MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6E349.FAD52A00" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D6E349.FAD52A00 Content-Location: file:///C:/E64510EF/01_FormatoCienciaDigitalPITER_LaMananPagado.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
The historical value of the
Malqui-Machay farms and its impact on the contribution of the Cultural Iden=
tity
of the Canton La Maná
Pe=
terson
Arturo Toapanta Caizaluisa.[1],=
Natalia
Geoconda Zambrano Cuadro.[2],=
Wendy
Sabrina Llore Chicaiza.[3]
& César Enrique Calvopiña León.[4]
Recibido:
01-11-2020 / Revisado: 18-11-2020 /Aceptado: 04-12-2020/ Publicado: 02-01-2=
021
Abstract.                       Â=
      DOI: =
https://doi.org/1=
0.33262/concienciadigital.v4i1.1521
Introduction. =
The Malqui-Machay
farms located in the parish of Guasaganda, La Maná Canton, have archaeolog=
ical
remains that are known as the last dwelling place of the Inca Atahualpa due=
to
the historical events that have been of importance for Ecuadorian history s=
ince
it would have been the refuge of the last Incas. These events are a
contribution to the cultural identity of the sector thanks to the history it
has. However, it has weaknesses in the conservation of archeology and with =
it
the cultural identity of the Lamanense population, this has been a conseque=
nce
of the devaluation of the infrastructure and by weather conditions. Objective. Preserve the historical
value of the Malqui-Machay estates and their impact on the cultural identit=
y of
the La Maná Canton. Methodology=
b>. For
this research, we worked with a sample of 69 people where the opinion of
professionals, owners of the haciendas and the population of the Guasaganda
parish was taken, this information was collected through field trips using =
the
interview techniques (5) and survey (64), which were formulated with closed
structured questions; The main purpose was to gather information to know the
criteria and knowledge of the inhabitants about the historical milestones t=
hat
happened in the Malqui-Machay estates. Results.
According to the study of cultural identity carried out in the Malqui-Machay
haciendas, important results are framed, since these sites strengthen the
customs and traditions of the population thanks to the events of each hacie=
nda
and the legends existing in the surrounding area. With these positive data,=
we
proceed to design an informative cultural heritage guide which contains thr=
ee
sections: informative, legends and conservation. With the fundamental purpo=
se
of rescuing part of the cultural identity of the inhabitants of Canton La M=
aná.
Conclusion. Within the Malqui-=
Machay
farms there is a great potential for cultural tourism which contributes to =
the
cultural identity of the inhabitants of the Guasaganda Canton La Maná pari=
sh
since there is an archeology that was developed thanks to the events and
historical memory that have been evident in that place and the legends that
have prevailed over time and are an icon for the sector. Â
Keywords: Malqui-Machay far=
ms,
Historical events, Cultural identity, archaeological remains and devaluatio=
n.
Resumen.
Introducción. Las
haciendas Malqui-Machay ubicadas en la parroquia de Guasaganda, cantón la =
Maná,
posee vestigios arqueológicos mismos que se los conocen como la última mo=
rada
del Inca Atahualpa por los sucesos históricos que han sido de importancia =
para la
historia ecuatoriana ya que=
<=
/b>habrÃa sido el refugio de los últimos Incas. Estos acontecimientos=
son
un aporte para la identidad cultural del sector gracias a la historia que p=
osee,
Sin embargo, presenta debilidades <=
/b>en la conservación de la arqueologÃa y con ello la identidad cultu=
ral de
la población Lamanense, esto ha sido consecuencia de la devaluación de la
infraestructura y por las condiciones climáticas. Objetivo.  Preservar e=
l valor
histórico de las haciendas Malqui-Machay y su incidencia en la identidad
cultural del cantón La Maná. Metodolo=
gÃa.
Para la presente investigación se trabajó con una muestra de 69 pe=
rsonas
en donde se tomó la opinión de profesionales, propietarios de las haciend=
as y
la población de la parroquia de Guasaganda, esta información fue levantad=
a a
través de salidas de campo mediante las técnica de la entrevista (5) y en=
cuesta
(64),mismas que fueron formuladas con interrogantes estructuradas cerradas;=
El
propósito principal fue recabar información para conocer el criterio y el
conocimiento de los pobladores acerca de los hitos históricos que sucedier=
on en
las haciendas Malqui-Machay. Resultados. Segú=
n el
estudio de la identidad cultural realizado en las haciendas Malqui-Machay se
enmarcan importantes resultados ya que estos sitios fortalecen las costumbr=
es y
tradiciones de la población gracias a los acontecimientos de cada hacienda=
y
las leyendas existentes en la zona circundante. Con estos datos positivos se
procede a realizar el diseño de una guÃa informativa de patrimonio cultur=
al la
cual contenga tres secciones: informativa, leyendas y conservación. Con el
propósito fundamental de rescatar parte de la identidad cultural de los
habitantes del cantón La Maná. C=
onclusión.
Dentro de las haciendas Malqui-Machay existe un gran potencial turÃstico
cultural el cual aporta en la identidad cultural de los habitantes de la
parroquia Guasaganda Cantón La Maná ya que se encuentra una arqueologÃa =
que se
desarrollaron gracias, a los acontecimientos y a la memoria histórica que =
se han
evidenciado en dicho lugar y a las leyendas que han prevalecido en el tiemp=
o y
que son un icono para el sector. Â
Palab=
ras
Claves: Haciendas Malqui-Machay=
, Sucesos históricos, Identidad
cultural, vestigios arqueológicos y devaluación.
Introducción.
Según la <=
w:Sdt
Citation=3D"t" ID=3D"-1043676434">(UNESCO, 2019), en el mundo s=
e han
ratificado 193 paÃses que forman parte de la comunidad internacional para =
la
protección del patrimonio mundial cultural y natural del planeta, mismos q=
ue
representan a 1.121 sitios de los cuales 869 (78 %) son culturales, 213 (19=
%)
naturales y 39 (3 %) mixtos. La Constitución del Ecuador enfatiza que el p=
aÃs
es multiétnico y plurinacional con un patrimonio cultural tangible e intangible
En el 2014 =
la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura =
(UNESCO)
detalla que el sector cultural contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) c=
on
el 4.76 % y los pobladores que se dedican a las actividades y ocupaciones
culturales se encuentran en un porcentaje del 2.2 % representando un alto n=
ivel
de producción en el Ecuador siendo este, un ente de gran importancia para
potencializar el turismo cultural a nivel nacional. La información expresa=
da
con anterioridad ha incrementado el interés por salvaguardar el patrimonio
cultural de la provincia de Cotopaxi principalmente en el cantón La Maná =
en
donde se encuentra las haciendas Ma=
lqui-Machay
en la cual ha sucedido acontecimientos que en su época fueron relevantes p=
ara
el sector.
En este sit=
io
se enmarcó una investigación arqueológica en el cual participaron varios
profesionales nacionales e internacionales como la historiadora ecuatoriana
Tamara Estupiñán Viteri y el instituto francés de estudios Andinos quien=
es
participaron en el “Proyecto arqueológico Malqui-Machayâ€,
logrando determinar exactamente la ubicación de estas ruinas, en donde se =
cree
que fue la última morada de Atahua=
lpa,
púes asà lo afirmó la historiadora quien encabezó la primera expedició=
n el 16
de julio de 2004 en Malqui hasta
llegar el 26 de junio de 2010 a Machay.
Después del
arduo descubrimiento la historiadora Tamara Estupiñán se ejecuta un estud=
io a
profundidad en donde menciona la relación que tienen las ruinas arqueológ=
icas
con los incas quiteños, se lo denomino “Malqui-Machay,
la última morada de Atahualpaâ=
€. En
este documento  se menciona la hip=
ótesis
etnohistórica planteada, Malqui-Ma=
chay
fue un espacio emblemático ya que los Incas de la resistencia de Quito lle=
varon
los restos mortales de Atahualpa,
luego de que fue ejecutado en Cajamarca por los conquistadores españoles.<=
/span>
Otra de las
investigaciones fue de la arqueóloga Tamara Bray (Wayne University),
especialista en los Incas en la frontera norte del Tahuantinsuyo. Quien participa conjuntamente con la historiadora
Tamara Estupiñán en corroborar la presencia de los Incas en las ruinas que
albergan las haciendas Malqui- Mach=
ay.
Uno de los artÃculos relacionados con los incas que fue de importancia par=
a el
estudio de la historiadora ecuatoriana fue: “Al final del imperio: el sit=
io
arqueológico Inca-Caranqui en =
la
sierra septentrional del ecuadorâ€. En donde menciona el paso de los incas=
por
el territorio ecuatoriano y los acontecimientos del rey del Tahuantinsuyo.
En la parro=
quia
de Guasaganda, lugar en donde se encuentran las haciendas Malqui-Machay se =
han
realizado varios estudios, sin embargo, existe un desconocimiento de los po=
bladores
acerca de hitos históricos que han reposado en estas haciendas, pero no as=
ido
potenciada. Actualmente estos aspectos han dado como resultado la devaluaci=
ón
de la arqueologÃa y con ello la perdida de la identidad cultural, a pesar =
de
tener el potencial con respecto a historia e infraestructura no han podido
enfocarse en un sitio turÃstico cultural ya que además de la parte tangib=
le la identidad =
está
ligada a la conservación de formas de vida tradicionales.
Por esta ra=
zón
el presente estudio se realizó enfocado a fortalecer la identidad cultural=
de
la población lamanense ya que al pasar el tiempo las nuevas generaciones no
adoptan la historia que los identifican en una zona Tal como lo expresa
MetodologÃa
Para
el presente estudio se tomó en cuenta el criterio de los pobladores de sec=
tor
circundante es decir 69 personas para identificar el aporte de la arqueolog=
Ãa
que se encuentra dentro de las haciendas Malqui- Machay, para ello se aplic=
ó la
para ello se aplicó la investigación in-situ en donde ese obtuvo informac=
ión
verÃdica de los sucesos históricos que han acontecido en la arqueologÃa =
que
están dentro de las haciendas como lo expresa Rosália la cual menciona que este trabajo interfiere
directamente en la calidad de la información a partir de la cual se podrá
construir al análisis y llegar a una comprensión más amplia del problema
planteado.
Esta información se re=
cabó
en 8 salidas de campo y con la técnica de la entrevista y encuesta se reco=
pilo
información de manera general y se constató debilidades de las haciendas =
para
posteriormente identificar estrategias para el rescate de la identidad cult=
ural,
mismas que darán lugar a la conservación. Estos datos servirán para el
contenido de la guÃa informativa de patrimonio cultural. También se reali=
zó
tres fichas basadas en el formato INPC para el patrimonio cultural inmateri=
al
que son las tradiciones y expresiones orales y dos fichas basadas en el MIN=
TUR
para recolectar datos acerca de los atractivos culturales tanto para la
hacienda Malqui como la hacienda Machay, esta información se recabo con la
técnica de la observación, entrevista y encuesta.
La metodolo=
gÃa
que se aplicó fue: El método descriptivo, método
sintético, método histórico, método de abstracción y método analÃtic=
o, mismos
que sirvieron para recolectar datos de los acontecimientos que sucedieron en
estos lugares. Para constatar los acontecimien=
tos
que se dieron en aquella época se aplicó el método histórico, mismo que=
aporta
en la reconstrucción del pasado de manera más exacta mediante entrevistas=
con
el tema de los hitos históricos que están dentro de las haciendas con el =
mismo
nombre, la información recabada se obtuvo con las personas que han vivido =
toda
su vida en dicho lugar.
Los datos de
las encuestas y entrevistas de carácter exploratorio se recabaron con el m=
étodo
descriptivo, la cual se formuló con preguntas estructuradas cerradas y de
selección múltiple aplicadas a una muestra representativa del cantón La =
Maná.
Para interpretar la información recabada se empleó el método sintético =
en donde
se tabuló las preguntas de las encuestas y entrevistas para detectar la
necesidad de un diseño para realizar una guÃa en donde contenga informaci=
ón del
patrimonio que poseen las haciendas por su arqueologÃa existente, estas
aportaran en la recuperación de la identidad cultural de la parroquia de Guasaganda. Una vez sintetizada la
información se analizó la información pertinente y las estrategias para =
la
recuperación de la identidad cultural que se incluirán dentro de la guÃa
informativa de las haciendas.
El método =
de
abstracción que se utilizó para la narración de los sucesos que informar=
on las
personas de acuerdo su experiencia, esto se realizó mediante la técnica d=
e la
entrevista, la cual aporto en la recolección de datos acerca de los hechos=
que
acontecieron en la infraestructura en aquellos tiempos.
Dentro de la
investigación también se aplicó una muestra de cinco entrevistas, tres a=
los
dueños de los terrenos cercanos a la arqueologÃa, una entrevista a un pob=
lador
nativo de la parroquia de Guasaganda y otra a la historiadora quien realizo
investigaciones acerca de las ruinas de Malqui-Machay, esto se recopilo a
través del método de la entrevista. Y para recabar información acerca de=
l valor
histórico de las haciendas enfocadas en la identidad cultural se aplicó la
técnica de la encuesta mismo que fue dirigida a los beneficiarios directos=
es
decir 64 personas de Guasaganda incluido el recinto Malqui. Por consiguient=
e,
se aplicó la técnica de observación la cual se utilizó para constatar e=
l estado
actual de la arqueologÃa ubicadas en las haciendas, de esta manera se
identificó varias estrategias para rescatar parte de la identidad cultural=
de
los pobladores de las zonas aledañas.
Estas
estrategias para determinar el problema del sitio se aplicó de manera
triangular, según
Resultados.
Con la
metodologÃa aplicada en este proyecto de investigación se pudo obtener un=
diagnóstico
situacional de las haciendas Malqui-Machay, en donde se encuentran la
arqueologÃa que contiene la historia de importancia para el recate de la
identidad cultural del lugar. Con referencia a las encuestas aplicadas en la
parroquia Guasaganda, lugar circundante de la arqueologÃa, en el cual se
ejecutó 6 interrogantes que serÃa útil para determinar la incidencia de =
la
arqueologÃa para la identidad de la población dando como resultado lo
siguiente: De acuerdo a la pregunta ¿Conoce la historia que tienen las
haciendas Malqui-Machay?
Tabla 1 Conocimiento de la historia
Variable<= o:p> |
Frecuenci=
a |
Porcentaj=
e |
Conozco demasiado |
6 |
9% |
Conozco m=
uy
poco |
41 |
64% |
No conozco nada |
17 |
27% |
Total |
64 |
100% |
Nota:
Recuperado del proyecto “valor históri=
co de
las haciendas Malqui-Machay y su contribución al fortalecimiento de la
identidad culturalâ€
En la tabla 1 se estableció que la mayor=
Ãa de
la población de la parroquia Guasaganda conoce muy poco acerca de la histo=
ria
que poseen las haciendas Malqui- Machay, esto se debe a la escasa difusión=
de
la información del lugar, a continuación, está la opción no conozco nad=
a, misma
que se debe a la suspensión de la mayorÃa de las actividades y se van que=
dando
en el olvido, con ello se va perdiendo parte de la identidad cultural de los
pobladores. A continuación, se planteó la interrogante ¿Las haciendas Ma=
lqui -
Machay contribuyen en el rescate de la identidad cultural?
Tabla 2 Contribución de la identidad cultural
Variable<= o:p> |
Frecuenci=
a |
Porcentaj=
e |
Mucho |
38 |
59% |
Poco |
23 |
36% |
Nada |
3 |
5% |
Total |
64 |
100% |
Nota: Recuperado
del proyecto “valor histórico de las haciendas Malqui-Machay y su contri=
bución
al fortalecimiento de la identidad culturalâ€
De acuerdo a la tabla 2 indica que más del 50%=
de
los moradores de la parroquia rural Guasaganda están consiente que es de v=
ital
importancia las historias que poseen las haciendas Malqui-Machay para la
conservación de la identidad cultural ya que esa historia los presenta como
habitantes nativos del sector. Seguido del porcentaje de la opción poco, el
cual surge por el desconocimiento de dichos lugares y por último no contri=
buyen
nada con un mÃnimo porcentaje debido a la falta de interés por recuperar =
parte
del patrimonio cultural material e inmaterial. La siguiente interrogante es
¿Existe una devaluación en las ruinas arqueológicas existentes en las
haciendas?
Tabla 3 Existencia de la devaluación
Variable<= o:p> |
Frecuenci=
a |
Porcentaj=
e |
Mucha devaluación |
34 |
53% |
Poca
devaluación |
26 |
41% |
No existe devaluación |
4 |
6% |
Total |
64 |
100% |
Nota: Recuperado
del proyecto “valor histórico de las haciendas Malqui-Machay y su contri=
bución
al fortalecimiento de la identidad culturalâ€
Como se ilustra en la tabla 3 más de la mitad =
de
los pobladores expresan que las ruinas arqueológicas existentes en las
haciendas Malqui-Machay tiene una devaluación, misma que es perjudicial ya=
que
con ello se va a perder parte de la identidad cultural de la parroquia
Guasaganda, también se perderÃa un recurso turÃstico potencial del cantÃ=
³n.
Seguido de esta opción se determina que existe poca devaluación ya que los
propietarios de las haciendas han realizado actividades para conservar estos
lugares. Pero con un mÃnimo porcentaje de personas piensan que no existe
devaluación. A continuación, la siguiente interrogante: ¿Cree usted que =
se ha
perdido el valor histórico de la arqueologÃa existente en las haciendas M=
alqui-
Machay?
Tabla 4 Pérdida del valor histórico
Variable<= o:p> |
Frecuenci=
a |
Porcentaj=
e |
Mucho |
30 |
47% |
Poco |
28 |
44% |
Nada |
6 |
9% |
Total |
64 |
100% |
Nota: Recuperado
del proyecto “valor histórico de las haciendas Malqui-Machay y su contri=
bución
al fortalecimiento de la identidad culturalâ€
En la tabla 4 ilustra que con el transcurso del
tiempo se ha perdido el valor histórico de las haciendas por la carencia de
documentos en donde se pueda investigar acerca de la historia que posee las
ruinas. Y un grupo de habitantes mencionan que no se ha perdido el valor ya=
que
se puede recuperar, aseveran que con las actividades de recuperación esto =
se
puede rescatar. Con respecto a la pregunta ¿Piensa usted que es importante
conservar la identidad Cultural? se detalla la siguiente tabla:
Tabla 5 Conservación de la Identidad cultural
Variable<= o:p> |
Frecuenci=
a |
Porcentaj=
e |
Muy importante |
59 |
92% |
Important=
e |
2 |
3% |
Poco importante |
3 |
5% |
Nada
importante |
0 |
0% |
Total |
64 |
100% |
Nota: Recuperado
del proyecto “valor histórico de las haciendas Malqui-Machay y su contri=
bución
al fortalecimiento de la identidad culturalâ€
Los moradores de la parroquia Guasaganda expres=
an
que es muy importante conservar la identidad cultural ya que es lo que les
identifican de un lugar, mantener las costumbres y tradiciones es de vital
importancia, además de generar actividades turÃsticas, demostrar a los
visitantes lo que tienen. Y con un mÃnimo porcentaje está la opción poco
importante ya que se han aculturado. Para evidenciar la acogida de la pobla=
ción
de una guÃa interpretativa se realizó la siguiente pregunta: ¿Le gustarÃ=
a
contar con una guÃa de patrimonio cultural en donde se detalle la historia=
de
estos sitios?, con los siguientes datos:
Tabla 6 Contar con una guÃa de patrimonio
Variable<= o:p> |
Frecuenci=
a |
Porcentaj=
e |
Mucho |
55 |
86% |
Poco |
7 |
11% |
Nada |
2 |
3% |
Total |
64 |
100% |
Nota: Recuperado
del proyecto “valor histórico de las haciendas Malqui-Machay y su contri=
bución
al fortalecimiento de la identidad culturalâ€
Como se detalla en la tabla 6 la mayorÃa de
personas piensan que es muy importante la creación de un documento en dond=
e se
detalle las historias que poseen las haciendas Malqui- Machay y las leyendas
existentes en la zona circundante. Además, expresan que esto ayudará a ca=
ptar
un mayor número de turistas, mismo que colaborarán en la dinamización de=
la
economÃa de la parroquia Guasaganda.
Según
Parte de la historia que relató el propietario de la hacienda Machay es la última morada de Atahualpa, misma que se desarrolló hace aproximadamente 10 añ=
os de
estudios llegando a la conclusión que en el idioma Kichwa Malqui significa momia y Machay
morada, es decir la última morada de Atahualpa.
Por otro la=
do,
en la hacienda Malqui existen
estudios acerca de los incas en conjunto con la hacienda Machay, sin embrag=
o el
propietario se inclina por la historia de los Yumbos con respecto a la
arqueologÃa. Y referente a la parte industrial es decir el trapiche con una
antigüedad de aproximadamente 104 años siendo una de las primeras, en don=
de
destilaban el licor, esto es parte fundamental para recuperar la identidad
cultural.
Con la información anteriormente mencionada se
identificaron cinco estrategias de preservación para arqueologÃa Malqui-M=
achay
la cual incide en la identidad cultural de los habitantes de la parroquia de
Guasaganda.
Tabla 7 Estrategia para los rituales ancestrales
Estrategi=
a |
Objetivo<= o:p> |
Fomento de los rituales ancestrales |
Rescatar las festivid=
ades
ancestrales a través de las celebraciones del calendario andino ecuatori=
ano. |
Nota:
Recuperado del proyecto “valor históri=
co de
las haciendas Malqui-Machay y su contribución al fortalecimiento de la
identidad culturalâ€
Como se ilu=
stra
en la tabla 1 esta estrategia se desarrolló en base a la afirmación de la
historiadora Tamara Estupiñán la cual menciona que la hacienda Machay era=
un
lugar en donde los Incas se reunÃan para hacer ceremonias, es por ello que=
en
la actualidad el propietario de los terrenos aledaños a la arqueologÃa a
formado parte del rescate de algunos rituales ancestrales que se celebraban=
en aquella
época es decir los solsticios y equinoccios , mismos que se celebran en los
meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Machay tiene la capacidad de=
al
menos de 150 personas y para el mantenimiento de dicho lugar los turistas
aportan con un valor de 5$, a pesar de la reactivación de estas festividad=
es de
la sierra ecuatoriana se pretende incluir otras como el Killa Raymi celebra=
da
el 21 de septiembre, está enfocada a la fertilidad de la mujer y la adorac=
ión
de la luna y el Inti Raymi que es en honor al sol y se celebra cada 22 de j=
unio.
Por consiguiente, se menciona la estrategia que involucra a los pobladores.=
Tabla 8=
Estrategia participativa de la localidad.
Estrategi=
a |
Objetivo<= o:p> |
Participación activa de la localidad |
Incentivar el interé=
s en
los pobladores a través de la inclusión en las actividades de las hacie=
ndas Malqui – Machay |
Nota:
Recuperado del proyecto “valor históri=
co de
las haciendas Malqui-Machay y su contribución al fortalecimiento de la
identidad culturalâ€
Esta estrat=
egia
sirvió para lograr una participación activa, en la cual los pobladores te=
ndrán
reuniones continuas en donde participen todos los pobladores de la comunida=
d,
esto con el propósito que estén informados de las actividades que se van a
realizar en las haciendas Malqui-Machay, los dirigentes de la comunidad deb=
en
planificar estas reuniones al menos una vez cada semana para recopilar la
memoria histórica del adulto mayor y asà poder rescatar parte de la ident=
idad
cultural transmitiendo estos sucesos de generación en generación.
Las sugeren=
cias
para esta estrategia es que se inserten espacios para los pobladores y pued=
an
relatar sus vivencias, esta participación será ejecutada conjuntamente co=
n el
gobierno autónomo descentralizado del Cantón la Maná y la academia, mism=
os que
avalen certificados.
Para la
conservación del patrimonio cultural es necesario articularse con las enti=
dades
públicas y privadas, es por ello que se incluyó esta estrategia.
Tabla 9 Estrategia de articulación con las enti=
dades.
Estrategi=
a |
Objetivo<= o:p> |
Articulación con las entidades públicas y
privadas |
Preservar la identidad
cultural que yace dentro de los recursos culturales materiales e inmateri=
ales
trabajando conjuntamente con las instituciones del cantón. |
Nota:
Recuperado del proyecto “valor históri=
co de
las haciendas Malqui-Machay y su contribución al fortalecimiento de la
identidad culturalâ€
Como se visualiza en la tabla 3, para ejecutar =
esta
estrategia es necesario conservar la parte arqueologÃa que poseen las haci=
endas
Malqui-Machay, para eso es de suma importancia articular tanto el sector
público como GAD La Maná y la Academia con el sector privado es decir
operadoras turÃsticas y agencias de viajes; el trabajo conjunto traerá as=
pectos
positivos para la parte arqueológica y con ello la identidad cultural. Es =
importante
tener este acercamiento con las instituciones ya que colaborarÃan en la
restauración de la arqueologÃa como se detallará a continuación.
Tabla 10 Estrategia de mantenimiento de la
arqueologÃa
Estrategi=
a |
Objetivo<= o:p> |
Restauración y mantenimiento de la arqueolog=
Ãa |
Conservar el patrimon=
io
que posee hitos históricos de relevancia para la identidad cultural de l=
os
pobladores del lugar. |
Nota:
Recuperado del proyecto “valor históri=
co de
las haciendas Malqui-Machay y su contribución al fortalecimiento de la
identidad culturalâ€
Las autorid=
ades
competentes deben otorgar un presupuesto para mantener los vestigios
arqueológicos ya que en la actualidad la estructura está deteriorada por =
las
condiciones climáticas (tropical mega térmico húmedo) y la desvalorizaci=
ón por
parte de los pobladores. Por esta razón el mantenimiento debe ser activa, =
es
decir al menos una vez al mes porque el sitio tiende a coparse de maleza, m=
isma
razón que afecta a la estructura de las ruinas
En
Malqui- Machay perdura el conocimiento acerca de la memoria histórica de l=
o que
aconteció en aquella época, esta sabidurÃa es importante para preservar =
la
identidad cultural del sitio, por esta razón se detalla la siguiente
estrategia:
Tabla 11 Estrategia para rescatar la memoria
histórica
Estrategi=
a |
Objetivo<= o:p> |
Recopilación de la memoria histórica |
Prevalecer el
conocimiento de los miembros de la localidad a través de la recopilació=
n de
expresiones orales. |
Nota:
Recuperado del proyecto “valor históri=
co de
las haciendas Malqui-Machay y su contribución al fortalecimiento de la
identidad culturalâ€
Como se ilu=
stra
en la tabla 5, para ejecutar esta estrategia se procederá a recopilar la
memoria histórica de los pobladores longevos ya que son los que más exper=
iencia
y saberes poseen en cuanto a los hitos históricos que se han desarrollado =
y las
leyendas que poco a poco se han ido olvidando.
Conclusiones.Â
· =
Dentro de la población de la parroquia Guasaganda existe un
desconocimiento en cuanto a los sucesos históricos existentes en las hacie=
ndas,
lo que repercute en la desaparición de parte de su identidad cultural, est=
o se
debe a que la información no se ha transmitido de generación en generaciÃ=
³n.
· =
Mediante la investigación se evidenció que las haciendas Malqui-Ma=
chay
ubicadas en la parroquia rural Guasaganda, aportan en la identidad cultural=
del
sector, debido a los acontecimientos históricos que sucedieron en el lugar,
siempre y cuanto esta información sea difundida; por esta razón se realiz=
ó una
guÃa de patrimonio cultural de las haciendas Malqui-Machay misma que contr=
ibuye
en el desarrollo turÃsticos del cantón.
·&n=
bsp;
Con
respecto a la guÃa informativa de patrimonio cultural de las haciendas Mal=
qui-
Machay, se evidencia tras la técnica de la encuesta que este documento con=
tribuye
en el rescate de la identidad cultural ya que ilustra parte de los
sucesos desarrollados en la arqueologÃa ubicados dentro de las haciendas, =
las
cuales son importantes para la población. El documento también refleja la
actividad comercial que se realizaba en la parroquia de Guasaganda y que ho=
y en
dÃa se ha ido perdiendo.
Referencias Bibliográ=
ficas.
Abad M, A.
(2013). Las polÃticas públicas culturales del Ecuador en la época del =
Sumak
Kawsay. SCIELO, 18(26), 57-64. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1815-=
02762013000100007&lng=3Des&tlng=3Des.
Bray, T., & EcheverrÃa, J.=
(1
de Julio de 2014). Al final del Imperio: El sitio arqueologico Inca-Caran=
qui
en la Sierra Septentrional del Ecuador. AntropologÃa Cuadernos de
Investigación(13), 127-170. doi:https://doi.org/10.26807/ant.v0i13.6=
1
Caiza, K. (2016). La Maná T=
ierra
de Encantos (Primera ed.). La Maná, Cotopaxi, Ecuador: IdeaCOM ideas
& comunicación. Recuperado el 2 de Junio de 2019
Clarembeaux, M. (2010). Educaci=
ón
en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, XVIII(35), 25-32. Obteni=
do
de https://www.redalyc.org/pdf/158/15815042004.pdf
Contitución del Ecuador. (2008=
). Contitución
del Ecuador. Quito, Ecuador.
Duarte, R. (2002). Pesquisa
qualitativa: reflexões sobre o trabalho de campo. Cadernos de Pesquisa. =
SCIELO(115),
139-154. doi:https://doi.org/10.1590/S0100-15742002000100005
Estupiñán Viteri, T. (2011).
Malqui-Machay: cronologÃa del descubrimiento, validación cientÃfica,
empoderamiento social y puesta en valor. Open Edition Journals,
593-597. doi:10.4000/bifea.1370
Estupiñan Viteri, T. (1 de
Diciembre de 2011). Malqui-Machay: La cronologÃa del descubrimiento,
validación cientÃfica, empoderamiento social y puesta en valor. Bull=
etin
de l'Institut français d'études andines, 593- 597. Obtenido de
https://journals.openedition.org/bifea/1370
Estupiñán, T. (2011). Los Sig=
chos,
el último refugio de los incas quiteños. Una propuesta preliminar. B=
ulletin
de l'Institut français d'études andines, 40(1), 191-204. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D126/12621131007
Estupiñán, T. (2013). Malq=
ui-Machay,
La última morada de Atahualpa (1 ed.). Quito.
Flores, & Murillo. (2007). =
La
identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrol=
lo
sostenible. Revosta Opera(7), 35-54. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf
INPC. (2014). Revista del
Patrimonio Cultural del Ecuador. Revista de INPC, 20. Obtenido de
http://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/revista5.pdf
Llore, W. (Febrero de 2020). Va=
lor
histórico de las haciendas Malqui-Machay y su contribución al fortaleci=
miento
de la Identidad Cultural. La Maná, Cotopaxi, Ecuador .
Moncayo, F. (25 de Junio de 201=
9).
Historia del proyecto Arqueológico realizado en la hacienda Machay. (W.
Llore, Entrevistador) La Maná, Cotopaxi, Ecuador.
Okuda Benavides, M., & Góm=
ez
Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulaciÃ=
³n. Colombiana
de PsiquiatrÃa, XXXIV(1), 118-124. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Palma Peña, J. M. (2013). El
patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad. Revisio=
nes
conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre el
patrimonio. SCIELO, 20(58), 31-57. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0185-=
16592013000300003&lng=3Des&tlng=3Des.
PDOT. (2015). Plan de Ordenamie=
nto
Territorial del Cantón La Maná. La Maná, Cotopaxi, Ecuador.
Pilaguano, S. (3 de Diciembre de
2019). Acontecimeintos de la hacienda Malqui. (W. Llore, Entrevistador)
Cotopaxi, Ecuador.
Rivadeneira, F. (4 de Diciembre=
de
2019). Acontecimeintos de la hacienda Malqui. (W. Llore, Entrevistador)
Cotopaxi, Ecuador.
RodrÃguez Jiménez, A., & =
Pérez
, J. A. (2017). Métodos cientÃficos de indagación y de construcción d=
el
conocimiento. EAN(82), 179-200. Obtenido de https://dx.doi.org/10.=
21158/01208160.n82.2017.1647
UNESCO. (2014). Indicadores
UNESCO de Cultura para el Desarrollo. Obtenido de Unesco.org:
https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/cdis/resumen_anal=
itico_ecuador_0_1.pdf
UNESCO. (2019). Patrimonio Mundial. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial<= o:p>
Vergara Estévez, J., & Ver=
gara
D., J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural Latinoamericana. =
Una
reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales(12), 77-92.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/708/70801206.pdf
PARA
CITAR EL ARTÃCULO INDEXADO.
Toapanta Caizaluisa, P. A., Zambrano Cua=
dro,
N. G., Llore Chicaiza, W. S., & Calvopiña León, C. E. (2021). El valor
histórico de las haciendas Malqui-Machay y su
incidencia en el aporte de la Identidad Cultural del Cantón La Maná. ConcienciaDigital, 4(1), 6-21. https=
://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1521
Â
El
artÃculo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El artÃculo queda en propiedad de la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene=
que
ser autorizado por el director de la Revista
Conciencia Digital.
[1]=
span>
Universidad Técnica de Cotopaxi - Extensión La Maná, carrera de Ingenier=
Ãa en
Ecoturismo. Cotopaxi, Ecuador, peterson.toapanta2035@utc.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-5892-7894
[2]=
span>
Universidad Técnica de Cotopaxi - Extensión La Maná, carrera de Ingenier=
Ãa en
Ecoturismo. Cotopaxi, Ecuador, natalia.zambrano@utc.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-5678-7725Â
[3]=
span>
Universidad Técnica de Cotopaxi - Extensión La Maná, carrera de Ingenier=
Ãa en
Ecoturismo. Cotopaxi, Ecuador, wendy.llore4499@utc.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-1914-2135Â
4
Universidad Técnica de Cotopaxi - Extensión La Maná, carrera de Ingenier=
Ãa en
Ecoturismo. Cotopaxi, Ecuador, cesar.calvopina@utc.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0551-0950
www.concienciadigital.org
                        Â=
                                     =
                   Vol.
4, N°1, p. 6-21, Enero-Marzo, 20