MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6F8B2.75E509E0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D6F8B2.75E509E0 Content-Location: file:///C:/6A8530EF/05Modelodegestionsostenible_SebastianChavezCorregido.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Sustainable manage=
ment
model for the management of the “Tenguel Alto” water basin
Ing. Sebastián Israel Chavez Barriga.=
[1] &=
amp;
Yonimiler Castillo Ortega. [2]=
span>
<=
span
style=3D'mso-tab-count:1'>Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â
R=
ecibido:
16-12-2020 / Revisado: 06-01-2021 /Aceptado: 14-01-2019/ Publicado: 05-02-2=
021
Introduction:
This proposal proposes the development of a sustainable management model for
the management of the “Tenguel Alto” ​​watershed, given the need to=
solve a
problem that arises in daily living in the watershed, the information of wh=
ich
plans to generate an instrument for the proper management of the basin. =
Objectives:
Answer the following questions: What are the theoretical trends on the
management of sustainable local development with emphasis on the management=
of
hydrographic basins? What are the effects of watersheds on local developmen=
t?
What are the components of the sustainable management model of the Tenguel =
Alto
watershed? What is the validity of the sustainable management model of the
river basin according to the criteria of experts? Methodology: To an=
swer
these questions, three stages are established: a theoretical analysis, in o=
rder
to conceptualize and justify the research, followed by the application of a
survey to a sample of 378 participants, to know the socioeconomic reality,
finally, papers are analyzed and articles published in scientific journals =
and
conferences on the matter in order to establish the management model. Re=
sults:
It is determined that 70% have a monthly income less than or equal to the
unified basic salary, despite having a hydrographic basin, most of the rural
population lacks potable water. Conclusion: Finally, it is concluded,
responding to the questions raised, that the EARP management model should f=
ocus
on an adequate administration of the water formed in the basin through
strategies that involve the population in the conservation of water resourc=
es,
the administration of resources water strengthening the ecosystem.
Keywords:
Water manageme=
nt,
urban management, socio-environmental management. Sustainable
management.
Resumen.
IntroducciĂłn: Esta propuesta
plantea el desarrollo de un modelo de gestiĂłn sostenible para el manejo de=
la
cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”, ante la necesidad de resolver un p=
roblema
que se suscita en el diario vivir en la cuenca hidrográfica cuya informaci=
Ăłn
planea generar un instrumento para el manejo adecuado de la cuenca. Â Objetivos
Palabras claves: GestiĂłn del agua,
GestiĂłn urbana, GestiĂłn socioambiental. GestiĂłn Sostenible.
Introduc=
ciĂłn.
MartĂnez ValdĂ©s, Y., & Vil=
lalejo
GarcĂa, V. M. (2018)
afirman que el agua, como recurso vital para la vida y el desarrollo de cua=
lquier
paĂs, debe ser administrada en beneficio de toda la poblaciĂłn, lo cual im=
plica
asumir responsabilidades relacionadas con su contabilizaciĂłn, conservaciĂł=
n y
control de uso adecuado, asĂ como reglamentar la asignaciĂłn de derechos d=
e uso
del agua. La gestiĂłn del agua tiene que ver con la forma como se administra
este recurso natural. Hay que tener en cuenta que si hay o habrá una crisi=
s del
agua también habrá una crisis del desarrollo.
La cuenca es reconocida como la
unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de los recursos
hĂdricos. SegĂşn Jouravlev (2009), la validez de lo anteriormente señalad=
o ha
sido enfatizada y recomendada en las más importantes conferencias
internacionales sobre el agua, tales como: Conferencia de las Naciones Unid=
ad
sobre el Agua, Mar del Plata, Argentina; Marzo 1977; Conferencia Internacio=
nal
sobre el Agua y el Medio Ambiente, CIAMA DublĂn, Irlanda; Enero de 1992;
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
CNUMAD, RĂo de Janeiro, Brasil; Junio 1992 y en el Plan de AplicaciĂłn de =
la
Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo,
Sudáfrica, Septiembre 2002 .
Considerando que la cuenca es la
unidad más apropiada para la gestiĂłn integrada de los recursos hĂdricos =
(GIRH),
asĂ como reconociendo el principio de subsidiariedad como uno de los princ=
ipios
fundamentales de la GIRH (Núñez, 2011), desde hace algĂşn tiempo paĂses =
de la
región como México y Brasil han diseñado la institucionalidad para la ge=
stiĂłn
del agua basándose en las cuencas hidrográficas como unidades de gestión,
aspecto que también se ha incorporado en Ecuador (creación de las demarca=
ciones
hidrográficas en función de la cuencas, Acuerdo Ministerial de SENAGUA Nr=
o.
2010-66) y PerĂş (Ley 29338, Ley de Recursos HĂdricos, Marzo 2009). Aun cu=
ando
en los dos Ăşltimos casos antes descritos aĂşn subsista la discusiĂłn sobre=
la
conformaciĂłn, atribuciones o competencias de los organismos o entidades de
cuenca, algo sobre lo que existe pleno consenso es el de reconocer a la cue=
nca
hidrográfica como la unidad para la gestión del agua. (SENAGUA, 2010) (Co=
ngreso
PerĂş, 2009)
La institucionalidad para gestiĂ=
łn
del agua, basada en cuencas hidrográficas, trasciende inclusive fronteras
nacionales (Sadoff,
C., Greiber, T., Smith, M. & Bergkamp, G., 2008), en por=
lo
cual se han creado entidades de carácter binacional para la gestión de re=
cursos
hĂdricos como por ejemplo en Ecuador y PerĂş con la ComisiĂłn binacional p=
ara la
GIRH en la cuenca del rĂo Zarumilla, en Bolivia y PerĂş en la cuenca del T=
iticaca
se crea la Autoridad Binacional del sistema TDPS ALT; también encontramos
tratados que involucran varias naciones para administrar las de cuencas
hidrográficas como ejemplo encontramos el organismo del Tratado de Coopera=
ciĂłn
AmazĂłnica (OTCA) en el cual están involucrados 8 paĂses.
La GIRH =
nace
como una respuesta a la crisis que se vive en el mundo respecto al manejo de
este recurso, esta preocupaciĂłn no se ha presentado recientemente, sino qu=
e ha
sido una constante a lo largo de los años a nivel nacional e internacional=
. La
GIRH se inicia como un concepto empĂrico con base en la experiencia dada p=
or el
ejercicio profesional. Sin embargo, solamente después de la Agenda 21 y de=
la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en 1992, es que el concepto de
GIRH fue debatido a profundidad. Finalmente, tiene una mayor aceptaciĂłn a =
nivel
mundial el concepto de GIRH dado por la AsociaciĂłn Mundial para el Agua: â=
€śLa
GIRH es un proceso a favor del desarrollo y la administraciĂłn coordinados,
principalmente el suelo, del agua y los otros recursos relacionados, con el=
fin
de aumentar los efectos econĂłmicos y el bienestar social de forma equitati=
va
sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales” (PNUMA-DHI,=
2017)
AsĂ tam=
bién
se toma en consideraciĂłn que La sensibilidad desarrollada y amplificada en=
las
últimas décadas sobre el medio ambiente introdujo un nuevo elemento a
considerar para la participaciĂłn comunal/regional. Efectivamente, nuevas
cuestiones son parte ahora de la agenda de lucha y reivindicaciĂłn polĂtic=
a de las
comunidades locales (o al menos de ciertos grupos comunitarios), destacando=
los
temas ligados a los recursos naturales y el ambiente. (Barrient=
os,
2006) Y en concordancia con lo anterior Peña, Pino, & De León, (2015)=
.afirman
que la gestiĂłn ambiental de la cuenca del RĂo En los Ăşltimos tiempos el
incremento desmedido de los problemas ambientales y la falta de cultura
preservadora, ha dado lugar a reflexionar y tratar de buscar soluciones para
atenuar las afectaciones del medioambiente desde sus diferentes enfoques,
particularmente en el deterioro desmedido de las cuencas hidrográficas, y =
por la
falta de esfuerzos a gran escala y a la desarticulaciĂłn de los estamentos =
involucrados
y beneficiados directa e indirectamente del mismo.
La ONU
(2017) describe el recurso hĂdrico como un aspecto determinante para el
desarrollo econĂłmico y social de la poblaciĂłn, a la vez que establece que=
este
recurso deberĂa ser estudiado en el contexto del ecosistema en el que se
encuentra pues se considera también esencial para el desarrollo y mantenim=
iento
de otros recursos. Además, considera que el sector privado y gubernamental
tienen un papel protagĂłnico en la gestiĂłn del recurso hĂdrico, cuando se
encuentran a la cabeza del sistema de GIRH, pues son encargados de tomar
decisiones en cuanto a la dotaciĂłn del recurso, cobro y establecimiento de
tasas por el uso y aprovechamiento del agua, asà como también enfrentan u=
na
realidad problemática en cuanto al uso del recurso, pues la tendencia en el
crecimiento demográfica hace que se incremente la demanda del recurso con =
el
paso del tiempo mientras que la producciĂłn del mismo disminuye si no se re=
aliza
un aprovechamiento adecuado de las fuentes. (A=
mendaño
Estévez, E. N., 2018)
En
consecuencia, la ONU recomienda realizar un enfoque holĂstico para la gest=
iĂłn
integrada del recurso hĂdrico en post de una gestiĂłn y desarrollo equitat=
ivo,
eficiente y sostenible, partiendo de que el recurso agua cada vez es más
limitado y la demanda crece con el tiempo. De manera que la gestiĂłn integr=
al
del recurso hĂdrico puede considerarse como un proceso sistemático que se
representa en el siguiente diagrama (ONU, 2017)
Por lo anteriormente citado, surgen las siguientes preguntas de
investigación: ¿Cuáles son las tendencias teóricas sobre la gestión del
desarrollo local sostenible con énfasis en el manejo de cuencas hidrográf=
icas?
¿Cuál son los efectos de las cuencas en el desarrollo local? ¿Cuáles so=
n los
componentes del modelo de gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del
Tenguel alto? ¿Cuál
es la validez del modelo de gestión sostenible de la cuenca hidrográfica =
segĂşn
el criterio de expertos?
La investigaciĂłn plantea el desarrollo de un modelo de gestiĂłn sost=
enible
para el manejo de la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”, ante la neces=
idad de
resolver un problema que se suscita en el diario vivir en la cuenca
hidrográfica cuya información planea generar un instrumento para el manejo
adecuado de la cuenca.
En la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto” se integran sistemas ec=
onĂłmicos,
biofĂsicos, polĂticos y administrativos. Dentro de un desarrollo
socioeconómico, los distintos tipos de cuencas hidrográficas se componen =
de un
sistema humano y biofĂsico, en el cual los causes de agua determinan un pa=
pel
importante en el entorno, ya que estos pueden ser modificados por los hombr=
es
para sus intereses personales o a la vez sociales, pero las leyes fĂsicas =
no
van a cambiar por lo que se debe respetar el ecosistema de una cuenca
hidrolĂłgica. El manejo de socio ecosistemas debe descansar en acuerdos soc=
iales
que respeten los procesos biolĂłgicos y se dobleguen ante las leyes
fisicoquĂmicas (Maass, 2015, p 7)
La cuenca hidrográfica “Tenguel Alto” (Figura 1) se ubica en el =
cantĂłn Camilo
Ponce EnrĂquez, en la provincia del Azuay, el cual está sujeto a distintas
presiones por la demanda de agua. Para poder satisfacer todas y cada una de
estas necesidades dependen de la cuenca hidrográfica más cercana a la cab=
ecera
cantonal y que esta cumpla con los parámetros requeridos para ser
potabilizados, riego, o uso minero. La cuenca hidrográfica que cumple con =
todas
las caracterĂsticas necesarias es la de “Tenguel Alto”. La problemáti=
ca
principal es el mal manejo de la cuenca de la cual se abastece de lĂquido =
vital
a la población del centro cantonal y de sus comunidades aledañas. Esto se=
debe
a la presencia minera, al exceso de bocaminas ilegales y sin estudios técn=
icos
por lo que está provocando la disminución de caudal superficial, entre las
principales comunidades que se desarrollan en esta cuenca esta: La rica, Vi=
lla
Rica, San Francisco de Muyuyacu, San Vicente de Cachi, Moras, Guena, San
Gerardo, La UniĂłn, San Juan de Naranjillas, El Progreso
Figura 1. Cuenca hidrográfica “Tenguel Alto
Fuente: <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black;mso-color-alt:windowt=
ext;
background:white'>El autor
Metodolo=
gĂa.
Para
responder las preguntas de investigaciĂłn planteadas, se planifica una meto=
dologĂa
de 3 etapas:
Primera etapa. RecopilaciĂłn de
informaciĂłn: Esta etapa se la ejecutĂł para conceptualizar y dar a conocer=
la
importancia de realizar la presente investigaciĂłn, caracterizar la cuenca
hidrográfica, relieve, y comunidades aledañas.
Segunda etapa. Encuesta. Se aplica una encuesta para conocer la reali=
dad
socioeconómica de la población cercana a la Cuenca hidrográfica Tenguel =
alto, la
cual se encuentra en el CantĂłn Camilo Ponce EnrĂquez, cuenta con una pobl=
aciĂłn
es 21998 habitantes, al aplicar los siguientes la formula estadĂstica se
encuentra una muestra de 378 personas, se aplicaron los siguientes Ătems: =
nivel
de heterogeneidad del 50% un margen de error de 0,05% y un nivel de confian=
za
de 95%
En la tercera etapa mediante el estudio de publica=
ciones
en revistas y conferencias se llegan a establec=
er
los puntos que debe examinar el modelo de gestiĂłn sostenible para el manej=
o de
la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”, en dicho análisis se estudia la
bibliografĂa disponible sobre modelos de gestiĂłn y sobre la gestiĂłn de c=
uencas
hidrográficas. Dando de esta manera los factores idóneos a tomar en cuent=
a para
una gestión sostenible aplicable a la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto=
”. Se
propone un modelo que es validado por expertos, basado en el método Delphi=
.
Tabla 1. MetodologĂa
ASPECTO |
EXPLICACIĂ“N |
Preguntas de investigaciĂłn |
Esta investigaciĂłn busca responder a las
siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las tendencias
teĂłricas sobre la gestiĂłn del desarrollo local sostenible con Ă©nfasis =
en el
manejo de cuencas hidrográficas? ¿C=
uál
son los efectos de las cuencas en el desarrollo local? ¿Cuáles son los component=
es del
modelo de gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del Tenguel alto=
? ¿Cuál es la validez del modelo de gestión sostenibl=
e de la
cuenca hidrográfica según el criterio de expertos? |
Estrategias de investigaciĂłn |
Ărea: Desarrollo local, ge=
stiĂłn
sostenible, manejo de cuencas hidrográficas. Propósito de la búsqueda:
Determinar los factores más relevantes para el modelo de gestión sosten=
ible
de la cuenca hidrográfica del Tenguel alto |
Fuentes de informaciĂłn |
Tesis, ArtĂculos cientĂfi=
cos,
Libros |
Motores de bĂşsqueda |
Google Scholars, Scielo, Scopus, |
Criterios de bĂşsqueda |
Desarrollo local, gestiĂłn
sostenible, manejo de cuencas hidrográficas. |
Criterios de InclusiĂłn |
Documentos que contienen
informaciĂłn sobre nuestras preguntas de investigaciĂłn |
Criterios de ExclusiĂłn |
Se excluyen los documentos =
no
referentes al Ătem anterior |
EvaluaciĂłn del contenido d=
e los
criterios |
Exa=
ctitud,
objetividad, cobertura, relevancia de acuerdo con las preguntas de
investigaciĂłn. Se
investiga en la cadena de autores que han realizado contribuciones a los
Ătems vistos. |
Análisis de la informació=
n |
Se define una visiĂłn gener=
al de
análisis de la importancia de las cuencas hidrográficas y la realizaciĂ=
łn de
un plan de gestiĂłn integral con el fin de establecer los factores clave =
que
pueden ser relevantes para el modelo de gestiĂłn sostenible de la cuenca =
hidrográfica
del Tenguel alto |
Elaborado
por: El Aut=
or
Resultad=
os.
El model=
o,
desarrollado para la investigación se denomina EARP (Enfoque, Análisis,
Requerimiento, Planificación) está establecido por 4 objetivos, en los cu=
ales
se darán tareas en las que participan los actores clave que involucra a los
mineros de la zona, a la ciudadanĂa en general y al GAD del cantĂłn camilo=
Ponce
EnrĂquez; tambiĂ©n se propone que acadĂ©micos de las universidades de la z=
ona
puedan colaborar en la gestiĂłn integral mediante la investigaciĂłn en cada=
uno
de los puntos que componen el modelo EARP, y que se detallan a continuaciĂł=
n:
La adecu=
ada
gestión del manejo de cuencas hidrográficas debe conducir al desarrollo
sustentable lo cual se e refiere más bien a la posibilidad de mantener un
equilibrio entre factores que implican un cierto nivel de desarrollo del se=
r humano,
nivel que es siempre transitorio, en evoluciĂłn y, al menos en teorĂa, deb=
erĂa
ser siempre conducente a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
El conce=
pto
de desarrollo sustentable y sostenible está además vinculado a categorĂa=
s o
escalas de calidad de vida y a la interacciĂłn entre habitantes de uno o mĂ=
ˇs
territorios que intercambian recursos o migran de un lugar a otro.
El manejo
integral de cuencas hidrográficas se define como “la gestión que el hom=
bre
realiza en un determinado sistema hidrográfico para aprovechar y proteger =
los
recursos naturales que le ofrece con el fin de obtener una producciĂłn opti=
ma y
sostenida” (Gaspari et al., 2009) Este tipo de gestión otorga al desarro=
llo
sustentable un ámbito geográfico de aplicación que incluye un proceso que
consiste en planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar la ejecuciĂłn =
de
sus acciones preservando los recursos, con el fin de garantizar el crecimie=
nto
econĂłmico y el bienestar social de las generaciones presentes y futuras.
El manej=
o integral
de cuencas se puede concebir como la formulaciĂłn y aplicaciĂłn en toda la =
cuenca
hidrográfica, tanto aguas abajo como aguas arriba, de un conjunto integrad=
o de
acciones en la bĂşsqueda del desarrollo sostenible, minimizando los efectos
ambientales negativos sobre el recurso hĂdrico que la poblaciĂłn utiliza a=
guas
abajo. El desarrollo sostenible en manejo de cuencas puede orientar sus
acciones hacia:
a)&n=
bsp;
Desarrollo econĂłmico, social, cultural que respet=
e las
limitaciones del ambiente natural, los valores del hombre y su familia, que=
sea
permanente en el territorio y en el tiempo, en armonĂa con la naturaleza. =
b)&n=
bsp;
Actividad econĂłmica diversificada, basada en un
desarrollo agropecuario y forestal rentable, que sea menos contaminante y m=
ás
endĂłgeno en el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales y
paisajĂsticos.
c)&n=
bsp;
UrbanizaciĂłn, arquitectura autĂłctona y paisajismo
acorde con el bioclima y que aproveche las tecnologĂas más adecuadas, en =
este
punto es importante manifestar que la construcciĂłn de proyectos residencia=
les
ocasiona trasformaciones ambientales al disminuir la cobertura boscosa, la
infiltraciĂłn del agua en el suelo, modificaciĂłn de los cauces de agua, y =
el
paisaje natural. Esto está causando la extinción de la variedad y diversi=
dad de
fauna y vegetaciĂłn, poniendo en riesgo las fuentes hĂdricas que abastecen=
las
ciudades DĂaz, T. (2020). Por lo cual tambiĂ©n se debe tomar en considerac=
iĂłn la
planificaciĂłn de la urbanizaciĂłn.
d)&n=
bsp;
Autogestión a través de la participación,
organizaciĂłn, capacitaciĂłn, educaciĂłn y divulgaciĂłn de logros, unido al=
apoyo
decisivo de las instituciones pĂşblicas en la construcciĂłn de infraestruct=
ura y
prestación de servicios básicos esenciales
También=
es
importante el reconocer la multifuncionalidad de las cuencas hĂdricas, y a=
sĂ
conciliar los intereses de las diferentes partes y actores implicados en el=
uso
del territorio. De la misma manera se debe recalcar la necesidad de preserv=
ar
la biodiversidad, los valores naturales y las funciones ecolĂłgicas de dich=
os
espacios. El modelo EARP, debe implementarse con un enfoque sostenible, que
condescienda la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales,
resguardando el medio ambiente y no comprometiendo a las generaciones futur=
as
“Afirm=
an que
aunque cada paĂs y cada cuenca requieren soluciones a medida, hay una seri=
e de
elementos comunes que estacan nuestra experiencia australiana e internacion=
al y
que creemos que son fundamentales para el desarrollo de una gestiĂłn sosten=
ible
de los recursos hĂdricos como la importancia de la evidencia cientĂfica y=
el
apoyo a la toma de decisiones; importancia de la confianza generada en las
partes interesadas y el deseo de resolver los conflictos; compromiso de apo=
yo y
desarrollo a las partes interesadas para enfrentar cambios; reformas
institucionales apropiadas, con legislaciĂłn e incentivos para apoyar el ca=
mbio
de comportamiento; el reconocimiento de que el cambio a largo plazo requier=
e de
tiempo, abriendo nuevas oportunidades para la inversiĂłn; entender que el a=
poyo
para el cambio debe ser sostenido con recursos acordes a los retos, incluid=
a la
formación de capacidades, consulta y procesos de comunicación.” =
(McDonal=
d, et
al. 2016)
Se deter=
mina
cuáles son los afluentes como quebradas y micro cuencas que alimentan a la
demarcación hidrográfica, las comunidades que se desarrollan dentro de la
cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”, La rica, Villa Rica, San Francisco=
de
Muyuyacu, San Vicente de Cachi, Moras, Guena, San Gerardo, La UniĂłn, San J=
uan
de Naranjillas, El Progreso y cuál es su desarrollo económico y cuáles s=
on sus
limitaciones para el crecimiento sostenible de las mismas; como es la
explotación minera a una cota cercana a las comunidades, provocando daños=
en las
estructuras de las viviendas, la infraestructura vial y en las captaciones =
de
agua para riego y consumo humano. De la informaciĂłn levantada, todas las
comunidades tienen los mismos problemas con respecto a la minerĂa y la
contaminaciĂłn de sus cuerpos hĂdricos por un control defectuoso de las
autoridades de control.
El estud=
io
aplicado, obtuvo un 53% de participantes mujeres, y un 47% de hombres, un 7=
5%
de la población vive en el sector rural, determinándose además que un 80%
dispone de energĂa elĂ©ctrica, un 60% de agua, un 60% de servicios higiĂ©n=
icos, y
únicamente un 10% disponen de internet, un 12% de teléfono, y 15% de tele=
visiĂłn
por cable; un 70% indica que requieren fuerza fĂsica para el desempeño de=
sus
actividades laborales,
Al reali=
zar
el análisis socioeconómico se determinó que el 70% de la población pose=
en un
ingreso mensual menor o igual al sueldo básico unificado. El 47,6% de pers=
onas
tienen viviendas propias y el 52,40% dispone de una vivienda arrendada.
El cantĂ=
łn
Camilo Ponce EnrĂquez abastece de medios para el acceso al agua potable,
alumbrado público, obras básicas de salud, educación, comunicación, a p=
esar de
ello el agua potable se encuentra accesible solo en el sector urbano. A su =
vez el
cantĂłn no desarrolla industria por lo cual solo es productor de productos
primarios, como: cacao, banano entre otros.
La princ=
ipal
actividad econĂłmica (36%) es la minerĂa, seguida de la agricultura (28%)
mientras que el 25% no posee trabajo fijo.
Camilo P=
once
EnrĂquez se encuentra concesionado el 98% de su territorio, tanto en
concesiones mineras metálicas como no metálicas, sus rĂos se encuentran =
todos
concesionados para la explotación de pétreos y de igual manera con libres
aprovechamientos para la construcciĂłn de la carretera Rio 7- Huaquillas, e=
n la
figura 2 se puede observar las concesiones mineras de la zona de la cuenca
Tenguel alto, contando con 95 concesiones dentro del polĂgono planteado de
protecciĂłn principal mente en el sector de San Salvador.
Figura 2. Concesiones mineras
Fuente: <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black;mso-color-alt:windowt=
ext;
background:white'>El autor
El model=
o EARP
se enfoca en solucionar los problemas socioeconĂłmicos encontrados en la
población aledaña a la cuenca, asà como también en cumplir con los line=
amientos
legislativos del ecuador, asà como también a
Dentro de las leyes del manejo de
los recursos hidrográficos encontramos dentro de la Constitución de la Re=
pĂşblica
del Ecuador en su artĂculo 262 se establecen las competencias de los gobie=
rnos
regionales autĂłnomos el planificar el desarrollo regional y formular los
correspondientes planes de ordenamiento territorial, de forma articulada con
los planes de mayor jerarquĂa territorial y el gestionar el ordenamiento de
cuencas hidrográficas, asà como dar lugar a la creación de consejos de c=
uenca;
en el art. 263 se especifican la competencias exclusivas de los gobiernos
provinciales entre las cuales se encuentra: …1. Planificar el desarrollo
provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territori=
al,
de manera articulada con la planificaciĂłn nacional, regional, cantonal y
parroquial; ...3. Ejecutar, en coordinaciĂłn con el gobierno regional, obra=
s en
cuencas y micro cuencas; 4. La gestiĂłn ambiental provincial; 5. Planificar,
construir, operar y mantener sistemas de riego…; y el art. 411 enfocado e=
n el
deber del estado de garantizar la conservaciĂłn, recuperaciĂłn y manejo int=
egral
de los recursos hĂdricos, cuencas hidrográficas y caudales ecolĂłgicos as=
ociados
al ciclo hidrolĂłgico, controlar las actividades que pongan en riesgo la ca=
lidad
y cantidad de agua, asĂ como el equilibrio de ecosistemas, en especial en =
las
fuentes y zonas de recarga de agua…
El COTAD el art. 411 enfocado en=
el
deber del estado de garantizar la conservaciĂłn, recuperaciĂłn y manejo int=
egral
de los recursos hĂdricos, cuencas hidrográficas y caudales ecolĂłgicos as=
ociados
al ciclo hidrolĂłgico, controlar las actividades que pongan en riesgo la ca=
lidad
y cantidad de agua, asĂ como el equilibrio de ecosistemas, en especial en =
las
fuentes y zonas de recarga de agua. Gestionar el ordenamiento de cuencas
hidrográficas a través de la articulación efectiva de los planes de
ordenamiento territorial con un enfoque de manejo sustentable e integral de=
los
recursos hĂdricos.
El Código Orgánico del ambient=
e el
art. 5 garantiza el derecho de la poblaciĂłn a vivir en un ambiente sano y
ecolĂłgicamente equilibrado. el art. 30 los objetivos del Estado respecto a=
los
recursos, se menciona el mantenimiento de los recursos, la regulaciĂłn e
incentivos para la participaciĂłn de la poblaciĂłn, proponer un enfoque int=
egral
y sistemático para la gestiĂłn de recursos hĂdricos y la conservaciĂłn de=
cuencas
hidrográficas en coordinación con la Autoridad Única del Agua.
Ley Orgánica de Recursos HĂdri=
cos
Usos y Aprovechamiento del Agua el art. 8 se define la gestiĂłn integrada d=
e los
recursos hĂdricos y los elementos que se analizan en esta gestiĂłn; en el =
art.
10 se determina el dominio hĂdrico pĂşblico del agua en todos sus estados y
lugares tanto en los cuales se encuentra este recurso dentro del territorio
nacional, es decir, tanto superficial como subterránea; en el art. 27 se
establecen los lineamientos para las organizaciones de usuarios de una cuen=
ca.
Respecto a la conservaciĂłn del =
agua
en el artĂculo 64 establece los derechos de la naturaleza:
<=
![if !supportLists]>=
a) La protecciĂłn de sus fuentes, z=
onas
de captaciĂłn, regulaciĂłn, recarga, afloramiento y cauces naturales de agu=
a, en
particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares;
<=
![if !supportLists]>=
b) El mantenimiento del caudal
ecolĂłgico como garantĂa de preservaciĂłn de los ecosistemas y la biodiver=
sidad;
<=
![if !supportLists]>=
c) La preservación de la dinámica
natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrolĂłgico;
<=
![if !supportLists]>=
d) La protecciĂłn de las cuencas
hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y,
=
e) La restauraciĂłn y recuperaciĂłn=
de
los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la
contaminaciĂłn de las aguas y la erosiĂłn de los suelos. Se plantea los problemas
legislativos y normativos que se tiene dentro de la cuenca hidrográfica de
acuerdo con su ubicaciĂłn geográfica. El CantĂłn Camilo Ponce EnrĂquez ex=
iste la
ordenanza para la protecciĂłn de fuentes y zonas de recarga hĂdrica, para =
las
captaciones de agua para consumo humano, pero no se la respeta de acuerdo a=
los
lineamientos del Ministerio de Agua y Ambiente (MAAE) y la Secretaria Nacio=
nal
del Agua (SENAGUA), ya que otorgan captaciones de agua para uso minero sin =
el
debido control previo y caudal superficial. En el año 2017 en sesión de c=
onsejo
cantonal cambia el uso de suelo del sector San Salvador de recarga hĂdrica=
a
industrial minero, con lo que se permite dentro de la cuenca hidrográfica
emitir usos de suelo para las distintas fases mineras como la exploraciĂłn,
explotación. Provocando daños en la corteza terrestre y perdida de caudal
superficial en la cuenca hĂdrica del “Tenguel Alto” (Figura 3). En el =
año 2013 se
reforma la ley de minerĂa del ecuador en su artĂculo 26, excluyendo a los
gobiernos autĂłnomos descentralizados en la toma de decisiones sobre las
concesiones mineras. Figura 3. Cambio de Uso de Suelo  Fuente: <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black;mso-color-alt:windowt=
ext;
background:white'>Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial CantĂłn Cam=
ilo
Ponce EnrĂquez
Una vez levantada, tabulada la informaciĂłn el modelo =
span>EARP plantea una planificaciĂłn para =
la
gestión sostenible, en el caso de la cuenca hidrográfica de “Tenguel Al=
to”:
En este item se pretende generar=
una
estrategia conjunta entre el ente regulador y la poblaciĂłn del cantĂłn Camilo Ponce EnrĂquez en bien de la conservaciĂłn del
recurso hĂdrico, asĂ como tambiĂ©n de debe prestar especial atenciĂłn a la
remediaciĂłn ambiental, dando un mayor Ă©nfasis en reducciĂłn y prevenciĂłn=
de la
contaminaciĂłn ambiental.
Principalmente del agua a genera=
da
por la fuerte presencia de minerĂa de la zona. La cual puede ser generada
mediante una tasa ambiental para el cuidado de la zona en el Pago del Predio
Urbano, mediante campañas de conservación por medios digitales dentro del
CantĂłn Camilo Ponce EnrĂquez, mejorar la infraestructura del sistema de a=
gua
potable para la cabecera cantonal, estas alternativas propuestas no han sido
aplicadas anteriormente.
Propender la gestiĂłn integral d=
el
recurso hĂdrico dando especial importancia al ecosistema, dando prioridad =
de uso
del agua para consumo humano y riego a las comunidades existentes en la
cercanĂa de la cuenca hidrográfica antes que a las sociedades mineras, pa=
ra asĂ
fomentar el la reactivaciĂłn econĂłmica, tomando en cuenta que el sector ag=
rĂcola
es una de las actividades principales en Camilo Ponce EnrĂquez, por lo antes mencionado se den crear lineamientos que
prioricen no potable para el sector agrĂcola.
La actual administraciĂłn munici=
pal
plantea una alternativa agro minera con la idea de recuperar el sector agrĂ=
cola
y el adecuado control minero contando con un laboratorio municipal para el
control de la calidad de agua y el ambiente en las concesiones mineras. De
igual manera durante el año 2020 se plantearon polĂgonos de protecciĂłn e=
n las
comunidades aledañas a la cuenca hidrográfica para que estas no se vean
afectadas por la actividad minera.
Para validar el modelo EARP se eligió a 11 profesionales del área, tomando en cuen=
ta los
siguientes requisitos: a) Prestigio y profesionalismo reconocido por la
sociedad, b) Haber tenido relaciĂłn laboral docente o practica en desarrollo
local o gestiĂłn de cuencas, c)5 años como mĂnimo de experiencia, y, d)
formación en el área. Posteriormente se aplica una encuesta en la que los
expertos determinan su grado de conocimiento en el tema de la investigaciĂłn
danto todos los expertos un grado de conocimiento mayor a 5 en una escala d=
el 1
al 10.
Como siguiente paso se realizĂł =
una
evaluaciĂłn de cada experto sobre su experiencia personal, conocimiento act=
ual
de la temática, formaciĂłn, participaciĂłn teorĂa práctica, conocimiento=
de la
literatura especializada y/o publicaciones cientĂficas y la intuiciĂłn, se
aplicĂł una escala de Alto, Medio y Bajo. Dando como resultado la figura 3.=
Figura 4. Coeficiente de argumentaciĂłn
Fuente: <=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black;mso-color-alt:windowt=
ext;
background:white'>El autor
Luego se aplica una media entre =
el
coeficiente de conocimiento y el coeficiente de argumentaciĂłn para determi=
nar
la validez del criterio de los expertos, quedando de esta manera 9 expertos=
con
coeficiente de competencia medio y alto, los cuales procederán a validar el
modelo.
Para validar el modelo EARP se aplican 5 niveles de criterios analizan, (1) Totalmente
desacuerdo (2) Desacuerdo (3) Neutral (4) De acuerdo (5) Muy de acuerdo y se
solicita valorar los siguientes aspectos:
Al Tabular la encuesta a los
expertos, se obtienen los siguientes resultados, fig. 4.
Figura 5. Escala de valoraciĂłn
Fuente: El autor
Como se puede observar en la fig=
. 2,
se determina una valoraciĂłn de 4 sobre 5 para varios aspectos como Impacto,
Pertinencia, continuidad, racionalidad e integridad; se determina una
valoración máxima de 5 sobre 5, en los aspectos de Beneficios, Innovació=
n,
ContextualizaciĂłn, Aplicabilidad y Factibilidad; finalmente se obtiene un =
valor
de 3 sobre 5 en el aspecto de ConcepciĂłn holĂstica-sistĂ©mica. En general=
, el
modelo EARP propuesto es aceptado por los expertos con una valoraciĂł=
n de
87%, lo que valida su aplicabilidad y garantiza su implementaciĂłn. =
<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New=
Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";background:white'>
Conclusi=
ones.
· =
Al realizar una investigaciĂłn no exhaustiva=
de
las tendencias teĂłricas sobre la gestiĂłn del desarrollo local sostenible =
con
énfasis en el manejo de cuencas hidrográficas, pudimos encontrar l=
as
teorĂas que se representan en la introducciĂłn y principalmente los criter=
ios
dados por G=
aspari
et al., (2009) DĂaz, T. (2020) y McDonald, et al. (2016), dichos criterios=
han
servido para establecer ciertas pautas de nuestro modelo.=
· &nbs=
p;
E=
l modelo
EARP es un modelo de gestiĂłn sostenible para el manejo de una cuenca
hidrográfica, que se basa en 4 puntos estratégicos: Enfoque de la gestión i=
ntegral
sostenible de las cuencas hidrográficas, Análisis socioeconómico,
Requerimientos de una polĂtica integral, PlanificaciĂłn de gestiĂłn integr=
al
sostenible, asà también este modelo propende a la preservación del agua,=
asĂ
como también al desarrollo socioeconómico de la población. El modelo EARP propuesto es aceptado por los
expertos con una valoraciĂłn de 87%, lo que valida su aplicabilidad y garan=
tiza
su implementaciĂłn.
·
E=
l modelo
EARP tiene la perspectiva centrada en la Ge=
stiĂłn del
agua generada en la cuenca hidrográfica y Desarrollar una estrategia que
involucre a la poblaciĂłn en la preservaciĂłn del recurso hĂdrico. La gest=
iĂłn
socio ambiental Propender la gestiĂłn integral del recurso hĂdrico desde un
punto de vista de ecosistema y mejorar la matriz productiva de las comunida=
des
· &nbs=
p;
E=
l modelo
EARP aplicado en la cuenca hidrográfica de “Tenguel Alto” nos indica, =
las
comunidades que se desarrollan alrededor y si estas están progresando de m=
anera
sostenible, resguardando el medio ambiente y no comprometiendo a generacion=
es
futuras, de acuerdo al levantamiento socio-econĂłmico la principal activida=
d es
la minerĂa, respetando la normativa legal vigente en el paĂs y el CantĂłn=
Camilo
Ponce EnrĂquez se plantea polĂgonos de protecciĂłn de las comunidades par=
a que
estas no se vean afectadas por la actividad minera y de igual manera en las
captaciones de agua con la finalidad de no comprometer el recurso hĂdrico =
con
un control de la calidad de agua y ambiente de la zona.
Referenc=
ias
Bibliográficas.
A=
mendaño
EstĂ©vez, E. N. (2018). Propuesta de gestiĂłn del recurso hĂdrico de =
la
vertiente La Merced para el desarrollo sostenible, provincia de Pichincha,
cantĂłn MejĂa, parroquia Cutuglagua (Master's thesis, PUCE-Quito).
Asamblea Nacional del Ecuador. (=
1 de
octubre de 2014). Ley Orgánica de Recurso HĂdrico, Usos y Aprovechamiento=
del
Agua. Ley Orgánica de Recurso HĂdrico, Usos y Aprovechamiento del Agua. Q=
uito,
Pichincha, Ecuador: ANE.
Asamblea Nacional del Ecuador. (=
01
de octubre de 2017). Código Orgánico del Ambiente. Código Orgánico del
Ambiente. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional del Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (=
20
de octubre de 2008). ConstituciĂłn de la RepĂşblica. ConstituciĂłn de la
RepĂşblica. Quito, Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional.
Barrient=
os,
F. R. (2006). Cuencas hidrográficas, descentralización y desarrollo regio=
nal
participativo. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 7(12), 113-125.=
Conferencia Internacional sobre =
el
Agua y el Medio Ambiente CIAMA (1992) "DeclaraciĂłn de DublĂn e Infor=
me de
la Conferencia" Dublin Irlanda Enero 1992.
Congreso
nacional de PerĂş (2009). Ley 29338, Ley de Recursos HĂdricos. Lima
DĂaz, T.
(2020). LA HUELLA HĂŤDRICA INDICADOR PARA APLICAR LA CIRCULARIDAD DEL AGUA:
MODELO DE GESTIĂ“N SOSTENIBLE PARA PANAMĂ. Cátedra, (17), 66-78.
Jouravlev, A.;(2009) "Acuer=
dos
internacionales para la gestiĂłn integrada de cuencas: oportunidades y
limitaciones para su implementaciĂłn" ConcepciĂłn Chile
Maass, J. (2015). Cuencas de MĂ©=
xico.
https://www.riob.org/sites/default/files/IMG/pdf/cuencas_de_Mexico_web-3.pd=
f
MartĂnez
ValdĂ©s, Y., & Villalejo GarcĂa, V. M. (2018). La gestiĂłn integrada d=
e los
recursos hĂdricos: una necesidad de estos tiempos. IngenierĂa hidráulica=
y
ambiental, 39(1), 58-72.
McDonald,
W., Lazarow, N., Wallbrink, P., Keyworth, S., Chiew, F., Jimenez, O., &
Claro, E. (2016) GESTIĂ“N DE LOS RECURSOS HĂŤDRICOS EN AUSTRALIA: LECCIONES=
Y
OPORTUNIDADES.
Núñez,=
M. A.
(2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos
hĂdricos. Revista Virtual, 5(1).
OrganizaciĂłn
de las Naciones Unidas. (2017). Naciones Unidas. Obtenido de ONU, 2015
Peña, Y=
. A.,
Pino, M. R. M., & De LeĂłn, I. S. (2015). La gestiĂłn ambiental de la c=
uenca
del RĂo Magdalena desde un enfoque socialmente responsable. Amauta, 13(26),
193-218.
PNUMA-DHI
Centro para el Agua y Medio Ambiente. (2017). Integrated Water Resourc=
es
Management in Action. Obtenido de Integrated Water Resources Management in
Action: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml
Sadoff, C., Greiber, T., Smith, =
M.
& Bergkamp, G. UICN (2008) "Compartir: Gestionando el agua entre
fronteras" Gland Suiza.
Secretar=
ia
Nacional del Agua (2010) Acuerdo ministerial 2010-66
Â
PARA CITAR EL ARTĂŤCULO INDEXADO.
Chavez Barriga, S. I., &
Castillo Ortega, Y. (2021). Modelo de gestiĂłn sostenible para el manejo de=
la
cuenca hidrográfica “Tenguel Alto” . ConcienciaDigital, 4(1.1), 83-100=
. https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1548
El artĂculo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Conciencia
Digital.
El
artĂculo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicaciĂłn pa=
rcial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Unive=
rsidad
CatĂłlica de Cuenca, Posgrado, MaestrĂa en Desarrollo Local MenciĂłn en
Ordenamiento Territorial, Cuenca, Ecuador, sebastian.chavez@est.ucacue.edu.ec,<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language=
:ES-EC'>
https:// orcid.org/0000-0002-9732-2254
[2] Universidad CatĂłlica de Cuenca, Posgrado, MaestrĂ= a en Desarrollo Local MenciĂłn en Ordenamiento Territorial, Cuenca, Ecuador, yca= stilloo@ucacue.edu.ec, AfiliaciĂłn: https://orcid.org/0000-0002-7710-5199
www.concienciadigital.org