MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6F95C.4D81FBC0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D6F95C.4D81FBC0 Content-Location: file:///C:/18643C52/12_FormatoConcienciaDigital2020_GuillermoEstebanMatuteSaquicela2.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Incidence of mining activity on sustainable local
development in the case of the canton camilo ponce enrÃquez
Gui=
llermo
Esteban Matute Saquicela.[1], Daniele Covri Rivera.[2]
& Yonimiler Castillo Ortega.[3]
Recibido: 21-12-2020 / Revisado: 19-12-2020 /Aceptado: 14-01-2021/
Publicado: 05-01-2021
Introduction, The=
Â
impacts of mining are evaluated with different sets of indicators and
targets at the global level. This paper presents a review of the literature
associated with the mining activity from which a survey has been prepared t=
hat
was applied to the actors of the mining sector of the Camilo Ponce EnrÃquez
Canton. Objective is to analyze sustainable local development and the incid=
ence
of mining activity, identifying the essential relationships between mining
activity and economic, social, territorial and environmental variables in t=
he
case of the Camilo Ponce EnrÃquez canton. Methodology. It should be noted =
that
this study presents a mixed approach, since it uses more than one method for
its execution, therefore, this was a cross-sectional study which allowed the
identification of the essential relationships between mining activity and t=
he
different variables Results. After conducting an analysis of the entire
population of the Camilo Ponce EnrÃquez song, a scenario of 72 people whose
income depends directly or indirectly on mining was involved, dealing with =
the
topics Economy, security, Employment, Education, Land use, territorial aspe=
cts,
Demography, Environment, Human Rights. Conclusion, it must change its appro=
ach
and be oriented mainly to the well-being of the citizens of the area, it mu=
st
promote an economy of "circular return" and with a solidarity
approach. Differentiating them from the soils that will be used as green
spaces, for agricultural production, recreation, and from the areas suitable
for inhabiting.
Keyboards=
: Mining, social impact, employment, health, human
rights
Resumen.
Introducción,=
Los impactos
de la minerÃa se evalúan con diferentes conjuntos de indicadores y metas a
nivel global. Este trabajo presenta una revisión de la literatura asociada=
a la
actividad minera a partir de la que se ha elaborado una encuesta que se apl=
icó
a los actores del sector minero del Cantón Camilo Ponce EnrÃquez. Objetiv=
o es
analizar el desarrollo local sostenible y la incidencia de la actividad min=
era,
Identificando las relaciones esenciales entre la actividad minera y las
variables económicas, sociales, territoriales y ambientales en el caso del
cantón Camilo Ponce EnrÃquez.Â
MetodologÃa. Cabe señalar que este estudio presenta un enfoque mix=
to, ya
que emplea más de un método para su ejecución, asà pues, éste fue un e=
studio
transversal lo que permitió Identificar las relaciones esenciales entre la
actividad minera y las diferentes variables Resultados. Después de realiza=
r un
análisis a toda la población del canto camilo Ponce EnrÃquez  se involucró a un escenario de 72 p=
ersonas
cuyos ingresos dependen directa o indirectamente de la minerÃa tratando lo=
s temas
EconomÃa, seguridad Empleo, Educación, Uso del suelo, aspectos territoria=
les,
DemografÃa, Medio Ambiente, Derechos humanos. Conclusión, debe cambiar su
enfoque y orientarse principalmente al bienestar de los ciudadanos de la zo=
na,
deben promover una economÃa de “retorno circular†y con enfoque solida=
rio.
Diferenciándolos de los suelos que se utilizarán como espacios verdes, pa=
ra
producción agrÃcola, recreativos, y de las zonas aptas para habitar.
Palabras
claves: MinerÃa, impacto social, empleo, sal=
ud,
derechos humanos
Introducción.
Los minerales,
recursos importantes para el sector industrial de los paÃses del mundo y
esenciales para su bienestar y desarrollo económico, son uno de los pilares
sobre los que se sostienen las sociedades modernas. Por lo dicho, resulta
importante investigar entre otras preocupaciones, la incidencia social que
tiene la minerÃa en las regiones en las que se este sector productivo real=
iza
sus actividades, el presente estudio pretende dar respuesta a las siguientes
preguntas de investigación:
Q1:
¿Cuáles son los principales problemas sociales que se reportan en
investigaciones realizadas a nivel global sobre las actividades mineras y el
impacto percibido por cada uno de estos problemas?
Q2:
¿Cuál es la percepción de las personas del Cantón Ponce EnrÃquez en cu=
ando a
los factores reportados como más preocupantes en la encuesta aplicada?
Q3:
¿Cuál es el papel del gobierno seccional del Cantón para conseguir un
desarrollo adecuado, sostenible y sustentable de las actividades mineras?
Muchos de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unid=
as,
conocidos también como Objetivos Mundiales (adoptados por los Estados Miem=
bros
de la ONU en 2015 como un llamado para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de prosperidad y paz para=
el
2030 (Rosa,
2017)), no podrÃan alcanz=
arse
sin contar con insumos tales como los metales y los minerales, mismos que s=
on
importantes materias primas para el sector manufacturero y cuya explotació=
n y
obtención crea empleo y valor agregado a lo largo de los procesos que term=
inan
en su suministro. Por otra parte, la producción de estas importantes y val=
iosas
materias primas minerales puede generar impactos negativos en aspectos como=
el
social y el ambiental, limitando de ese modo en las zonas donde se realizan=
las
actividades mineras, la consecución de otros objetivos importantes para el
anhelado desarrollo sostenible (por ejemplo: agua limpia, buena salud, acci=
ón
climática).
Por lo dicho, =
es
obvia la actual preocupación existente en varios territorios del plantea p=
or la
escases de ciertos recursos minerales, escasez causada por el consumo masiv=
o de
estos recursos, factor vinculado al aumento exponencial del número de pers=
onas
que habitan el planeta, ha hecho más notable la relevancia polÃtica de es=
tas
materias primas desde hace varias décadas (Dewulf
et al., 2016).
En el caso de
Latinoamérica el desarrollo de las actividades mineras sigue siendo necesa=
ria
ya sea para el desarrollo de la sociedad o como importante aporte económic=
o de
los paÃses de la región. Cabe destacar la no coherencia de las polÃticas
públicas para el mejoramiento del manejo socioambiental de las actividades
mineras (RÃos,
2018).
Para  ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION
{"citationID":"Z7l21VXi","properties":{"=
formattedCitation":"(Saade
Hazin, 2013)","plainCitation":"(Saade Hazin, 2013)"=
;,"noteIndex":0},"citationItems":[{"id":464,&=
quot;uris":["http://zotero.org/users/2273393/items/C4I6RXM5"=
],"uri":["http://zotero.org/users/2273393/items/C4I6RXM5&quo=
t;],"itemData":{"id":464,"type":"article=
-journal","abstract":"En
el presente estudio se analizan los impactos socioeconómicos asà como los
conflictos socioambientales que algunos proyectos mineros han generado en l=
os
casos particulares de Colombia, México y Perú. Se consideran como los act=
ores
involucrados en los conflictos a los gobiernos, las compañÃas mineras y l=
as
comunidades
afectadas.","language":"es","note":"=
;Accepted:
2014-01-02T16:11:46Z\npublisher:
ECLAC","source":"repositorio.cepal.org","titl=
e":"Desarrollo
minero y conflictos socioambientales: los casos de Colombia, México y el
Perú","title-short":"Desarrollo minero y conflictos so=
cioambientales","URL":"https://repositorio.cepal.org//h=
andle/11362/5369","author":[{"family":"Saade
Hazin","given":"Miryam"}],"accessed":{&q=
uot;date-parts":[["2020",10,26]]},"issued":{"=
date-parts":[["2013",9]]}}}],"schema":"https:=
//github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json&qu=
ot;}
(Saade
Hazin, 2013), a pesar de que la
minerÃa se presenta como una de las actividades que atrae más inversión
extranjera para los paÃses de América Latina y el Caribe (ALC), sigue sie=
ndo
también una de las actividades que produce mayores impactos negativos sobre el ambiente, ya que en comparaci=
ón con
el promedio de otros sectores económicos, genera 5 veces más emisiones de=
gas
efecto invernadero por dólar de producción. En este contexto, los costes =
socio
ambientales que acarrea la actividad minera, pueden ser grandes so se
consideran los impactos que tiene sobre el agua, el aire, el suelo, en fin =
en
el ecosistema donde se desarrollan actividades mineras, problemas cuya solu=
ción
podrÃa ocasionar mayor costo (Twerefou,
2009).
En este orden =
de
ideas, en Ecuador el impacto que causan las actividades mineras y las polÃ=
ticas
que rigen el accionar y funcionamiento de las empresas que realizan dichas
actividades en el paÃs no son diferentes a los reportados en los paÃses d=
e ALC,
resultando importante señalar en este punto que esta actividad en nuestro =
paÃs,
tiene un precedente histórico ya que se han encontrado minas con potencial=
industrial
que fueron explotadas desde la presencia de los españoles a suelo patrio
(1492), este hecho se presenta como un hito en la historia minera de nuestro
paÃs y de la región.
PolÃticas de
estado dictaminan que sea el Inst=
ituto
Nacional de Investigación Geológico-Minero-Metalúrgico (Inigemm), el org=
anismo
encargado de sistematizar, generar, administrar y focalizar la información
geológica en nuestro paÃs, y tiene como uno de sus objetivos la promoció=
n del
desarrollo sustentable y sostenible de los recursos minerales del territori=
o y
la prevención de amenazas geológicas y las que ocasionase el ser humano <=
/span>(Toapanta,
2017). Este trabajo t=
iene
como objetivo analizar los principales problemas sociales reportados en la
literatura analizada y evaluar su impacto según la percepción de los acto=
res de
la industria minera de Cantón Camilo Ponce EnrÃquez, Azuay=
–
Ecuador. La revisión de
literatura especializada sobre los problemas sociales que genera la minerÃ=
a en
otros lugares del planeta se empleó para determinar los impactos sociales =
de
mayor ocurrencia en los sectores donde se realizan actividades mineras, el
estudio empleó artÃculos y documentos validados que fueron buscados en ba=
ses de
datos académicas como es el caso de Google Scholar, Springer, Scopus, dond=
e se
emplearon las palabras clave: minerÃa, impacto social, empleo, salud, dere=
chos
humanos sumándose a estos los términos: economÃa, ambiente, seguridad, u=
so de
suelo y migración, además se verificó que los trabajos revisados cumplan=
el
criterio de ser estudios académicos internacionales que hayan sido publica=
dos
entre 2010 y 2017, se consideró este perÃodo de tiempo porque la investig=
ación
presentada en este informe, inició en el año 2018 y el perÃodo de tiempo=
que
los investigadores establecieron para la revisión de bibliografÃa contemp=
ló los
años anteriormente mencionados. Luego de seleccionar 32 estudios que permi=
tieron
obtener una lista de los impactos sociales más comunes de entre los report=
ados
en la literatura analizada sobre el tema. Para la selecc=
ión,
además, se verificaron los sigui=
entes
criterios: a) El estudio se centra en las consecuencias sociales de las
actividades mineras, excluyendo la extracción de petróleo (pero incluyend=
o al
carbón) y gas; b) Exclusión de estudios sobre temas más amplios, mismos =
que
comúnmente no informan sobre indicadores directos que se relacionen con el
impacto; c) Se procura presentar estudios con una amplia cobertura geográf=
ica
(se incluyeron estudios de todo el mundo); d) Se procuró analizar diversos
artÃculos según ciertas categorÃas: e) CategorÃa de publicación, es de=
cir “si
fue artÃculo de revista, reportes u otrosâ€, Tipo de estudio, es decir si=
fue
“Metodológico, Estudio de caso, Análisis estadÃstico, etc.â€, Qué pr=
oducto se
obtuvo “Oro, cobre, carbón, etc.†y el nivel del análisis “escala G=
lobal,
Nacional, escala Regional, escala Localâ€. La selección =
de
estas fuentes según los criterios empleados, se presentan en la tabla 1:=
span> Tabla 1: Trabajos seleccionados de entre la literatura analizada=
y
caracterÃsticas principales. N° Autor Tipo de publicación Tipo de Filiación a Tipo de estudio Región Producto b Escala del estudio 1 The
environmental and socio-economic impacts of mining on local livelihoods in
Tanzania: A case study of Geita District. (Kitula, 2006) ArtÃculo de=
revista A. Caso de estu=
dio Tanzania Oro Local 2 Social
dimensions of mining: Research, policy and practice challenges for the
minerals industry in Australia. (Solomon et al., 2008) ArtÃculo de
revista A. Revisión de
literatura Australia N/A Nacional 3 Mining
developments and social impacts on communities: Bowen Basin case studies.=
(Petkova-Timmer et al., 2009) ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Australia N/A Local 4 Demographic =
and
economic impact of mining on remote communities =
in
Australia. (Kotey & Rolfe, 2014) ArtÃculo de
revista A EstadÃstico=
Australia N/A Regional 5 Income
Inequality across Australian Regions during the Mining Boom: 2001–11. <=
/span> ArtÃculo de
revista A. EstadÃstico=
Australia N/A Regional 6 Mining-induc=
ed
displacement and resettlement: a critical appraisal. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio N/A N/A Global 7 Social impact
assessment of resource projects. Reporte A. Metodológic=
o N/A N/A Global 8 Mining and
social development: Refocusing community investment using multi-criteria
decision analysis. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Australia â€=
“ Sud
Ãfrica N/A Global 9 Socio-econom=
ic
wellbeing in Australian mining towns: A comparative analysis. ArtÃculo de
revista A. EstadÃstico=
Australia N/A Regional 10 Poverty in t=
he
Midst of Plenty: Aboriginal People, the ‘Resource Curse’ and Australi=
a’s
Mining Boom. ArtÃculo de
revista A. Revisión de
literatura Australia N/A Nacional 11 Coal mining =
and
the resource community cycle: A longitudinal assessment of the social imp=
acts
of the Coppabella coal mine. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Australia Carbón Local 12 Perspectives=
on
community health issues and the mining boom–bust cycle. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Canadá Carbón Local 13 A
multi-disciplinary approach to understanding the impacts of mines on
traditional uses of water in Northern Mongolia. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Mongolia Oro Nacional 14 Mining confl=
icts
and Corporate Social Responsibility: Titanium mining in Kwale, Kenya. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Kenya Titanio Local 15 Mining,
Environment and Community Conflicts: A Study of Company-Community Conflic=
ts
over Gold Mining in the Obuasi Municipality of Ghana. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Ghana Oro Local 16 Indigenous
peoples and non-ferrous metals mining in the Philippines. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Filipinas Metales no
ferrosos Nacional 17 Analysis of
Conflicts in the Use of Space in Mining Basin “Kolubaraâ€. ArtÃculo de
revista A. Revisión de
literatura Serbia Lignito Local 18 Lignite indu=
stry
in Greece within a world context: Mining, energy supply and environment. =
(Kavouridis, 2008) ArtÃculo de
revista A. Revisión de
literatura Grecia Lignito Nacional 19 Mineral
resources and localized development: Q-methodology for rapid assessment of
socioeconomic impacts in Rwanda. ArtÃculo de
revista A. EstadÃstico=
Ruanda Estaño Local 20 The “battl=
e of
gold†under the light of green economics: a case study from Greece. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Grecia Oro Local 21 Mining
investment and regional development: A scenario-based assessment for Nort=
hern
Sweden. ArtÃculo de
revista A. EstadÃstico=
Suecia Oro, hierro<=
o:p> Local 22 Using
input-output analysis to estimate the impact of a coal industry expansion=
on
regional and local economies. ArtÃculo de
revista A. EstadÃstico=
Australia Carbón Regional 23 Sustainabili=
ty
and gold mining in the developing world. ArtÃculo de
revista A. Revisión de
literatura Ghana Oro Global 24 Impacts of
Surface Gold Mining on Land Use Systems in Western Ghana. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Ghana Oro Local 25 Social impac=
ts
of mining: Changes within the local social landscape. Otro A. Caso de estu=
dio Australia N/A Local 26 Mining the D=
ata:
Analyzing the Economic Implications of Mining for Nonmetropolitan Regions=
. ArtÃculo de
revista A. EstadÃstico=
EE.UU. N/A Regional 27 Riding the
Resource Roller Coaster: Understanding Socioeconomic Differences between
Mining Communities. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio EE.UU. Cobre, plomo=
Regional 28 Impacts and
development in local economies based on mining:: the case of the Chilean =
II
region. ArtÃculo de
revista A. EstadÃstico=
Chile Cobre Local 29 Sustainable
development threats, interâ€sector conflicts and environmental policy
requirements in the arid, mining rich, northern Chile territory. <=
!--[if supportFields]><=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>Â ADDIN ZOTERO_ITEM CSL_CITATION
{"citationID":"6Td1MVzV","properties":{&quo=
t;formattedCitation":"(Oyarz\\uc0\\u250{}n
& Oyarz\\uc0\\u250{}n, 2011)","plainCitation":"(O=
yarzún
& Oyarzún, 2011)","noteIndex":0},"citationItems&=
quot;:[{"id":531,"uris":["http://zotero.org/users/=
2273393/items/P7F83YQ2"],"uri":["http://zotero.org/user=
s/2273393/items/P7F83YQ2"],"itemData":{"id":531,&q=
uot;type":"article-journal","abstract":"North=
ern
Chile has been an N–S arid to semiarid belt for more than 100 million y=
ears.
Also, it is one of the world's most richly endowed territories in terms of
Cu(Mo) porphyric deposits. Its mining output has steadily grown since the
1980s and has recently benefited from increased Asian demand and high Cu =
prices.
The scarce water resources are allocated according to the 1981 act that
emphasizes economic efficiency based on free transference between water-r=
ight
owners. As a result, water rights have attained peak market prices, at the
US$200 000 level per l/s. Besides the consequences of the uneven
mining–agricultural competition for water rights and the environmental
effects of accelerated groundwater withdrawal, social unrest has locally
attained serious levels, in particular in the Atacama Region. Therefore, =
the
central government is considering significant changes to the present
legislation, allowing a stronger participation of the state in water
management issues. Copyright © 2009 John Wiley & Sons, Ltd and ERP
Environment.","container-title":"Sustainable Developm=
ent","DOI":"10.1002/sd.441","ISSN":"=
;1099-1719","issue":"4","language":"=
;en","note":"_eprint:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/sd.441","page&q=
uot;:"263-274","source":"Wiley
Online Library","title":"Sustainable development thre=
ats,
inter-sector conflicts and environmental policy requirements in the arid,
mining rich, northern Chile
territory","volume":"19","author":[{&q=
uot;family":"Oyarzún","given":"Jorge"},=
{"family":"Oyarzún","given":"Ricardo&qu=
ot;}],"issued":{"date-parts":[["2011"]]}}}],&=
quot;schema":"https://github.com/citation-style-language/schema/r=
aw/master/csl-citation.json"}
ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Chile Cobre Nacional 30 Natural
Resources and Local Communities: Evidence from a Peruvian Gold Mine. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Perú Oro Local 31 Extractive
industries and local development in the Peruvian Highlands. Reporte A. EstadÃstico=
Perú N/A Regional 32 Mining and
campesino engagement: an opportunity for integrated water resources
management in Ancash, Peru. ArtÃculo de
revista A. Caso de estu=
dio Perú N/A Local aA: académica. bN/A: no aplica Realizado
por: Los autores La
Tabla 1 muestra la lista de los estudios examinados, se observa que la mayo=
rÃa
son artÃculos publicados en revistas (90,6%). Las áreas geográficas con =
más estudios
son Australia (31,2) y Ãfrica (21,88%). Resulta importante mencionar que
mientras que en el 40,6% de los estudios
revisados no se especifica el producto, el oro tiene la frecuencia más alta
(21,9%). La mayorÃa de las publicaciones se refieren a estudios de casos c=
on un
46,9% de casos, y con el mismo porcentaje se presentan los estudios con esc=
ala
del análisis local. Luego de analizar la información repo=
rtada
en estos trabajos investigativos, se pudo determinar cuáles son las proble=
máticas
sociales reportadas, dichos hallazgos sirvieron como insumos para la creaci=
ón
del cuestionario que permitirá analizar la precepción que los participant=
es del
estudio tienen acerca de estos problemas. La lista de los problemas sociales
reportados en los artÃculos y demás trabajos analizados se presenta en la=
tabla
2 Categor=
Ãa (según
impacto) Tipo de impacto Abreviación Local (L) Nacional (N) Descripción del impacto Fuente que reporta (según el orden de la tabla =
1) EconomÃa, ingresos y seguridad Impactos positivos Ingresos L N L, N Contribución a los ingresos locales. Mitigación de la pobreza. Incremento de exportaciones y del PIB. 1, 7, 8, 9, 19, 20, 22, 28, 30 Negocios L Oportunidades de negocios y empleo en otros sect=
ores
(por la revitalización de la economÃa y los mercados). 1, 3, 20, 22, 28 Impactos negativos Sobornos L, N Sobornos para obtener licencias y permisos o para
influir en una decisión judicial y corrupción (debido a una mala gestiÃ=
³n de
la riqueza mineral). 7 Robos y accidentes L Accidentes y robos son comunes en la comunidad m=
inera. 1 Desigualdad L, N L Desigualdad en los ingresos generados. Bajo nivel de estÃmulo económico de la minerÃa
debido a la prevalencia de trabajadores no residentes. 3, 5, 22 Tensión social L L Conflictos y tensiones sociales (por la distribu=
ción
desigual de beneficios o el acceso limitado a los recursos). Conflictos entre empresas constituidas legalment=
e y
mineros ilegales; asesinatos por motivos polÃticos de activistas contra =
la
minerÃa. 14, 19, 23, 24, 29 Pobreza L Aumento de la pobreza debido a la pérdida de ot=
ros
medios de subsistencia. 4, 19, 23 Empleo y Educación Impactos positivos Empleo L Aumento de empleos (directos e indirectos en la
comunidad local). 3, 7, 11, 19, 21, 22, 30 Habilidades y Educación L Desarrollo de habilidades de los empleados y
posibilidad de capacitación y educación superior. 28, 31 Impactos negativos Trabajo infantil L Trabajo forzoso y obligatorio a infantes. 1 Malas condiciones laborales L Malas condiciones laborales, bajos salarios. 1, 7 Vulneración de derechos laborales L Falta de libertad para organizarse en sindicatos=
y
no conformidad con los requisitos de los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo. 1, 9, 19 Trabajos temporales L Creación de empleos en su mayorÃa temporales en
comparación con los permanentes. Baja estabilidad laboral. 1, 21 Desempleo L, N Aumento del Ãndice de desempleo. 26, 27 Uso del suelo y otros aspectos territoriales Impactos positivos Infraestructura L L Mejoramiento de infraestructuras como las de
telecomunicaciones, red de carreteras, suministro de energÃa y agua. Mejoramiento en al acceso a la salud y la educac=
ión. 1, 7, 19, 28 Impactos negativos Expropiación / desplazamiento L Expropiaciones, desplazamiento y reasentamiento =
de
la población, junto con el desempleo, falta de tierra, falta de vivienda,
pérdida de recursos comunes, empobrecimiento del nivel de vida. 1, 3, 7, 14, 15, 17, 18, 19, 23, 24 Acceso a la tierra L Acceso limitado a la tierra, junto al consiguien=
te
impacto en los medios de vida, inseguridad alimentaria y la pérdida de Ã=
¡reas
protegidas. 1, 7, 15, 23, 24 Impactos positivos Crecimiento de la población L Impactos positivos reportados por el cambio
demográfico, que genera crecimiento de la población. 4, 31, 25 Impactos negativos Desequilibrio de género y migración L Gran afluencia migratoria y desequilibrio de gé=
nero
en las comunidades mineras, hechos que hacen que aparezca el consiguiente
alcoholismo, drogas y prostitución, propagación del VIH, violencia domÃ=
©stica,
violencia sexual, cambio en las normas sociales, cultura y costumbres,
migración, rotación de la escuela secundaria. 1, 3, 7, 8, 19 Inflación L Inflación, aumento de costos y acceso al alojam=
iento
para trabajadores distintos de la minerÃa. 3, 7, 8, 11, 19, 25, 30 Impactos negativos Competencia por el uso del agua L Disminución del suministro de agua y/o contamin=
ación
del agua, competencia con otros usos (por ejemplo, agricultura) y escasez=
de
agua. 13, 29, 32 Impactos en la salud L L Impactos negativos en la salud y en la seguridad=
de
la comunidad minera (daños causados a las viviendas por explosivos, lesi=
ones
relacionadas con la mina durante el auge de las actividades mineras). Impactos sociales relacionados con aspectos como
aumento de los embarazos, infecciones de transmisión sexual, problemas de
salud mental como depresión y ansiedad, estrés familiar, violencia haci=
a las
mujeres, etc. 12, 19, 28 Impactos ambientales que afectan la salud L Impactos ambientales que afectan las condiciones
sociales y la salud. 1, 7, 11, 12, 19, 23, 24, 28 Derechos humanos Impactos negativos Derechos humanos L Abusos a los derechos humano. 7, 16, 23 Recursos culturales L, N Impactos negativos sobre los recursos culturales=
. 7 Inclusión de las partes interesadas L Falta de inclusión de las partes interesadas y =
no
participación de las comunidades indÃgenas. 6, 7 Discriminación L Desigualdad de oportunidades y discriminación p=
or
motivos de género y marginación de grupos vulnerables (discapacitados,
ancianos, minorÃas étnicas, indÃgenas, jóvenes). 6, 7, 14 Derechos indÃgenas L Irrespeto a los derechos de los pueblos indÃgen=
as. 16 Tabla
2: Lista de impactos sociales reportados en la bibliografÃ=
a
analizada Realizado por:
los autores La determinaci=
ón
de los indicadores reportados como problemas sociales, indicados en la tabl=
a 2
permitió generar la encuesta que fue aplicada a los participantes del estu=
dio
con la finalidad de medir su percepción con respecto a dichos aspectos. Ta=
nto
el desarrollo de la prueba de campo efectuada como los resultados que arroj=
ó el
análisis de los datos obtenidos se presentan en las siguientes secciones.<=
o:p> Metodologia. Según =
Sampieri
et al. (2014),
la elección apropiada del diseño de un estudio, facilitará la adecuada
adaptación y conexión de todas las etapas de un proceso de investigación=
como
son el análisis y el planteamiento del problema, el estudio del estado de =
la
cuestión y/o marco teórico, asà como también ayuda en la conexión lóg=
ica que
debe existir entre las hipótesis y las fases posteriores del estudio, mism=
as
que se presentan con un carácter más operativo que teórico. Cabe señala=
r que
este estudio presenta un enfoque mixto, ya que emplea más de un método pa=
ra su
ejecución, asà pues, éste fue un estudio transversal y se desarrolló en=
un
escenario que involucró la participación de 72 personas que habitan en el
cantón Camilo Ponce EnrÃquez cuyos ingresos dependen directa o indirectam=
ente
de las actividades mineras en esta zona de nuestro paÃs, el interés de los
investigadores se centró en conocer la percepción de estas personas con
respecto a los problemas sociales que causa la minerÃa a nivel global que
fueron reportados en la bibliografÃa analizada, la muestra empleada fue
obtenida empleando muestro no probabilÃstico, estratificado intencional y
discrecional, siendo que los investigadores tuvieron que entrevistar a los
participantes del estudio mediante la encuesta que se generó a partir de l=
os
datos reportados en la revisión bibliográfica. Los investigad=
ores
procuraron conformar la muestra de tal forma que fuese representativa de la
población tanto en el número de personas que la integraron como en las
caracterÃsticas cualitativas que distinguen a los ciudadanos del cantón C=
amilo
Ponce EnrÃquez que se dedican a las actividades mineras. El proceso median=
te el
cual se obtuvo la muestra se detalla a continuación: Según Jorge A=
rias,
representante de la compañÃa Minervilla y de la Asociación de Mineros 12=
de
Octubre, que operan en el cantón Camilo Ponce EnrÃquez, en la provincia de
Azuay, en el cantón existen 5000 personas cuyos ingresos dependen directa o
indirectamente de las actividades mineras (Diario
el Universo, 2020),
en base a esta cantidad se procedió a emplear la siguiente fórmula para c=
onocer
el número de personas que debÃan conformar la muestra del estudio.  Fórmu=
la para
calcular la muestra conociendo el número de elementos de la población En donde: N =3D
tamaño de la población; Z =3D nivel de confianza; p =3D probabilidad de Ã=
©xito o
proporción esperada; q =3D probabilidad de fracaso; d =3D precisión (Erro=
r máximo
admisible en términos de proporción). Para el caso puntual de este estudi=
o, se
emplea una fiabilidad del 95% (Z=3D1,96), con una probabilidad de éxito de=
p=3D5% y
con los datos indicados anteriormente donde N=3D5000, se obtiene que: Tabla 3:
Valores para cálculo de la muestra Parámetro Valor N 5000<=
o:p> Z 1,960=
p 5% q 95% d 5,00%=
Elaborado por: Los autores Aplicando la
formula se obtiene que n=3D 71.95, entonces se trabaja con una muestra comp=
uesta
por 72 sujetos. El presente
trabajo de investigación utilizó el método bibliográfico mediante el cu=
al se
revisaron artÃculos académicos sobre el tema de interés que fueron publi=
cados
en bases de datos cientÃficas especializadas, dicha búsqueda pretendÃa la
consecución de información pertinente, válida y relevante sobre los prob=
lemas
sociales reportados a nivel internacional. Esta actividad derivó en el dis=
eño
de la encuesta que permitirÃa analizar la percepción de los participantes=
del
estudio acerca de los problemas comunes encontrados Antes de ejecu=
tar
el estudio, es decir en la fase de diseño del experimento de la investigac=
ión,
se definieron de forma clara y concisa tanto la organización operativa del
trabajo como la metodologÃa empleada y los ejes especÃficos orientan la
investigación. De la misma manera, se analizó la aproximación al objeto =
de
estudio mediante la revisión de bibliografÃa que permitió la construcciÃ=
³n del
marco teórico y del estado del arte del tema de estudio, seguidamente se
procedió en base a dicha aproximación teórica a delimitar el trabajo para
concretar cada uno de los elementos y las variables que se estudiarÃan y
analizarÃa en las etapas posteriores. La recopilaciÃ=
³n y
posterior análisis de información publicada en artÃculos sobre el tema,
permitió definir problemas sociales latentes más comunes reportados a niv=
el
global que causan las actividades mineras, el conocimiento concreto de estas
problemáticas detectadas permitió generar la encuesta para recabar inform=
ación
útil que permita conocer la percepción de las personas del cantón Camilo=
Ponce
EnrÃquez (que de una u otra forma están ligados a las actividades mineras=
), con
respecto a las ya mencionadas problemáticas a partir de las respuestas
proporcionadas por éstos ciudadanos. Luego de la fase de indagación, se
tabularon y analizaron las respuestas a las preguntas de la encuesta en bus=
ca
de información relevante para los propósitos del estudio. Los resultados =
del
trabajo reportado se presentan en la siguiente sección. Resultados. La investigación pretende dar una vis=
ión
sobre la percepción de un grupo de personas (n=3D72) que realizan activida=
des
mineras en el cantón Camilo Ponce EnrÃquez, en la provincia de Azuay, Ecu=
ador,
los investigadores desde la fase de análisis de la bibliografÃa revisada,=
han
seleccionado las siguientes dimensiones: · =
EconomÃa, ingresos y seguridad · =
Empleo y Educación · =
Uso del suelo y otros aspectos territoriales · =
DemografÃa · =
Medio Ambiente, Salud y Seguridad · =
Derechos humanos Para la obtenc=
ión
de los resultados del estudio, se elaboró una encuesta cerrada, en la que =
cada
participante debÃa seleccionar 1 opción para cada pregunta dentro de los
indicadores en que se constituyó la encuesta del trabajo. El instrumento
diseñado se aplicó en campo a cada uno de los 72 sujetos que integraron la
muestra, entre el 5 de septiembre de 2020 y el 25 septiembre de 2020. Se
levantó la información a partir de los datos recopilados en las 72 encues=
tas
con los criterios antes mencionados. A partir del tipo de muestreo empleado
(muestro no probabilÃstico, estratificado intencional y discrecional), se =
usó
la encuesta y se obtuvieron los resultados correspondientes a los aspectos
reportados como problemas (impactos negativos) que se presentan a continuac=
ión: Tabla
3: EconomÃa, ingresos y seguridad Temáticas según su importancia Porcentaje en función de la frecuencia 1 Sobornos 2 Robos y
accidentes 3 Desigualda=
d 4 Tensión S=
ocial 5 Pobreza Tensión
Social                 =
                   Â
34,72% Sobornos                       =
                      19,44% Pobreza                       =
                       Â
19,44% Desigualdad<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â =
                Â
16,70% Robos y
Accidentes               =
            Â
9,72% Como se apreci=
a en
los resultados de la pregunta correspondiente al indicador 1, la tensión s=
ocial
generada se percibe como el problema principal en el ámbito de las activid=
ades
mineras en el cantón ya que resulta incómodo para las personas encuestada=
s la manera
desigual en que se reparten los beneficios que genera la actividad minera,
además existen fuertes conflictos entre las empresas constituidas legalmen=
te y
los mineros ilegales de la zona, situación que genera enfrentamientos e in=
cluso
muertes por este tipo de problema. En segundo lugar se reporta que los
accidentes en las minas y los sobornos realizados para la obtención de
licencias o para influir en decisiones judiciales aunados a temas de corrup=
ción
es el segundo problema en importancia reportado por los encuestados, con el
mismo porcentaje se reporta al aumento de la pobreza ya que con la actividad
minera se pierden, según la percepción de los encuestados otros medios de
subsistencia siendo la actividad minera la fuente principal de ingresos y s=
ustento
de la zona. Finalmente, pero en que dejen de ser preocupantes, se reportan =
la
desigualdad percibida en los ingresos generados (reportado también como el
indicador más preocupante) y los robos y accidentes que son hechos comunes
dentro de la comunidad minera. Tabla
4: Empleo y Educación.
Actividades según su importancia Porcentaje en función de la frecuencia 1.- Trabajo
infantil 2.- Malas
condiciones laborales 3.- Vulnerac=
ión
de derechos laborales 4.- <=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Ti=
mes New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-TRAD'>Trabajos temporales 5.- <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time=
s New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'>Desempleo Trabajos tem=
porales                       =
       30,6% Desempleo Malas
condiciones laborales         Â=
      Â
19,4% Vulneración=
de
derechos laborales       =
15,3% Trabajo
infantil                =
                 Â
   4,1% Al analizar los
resultados de la pregunta correspondiente al indicador 2, se aprecia que con
respecto al empleo y educación las personas encuestadas perciben como el m=
ayor
problema a la modalidad de trabajo que mayoritariamente es temporal, genera=
ndo
inseguridad y una baja estabilidad laboral, este aspecto se liga con el seg=
undo
problema reportado en las respuesta de la encuesta, el desempleo, mismo que=
se
presenta con el mismo porcentaje que el problema más preocupante en este
indicador, a estos le siguen las malas condiciones de trabajo reportándose
principalmente un descontento por los bajos salarios que perciben los obrer=
os
que se desempeñan en el ámbito minero del sector. Como consecuencia de los
aspectos mencionados, se reporta también malestar por la imposibilidad que
tienen las personas involucradas para organizarse en sindicatos de obreros.=
De
igual forma, en un porcentaje pequeño se reporta como preocupante a la
existencia de casos en que los trabajos mineros son desempeñados por infan=
tes.
Lo cual constituye una violación a sus derechos. Tabla
5: Uso del suelo y otros aspectos
territoriales. Ãtems según su importancia Porcentaje en función de la frecuencia 1.- Expropia=
ción
/ desplazamiento 2.- Acceso a=
la
tierra Acceso a la
tierra                              =
      65,3% Expropiació=
n /
desplazamiento             =
 34,7% En cuanto a los
resultados obtenidos sobre el indicador uso del suelo, se observa que la
literatura revisada solo reportó dos problemas mismos que son el acceso
limitado a la tierra, que se reporta en la encuesta del estudio con un
porcentaje mayor, lo que hace notar la preocupación de las personas encues=
tadas
junto al impacto que conlleva esta situación en los medios de vida de dich=
as
personas y sus familias, tales como la inseguridad alimentaria y/o la pérd=
ida
de áreas protegidas, el segundo problema reportado es la expropiación de
tierras y el consecuente desplazamiento que este hecho acarrea para las
personas de la zona para quienes es evidente la falta de tierras y de vivie=
nda
que entre otras cosas, causa el empobrecimiento y deterioro de la calidad de
vida. Tabla
6: DemografÃa Ãtems según su importancia Porcentaje en función de la frecuencia 1.-
Desequilibrio de género y migración 2.- Vivienda=
Vivienda                                     =
           84,7% Desequilibri=
o de
género y migración    15,3=
% En cuanto a los
temas demográficos la precepción reportada por los informantes del estudio
evidencia que la inflación es el problema más latente ya que según se re=
flejan
en los datos recabados es evidente que en la zona minera analizada existe un
aumento en los costos y en lo referente al alojamiento y la renta de vivien=
das
para las personas, es asà que este indicador se presenta con un porcentaje
mayor que el otro factor reportado en la literatura revisada para este Ãte=
m,
como es el Desequilibrio de género y migración, que si bien es cierto se
reporta en mucha menor medida parece inquietar a los encuestados sobre todo=
en
temas de alcoholismo, drogas, prostitución, aumento en los casos de
enfermedades de transmisión sexual, violencia (intrafamiliar y/o sexual),
alienación, migración, entre otras. Tabla
7: Medio Ambiente, Salud y Seguridad Metas según su importancia Porcentaje en función de la frecuencia 1.- Competen=
cia
por el uso del agua 2.- Impactos=
en
la salud 3.- Impactos
ambientales que afectan la salud Competencia =
por
el uso del agua            Â=
   44,4% Impactos en =
la
salud                 Â=
                 Â
30,6% Impactos
ambientales que afectan la salud  25% Con respecto a=
los
problemas reportados para el indicador Medio Ambiente, Salud y Seguridad se
nota una preocupación mayor en lo que se refiere al acceso al agua y a la
contaminación del lÃquido vital y que las actividades mineras compiten
directamente con otras actividades importantes como la agricultura por el
acceso al agua, recurso que se percibe como escaso. Se reporta también como
preocupante el aspecto de los impactos que tiene la actividad minera en la
salud de las personas, principalmente causados por accidentes en las minas =
por
el uso de explosivos, asà mismo resulta preocupante el aumento de los
embarazos, enfermedades de transmisión sexual, problemas mentales, estrés
familiar, violencia de género, etc. En menor medida se reporta también la=
preocupación
por los impactos ambientales que produce la actividad minera y que tienen
repercusiones en la salud de las personas tales como la contaminación por
mercurio, y la afección que este hecho causa en la flora y fauna del entor=
no
próximo a la explotación minera y, los efectos negativos que tiene en la =
salud
de las personas que habitan en las poblaciones próximas a las minas (aunqu=
e, en
ocasiones estos efectos pueden extenderse más allá de dichos poblados). Tabla
8: Derechos humanos Metas según su importancia Porcentaje en función de la frecuencia 1.- Derechos humanos 2.- Recursos culturales 3.- Inclusión de las partes interesadas Inclusión de las partes interesadas              44,4% Derechos humanos                       =
               30,6% Recursos culturales                       =
              25% La percepción=
de
los encuestados con respecto al sexto indicador, Derechos humanos evidencian
que el mayor problema es la inclusión de las partes interesadas en las
actividades mineras, hecho que se evidencia por ejemplo en la no inclusión=
de
personas de comunidades indÃgenas de la zona, la mayorÃa de los trabajado=
res
son foráneos al cantón. En segundo lugar, se reporta como una preocupaciÃ=
³n a la
presencia de hechos considerados como abusos a los derechos humanos tales c=
omo
los ligados a desalojos forzosos de los pobladores de la zona y al control
territorial de las empresas mineras, apropiación de tierras, entre otros,
finalmente en orden de importancia se reporta la existencia de impactos neg=
ativos
sobre los recursos culturales de la zona debido a la migración que produce=
la
actividad minera, hecho que hace que personas de otras culturas y costumbres
convivan con la gente de la zona y que se modifiquen o alteren las costumbr=
es y
por tanto la cultura de estos pue=
blos. Conclusiones.
· =
E=
l modelo
económico de la zona debe cambiar su enfoque y orientarse principalmente al
bienestar de los ciudadanos de la zona, de esta manera es importante la
concepción de que la estructura social y la estructura económico-producti=
va no
puede entenderse con un fin en sà misma, sino que es un medio por el cual =
se
mejoren las condiciones de vida de las personas que habitan la zona,
beneficiando y brindando bienestar a la comunidad del cantón. En ese senti=
do,
las interacciones económico-productivas que se derivan a de la actividad m=
inera
en la zona, deben promover una economÃa de “retorno circular†y con en=
foque
solidario. · =
L=
as
culturas indÃgenas que se hallan apostadas en estos territorios y la heren=
cia
ideológica y cultural que se creó durante cientos de años con un complejo
proceso de mestizaje, asà como la migración campo–ciudad y desde el ext=
ranjero
que generan las actividades mineras, entre otros aspectos hacen que esta re=
gión
del paÃs sea una zona muy diversa. Con esto en mente, es importante el des=
arrollo
de iniciativas y programas que centren su acción a la sensibilización, la
tolerancia y la educación, trabajar en estos ejes con los grupos vulnerabl=
es
influirá positivamente en este componente, es asà que los gobiernos secci=
onales
del cantón y de la zona deben estar conscientes y decididos a realizar el
esfuerzo que amerita la protección de las personas en situación de movili=
dad, a
las que son vÃctimas de violencia de género y/o a las personas discrimina=
das
por aspectos raciales, culturales, religiosos, etc., entre otros aspectos.<=
o:p> · =
O=
tro
aspecto importante a considerar para conseguir desarrollo adecuado y
sustentable en la zona es la organización adecuada de los asentamientos
humanos, la movilidad, la provisión de energÃa y de telecomunicaciones, p=
or
ello es necesario que el GAD municipal, dentro del marco de su competencias
garantice una distribución de asentamientos humanos de acuerdo a las forma=
s que
se establecen por parte del Código Orgánico de Organización Territorial
(COOTAD), considerando a la vez, los riesgos potenciales (ambientales y de
salud) que se generarÃan si no se diferencian las zonas cuyos suelo debe s=
er de
utilizado para el desarrollo de la actividad minera, diferenciándolos de l=
os
suelos que se utilizarán como espacios verdes, para producción agrÃcola,=
para
espacios recreativos, y de las zonas aptas para habitar. · =
Es
importante la creación y mantenimiento de infraestructura que garantice la
provisión de servicios básicos, creación que vaya de la mano con polÃti=
cas que
consideren los procesos migratorios que la actividad minera genera en la zo=
na,
dicha provisión de servicios hará entre otras cosas que sea posible una
comunicación de calidad, aspectos importantes para el bienestar de la comu=
nidad
que deben ser priorizados. · =
El
trabajo por hacer es grande y tiene varias aristas que deben ser atendidas,=
la
meta a conseguir serÃa que el cantón tenga como misión el convertirse en=
un
territorio que cuente con bases sólidas que permitan el desarrollo de la
actividad minera en mejores condiciones, escenario al que se llegará media=
nte
cambios progresivos en la dinámica social. económica y productiva, median=
te el
dialogo y la concreción de acuerdos entre todas las partes involucradas, p=
ara
conseguir hacer del cantón un territorio que permita el desarrollo de las
actividades mineras en un entorno social inclusivo, sostenible, intercultur=
al y
próspero. En general los investigadores consideran que la evaluación de l=
os
impactos negativos se presenta como un desafÃo importante en la evaluació=
n de
la sostenibilidad de esta importante actividad económica del cantón. Referencias bibliográficas. Aldana, S., Vereda, F., Hidalgo-Alvarez, R., & de
Vicente, J. (2016). Facile synthesis of magnetic agarose microfibers by directed selfassem=
bly.
Polymer, 93, 61-64. Bhat,
S., Tripathi, A., & Kumar, A. (2010). Supermacroprous
chitosan-agarose-gelatin cryogels. in vitro characterization and in vivo
assesment for cartilage tissue engineering. Journal of the Royal Society
Interface, 1-15. Bossis,
G., Marins, J., Kuzhir, P., Volkova, O., & Zubarev, A. (2015).
Functionalized microfibers for field-responsive materials and biological
applications. Journal of Intelligent Material Systems and Structures,
1-9. Cortés, J., Puig, J.,
Morales , J., & Mendizábal, E. (2011). Hidrogeles nanoestructurados
termosensibles sintetizados mediante polimerización en microemulsión inve=
rsa. Revista
Mexicana de IngenierÃa QuÃmica., 10(3), 513-520. Dias, A., Hussain, A.,
Marcos, A., & Roque, A. (2011). A biotechnological perspective on the application of
iron oxide magnetic colloids modified with polysaccharides. Biotechnology Advances 29 , 29, 142–155. Estrada Guerrero, R.,
Lemus Torres, D., Mendoza Anaya, D., & Rodriguez Lugo, V. (2010).
Hidrogeles poliméricos potencialmente aplicables en Agricultura. Revista
Iberoamericana de PolÃmeros, 12(2), 76-87. GarcÃa-Cerda, L.,
RodrÃguez-Fernández, O., Betancourt-Galindo, R., SaldÃvar-Guerrero, R., =
&
Torres-Torres, M. (2003). SÃntesis y propiedades de ferrofluidos de magnet=
ita. Superficies
y VacÃo., 16(1), 28-31. Ilg,
P. (2013). Stimuli-responsive hydrogels cross-linked by magnetic nanopartic=
les.
Soft Matter, 9, 3465-3468. Lewitus,
D., Branch, J., Smith, K., Callegari, G., Kohn, J., & Neimark, A. (2011=
).
Biohybrid carbon nanotube/agarose fibers for neural tissue engineering. =
Advanced
Functional Materials, 21, 2624-2632. Lin,
Y.-S., Huang, K.-S., Yang, C.-H., Wang, C.-Y., Yang, Y.-S., Hsu, H.-C., . .=
.
Tsai, C.-W. (2012). Microfluidic synthesis of microfibers for
magnetic-responsive controlled drug release and cell culture. Ruiz Estrada, G. (200=
4). Desarrollo
de un Sistema de liberación de fármacos basado en nanopartÃculas magnét=
icas
recubiertas con Polietilénglicol para el tratamiento de diferentes
enfermedades. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de
FÃsica Aplicada. Song , J., King, S., =
Yoon
, S., Cho, D., & Jeong, Y. (2014). Enhanced spinnability of narbon
nanotube fibers by surfactant addition. Fiberes and Polymers, 15(4), 762-766. Tartaj, P., Morales, =
M.,
González-Carreño, T., Veintemillas-Verdaguer, S., & Serna, C. (2005).=
Advances in magnetic nanoparticles
for biotechnology applications. Journal of Magnetism and Magnetic Materi=
als,
290, 28-34. Wulff-Pérez , M.,
MartÃn-Rodriguez, A., Gálvez-Ruiz, M., & de Vicente, J. ( 2013 ). The effect of polymer surfactant =
on
the rheological properties of nanoemulsions. Colloid and Polymer Science,
291, 709–716. Zamora
Mora, V., Soares, P., Echeverria, C., Hernández , R., & Mijangos, C.
(2015). Composite chitosan/Agarose ferrogels for potential applications in
magnetic hyperethermia. Gels., 1, 69-80. Abuya, W. O. (2016). Mining confl=
icts
and Corporate Social Responsibility: Titanium mining in Kwale, Kenya. The
Extractive Industries and Society, 3(2), 485–493.
https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.12.008 Aragón, F. M., &=
Rud,
J. P. (2013). Natural
Resources and Local Communities: Evidence from a Peruvian Gold Mine. Americ=
an
Economic Journal: Economic Policy, 5(2), 1–25. Aroca,
P. (2001). Impacts and development in local economies based on mining: The =
case
of the Chilean II region. Resources Policy, 27(2), 119–134.
https://doi.org/10.1016/S0301-4207(01)00013-7 Damigos,
D., & Kaliampakos, D. (2006). The “battle of gold†under the light =
of green
economics: A case study from Greece. Environmental Geology, 50(2), 202–21=
8.
https://doi.org/10.1007/s00254-006-0201-9 Dewulf,
J., Blengini, G. A., Pennington, D., Nuss, P., & Nassar, N. T. (2016).
Criticality on the international scene: Quo vadis? Resources Policy, 50,
169–176. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2016.09.008 Diario el Universo.
(2020, septiembre 21). Trabajadores mineros de Camilo Ponce EnrÃquez recla=
man
por fallo judicial que dispone devolución de concesionarias incautadas. El
Universo.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/21/nota/7986160/trabajadores-mi=
neros-camilo-ponce-enriquez-reclaman-fallo-judicial Ejdemo,
T., & Söderholm, P. (2011). Mining investment and regional development=
: A
scenario-based assessment for Northern Sweden. Resources Policy, 36(1), 14â=
€“21.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2010.08.008 Esteves,
A. M. (2008). Mining and social development: Refocusing community investment
using multi-criteria decision analysis. Resources Policy, 33(1), 39–47.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2008.01.002 Fleming,
D. A., & Measham, T. G. (2015). Income Inequality across Australian Reg=
ions
during the Mining Boom: 2001–11. Australian Geographer, 46(2), 203–216.
https://doi.org/10.1080/00049182.2015.1020596 Franks,
D. (2012). Social impact assessment of resource projects. International Min=
ing
for Development Centre, 16. Freudenburg,
W. R., & Wilson, L. J. (2002). Mining the Data: Analyzing the Economic
Implications of Mining for Nonmetropolitan Regions. Sociological Inquiry,
72(4), 549–575. https://doi.org/10.1111/1475-682X.00034 Holden,
W. (2005). Indigenous peoples and non-ferrous metals mining in the Philippi=
nes:
The Pacific Review: Vol 18, No 3.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09512740500189199 Ivanova, D. G., &
Rolfe, D. J. (2011). Using input-output analysis to estimate the impact of a c=
oal
industry expansion on regional and local economies. Impact Assessment and
Project Appraisal, 29(4), 277–288.
https://doi.org/10.3152/146155111X12959673795840 Kavouridis,
K. (2008). Lignite industry in Greece within a world context: Mining, energy
supply and environment. Energy Policy, 36(4), 1257–1272.
https://doi.org/10.1016/j.enpol.2007.11.017 Kitula,
A. G. N. (2006). The environmental and socio-economic impacts of mining on
local livelihoods in Tanzania: A case study of Geita District. Journal of
Cleaner Production, 14(3), 405–414.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.01.012 Kotey,
B., & Rolfe, J. (2014). Demographic and economic impact of mining on re=
mote
communities in Australia. Resources Policy, 42, 65–72.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2014.10.005 Kumah,
A. (2006). Sustainability and gold mining in the developing world. Journal =
of
Cleaner Production, 14(3–4), 315–323.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.08.007 Langton,
M., & Mazel, O. (2008). Poverty in the Midst of Plenty: Aboriginal Peop=
le,
the ‘Resource Curse’ and Australia’s Mining Boom. Journal of Energy &=
amp;
Natural Resources Law, 26(1), 31–65.
https://doi.org/10.1080/02646811.2008.11435177 Lockie,
S., Franettovich, M., Petkova-Timmer, V., Rolfe, J., & Ivanova, G. (200=
9).
Coal mining and the resource community cycle: A longitudinal assessment of =
the
social impacts of the Coppabella coal mine. Environmental Impact Assessment
Review, 29(5), 330–339. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2009.01.008 McIntyre,
N., Bulovic, N., Cane, I., & McKenna, P. (2016). A multi-disciplinary
approach to understanding the impacts of mines on traditional uses of water=
in
Northern Mongolia. Science of The Total Environment, 557–558, 404–414.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.03.092 Mensah,
S. O., & Okyere, S. A. (2014). Mining, Environment and Community Confli=
cts:
A Study of Company-Community Conflicts over Gold Mining in the Obuasi
Municipality of Ghana. Journal of Sustainable Development Studies, 5(1),
Article 1. https://infinitypress.info/index.php/jsds/article/view/537 Owen,
J. R., & Kemp, D. (2015). Mining-induced displacement and resettlement:=
A
critical appraisal. Journal of Cleaner Production, 87, 478–488.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.09.087 Oyarzún,
J., & Oyarzún, R. (2011). Sustainable development threats, inter-sector
conflicts and environmental policy requirements in the arid, mining rich,
northern Chile territory. Sustainable Development, 19(4), 263–274.
https://doi.org/10.1002/sd.441 Patrick,
R., & Bharadwaj, L. (2016). Mining and campesino engagement: An opportu=
nity
for integrated water resources management in Ancash, Peru. Water Internatio=
nal,
41(3), 468–482. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1160311 Petkova-Timmer,
V., Lockie, S., Rolfe, J., & Ivanova, G. (2009). Mining Developments and
Social Impacts on Communities: Bowen Basin Case Studies: Rural Society: Vol=
19,
No 3. Rural Society, 19(3), 211–228. Petrova,
S., & Marinova, D. (2013). Social impacts of mining: Changes within the
local social landscape. Rural
Society, 22(2), 153–165. https://doi.org/10.5172/rsj.2013.22.2.153 RÃos, R. V. (2018).
MinerÃa en América Latina y el Caribe, un enfoque socioambiental. Revista=
UDCA
Actualidad & Divulgación CientÃfica, 21(2), 617–631. Rosa, W. (Ed.). (2017=
).
Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. En A N=
ew
Era in Global Health. Springer Publishing Company. https://doi.org/10.1891/9780=
826190123.ap02 Saade
Hazin, M. (2013). Desarrollo miner=
o y
conflictos socioambientales: Los casos de Colombia, México y el Perú.
https://repositorio.cepal.org//handle/11362/5369 Sampieri, R., Fernán=
dez,
C., & Baptista, P. (2014). MetodologÃa de la Investigación (Sexta). <=
/span>McGraw-Hill Interamericana. Schueler,
V., Kuemmerle, T., & Schröder, H. (2011). Impacts of Surface Gold Mini=
ng on
Land Use Systems in Western Ghana. AMBIO, 40(5), 528–539.
https://doi.org/10.1007/s13280-011-0141-9 Shandro,
J. A., Veiga, M. M., Shoveller, J., Scoble, M., & Koehoorn, M. (2011).
Perspectives on community health issues and the mining boom–bust cycle.
Resources Policy, 36(2), 178–186.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2011.01.004 Solomon,
F., Katz, E., & Lovel, R. (2008). Social dimensions of mining: Research,
policy and practice challenges for the minerals industry in Australia.
Resources Policy, 33(3), 142–149.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2008.01.005 Ticci,
E., & Escobal, J. (2015). Extractive industries and local development in
the Peruvian Highlands. Environment and Development Economics, 20(1), 101â€=
“126.
https://doi.org/10.1017/S1355770X13000685 Toapanta,
A. R. R. (2017). PolÃtica minera y
sostenibilidad ambiental en Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, =
1(2),
41–52. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68 Tonts, M., Plummer, P=
.,
& Lawrie, M. (2012). Socio-economic wellbeing in Australian mining towns: A
comparative analysis. Journal of Rural Studies, 28(3), 288–301.
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2011.10.006 Twerefou,
D. K. (2009). Mineral Exploitation, Environmental Sustainability and
Sustainable Development in EAC, SADC, and ECOWAS Regions. African Trade Pol=
icy
Centre, Economic Commission for Africa.
https://www.researchgate.net/publication/260929736_Mineral_exploitation_env=
ironmental_sustainability_and_sustainable_development_in_EAC_SADC_and_ECOWA=
S_Regions Weldegiorgis,
F. S., & Ali, S. H. (2016). Mineral resources and localised development:
Q-methodology for rapid assessment of socioeconomic impacts in Rwanda.
Resources Policy, 49, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2016.03.0=
06 Wilson,
L. J. (2004). Riding the Resource Roller Coaster: Understanding Socioeconom=
ic
Differences between Mining Communities*. Rural Sociology, 69(2), 261–281.
https://doi.org/10.1526/003601104323087606 Živković,
M. (2012). Analysis of Conflicts in the Use of Space in Mining Basin
“Kolubaraâ€. Зборник Радова ГеографÑког ИнÑÑ‚=
итута “Јован Цвијић†СÐÐУ, 62(3),
123–136. PARA CITAR EL ARTÃCULO INDEXADO. Matute
Saquicela, G. E., Covri Rivera, D., & Castillo Ortega, Y. (2021).
Incidencia de la actividad minera en el desarrollo local sostenible: el caso
del Cantón Camilo Ponce EnrÃquez. ConcienciaDigital, 4(1.1), 213-240. https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1555 El artÃculo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital. El
artÃculo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación pa=
rcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.Marco Teórico
[1]=
span> Universidad Catól=
ica de
Cuenca, Posgrado, MaestrÃa en Desarrollo Local Mención en Ordenamiento
Territorial, Cuenca, Ecuador, guimomatutesaquicela@hotmail.com, https://orc=
id.org/0000-0002-7710-5199
[2]=
span>Universidad Católi=
ca de
Cuenca, Posgrado, MaestrÃa en Desarrollo Local Mención en Ordenamiento
Territorial, Cuenca, Ecuador, daniel.covri@ucacue.edu.ec, https://orc=
id.org/0000-0002-2495-0399
[3]= span> Universidad Catól= ica de Cuenca, Posgrado, MaestrÃa en Desarrollo Local Mención en Ordenamiento Territorial, Cuenca, Ecuador, ycastillo@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-00= 02-7710-5199
www.concienciadigital.org
                        Â=                                      =                        Vol. 4., N°1.1, p. 213-240, Febrero, 2021