7039C.9AC963B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7039C.9AC963B0 Content-Location: file:///C:/D2C891B1/18LeonardoCabezasFinal1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Conectividad
y el uso de herramientas digitales en el aprendizaje del idioma inglés en
estudiantes universitarios en tiempos del covid-19
Connectivity and u=
se of
digital tools in English language learning among university students in tim=
es
of covid-19
Leonardo Efraín Cabezas.=
[1]=
, María Eugenia Rodríguez Durán .[2]=
&
Recibido: 18-11-2020 / Revisado: 15-12-2020 /Aceptado:
13-01-2021/ Publicado: 05-02-2021
Abs= tract. = = DOI: https://doi= .org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1565
Introducció=
n. La modalida=
d online
ha sido implementada en tiempos de COVID-19 para el desarrollo de las
actividades académicas lo que pone en riesgo a la accesibilidad a los entor=
nos
educativos debido a la falta de herramientas digitales y mala conectividad.=
Objetivo.
Conocer la realidad de conectividad y accesibilidad a las herramientas
digitales de los y las de la Escuela Politécnica de Chimborazo. Metodolo=
gía:
136 estudiantes participaron en una encuesta descriptiva con un total de 13
interrogantes divididas en 4 categorías: Lugar de conectividad, dispositivo
electrónico, eficiencia de conectividad y plataformas virtuales. Resulta=
dos:
35.29% de estudiantes pertenecen a Riobamba, un 86.76% de los estudiant=
es
se mantienen en su hogar para recibir clases online, un 61.76% usa computad=
oras
para conectarse a sus clases online, un 61.03% no poseen más de un disposit=
ivo
para conectarse a clases, un 68.03% necesitan compartir su dispositivo
electrónico en su hogar, un 91.91% escogerían una computadora como herramie=
nta
digital para asistir a sus clases en línea, un 77.21% no contrataron
específicamente un servicio de internet para sus clases online, un 53.28% t=
iene
como proveedor a la compañía CNT, en un 47.06% la velocidad de internet es
lenta y un 41.18% rápida. La calidad del internet en un 52.21% afecta de fo=
rma
negativa en el desarrollo de las clases online en la opción “a veces”. En
cuanto a las plataformas un 93.38% estuvo de acuerdo en que la Plataforma
Microsoft Team es intuitiva y fácil manejo, un 51.47 % usa el Aula virtual =
como
medio de apoyo y un 90.44% prefiere la Plataforma Microsoft Teams para el
desarrollo de sus clases. Conclusión. Se concluyó que no todos los estudiantes gozan de las mismas
condiciones de conectividad y de herramientas digitales las cuales son
necesarias para un desarrollo académico pleno en un entorno completamente
virtual en tiempos de Covid-19.
Palabras claves:=
span>
=
=
Introducción.
=
En diciembre de 2019, un brote de neumonía de origen desconocido
comienza en la Provincia de Hubei China, alarmando a las organizaciones de
salud a nivel mundial por su fácil transmisión y su desconocido tratamiento=
. (Esakandari et al., 2020). Luego de numer=
osos
estudios en principios de enero de 2020 se pudo comprobar que el síndrome
respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2) fue identificado como c=
ausa
de la enfermedad y se lo enmarco por la Organización Mundial de la Salud (O=
MS)
como “Coronavirus-19” (COVID-19). (Pascare=
lla et
al., 2020). Este virus fue reconocido como el agente causal de la
neumonía epidémica en la ciudad de Wuhan, el cual por su gran poder de cont=
agio
se esparció rápidamente en toda China provocando la muerte de miles de pers=
onas
al igual que en toda Europa principalmente en Italia donde los servicios
médicos públicos y privados colapsaron dejando en evidencia el alto índice =
de
propagación del virus. (Esakandari et al.,=
2020;
Pascarella et al., 2020).
Para
un rápido diagnóstico y el control del alto índice de contagio y muerte que=
se
presentaban en los primeros meses se llevó a cabo un aislamiento de los
ciudadanos para evitar una saturación de los servicios de salud. Al realizar
este aislamiento se permitió efectuar en estos pacientes procedimientos
terapéuticos de acuerdo a los datos epidemiológicos y clínicos con los que =
se
contaban en esos momentos. Gracias a la globalización, el incremento de via=
jes
a nivel mundial, las multitudes y la interacción humana el riesgo de contag=
ios
en todo el mundo aumentó y no solamente en el epicentro de la enfermedad si=
no
en sectores aledaños y lejanos a este. Por estos motivos se presentaron los
primeros casos en el continente americano a pocos meses de lo sucedido en
Europa, sorpresivamente Estados Unidos uno de los países con un poder
económico, científico y médico mayor a los de otros pudo vivir en carne pro=
pia
la propagación y destrucción de esta enfermedad. El 11 de marzo de 2020,
finalmente se la caracterizó como pandemia, luego de la gripe española (H1N=
1),
gripe asiática (H2N2), la gripe de Hong Kong (H3N2) y en 2009 gripe pandémi=
ca
(H1N1) que han causado un estimado de 50 millones, 1.5 millones, 1 millón y
300,000 muertes respectivamente. (N. P. A.=
S.
Johnson & Mueller, 2002). Gripes estacionales tienen un largo
historial entre los seres humanos en diferentes puntos de la historia como
remarcamos anteriormente. Una enfermedad pandémica se refiere aquella que se
esparce alrededor de una región hacia una gran cantidad de países del mundo
entero en donde los servicios de salud entran en “jaque” por un mayor númer=
o de
pacientes que saturan las unidades de salud. (Kain
& Fowler, 2019).
Los
departamentos de emergencia como la Unidad de cuidados intensivos fueron, s=
on y
serán los encargados de recibir a esta clase de pacientes. Lamentablemente =
la
infraestructura, el número de profesionales y medicamentos no abastecen de
manera adecuada la atención a las personas con diferentes síntomas y signos=
de
sospecha de COVID-19. De igual manera al ser una enfermedad recientemente
desarrollada por los seres humanos no se cuentan con la data científica que
correlacione la eficacia de una terapéutica médica con el ocaso de la
enfermedad en una persona contagiada. (Esa=
kandari
et al., 2020; Pascarella et al., 2020).
Esta
realidad se extrapola a países tercermundistas que además de las necesidades
económicas, culturales y educativas que presentaban en su entorno antes de =
la
llegada de la pandemia su presente se vio gravemente afectado por no contar=
con
los medios económicos, de infraestructura y culturales que permitan llevar =
un
adecuado control sobre este problema de salud mundial. Entre los países más
afectados a nivel de Latinoamérica se encuentran Brasil, México y Ecuador en
los cuales se evidenció una alta mortalidad en contraste al número de casos
reportados como código COVID-19. (Santana-=
Sardi
et al., 2020). A la llegada del paciente “cero” al Ecuador, el 16 de
marzo de 2020 se emplean diferentes medidas por parte del Estado para evita=
r un
contagio masivo, entre las cuales se destacaron restricciones de movilidad,
aislamiento de personas no esenciales para la producción del estado y el ci=
erre
de negocios y cese de actividades. (Santan=
a-Sardi
et al., 2020). Las diferentes condiciones para un confinamiento forz=
oso,
paralización de actividades y distanciamiento social hizo que la ciudadanía
altere toda su agenda cotidiana por una “nueva realidad”, la misma que se la
percibía de carácter temporal, pero en tiempos actuales este pensamiento se=
ría
inapropiado dado los hechos que se han palpado diariamente desde que las
medidas fueron acatadas.
Todas
estas condiciones se aplicaron para el sector público y privado mermando de
esta forma las acciones de cotidianidad que se practicaban diariamente, dic=
has
condiciones afectaron a diferentes actores de la sociedad y su rol en la
comunidad. Desde un punto de vista de obligatoriedad se ha condicionado de =
una
forma inexorable el funcionamiento de diferentes instituciones de salud,
educativas, económicas y sociales. Se podría analizar que la pandemia trae
consigo crisis en instituciones de salud y económicas por el cierre de
actividades que suponen un ingreso a las arcas del estado y a las empresas
privadas.
La
educación desde niveles primarios hasta superiores se ha visto afectados de
forma inmediata, debido al cierre de instituciones que trabajan de manera
presencial en distintos programas de educación. Millones de estudiantes
tuvieron que parar sus actividades de forma forzosa, las mismas que se vení=
an
desarrollando en un contexto presencial para “optar” por otras herramientas=
que
suponen la transición a una modalidad diferente. (Vivanco-Saraguro et al., 2020). Si bien esta modalidad no es p=
ara
nada nueva en el Ecuador un alto porcentaje de estudiantes ha venido recibi=
endo
clases en un entorno convencional teniendo como fuente auxiliar herramientas
digitales, sin ser éstas el actor principal y responsable de su educación. =
Este
hecho no es único en el Ecuador y se lo puede apreciar de forma global lo q=
ue
supone un impacto significativo en la calidad de aprendizaje y en la forma =
de
impartir clases por parte de los docentes.
El
enfoque no está centrado solamente en el estudiante y maestro, sino en aque=
llos
actores ajenos a las aulas que participan en los procesos sustantivos de la
educación, llámense, académicos, administrativos, personal de apoyo y
autoridades que ahora más que nunca han desarrollado nuevas estrategias para
mitigar el impacto en la calidad y la accesibilidad de la educación a nivel
superior. (Miguel, 2020).
Estas
“nuevas” estrategias están encaminadas a usar y aprovechar las cuantiosas
herramientas digitales a favor de la educación, las que permitirán mejorar =
la
experiencia del estudiante en la formación a distancia que se ha desarrolla=
do
de forma obligada durante esta pandemia. (=
Román,
2020). Estas estrategias están basadas en el empleo de las Tecnologí=
as
de la Información y las Comunicaciones (TICs) un campo el cual se modifica y
evoluciona de una forma inimaginada gracias a los avances tecnológicos y sus
aplicaciones, las mismas que permiten contraponerse a diferentes adversidad=
es y
se destacan por ser opciones fiables y de un carácter de alta y mediana
accesibilidad. (García Bejarano et al., 20=
13).
Estas
herramientas suponen una ruptura de las barreras del distanciamiento y tiem=
po,
las que potencian logros y alcances, siempre y cuando estén fundamentadas en
raíces pedagógicas que supongan un fortalecimiento de las buenas prácticas =
en
la educación. (Herrera, 2015). Si b=
ien es
cierto todas estas herramientas virtuales se han usado como un recurso de a=
poyo
a la educación presencial, los estudiantes que han venido acostumbrados a
desarrollar sus actividades en un entorno convencional con la instalación d=
e la
pandemia se han visto obligados a usar estos recursos de apoyo como su
principal medio de aprendizaje. Las nuevas tecnologías han apoyado en esta
transición forzada, lo que ha sido una gran ventaja pero llama la atención =
es
que, si nos quedamos con una herramienta de apoyo sin trabajar en un cambio=
total
del aprendizaje en estos tiempos de pandemia y logramos que el estudiante p=
ueda
desarrollar las competencias necesarias para el uso adecuado del conocimien=
to
que se imparte, se corre el riesgo de que en un futuro, no muy lejano, se
repita un modelo de educación tradicional que no permita llegar a un mayor
número de estudiantes. (Garcia Bejarano et=
al.,
2013).
La
sociedad es un producto de contextos y momentos, de sus actividades, las cu=
ales
son altamente dinámicas e interrelacionadas en un carácter profundo dado po=
r la
globalización y con la llegada del internet supuso un cambio total en la fo=
rma
de comunicación en un mundo altamente tecnológico y competitivo. Como se
mencionó la creación del internet abrió la posibilidad de un cambio de époc=
a,
para muchos pudo ser el comienzo de TICs hay que enmarcar hechos memorables=
que
ya distinguían estos tipos de tecnología. La invención del teléfono en 1876=
, la
radio en 1898, el tubo de vacío en 1906, el primer ordenador en 1951 son cl=
aros
ejemplos del uso de tecnología en la forma de comunicación en la sociedad. =
(Garcia Bejarano et al., 2013).
En
consecuencia, de estos desarrollos como menciona (Garcia Bejarano et al., 2013), se encuentra que el cambio
significativo está marcado por el campo de las comunicaciones y es el primer
fenómeno a recalcar ya que la sobreabundancia de la información tiene una
esencia y un propósito que cambia la percepción del mundo, el modo de pensa=
r y
de actuar. La educación convencional a tratado de gestionar y suministrar la
información en donde el maestro “transmitía” su conocimiento a los estudian=
tes
como ley absoluta. Esto fue útil durante mucho tiempo ya que era la única
manera de acercarse a los conocimientos de otras personas, pero la realidad=
ha
cambiado ya que al tener mejores canales de comunicación se puede encontrar
información valiosa al alcance de un click. En consecuencia, desde el proce=
so
formativo y los cambios que se han venido dando se espera que los estudiant=
es y
todos los actores involucrados con la educación tengan las capacidades de
buscar la información de forma crítica y responsable para la creación de
conocimiento creativo, basado en evidencia y traspolarlo a un ambiente
práctico. (Herrera, 2015).
La
aparición de las TICs en la ecuación impacta de una manera directa a la
educación presencial y a distancia, dichas en otras palabras se da lugar a =
una
educación virtual la cual entra en un contexto de nuevos ambientes telemáti=
cos
que logran efectuar una comunicación efectiva entre seres humanos y
específicamente entre alumno y maestro. (P=
aredes
Chacín et al., 2020). Este nuevo contexto brinda la oportunidad de
acceder a nueva información al instante que hace pocos años hubiera sido
inimaginable, el mismo que puede ser compartido en tiempo real o en forma
asincrónica. Estas ventajas suponen nuevos estilos de enseñanza – aprendiza=
je,
y las estrategias metodológicas representan un gran potencial de poder ser
diversificadas hacia una nueva demanda logrando ofertar un estilo de educac=
ión
que se adecue al medio cambiante condicionado por la pandemia que cruzamos.=
La
ventaja que puede suponer estas condiciones de enseñanza radica en la
familiaridad que tienen las nuevas generaciones con la tecnología y su
aplicación en la vida diaria. Con esto sale a relucir el término “nativo
digital” propuesto por Marc Prensky, el que ha desarrollado y ha descrito c=
omo
un fenómeno social en el que los jóvenes están “hiperconectados” que aprend=
en y
que se relacionan de una forma muy natural a los medios tecnológicos en
contraste con generaciones anteriores a los cuales el los enmarca como
“inmigrantes digitales” (García et al., 20=
07).
Con
esta metáfora se podrá ejemplificar claramente que los alumnos corresponden=
a
todos estos nativos digitales y los maestros que en su mayoría no ha tenido=
un
cambio generacional en inmigrantes digitales los que deben adaptarse en may=
or
proporción a esta realidad. Los nativos digitales tienen nuevas fortalezas
derivadas de las capacidades tecnológicas las mismas que están dirigidas por
herramientas digitales que usan a diario, pero también existen debilidades =
que
pueden comprometer su desarrollo profesional y su futuro. Entre estas caren=
cias
están la falta de formación y disciplina intelectual que experimentan difer=
entes
grupos y ponen en riesgo no solamente su futuro personal, sino que se corre=
el
riesgo de que países se mantengan en la vanguardia en la producción de cien=
cia
y tecnología. (Piscitelli, 2008). N=
o hay
duda de la importancia en las destrezas tecnológicas en la vida productiva,
social y académica, pero ésta puede verse truncada con un bajo desarrollo de
competencias analíticas y de producción intelectual. A este fenómeno, se lo
denomina “ignorantes analógicos” (García e=
t al.,
2007). Con ello se pone a discusión el reto en educación, y se repla=
ntea
el fortalecimiento de procesos críticos y de forma estratégica apoyados en
TICs, con ello se permitirá crear actividades y proveer recursos a través de
plataformas que sean amigables con las generaciones nativas en la informaci=
ón.
Es
verdad que el ente de formación corresponde a los alumnos en el 50% sin emb=
argo
no se puede dejar de lado a los maestros que cierran el otro 50%. Si bien es
cierto con el implemento de nuevas tecnologías el entorno de trabajo de los
maestros a dado un giro de 180 grados, ya que estos deben acoplarse a un
sistema del cual no han sido parte ni se han capacitados dejándoles más dud=
as
que certezas. El rol del profesor en la educación superior debe adecuarse a
todas estas innovaciones ya que de no ser así no podrán ofrecer una educaci=
ón
de calidad. Se deberá ajustar metodologías, capacitación para los docentes,
creación de plataformas y mejoras a las ya constituidas con una correcta
planificación donde haya una retroalimentación en todos los sectores de la
educación. (Garcia Bejarano et al., 2013).=
El
docente de la antigua escuela siempre debe estar abierto a la idea de adqui=
rir
nuevos conocimientos para poder producir aulas adecuadas y que el alumno pu=
de
alcanzar la cima del aprendizaje, por tanto, el rol del maestro será conect=
arse
con el estudiante por medio de herramientas digitales las cuales son famili=
ares
para el aprendiz y su entorno.
Si
bien hemos conversado acerca de la calidad y la accesibilidad de un entorno
digital debemos también consolidar el pensamiento humanístico el cual
dimensiona el valor de la dignidad humana en las relaciones personales.
Al
hablar específicamente del aprendizaje del idioma inglés podemos percibir q=
ue
los estudiantes en la actualidad tienen un entorno de enseñanza de carácter
visual y auditivo el cual puede ser dirigido en gran medida por herramientas
tecnológicas. El aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en países
hispanohablantes ha tenido un cambio extraordinario ya que antes se lo conc=
ebía
como un proceso privilegiado para un sector exclusivo ahora se lo encuentra=
en
la mayoría de mallas curriculares en sector públicos y privados. (Cabezas et al., 2019). Este cambio a per=
mitido
percibir al aprendizaje del idioma inglés como un pilar fundamental para el
progreso y la generación de nuevas oportunidades. Si bien antes suponía ser=
una
ventaja en diferentes situaciones laborales y estudiantiles ahora es un
requerimiento indispensable a la hora de superación personal y el alcanzar
objetivos laborales individuales y colectivos.
Como
es de conocimiento la innovación de cursos y estrategias de enseñanza virtu=
al
del idioma inglés como lengua extranjera por medio de plataformas digitales=
se
han posicionado en el mercado como una alternativa a la realidad en el medio
ecuatoriano en el que el estudiante prefiere una enseñanza tradicional con =
un
contacto frente a frente con el maestro. (=
Cabezas
et al., 2019). Sin duda este tipo de preferencias cambiará en el
transcurso de la pandemia que vivimos ya que por ahora el estudiante
universitario está obligado a cambiar el entorno de aprendizaje por uno que=
sea
completamente online.
Muchas
ventajas se pueden percibir al recibir este tipo de enseñanzas como la
facilidad de traslado a clases ya que por medio de un dispositivo tecnológi=
co
el estará en clases sin la necesidad de abandonar su hogar, otra ventaja es=
que
no deberá tener un presupuesto destinado para el transporte, comida y
actividades extras en un formato educativo presencial. Si bien podemos apre=
ciar
que existen muchas ventajas acerca de este método de educación una serie de
preguntas pueden entran en la discusión sobre el entorno educativo en tiemp=
os
de COVID-19: ¿Los alumnos tienen todas las herramientas digitales para reci=
bir
clases en un entorno 100% online? ¿Las plataformas virtuales brindan un acc=
eso
e interfaz intuitivo y fácil de manejar? ¿Los estudiantes poseen servicios =
de
internet que garanticen un adecuado desarrollo de sus clases? ¿Todos los
alumnos gozan de las mismas condiciones de accesibilidad que les garantice =
un
aprendizaje igual al que uno convencional? Por este motivo el presente estu=
dio
tuvo como finalidad conocer la realidad de conectividad y accesibilidad a l=
as
herramientas digitales de los y las estudiantes que cursan el aprendizaje d=
el
idioma inglés como lengua extranjera de la Escuela Politécnica de Chimboraz=
o,
dado que no todos los estudiantes gozan con las mismas oportunidades en cua=
nto
a los medios tecnológicos y a la accesibilidad para desarrollar todas sus
aptitudes y actitudes en un entorno de aprendizaje 100% en línea.
Metodologia.
Población
de estudio
Un
total de 136 estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(ESPOCH) participaron en este estudio. Los estudiantes pertenecen a las
carreras de Administración de Empresas y de Transporte los mismos que estab=
an
matriculados en el 3er y 4to nivel de la asignatura de inglés en el período
2020-2021.
Criterios
de inclusión
Estudiantes
universitarios que pertenezcan a la ESPOCH que cursen el 3er y 4to nivel de=
la
asignatura de inglés en el período 2020-2021 que pertenezcan a las carreras=
de
Administración de Empresas y Transporte.
Criterios
de exclusión
Estudiantes
universitarios que no pertenezcan a la ESPOCH y que cursen un nivel diferen=
te
al 3er y 4to de la asignatura de inglés en el período 2020-2021 y que no
pertenezcan a las carreras de Administración de Empresas y de Transporte.
Diseño
del estudio
El modelo de estudio fue de =
carácter
descriptivo, observacional y transversal la obtención de los datos se los
realizó por medio de una encuesta descriptiva de preguntas cerradas y abier=
tas
divididas en cuatro categorías con un total de 13 preguntas. La primera
categoría está relacionada con el lugar de conectividad, la segunda a los
dispositivos electrónicos usados para la conectividad en clases online, la
tercera a la calidad de internet que los estudiantes usan para desempeñar s=
us
actividades y la última a la plataforma virtual usada para el desarrollo de
clases. Se empleó el software Microsoft Form que permite acceder a la encue=
sta
por medio de un enlace URL el cual fue enviado a todos los estudiantes de l=
as
carreras mencionadas a través de la Plataforma Microsoft Teams en el desarr=
ollo
de las actividades de clase programadas en su horario habitual.
Análisis Estadístico
Se utilizó un análisis estad=
ístico
descriptivo empleando el software Excel con el mismo que se cuantificaron l=
as
respuestas en relación al número total de participantes, promedios de cada
respuesta y porcentaje con su mayor o menor aparición en la selección de los
estudiantes.
Resultados.
Los resultados y
preguntas se detallan en las tablas 1-13.
Tabla1. Pregunta 1 ¿De
qué ciudad usted se conecta para sus clases de inglés?
Pregunta 1 |
Cantidad |
Porcentaje |
Riobamba |
48 |
35 |
Ambato |
8 |
6 |
Santo Domingo de
los Tsáchilas |
7 |
5 |
Guaranda |
6 |
4 |
Quito |
5 |
4 |
Cañar |
4 |
3 |
Puyo |
4 |
3 |
Guano |
4 |
3 |
Baños de Agua S=
anta |
3 |
2 |
Latacunga |
3 |
2 |
Lago Agrio |
3 |
2 |
Macas |
2 |
1 |
Saquisili |
2 |
1 |
Penipe |
2 |
1 |
Ibarra |
2 |
1 |
La Joya de los
Sachas - Orellana |
2 |
1 |
Tena |
2 |
1 |
Otras Ciudades<= o:p> |
29 |
21 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 2. Pregunta 2 ¿Para recibir sus clases usted permanece en su hogar o
necesita trasladarse a otro sitio de estudio? =
Pregunta 2 |
Cantidad |
Porcentaje |
Hogar |
118 |
87 |
Lugar ajeno a su
residencia (casa de familiar, café net) |
18 |
13 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado p=
or: Investigadores
Tabla 3. Pregunta 3 ¿Qué dispositivo electrónico usted utiliza para conec=
tarse
a clases de inglés?
Pregunta 3 |
Cantidad |
Porcentaje |
Computadora |
84 |
62 |
Smartphone |
52 |
38 |
Total |
136 |
100% |
=
=
=
=
=
=
Fuente:=
span> Plataforma Virtual =
Elaborado=
por: Investigadores
Tabla 4. Pregunta 4 ¿Usted posee más de 1 dispositivo para conectarse a c=
lases
en forma virtual?
Pregunta 4 |
Cantidad |
Porcentaje |
Sí |
53 |
39 |
No |
83 |
61 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 5. Pregunta 5 ¿Usted se ve en la necesidad de compartir su disposit=
ivo
electrónico con más integrantes de su familia para el desarrollo de clases o
trabajos en forma virtual?
Pregunta 5 |
Cantidad |
Porcentaje |
Sí |
93 |
68 |
No |
43 |
32 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 6. Pregunta 6 ¿Si usted pudiera elegir un dispositivo electrónico p=
ara
recibir sus clases de inglés cual sería su elección?
Pregunta 6 |
Cantidad |
Porcentaje |
Computadora |
125 |
92 |
Smartphone |
11 |
8 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
<= o:p>
Tabla 7. Pregunta 7 ¿Usted se ha visto obligado a contratar un servicio de
internet fijo exclusivamente para el desarrollo de clases virtuales?
Pregunta 7 |
Cantidad |
Porcentaje |
Sí |
105 |
77 |
No |
31 |
23 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 8. Pregunta 8 ¿Qué
proveedor de internet usted posee?
Pregunta 8 |
Cantidad |
Porcentaje |
CNT |
73 |
54 |
Otro |
45 |
33 |
Netlife |
12 |
9 |
Claro |
5 |
4 |
Movistar |
1 |
1 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 9. Pregunta 9 ¿Cómo describiría la velocidad de conexión de interne=
t en
sus clases de inglés?
Pregunta 9 |
Cantidad |
Porcentaje |
Lenta |
64 |
47 |
Normal |
56 |
41 |
Muy lenta |
14 |
10 |
Rápida |
2 |
2 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 10. Pregunta 10 ¿La calidad de conexión a internet influye de forma
negativa en el desarrollo de sus clases de inglés?
Pregunta 10 |
Cantidad |
Porcentaje |
A veces |
71 |
52 |
Casi siempre |
42 |
31 |
Siempre |
19 |
14 |
Casi nunca |
4 |
3 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 11. Pregunta 11 ¿La plataforma Microsoft Teams le ofrece una interfaz
intuitiva y de fácil accesibilidad para sus clases de inglés?
Pregunta 11 |
Estudiantes |
Porcentaje |
Sí |
127 |
93 |
No |
9 |
7 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Tabla 12. Pregunta 12 ¿Además de Microsoft Teams a que otra plataforma usted
accede para complementar su aprendizaje en el idioma inglés?
Pregunta 12 |
Estudiantes |
Porcentaje |
Aula virtual |
70 |
51 |
Videos educativ=
os
en plataformas como Youtube, Facebook, Instagram o Tik – Tok |
34 |
25 |
Aplicaciones
inteligentes |
15 |
11 |
Blogs |
12 |
9 |
Otros |
5 |
4 |
Total |
136 |
100% |
Tabla 13. Pregunta 13 ¿=
Qué
plataforma educativa usted preferiría para recibir clases?
Pregunta 13 |
Estudiantes |
Porcentaje |
Microsoft Teams=
|
123 |
90 |
Google Meet |
4 |
3 |
Zoom |
7 |
5 |
Otra |
2 |
2 |
Total |
136 |
100% |
Fuente: Plataforma Virtual
Elaborado por: Investigadores
Discusión
La
pandemia ha tenido un impacto directo en las actividades cotidianas y
educativas en la población mundial. Las restricciones de movilidad y el cie=
rre
de centros educativos han sido las medidas que más han afectado al Sistema =
de
Educación Superior lo que ha condicionado que exista la apertura de modalid=
ades
online lo cual genera una posible brecha para los estudiantes y profesores =
que
no cuentan con las herramientas digitales adecuadas para el desempeño de las
actividades de enseñanza y aprendizaje. En tal virtud el objetivo de este
estudio fue conocer la realidad de conectividad y accesibilidad a las
herramientas digitales de los y las estudiantes que cursan el aprendizaje d=
el
idioma inglés como lengua extranjera de la Escuela Politécnica de Chimboraz=
o.
Las
encuestas online se han realizado desde los años 90 del siglo XX, al tiempo=
en
el que se popularizaron los cursos a distancia a través de plataformas del
aprendizaje como WebCT, Moodle o Blackboard (Román,
2020). Las ventajas de las encuestas digitales son numerosas ya que =
son
fáciles de crear y de distribuir, además los resultados se pueden analizar
rápidamente y su implementación y acceso son más eficientes.
A
pesar de tener numerosas ventajas existen limitaciones como la baja
participación del alumnado ya que su colaboración se ve mermada por la no
asistencia de los alumnos a sus clases y el sesgo de no respuesta; sin emba=
rgo
en este estudio la encuesta fue direccionada a 140 estudiantes de los cuales
136 lo pudieron resolver en su totalidad brindado datos que se utilizaron p=
ara
su análisis lo cual concuerda con los resultados de estudios de Johnson y
Thorpe donde concluyen que el índice de participación de los estudiantes no
depende del medio usado para la distribución de las encuestas(T. D. Johnson, 2003; Thorpe, 2002). No e=
xiste
un estudio a nivel ecuatoriano que rescate información acerca de la
accesibilidad, calidad y el uso de diferentes herramientas digitales en
educación superior en tiempos de Covid-19 siendo este un estudio pionero en=
el
campo.
En
cuanto a la primera categoría podemos verificar que un 35,39% de los
estudiantes se encuentran en el cantón Riobamba mientras que el restante re=
cibe
sus clases en diferentes ciudades y provincias. Esta cifra remarca que más =
del
50% no se encuentra en las cercanías geográficas de la ESPOCH lo cual verif=
ica
la oferta académica que esta institución de educación superior brinda a tod=
o el
país. En esta misma categoría se comprobó que un 13,24% de los estudiantes
deben trasladarse fuera de su hogar para poder conectarse a sus clases onli=
ne.
No se especifica la distancia, el tipo de transporte y el tiempo requerido =
lo
cual puede ser un determinante a la hora de relacionarlo con la situación
socio-económica y la calidad de conectividad al igual con el riesgo de cont=
agio
ante el Covid-19. Esto se ve reflejado en datos relacionados con la
accesibilidad de los hogares al servicio de internet en donde solamente se
alcanza un 56.4% (Miguel, 2020) lo =
que
supone una falta de condiciones para que los estudiantes puedan realizar sus
actividades académicas.
En
la tercera categoría se pudo verificar que el 61.76% de los estudiantes usa=
ba
una computadora como herramienta digital para acceder a sus clases online, =
que
un 61.03% no contaba con más de un dispositivo para conectarse a sus clases=
y
que un 68.38% se veía en la necesidad de compartir su dispositivo digital c=
on
otro familiar. La preferencia y el uso de una computadora se correlaciona c=
on
el tráfico web el cual está distribuido por un: 75.49% en computadoras, 23.=
44%
en celulares y 1 % en tablets (Marboleda., 2020). lo cual concuerda =
con
los resultados de las encuestas en donde un dispositivo electrónico tipo tablet
no figura como elección para ningún estudiante en sus preferencias para=
de
recibir clases online. Aproximadamente un 89% de la población se encuentra =
conectado
a través de un dispositivo móvil y que el 69% de la población son usuarios =
de
internet. (Santana-Sardi et al., 2020).
Se puede verificar con cierto asombro que
menos del 35% no se ven en la necesidad de compartir su dispositivo electró=
nico
a lo largo de la jornada. Esto puede deberse a que en tiempos de Covid-19 el
flujo de conectividad a través de dispositivos electrónicos ha aumentado no
solo por los estudiantes de primer, segundo y tercer nivel sino también por
trabajadores que se ven en la obligación de realizar sus actividades por la
modalidad de teletrabajo. Esta hipótesis puede corroborarse con un incremen=
to
del 6.8% de usuarios activos en redes sociales (Marboleda., 2020).
Para
la tercera categoría en donde se buscaba información acerca de la eficienci=
a de
conectividad de acuerdo al sistema de internet usado se observó que un 77.2=
1%
de estudiantes no se vio en la necesidad de contratar un plan fijo de inter=
net
exclusivamente para su uso en clases on-line lo cual nos indica que la mayo=
ría
de los estudiantes contaban con este servicio antes de la pandemia.
Se
reflejo que un 53.68% usan el proveedor de internet CNT, que un 47.06% y un
41.18% destacan una velocidad de conexión lenta y normal respectivamente y =
que
en un 52.21% la calidad de internet que poseen los estudiantes interfiere de
forma negativa en sus clases online.
Todos
estos datos no pueden relacionar que el servicio brindado por la compañía C=
NT
sea el causante de la mala conectividad, pero si pueden aseverar que una ma=
la
conectividad tiene un impacto directo en la calidad de aprendizaje de los
estudiantes ya que al no contar con un buen servicio de internet la
conectividad se ve limitada.
Un
dato que debe ser resaltado es que ningún estudiante escogió una velocidad =
“muy
rápida” de conectividad al igual que no se escogió la opción “nunca” en que=
si
la calidad de conectividad influía de forma negativa en sus clases online lo
que nos demuestra que una adecuada conectividad permite un desarrollo adecu=
ado
de clases y que los servicios de internet pueden llegar a saturarse o a su =
vez
el servicio brindado por las compañías es limitado.
Por
último, la cuarta categoría en donde se engloba a las plataformas y su uso =
en
clases online se verificó que un 93,3% de estudiantes posicionan a la plata=
forma
Microsoft Teams como un medio de aprendizaje intuitivo y de fácil manejo y =
que
un 90.44% escogieron a la misma como su primera opción para recibir clases.
Esto nos demuestra que la plataforma Microsoft Teams brinda herramientas de
conectividad y de simplicidad para el estudiante al recibir sus clases onli=
ne.
Por
otro lado, el 51.47% escogieron al aula virtual como otra plataforma de
educación seguido por videos educativos en redes sociales esto está relacio=
nado
a que la mayoría de las actividades y su entrega están asignadas en un aula
virtual mientras que la plataforma Teams se utiliza como medio de clases
directo.
El
posicionamiento de las redes sociales en la última década ha permitido el
desarrollo de nuevas alternativas de educación. Las redes sociales Facebook,
Instagram, YouTube y Tik Tok son líderes en audiencia y conectividad lo que=
es
aprovechado de forma positiva con la incursión de videos educativos que
permiten al estudiante tener más alternativas en el desarrollo de su
conocimiento. (Santana-Sardi et al., 2020)=
.
Los
resultados obtenidos en este estudio deben tomarse con cautela ya que la
muestra encuestada fue limitada a un grupo en específico de estudiantes y l=
os
datos provienen de alumnos que han podido matricularse en este periodo y no=
se
ha tomado en cuenta la relación en cantidad de estudiantes pre y post pande=
mia
lo que contribuiría a dilucidar una brecha mucho mayor en cuanto a la
accesibilidad de educación en tiempos de Covid-19 ya que por diferentes mot=
ivos
los estudiantes se vieron en la
necesidad de posponer sus estudios a corto y mediano plazo.
Se
recomienda ampliar este estudio con una muestra mayor y la medición en los
niveles de satisfacción y aprendizaje de los estudiantes en un entorno
totalmente virtual.
Tabla 14. Encuesta aplicada a estudiantes con sus
cuatro categorías
Lugar
de conectividad |
¿De
qué ciudad usted se conecta para sus clases de inglés? |
R.
Abierta |
¿Para
recibir sus clases usted permanece en su hogar o necesita trasladarse a o=
tro
sitio de estudio? |
A.=
Hogar B.=
Lugar ajeno a su residencia (=
casa
de familiar, café net) |
|
Dispositivo
Electrónico |
¿Qué
dispositivo electrónico usted utiliza para conectarse a clases de inglés?=
|
A.
Computadora B. =
Tablet C.
Smartphone |
¿Usted
posee más de 1 dispositivo para conectarse a clases en forma virtual? |
|
|
¿Usted
se ve en la necesidad de compartir su dispositivo electrónico con más
integrantes de su familia para el desarrollo de clases o trabajos en forma
virtual? |
|
|
¿Si
usted pudiera elegir un dispositivo electrónico para recibir sus clases de
inglés cuál sería su elección? |
A.
Computadora B. =
Tablet C. =
Smartphone |
|
Eficiencia
de Conectividad |
¿Usted
se ha visto obligado a contratar un servicio de internet fijo exclusivame=
nte
para el desarrollo de clases virtuales? |
|
¿Qué
proveedor de internet usted posee? |
A. =
CNT B. =
Claro C. =
Netlife D.
Movistar E. =
Otro |
|
¿Cómo
describiría la velocidad de conexión en sus clases, describir en el recua=
dro
que proveedor utiliza? |
|
|
¿La
calidad de conexión a internet influye de forma negativa en el desarrollo=
de
sus clases de inglés? |
|
|
Plataformas
virtuales |
¿La
plataforma Microsoft Teams le ofrece una interfaz intuitiva y de fácil
accesibilidad para sus clases de inglés? |
|
¿Además
de Microsoft Teams a que otra plataforma usted accede para complementar su
aprendizaje en el idioma inglés? |
C.=
Videos educativos en platafor=
mas
como YouTube, Facebook, Instagram o Tik – Tok
|
|
¿Qué
plataforma educativa usted preferiría para recibir clases? |
|
Conclusiones.
·&nb=
sp;
Con las limitaciones de este
estudio se puede concluir que no todos los estudiantes gozan de las mismas
condiciones de conectividad al igual que no todos poseen las mismas
herramientas digitales las cuales son necesarias para un desarrollo académi=
co
pleno en un entorno completamente virtual.
·&nb=
sp;
Dichas limitaciones tienden a
relacionarse con la percepción de la calidad del aprendizaje el mismo que p=
uede
ser interpretado como negativo para el estudiante creando insatisfacción y
falta de interés.
·&nb=
sp;
Por consiguiente, se recomienda=
se
tome en cuenta esta brecha de accesibilidad y de oportunidades en el desarr=
ollo
académico de los estudiantes en tiempos de Covid-19
Referencias
bibliográficas.
Cabezas, L. E., Lara Freire, M. L., & Rojas Yumisaca, W. G. (2019).
Análisis de la influencia de las tareas en línea en las calificaciones de l=
os
estudiantes del nivel A1+ de inglés. Ciencia Digital, 3(4.2),
55–72. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1004
Esakandari, H., Nabi-afjadi, M., Fakkari-afjadi, J., Farahmandian, N.,
Miresmaeili, S., & Bahreini, E. (2020). A comprehensive review of COVID-19 characteristics. 2, 1–10.
Expósito, C. D=
.,
& Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en
Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1–22.
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Garcia Bejarano, A., Angarita, J., & Velandia Mesa, C. (2013).
Implicaciones pedagógicas del uso de las TICs en la educación superior. =
Revista
de Tecnología, 12(3), 36–56. https://doi.org/10.18270/rt.v12i3.1=
750
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos
digitales y modelos de aprendizaje. CEUR Workshop Proceedings, 31=
8.
Herrera, A. M. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en educación
superior. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 17(=
1),
1–4.
Johnson, N. P. A. S., & Mueller, J. (2002). Updating the accounts: global mortality of the 1918-1920 “Spanish”
influenza pandemic. Bulletin of the History of Medicine, 76(1=
),
105–115. https://doi.org/10.1353/bhm.2002.0022
Johnson, T. D.
(2003). Online Student Ratings: Will Students Respond? New Directions for
Teaching and Learning, 2003(96), 49–59.
https://doi.org/10.1002/tl.122
Kain, T., &
Fowler, R. (2019). Preparing intensive care for the next pandemic influenza=
. Critical Care, 23(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s13054-019-2616-1
Marboleda, A.
(2020). Estadísticas digitales Recuperado de.
https://www.hablemosdemarcas.com/estadisticas-digitales-ecuador-2020/
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia :
una visión desde dentro del proceso formativo. RLEE Nueva Época, =
L(Número
especial), 13–40.
Paredes Chacín, A. J., Inciarte González, A., & Walles Peñaloza, D.
(2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al =
uso
de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, ISS=
N-e
1315-9518, Vol. 26, No. 3, 2020, Págs. 98-117, 26(3),
98–117. https://orcid.org/0000-0002-3682-6061
Pascarella, G., Strumia, A., Piliego, C., Bruno, F., Del Buono, R., Co=
sta,
F., Scarlata, S., & Agrò, F. E. (2020). COVID-19 diagnosis and management: a comprehensive review. Journal =
of
Internal Medicine, 288(2), 192–206.
https://doi.org/10.1111/joim.13091
Piscitelli, =
A.
(2008). Nativos Digitales. Universidad de Lima - Contratexto, 0=
i>(16),
43–56. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/782=
Román, E.
(2020). La evalua=
ción
del profesorado universitario en tiempos de pandemia : los sistemas
online de gestión de encuestas de satisfacción estudiantil. 61–70.
Santana-Sardi, G. A., Castro-Coello, R. L., Gutiérrez-Santana, J. A.,
& Verónica Cecilia Zambrano-Palacios. (2020). La Educación Superior
ecuatoriana en tiempo de la pandemia del Covid-19. 6, 757–775.
Thorpe, S. (20=
02).
Online Student Evaluation of Instruction: An Investigation of Non-Response
Bias. 42nd Annual Forum of the Association for Institutional Research,
1–10.
http://dev.cms.aa.ufl.edu/Data/Sites/4/media/evals/OnlineEvaluationsAndNon-=
ResponseBias.pdf
Vinueza, S., & Simbaña, V. (2017). Impacto de las TIC en la Educac=
ión
Superior en el Ecuador. Revista Publicando, 4(11), 355–368.
https://rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/530%0Ahttp://=
www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/30
Vivanco-Saraguro, A., Internacional, C., Cáceres-muñoz, J.,
Martín-sánchez, M., Mexican, T., Tosso, M. P., Casado, C. M., Quiroz, C.,
Nacional, U., De México, A., Álvarez, M., Juárez Pérez-Cea, J., Oña Cots, J=
. M.
de, Lorena, M., & Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Desigualdades educat=
ivas
y la brecha digital en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(=
2),
115–121. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12111
El a=
rtículo
que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El a=
rtículo
queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o t=
otal
en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
<= o:p>
[1] Escuela Superior Politéc=
nica
de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas. Riobamba, Ecuador.
leonardoe.cabezas@espoch.edu.ec
=
[2]=
Escuela Su=
perior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas. Riobamba,
Ecuador. mariae.rodriguez@espoch.edu.ec
=
[3]=
<= o:p>
=
=
=
ISSN:
2600-5859
=
Vol.
4, N°1.1, p. 307-326, Febrero, 2021