MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D665A1.10A24BA0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D665A1.10A24BA0 Content-Location: file:///C:/C9C260C1/22EvaluacionMarceloAyauca.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Evaluación de la producción oral de los estudiantes
del nivel 2 de la carrera de medicina
Evaluation of th=
e oral
production of level 2 medical students
María
Eugenia Rodríguez Durán.[1]=
, Patricia Pilar Moyota
Amaguaya.[2]=
Edison Renato Ruiz López.[3]=
& Segundo Salvador Cazar
Costales.[4]=
Recibido:
24-05-2020 /Aceptado: 26-06-2020 / Publicado: 03-07-2020
Abstract. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1326
The objective of the researc=
h was to
apply an alternative evaluation to the oral production of the students of l=
evel
2 of the Medicine Career of the Public Health Faculty of the Superior
Polytechnic School of Chimborazo. For this purpose, a field, bibliographic =
and
educational research with descriptive interpretation was applied, using a
different rubric from the traditional one, which included pronunciation
criteria and fluency in techniques and activities such as: interview,
role-play, reading aloud task, dialogue completion task and picture-cued ta=
sks.
The evaluation was applied to a sample composed of students from the second
level class "D" (Control Group) and "E" (Experimental
Group). The control group used a traditional evaluation, while the experime=
ntal
group adapted the criteria of fluency and pronunciation to the rubric. The =
data
obtained from the groups were processed, analyzed and interpreted through
statistical bar charts, which were compared and allowed to conclude that the
evaluation of the experimental group affects the practice of the oral
production of the English language, since considering the pronunciation and
fluency as feedback in the techniques used, they improved the learning of t=
he
students regarding the speaking skill.
Keywords: =
span>assessment=
, oral
production, pronunciation, fluency, English.=
span>
Resumen.
El objetivo de la
investigación fue aplicar una evaluación altern=
a a la
producción oral de los estudiantes del nivel 2 de la Carrera de Medicina de=
la
Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Para ello se aplicó una investigación de campo, bibliográfica, de carácter =
educativo con interpretación descriptiva, utilizando una
rúbrica diferente a la tradicional, la cual incluyó criterios de pronunciac=
ión
y fluidez en técnicas y actividades tales como: entrevista, juego de roles,
tarea de lectura en voz alta, tarea de finaliza=
ción
del diálogo y tareas con imágenes. La evaluación se aplicó a una muestra
compuesta por estudiantes del segundo nivel paralelo “D” (Grupo de Control)=
y
“E” (Grupo experimental). El grupo de control utilizó una evaluación
tradicional; mientras que el grupo experimental
adaptó a la rúbrica los criterios de fluidez y pronunciación. Los datos
obtenidos de los grupos fueron procesados, analizados e interpretados media=
nte
gráficos de barra estadísticos, que fueron comparados y permitieron conclui=
r,
que la evaluación del grupo experimental incide=
en la
práctica de la producción oral del idioma inglés, pues al considerar la
pronunciación y fluidez como retroalimentación en las técnicas utilizadas se
mejoró el aprendizaje de los estudiantes con respecto a la destreza del habla.=
span>
Palabras clave: evaluación, producción oral, pronunciación, fluidez, inglés.
Introducción.
La evaluación en=
la
enseñanza del idioma inglés es un factor donde intervienen dos actores
principales, los docentes y los estudiantes, de lo cual se obtienen resulta=
dos
del proceso de aprendizaje, pues al ser un proceso sistemático y dinámico de
recopilación de datos, se puede tomar decisiones acerca de la eficacia y
eficiencia en el aprendizaje como en la enseñanza basadas en criterios y
pruebas.
El establecer cr=
iterios
de acuerdo con el contexto de la destreza para realizar las evaluaciones pu=
ede
resolver el problema de realizar evaluaciones tradicionales en la producción
oral de los estudiantes del nivel 2 de la Carrera de Medicina de la Faculta=
d de
Salud Pública, pues al seguir siendo evaluados de la forma tradicional, no
podrán experimentar nuevas formas de evaluación, pues se puede demostrar las
capacidades y desarrollarán habilidades de pensamiento de otro orden. Ademá=
s,
al utilizar nuevas formas de evaluación pueden ser concebidas como nuevas
estrategias para demostrar que las competencias comunicativas pueden mejora=
r a
través de la producción oral.
Según Pineda (20=
14)
indica que, con la ayuda de un grupo de estudio conformado por coordinadores
académicos que elaboraron un diseño de rúbricas de evaluación de un program=
a de
inglés para adolescentes, que se concentró en el diseño de una rúbrica para
evaluar el rendimiento oral de los estudiantes, mediante un instrumento de =
recopilación
de datos basados en entrevistas aplicadas a los estudiantes.
Mientras que Vac=
a y
Gómez (2017) examinaron la mejora de la capacidad de hablar en un aula de
inglés como lengua extranjera basada en proyectos, en un grupo de estudiant=
es
de noveno grado. Para ello utilizaron como actividad a la entrevista, mient=
ras
que para reunir la información utilizaron notas de campo que midieron la
producción oral de los alumnos. De la investigación concluyendo que el
aprendizaje motivo en los estudiantes a mejorar la producción oral gracias =
a la
competencia léxica desarrollada, les permitió superar sus temores para habl=
ar
en el aula y motivó el interés para aprender.
Por otra parte, =
Bula
(2015) en su investigación sobre el fomento de la producción oral en la cla=
se
de inglés concluye que los estudiantes, hablan para comunicarse e intercamb=
iar
información significativa, En el estudio utilizó tres tipos de actividades;
juego de roles, entrevistas y estaciones de trabajo. Se destaca en la
investigación sobre el uso y la incidencia de las mencionadas actividades
orales, así como de su eficacia y aplicación en la enseñanza del habla del
idioma inglés.
Yahay y Khei=
rzadeh
(2015) en su artículo sobre la eficacia de las presentaciones orales de los
estudiantes para mejorar su capacidad de hablar en términos de precisión y
fluidez, menciona a la entrevista oral como actividad y utilizando criterios
como el número de palabras correctas por minuto, la exactitud y fluidez al
hablar. Dichos criterios fueron ponderados mediante una escala analítica y
registrados a través de una lista de comprobación obtenida de la observación
del docente con respecto a los estudiantes. Como conclusión el autor indica=
que
se mejoró la capacidad de hablar de los estudiantes con respecto a la exact=
itud
y fluidez.
En la investigac=
ión se
han considerado la actividad de Juego de roles, ya que es una actividad
comunicativa de enseñanza de idiomas, y porque los estudiantes desarrollan =
la
creatividad en su producción lingüística.
Kamrul (2013). Indica que las
presentaciones orales a través de la comunicación pública y desarrollo de
discursos, desde un ámbito de actuación oral. Deben contener en su estructu=
ra
una introducción, el cuerpo principal y una conclusión. Además, el documento
debe ser corto, y debe incluir lenguaje corporal y contacto visual, expresi=
ón
facial, postura y gestos enrolados en el personaje.
Para los hablant=
es no
nativos, es difícil desarrollar la habilidad al hablar, por lo que se debe
tener en cuenta diseñar tareas para los estudiantes a fin de fomentar la
producción oral; además las evaluaciones del desempeño deben incluir factor=
es
como: pronunciación, vocabulario, y coloquios para ser fluidos.
El desarrollo de=
la
habilidad implica que los estudiantes necesitan una práctica intensiva, así
como necesitan trabajar en situaciones reales para ser capaces de comunicar=
se
entre otros.
La entrevista es=
una
conversación bidireccional donde se plantea una pregunta y se la da una
respuesta. Se suelen grabar con el fin de volverlas a escuchar y se pueden
calificar sus criterios como: uso de la gramática, pronunciación, vocabular=
io,
fluidez y comprensión.
Sehgal (2017) indica que los juegos
implican la producción de lenguaje dependiendo del tipo y son útiles ya que
pueden considerar tres razones: desarrollo de vocabulario, conceptos de
gramática y fluidez.
Según Fairbairn (2005) otra actividad para evaluar la capac=
idad
de producción oral a través de la pronunciación y la fluidez son las tareas=
de
lectura en voz alta, que Incluyen lecturas más allá del nivel de la oración,
párrafo o palabra. Se sugiere variaciones en las tareas de lectura de pasaje
corto; entre ellas: 1. lectura de un diálogo con guión=
,
con alguien más leyendo la otra parte. 2. lectura de información de una tab=
la o
un gráfico y finalmente 3. lectura de frases que contienen pares mínimos.<=
/p>
Existen también
actividades adicionales como tareas de finalización de oraciones/diálogo y
cuestionarios orales que son una técnica en la que se requiere que los
lectores, piensen y completen apropiadamente respuestas de acuerdo con las
preguntas dadas. Además, las tareas con dibujos en la que se requiere la
descripción y la obtención del rendimiento del lenguaje oral, estas activid=
ades
pueden ser diseñarse con un nivel simple, hasta un nivel complejo; midiendo=
las
categorías gramaticales de vocabulario, producción oral, la pronunciación y=
la
fluidez.
Bygate (1987) sostienen que los
estudiantes requieren ser capaces de hablar con confianza y frecuentemente,
para fortalecer sus formas básicas, que comúnmente son parte de la habilidad
que suelen ser evaluada con mayor frecuencia e incide ganar o perder amigos=
.
En el aprendizaj=
e del
inglés se debe considerar las dos características esenciales de la
pronunciación para tener una comunicación eficaz: entre ellas: 1. los rasgos
segmentados o fonemas con sonidos individuales que permiten diferenciar una
palabra de otra y 2. los rasgos suprasegmentales como son el acento, la
acentuación y la entonación. Por otra parte, según Cambridge Dictionary (2016) la pronunciación es fundamente y es=
encial
en la producción oral, ya que representa cómo decimos las palabras, las mis=
ma
que puede variar según las regiones o el país de donde proceden las persona=
s.
Para el <=
span
lang=3DES-EC style=3D'mso-ansi-language:ES-EC;mso-fareast-language:ES-EC;
mso-no-proof:yes'>Thomas y Collier (2013) la fluidez del lenguaje se refleja a tra=
vés de
una comunicación del hablante sin pausas, sin pausas vacilaciones y con
facilidad, sin hacer muchas pausas y de forma razonable. Además, considera =
que
el orador aun cuando cometa errores, debe ser entendido al momento de la
comunicarse. Recomienda que, para dominar y tener fluidez, es importante
conocer vocabulario y practicar la escucha activa.
Metodología.
La investigación=
se basa
en una interpretación descriptiva educacional, ya que una vez identificado =
el
problema se formula la aplicación de un plan de intervención a través de
actividades, las mismas que son evaluadas mediante una rúbrica de evaluació=
n que
permiten obtener resultados que son analizados e interpretados.
La investigación=
explora
aspectos teóricos que se aplican a la evaluación de la producción oral del
idioma inglés; es decir, se realiza la revisión bibliográfica de las variab=
les
que definen el contexto de la investigación que fueron incluidos mediante
referencias y con la ayuda de un gestor bibliográfico.
Según el tipo de
conocimiento adquirido por los estudiantes y por los resultados numéricos
obtenidos del estudio de la variable dependiente sobre la dependiente, se
aplicó una metodología cuantitativa que fue valorada analizada y comparada =
para
realizar las respectivas conclusiones.
Por la naturalez=
a del
objeto de estudio, la investigación es factual o empírica, pues los fenómen=
os
son visibles en la realidad aplicada, y porque el problema que se intenta
resolver en la investigación fue predictivo al verificar lo que sucedió con=
la
producción oral, cuando se proceda a la evaluación aplicada.
La investigación=
es
bibliográfica, porque basa su minería de datos en recursos impresos y
tecnológicos como Internet, con fuentes de primero y segundo orden como son:
publicaciones científicas, trabajos de investigación, revistas, libros,
periódicos, que fueron confiables en el momento de explicar, comparar y amp=
liar
el punto de vista de los diferentes autores. Por otra parte, la investigaci=
ón
es de campo ya que los datos fueron obtenidos y producidos en el aula media=
nte
un proceso académico ante una situación real.
Según la profund=
idad, la
investigación trata de contribuir con un problema que sigue en constante
evolución y que no ha sido abordado antes. Además, se identifica relaciones
entre las variables de estudio con dos grupos que serán evaluados en difere=
ntes
instantes de tiempo a fin de obtener resultados; es decir es una investigac=
ión
de tipo longitudinal.
La población de =
la
investigación estuvo conformada por estudiantes matriculados del segundo ni=
vel
de la carrera de Medicina, de la Facultad de Salud Pública de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. De lo cual se tomó como muestra compues=
ta
por un grupo de control (Segundo “D” con 22 estudiantes); mientras que para=
el
grupo experimentales (Segundo “E” con 17 estudiantes). Los estudiantes al
inicio de la investigación tienen conocimientos heterogéneos propios de un
conglomerado estudiantil con diversidad cultural entre hombres y mujeres que
siguen un mismo silabo por nivel.
El método de
recopilación de datos para procesar fue sistemática donde se contempló las
siguientes fases:
En primer lugar,=
se
consideró una fase preparatoria a fin de elegir la metodología; es decir lí=
nea
de investigación y sus pautas específicas para la enseñanza del inglés
establecidos en el diseño micro curricular, estrategias, análisis de materi=
ales
y evaluación. En segundo lugar, se realizó la revisión de la literatura para
apoyar la epistemología de la investigación.
Definido el prob=
lema se
evidenció que la evaluación a la que están expuestos los estudiantes, es
tradicional, es decir pruebas estructuradas que en algunos casos son
subjetivas. Por lo que se considera un escenario con un plan de intervención
donde se evalúe con una opción alterna.
Para la obtenció=
n de los
datos, se realizó el trabajo de campo, basadas en actividades tomadas de los
libros Top Notch1 y 2; que fueron utilizadas en el centro de idiomas de la
UNACH. Donde constan un repaso oral al final de cada unidad del libro. Las
actividades son estructuras previamente diseñadas con vocabulario,
pronunciación y uso del idioma. Adicionalmente se adaptaron las mismas tare=
as
con instrucción para que el alumno puede ejecutar con su propia información=
. De
ahí que se estableció una rúbrica para medir correctamente las habilidades =
de
en base a la pronunciación y la fluidez.
Luego de estable=
cer el
nuevo tipo de evaluación se aplicó al grupo experimental al final de cada
unidad. Es decir, se consideró los nuevos criterios de pronunciación y flui=
dez;
con el fin de determinar la producción oral de los estudiantes intervenidos=
.
Los alumnos sigu=
ieron
las instrucciones orientadas por el docente en el proceso preparatorio de l=
as
técnicas que se aplicaron; tales como: juego de roles, entrevista, tareas de
lectura en voz alta, finalización de diálogos y tareas de dibujo. Cada técn=
ica
fue aplicada en cada unidad.
Los estudiantes =
del
grupo de control realizaron las actividades con las mismas técnicas
tradicionales y fueron evaluados por rubricas tradicionales que no incluyer=
on
los criterios de pronunciación y fluidez en cada actividad; la diferencia f=
ue
que para asignar una puntuación no se tuvo en cuenta una rúbrica, por lo que
los alumnos no pudieron conocer sus puntos fuertes y débiles. Al final se
obtuvieron sus calificaciones con respecto a su producción oral
Las calificacion=
es
obtenidas de la evaluación de cada unidad que representa una técnica y que =
fue
dirigida a los estudiantes del grupo de control y experimental, fueron
ponderadas en un rango de 1 a 5 puntos. Los datos fueron registrados en una
hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las calificaciones fueron agrupadas y p=
romediarlas
por cada grupo.
Los promedios de=
cada
técnica, tanto del grupo de control como del grupo experimental fueron
comparados mediante gráficos estadísticos de barras que representan el prom=
edio
alcanzado de todos los estudiantes del grupo de control; así como el promed=
io
de la pronunciación y fluidez del grupo experimental. Información que
establecieron las respectivas conclusiones.
Resultados.
A continuación, =
se
presentan los datos promediados de cada técnica tanto del grupo de control,
como del grupo experimental.
Datos de la Unidad I: Entrevistas.
Gráfico 1.
Promedio de datos de la técnica entrevista
Fuente: Resultados Grupo de control=
vs
Experimental.
Elaborado
por: Grupo =
de
investigación.
Se observó en el=
gráfico
1, que el grupo de control de los 17 estudiantes del paralelo “E” que fueron
evaluados con la rúbrica tradicional en la técnica de la entrevista, alcanz=
aron
2.6 puntos de promedio; mientras que el grupo experimental representado por=
los
22 estudiantes del paralelo “D” y que evaluados con la rúbrica que incluyó =
la
pronunciación y fluidez alcanzaron 3,77 puntos de promedio.
Es decir que el =
grupo
experimental en promedio superó con 1.13 puntos al grupo de control. Por lo=
que
la entrevista al ser parte de la interacción oral ayudó a mejorar la produc=
ción
oral de los estudiantes, siendo evidente que la aplicación de la rúbrica me=
joró
el promedio de las calificaciones.
Datos de la Unidad 2: Juego de roles
Gráfico 2.
Promedio de datos de la técnica Juego de roles
Fuente: Resultados Grupo de control=
vs
Experimental (Juego de roles)
Elaborado
por: Grupo =
de
investigación.
Con base al gráf=
ico 2,
que el grupo de control de los 17 estudiantes del paralelo “E” que fueron
evaluados con la rúbrica tradicional en la técnica de juego de roles,
alcanzaron 2,5 puntos de promedio; mientras que el grupo experimental
representado por los 22 estudiantes del paralelo “D” y que evaluados con la
rúbrica que incluyó la pronunciación y fluidez alcanzaron 4,0 puntos de
promedio.
Es decir que el =
grupo experimental
en promedio superó con 1.5 puntos al grupo de control. El juego de roles, al
ser una actividad comunicativa permite que los estudiantes pongan en prácti=
ca
su creatividad y sus conocimientos previos para producir el lenguaje y más =
aún
con la evaluación de pronunciación y fluidez.
Datos de la Unidad 3: Lectura en voz alta.
Gráfico 3.
Promedio de datos de la técnica Lectura en alta voz
Fuente: Resultados Grupo de control=
vs
Experimental (Lectura en alta voz)
Elaborado
por: Grupo =
de
investigación.
Como muestra el =
gráfico
3, el grupo de control de los 17 estudiantes del paralelo “E” que fueron
evaluados con la rúbrica tradicional en la técnica de Lectura en voz alta,
alcanzaron 2,6 puntos de promedio; mientras que el grupo experimental
representado por los 22 estudiantes del paralelo “D” y que evaluados con la
rúbrica que incluyó la pronunciación y fluidez alcanzaron 4,2 puntos de
promedio.
Es decir que el =
grupo
experimental en promedio superó con 1,51 puntos al grupo de control. Al ser=
la
lectura en voz alta una técnica basada en la pronunciación y la fluidez fue
notorio que los estudiantes se sintieron más seguros y su producción fue
notoria, pues se mostró un progreso mayor en comparación a las anteriores
técnicas en cuanto a sus calificaciones obtenidas.
Por lo que la rú=
brica o
evaluación del grupo experimental se complementó de forma ideal.
Datos de la Unidad 4: Diálogos
Gráfico 4.
Promedio de datos de la técnica de los diálogos
Fuente: Resultados Grupo de control=
vs
Experimental (Diálogos)
Elaborado
por: Grupo =
de
investigación.
En el gráfico 4, se observa que el grupo =
de
control de los 17 estudiantes del paralelo “E” que fueron evaluados con la
rúbrica tradicional en la técnica de diálogos, alcanzaron 3,0 puntos de
promedio; mientras que el grupo experimental representado por los 22
estudiantes del paralelo “D” y que evaluados con la rúbrica que incluyó la
pronunciación y fluidez alcanzaron 4,1 puntos de promedio.
Es decir, que el grupo experimental en pr=
omedio
superó con 1,51 puntos al grupo de control.
El diálogo es una técnica donde se exige =
al
estudiante a que piensen y complete adecuadamente las ideas de acuerdo con =
las
preguntas planteadas por su interlocutor; es evidente que también en esta
evaluación existe mejora en las calificaciones del grupo experimental pues =
los
criterios específicos ayudan en el proceso de la producción oral.
Datos de la Unidad 5: Tareas basadas en imágenes
Gráfico 5. Promedio de datos de la técnica de Tare=
as
basadas en imágenes
Fuente: Resultados Grupo de control vs Experimen=
tal
(Tareas basadas en imágenes)
Elaborado
por: Grupo =
de
investigación.
En el gráfico 4, se observa que el grupo =
de
control de los 17 estudiantes del paralelo “E” que fueron evaluados con la
rúbrica tradicional en la técnica de tareas basadas en imágenes, alcanzaron=
2,9
puntos de promedio; mientras que el grupo experimental representado por los=
22
estudiantes del paralelo “D” y que evaluados con la rúbrica que incluyó la
pronunciación y fluidez alcanzaron 4,0 puntos de promedio.
Es decir, que el grupo experimental en pr=
omedio
superó con 1,13 puntos al grupo de control.
Las tareas con
pistas de imágenes requieren que los estudiantes adquieran mayor rendimient=
o en
el lenguaje oral, las tareas pueden diseñarse desde un nivel simple hasta u=
no
complejo; que permite evaluar en los estudiantes: categorías gramaticales t=
ales
como: producción oral, vocabulario, pronunciación y fluidez.
Como muestra l=
os
resultados, el grupo experimental, presente un desarrollo en la producción
oral.
Gráfico 6. G=
rupo de
control vs grupo Experimental.
Fuente: Resultados Grupo de control=
vs
Experimental
Elaborado
por: Grupo =
de
investigación.
En el gráfico 6, se puede observar que los
promedios alcanzados por los estudiantes de grupo de control son inferiores=
a
los del grupo experimental. La técnica de Lectura en voz alta registra el m=
ayor
promedio alcanzado por los estudiantes del grupo experimental, seguido de l=
os
diálogos y luego por las tareas basadas en imágenes y las entrevistas.
La técnica de la entrevista presento los
promedios de calificaciones más bajas alcanzadas por los estudiantes tanto =
en
el grupo de control como el grupo experimental; por lo que requiere de mayor
atención o aplicación de estrategias que fortalezcan el mejoramiento de la
producción oral con esta técnica.
Conclusiones:
·
La tendencia de la línea que representa el promedio
de las calificaciones obtenidas por los estudiantes del grupo experimental =
es
cuantitativamente superior que el grupo de control, información que es el
resultado de la aplicación y evaluación de criterios específicos de la
pronunciación y fluidez de las técnicas aplicad=
as por
cada Unidad a través de las diferentes técnicas utilizadas en el contexto d=
e la
investigación.
·
Sin duda la retroalimentación oportuna de los docentes hacia los
estudiantes en el grupo experimental a través de los criterios específicos de pronunciación y fluidez en el desarrollo =
de las
tareas por cada unidad fue un factor determinante para mejorar el desarroll=
o de
la producción oral reflejada en el rendimiento académico de los estudiantes=
del
grupo experimental.
·
Las técnicas de la entrevistas, lectura e=
n voz
alta, diálogos y tareas basadas en imágenes y los criterio de evaluación
específicos como la pronunciación y fluidez, contribuyeron en la diversificaron de actividades que cu=
brió
aspectos fundamentales para la producción oral =
del
idioma inglés en los estudiantes de segundo nivel, algunas de las actividad=
es
se complementaron con los criterio de evaluación; mientras que la actividad=
de
la lectura de voz alta fue ideal para reforzar el objetivo de la presente i=
nvestigación. Es decir, conjuntamente contribuyeron para la
mejora significativa de la producción oral. Referencias bibliográficas: Bula
Villalobos, O. (2015). Action
Research: Fostering Students’ Oral Production in the EFL Class. Revista de Lenguas Modernas,=
(23).
https://doi.org/10.15517/rlm.v0i23.22357 Bygate, M. (1987). Sp=
eaking.
New York: Oxford University Press. Dictionary, C. (2016). Contra=
ctions
- English Grammar Today - Cambridge Dictionary. Retrieved from
http://dictionary.cambridge.org/us/grammar/british-grammar/contractions Fairbairn, S., & Brown, H=
. D.
(2005). Language Assessment: Principles and Classroom Practices. H. Douglas
Brown. TESOL Quarterly, 39(2), 344. https://doi.org/10.2307/3588320<=
/p>
Kamrul,
I. (2013). Effective Business Communication: What is Oral Presentation | Or=
al
Presentation Definition. Recuperado
el 22 de julio de 2020, de
https://dailyenglish24.blogspot.com/2013/09/what-is-oral-presentation-defin=
ition.html Pineda, D. (2014). The Feasib=
ility
of Assessing Teenagers’ Oral English Language Performance with a Rubric.
PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 16(1), 181–198.
https://doi.org/10.15446/profile.v16n1.43203 Sehgal,
S. (2017). How To Use Games in the ESL Classroom | Wandering Educators. Recuperado el 22 de julio de=
2020,
de
https://www.wanderingeducators.com/language/learning/how-to-use-games-esl-c=
lassroom Thomas, W., & Collier, B.
(2013). Fluency | LearnEnglish Teens - British
Council. Retrieved from
http://learnenglishteens.britishcouncil.org/exams/speaking-exams/fluency#si=
dr-0 Vaca
Torres, A. M., & Gómez Rodríguez, L. F. (2017). Increasing
EFL Learners’ Oral Production at a Public School Through Project-Based
Learning. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 19(2), 57–7=
1.
https://doi.org/10.15446/profile.v19n2.59889 Yahay, M., & Kheirzadeh , S. (2015)=
. The
Impact of Oral Presentation on Fluency and Accuracy of Iranian EFL Learners’
Speaking. 10.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Rodríguez Durán, M. E., Moyota Amaguaya, P. P., Ruiz López, E. R., & Cazar Costales, S. S. (2020). Evaluación de la producción oral de los estudiantes= del nivel 2 de la carrera de medicina. ConcienciaDigita= l, 3(3), 367-381. https://doi.org/10.33262/concienciadigita= l.v3i3.1326<= o:p>
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
<=
![if !supportFootnotes]>[1] Escuela Superi=
or
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Riobamba, Ecuador,
mariae.rodriguez@espoch.edu.ec
[2]=
Escuela Su=
perior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Mecánica, Riobamba, Ecuador,
patricia.moyota@espoch.edu.ec
[3]=
Escuela Su=
perior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador,
edisonr.ruiz@espoch.edu.ec
[4] Universidad Nacional de Chimborazo. Centro de Idiomas, Facultad de =
Ingeniería,
Riobamba, Ecuador, scazar@unach.edu.ec