MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D657D0.6F809480" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D657D0.6F809480 Content-Location: file:///C:/A6C8CAC1/11_DescripcionorganolepticayanatomicadelamaderaVictorEspinosa.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Descripción organoléptica y anatómica de la madera de cinco especies
forestales del sector Tabiazo, Esmeraldas, Ecua=
dor
Organoleptic and
anatomical description of the wood of five forest species in the Tabiazo sector, Esmeraldas, Ecuador<=
/i>
Janella Carolina Chila Tenorio. [1], Eduardo Patricio Salazar Castañeda. [2]=
, & Víctor Manuel Espinoza. [3]=
Recibido: 04-05-2020 /Aceptado: 15-06-2020/ Publicado: 03-07-2020
DOI:
Abstract. <=
/span>
In Ecuador there are large a=
reas of
native forest and for some years these areas have been exploited
indiscriminately, especially in the province of Esmeraldas. This research w=
as
based on organoleptically and anatomically desc=
ribing
the wood of five forest species, coming from the Tabia=
zo
parish, Esmeraldas canton, province of the same name; to generate technical
information on the macro and microscopic characteristics of different forest
species. To dendrologically identify the five f=
orest
species under study, the collection of botanical specimens from the herbari=
um
of the Chimborazo Polytechnic was used. To describe the anatomical
characteristics of the five species, cuts were made according to the standa=
rds
COPANT (1972). The same ones that were exposed to a softening process in a
humid autoclave at 121 ° c and 1.1 atm, then in=
the
microtome histological cuts were made to obtain 0.3 micron sheets, they were
placed in staining based on a combination of Safranina=
and Astrablue, while the senses were used to de=
scribe
the organoleptic characteristics. Motic images =
2.00
were used to determine which stain allows the anatomical characteristics to=
be
observed in a better way. Finally, it is concluded that in dendrological
identification none of the species belongs to the same family. The organole=
ptic
and anatomical characteristics are different and all the species presented
solitary and multiple pores of two and three and one of them presented pore=
s of
four. The best staining was combined since structures with better quality a=
re
observed.
=
Keywords: =
span>Wood,
Organoleptic characteristics, Forest species, Histological sections<=
/span>.=
span>
=
Resumen.
En Ecuador existe grandes áreas de bosque
nativo y desde hace algunos años estas áreas de han sido explotadas
indiscriminadamente especialmente en la provincia de Esmeraldas. Esta
investigación se basó en describir organoléptica y anatómicamente la madera=
de cinco especies forestales, procedentes de la parro=
quia Tabiazo, cantón
Esmeraldas, provincia del mismo nombre; para generar información técnica so=
bre
las características macro y microscópicas de diferentes especies forestales.
Para identificar dendrolog=
icamente las cinco
especies forestales en estudio se utilizó la colección de especímenes botán=
icos
del herbario de la Politécnica de Chimborazo. Para describir las
características anatómicas de las cinco especies se realizó cortes de acuer=
do
con las normas COPANT, (1972). Las mismas que se expusieron a un proce=
so de
ablandamiento en una autoclave húmeda a 121 °c y 1.1 atm,
luego en el micrótomo se realizaron cortes histológicos para obtener lámina=
s de
0.3 micras, las mismas se procedió a colocarlas en tinción a base de una combinación de Safranina y
Palabras
clave: Madera, Caracterí=
sticas
organolépticas, Especies forestales, Cortes histológicos.
Introducción.
El En el Ecua=
dor
existen grandes áreas de bosque nativo ubicadas especialmente en la Región
Amazónica, en las estribaciones externas de las dos cordilleras de la región
andina y en zonas secas y húmedas de la Costa. Estos
bosques son los suministradores de productos forestales como: maderas, leña,
frutos, resinas, cortezas, bejucos, carnes, pieles y más elementos de la fl=
ora
y fauna silvestres. Así mismo, proporciona el espacio vital en el que se
asientan numerosas poblaciones de indígenas y c=
olonos
para quienes estos recursos constituyen importantes fuentes de subsistencia=
y
de ingresos. De los esfuerzos que se realicen para la conservación de los
bosques dependerá en gran medida el futuro del ambiente y el uso sostenible=
de los recursos naturales del país (Zúñiga, 1997).=
span>
El uso y comercio de la madera y sus derivados son
actividades que han estado presentes en la economía del país. El Ecuador ha
sido autosuficiente en productos madereros, gracias a una base forestal que=
originalmente cubría el 80% del territorio nacional. E=
sta
situación actualmente se está revirtiendo debido a conocidos problemas de
sobreexplotación y tala irracional de bosques nativos, frente a una incipie=
nte
forestación (Zuñiga=
, 1997).
La falta de recursos econ=
ómicos
en nuestro país ha llevado a la población a buscar otras fuentes de ingreso=
, y
una de ellas ha sido la explotación forestal de manera inadecuada. (MAE. 20=
20).
Por este motivo es importante realizar estudios anatómicos y organolépticos=
de
la madera para proporcionar información correct=
a y
específica de las especies forestales, esta investigación tiene como propós=
ito
generar información científica sobre las características macro y microscópi=
cas
de diferentes especies forestales y contribuir a realizar
un adecuado aprovechamiento de este recurso forestal. De allí que el objeti=
vo
del presente estudio es describir organoléptica y anatómicamente la madera =
de
cinco especies forestales, del sector Tabiazo, Esmeraldas, Ecuador. El recurso forestal desde siglos pasados se ha sido
utilizado como fuentes primarias de material para la construcción de vivien=
das,
muebles y herramientas. En nuestros días el requerimiento de este recurso se
encuentra en aumento. Especialmente se debe des=
tacar
las especies que se las puede encontrar en los bosques tropicales húmedo de=
la
región ecuatorial. Las mismas que son aprovechadas sin conocer las propieda=
des
anatómicas, físicas y mecánicas. (=
Agila,
Burneo, Na=
rvaes, & Pucha-Cofrep, 2018). El conocimiento de las
características anatómicas de las maderas, así como el de sus propiedades
químicas y mecánicas, aparte del beneficio científico que lo rodea son de
importancia industrial para un país. Cada familia, género o especie de árbol
produce madera que tienen propiedades y usos
apropiados, que solamente pueden ser determinados en forma eficiente por me=
dio
de la investigación (Acosta, 1967). Anatomía de la madera.
Para realizar los estudios anatómicos de la madera Chavesta (2006), indica que necesario realizar
cortes en diferentes planos. En el árbol y células Hoadley
Propiedades organolépticas de la madera.
Las propiedades organolépticas corresponden a las que=
se
perciben por los sentidos el color para (Tknika, 2006), el color de la madera depende del color de las paredes de sus
células y del contenido intercelular y es una
característica de cada especie. En la madera pueden ser distintos el color =
de
la albura y el del duramen. Para Giménez, A., Moglia, J., & Bravo, S. (2014) Mientras el olor se gene=
ra por
los aceites y alcoholes que se evaporan fácilme=
nte,
pero esto es variable por los distintos niveles de percepción de los técnic=
os
que estén realizando las pruebas por lo que es recomendable reportar solo
cuando son fácilmente apreciables, además se debe tener en cuenta que estas
características se pierden con el tiempo. El sa=
bor
según (Aguilar & Guzow=
ski, 2011). no es una característica muy habitual en las
maderas, pero se encuentra relacionado con el aroma, en los dos casos son
producidos por los aceites esencias de las especies.
El brillo o lustre (Chavesta, 2006), indica que es la capacidad de emitir el bril=
lo
producido por la luz. El lustre está relaciona=
do por
la variedad de células expuesta en relación a los rayos luminosos con cierta
inclinación. Mientras que la textura (Cloquell et al., 2005), indica que se refiere al
tamaño, cantidad de células distribuidas en la superficie de la muestra. Las
maderas de poro pequeño, radios finos y escaso parénquima se consideran com=
o de
textura fina. Poros grandes, gran cantidad de parénquima y radios anchos es de textura gruesa. Y para el grano (
La safranina es un colorante catiónico que aporta col=
or
rojo a las estructuras histológicas. Es muy usada en histología vegetal don=
de
tiñe de rojo las células lignificadas como, los núcleos y la lignina de las
paredes celulares secundarias. La safranina col=
orante
bilógico de contraste para producir un color violeta intenso utilizado sobre
otras tinciones (Aguirre, 2012). Y el Astra blue colorante que se liga de m=
ejor
manera con la sacarosa en los vegetales lo produce un color azul intenso así
mismo es utilizado en muestra de células sanguí=
neas
(Feijoo, Pucha, & Ramo=
n, 2018).
Metodología.
Características organolépticas.
Para la obtención de las muestras de las maderas se
consideró obtener probetas con las dimensiones de 15cm. x 9cm. 2 cm, de acu=
erdo
con las normas COPANT, (1972). Las características organolépticas se
determinaron utilizando los sentidos: olfato, tacto, gusto y vista. El colo=
r se
observó utilizando la tabla de Munsell. Según el criterio Hoadley, B. (1990). Para observar las características organolépticas
en las muestras se utilizan los sentidos es decir son apreciables a simple
vista, estas características son: color, olor, brillo y veteado. El color f=
ue
analizado la paleta de colores de Munsell. El olor se evaluó en aromático, astringente, fragante y dulce. En cuanto al sabor se evaluó en pica=
nte,
agrio, dulce, desagradable, agradable y amargo, cabe señalar que en algunas
especies el olor y sabor suele estar ausentes. Para el lustre se evaluó en =
alto
medio y bajo, el veteado se catalogó en jaspead=
os
satinados o bandas paralelas y arcos superpuestos (Lema, E. 2018).=
span>
Características anatómicas.
Se obtuvieron probetas de madera con las siguientes
dimensiones 2cm x 2cm x 2 cm, de acuerdo a las normas COPANT (1972), de las
cinco especies (laurel, teca, amarillo, caoba, guachapeli) con sus cuatro repeticiones. se pesaron los cubos
separados por corte y se colocó agua destilada =
en la
autoclave a un nivel conocido y esperar que caliente. Los cubos se colocaron
dentro de los frascos de vidrio y se añadió 200 ml de agua destilada,
posteriormente se taparon los frascos con papel aluminio, se etiquetaron y =
luego se los colocó en la autoclave húmeda a 16.16 PSI y a temperatura constante de 121 grados centígrados por
ciclos de 20 minutos.
Luego se realizaron los cortes (tangencial, radial y
longitudinal) en el micrótomo rotatorio con un grosor de 0,3 micras cada muestra, según las normas IAWA. (2016). Hubieron
especies a las que necesitó llevar a un proceso de congelamiento para poder
realizar el corte, a la Teca (Tectona gra=
ndis) por veinte y cuatro horas después del octavo ciclo =
(para
que se diera un choque térmico) para poder realizar el corte deseado y<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> al Laurel (Cordia all=
iodora) por veinte y cuatro horas después de su primero y ú=
nico
ciclo, debido a que esta especie no se encontraba muy lignificada y al real=
izar
los cortes en el micrótomo sin congelar las lám=
inas
no cumplían los estándares; en el caso de la especie <=
span
style=3D'border:none'>Guachapeli (Le=
ucaena tri=
chodes) se la mantuvo en congelación por diez minutos.
Las tinciones se colocaron en cajas Petri y luego se
ubicaron las láminas de madera obtenidas de los diferentes cortes histológicos hasta que se cubrieron totalmente c=
on la
tinción, se dejó reposar las muestras 8
minutos en la tinción (safranina + astrablue usando una proporción de 1:1, safranina y astrablue=
span>), también se colocó agua destilada y alcohol al 70 % en diferent=
es cajas
Petri, cada una etiquetada respectivamente, una vez retiradas las muestras =
de
las tinciones se las colocó en agua destilada para enjuagar las muestras. C=
on
cada uno de los lentes del microscopio Quimis Mot=
ic, se observó las estructuras anatómicas,
la cantidad en la que se encuentran los poros, el tipo de parénquima, los
radios, punteaduras=
, tí=
lides, células envolventes, y demás estructuras.
Con el software Motic Images Plus 2.0. Se calibró=
en
relación micrómetro/pixel y utilizando una imagen
capturada de buena calidad, se elaboró una base de datos en Excel por espec=
ie
(total de poros, poros solitarios y múltiples de 2, 3 y 4). Luego mediante =
el infostat para el análisis comparativo entre especies mediante
bloques completamente al azar. Además, una prue=
ba de
Normalidad de Shapiro-Wilk=
s que sirvió para demostrar si los datos siguen una
distribución normal para luego hacer el análisis de varianza.=
Características físicas.
Para la determinación del pH se obtuvo aserrín fresco=
de
cada especie, luego se pesó en una balanza digi=
tal 20
gramos de aserrín y se ubicó en diferentes vasos cada especie, Seguidamente=
se
colocó 50 ml de agua destilada agitando hasta formar una solución homogénea,
Posteriormente se tomó la medición con un pH metro, donde se obtuvo la medida exacta del valor de pH de la solución =
de
cada especie.
Resultados.
Los resultados en referencia a las características
organolépticas de las cinco especies estudiadas lo podemos ver detalladamen=
te
en la tabla 1. las mismas que se obtuvieron de
acuerdo con la percepción de nuestros sentidos.
En S=
enna mac=
roplylla se determinó que es una Especie de fuste recto, cort=
eza
agrietada de color café oscuro. En la paleta de colores la albura marco
correspondiente a 5Y 8/4 y 2,5 Y 7/6 para el duramen, el brillo con una intensidad media, grano de la fibra
ondulado, textura gruesa, la veta de la madera jaspeada, olor y sabor no
distintivo en algunas especies. Para Cordia alliodora Esta especie presenta fuste cilíndrico, su corteza de
color marrón y manchas blancas, no fisuradas; E=
n la
paleta de colores el color marron para la albura 10 YR 8/1 y marrón amarillento 10YR 7=
/3
para el duramen, brillo intenso, textura media y grano recto, olor agradabl=
e. y
sabor ausente. Mientras que en Centrolobiu och=
oxylum es una especie que prese=
nta
fuste recto, su corteza es de marrón claro y partida, la paleta de colores
marca la albura 5Y 8/3 de tono amarrillo y el duramen 2.5 y 8/8 de tono
amarrillo y referente al brillo medio, grano entrecruzado, textura gruesa,
veteado jaspeado, olor agradable no distintivo y
sabor ausente. En Tectona<=
/span> gra=
ndis Especie que posee una corteza escamosa de color cast=
año y
blanquecina; la paleta de colores la albura marca 10YR 8/4 y el duramen 10YR
7/4 tono castaño, su brillo medio, grano recto / inclinado,
textura media, veteado jaspeado con bandas paralelas, olor y sabor ausente.=
En Leucaena tri=
chodes. Esta especie presenta una corteza fisurada de color=
café grisaceo, según la paleta de Munsell el color de la albura 5Y 8/6 con un tono amarrillo. 7.5YR 6/6 p=
ara el
duramen con un tono amarrillo – rojo 7.5 7YR 6/6 brillo medio, grano
entrecruzado, textura media, veteado jaspeado, olor agradable no distintivo=
y
sabor cercano a frijoles. Tabla 1. Características organolépticas de las cinco especies forestales estudiadas. Características Organolépticas Senna macroplylla Cordia alliodora<=
/span> Centrolobium ochoxylum<=
/span> Tectona grandis Leucaena trichodes<=
/span> Corteza Agrietada, café oscuro. Manchas blancas, marrón Fisurada, marrón claro. Escamosa, castaño y blanquecina. Fisurada, grisáceo. Albura Amarillo pálido Marrón pálido Amarillo Marrón muy pálido Marrón amarillento Duramen Amarillo Marrón amarillento Amarillo intenso Castaño amarillo rojizo Veteado Jaspeado En arcos superpuestos. Jaspeado Jaspeado en bandas paralelas. Jaspeado Textura Gruesa Media Gruesa Media Media Grano Ondulado Recto Entrecruzado De recto a inclinado Entrecruzado Lustre De medio / alto Medio Medio Medio Medio Sabor Ausente Ausente Ausente Ausente A frijoles Olor Agradable no distintivo. Ausente Agradable no distintivo. Ausente Agradable no distintivo. Fuente: Elabora
Senna macroplylla
En el corte Trasversal figura 1, podemos apreciar en =
el
literal a. Con tinción ast=
rablue y observado con el lente óptico de 10x, poros múltip=
los de
dos con parénquima paratra=
queal aliforme de ala ancha y corta, radios finos. En b. C=
on la
tinción Safranina, observado con el lente 10x, poros múltiplo de dos y tres=
. En
c. Observado con el lente 4x y tinción combinad=
a se
tiene disposición de los poros sin patrón definido, poros solitarios con
parénquima paratraqueal vas=
icéntrico y poros múltiplos de 2, parénquima paratraqueal vas=
icéntrico confluente.
Figura 1. Corte
Transversal Senna=
span> macroplylla (Caoba).
Fuente: Elaboración=
propia.
En el corte longitudinal Observado con el lente de 4x=
, con
tinción de safranina + ast=
rablue, se observa radios uniseriados con presencia de células envolventes de los radios y=
se
observa el miembro del vaso con punteaduras. Observado con el lente 10x, con tinción safranina +=
astrablue=
span>, radios uniseriados heterogéneos y miembros del vaso con puntuaduras.
En el corte
longitudinal Observado con el lente óptico 10x, con la tinción safranina + =
astrablue=
span>, se encuentra célula con radios homogéneos. Observad=
o con
el lente óptico 4x, con la tinción safranina, se puede apreciar la fibra de=
los
radios no septadas<=
/span> y s=
eptadas.
Cordia=
b> all=
iodora (Laurel)
Corte transversal en a observado con el lente óptico =
10x, y tinción safranina + astrablue se tiene poro solitario con
Figura 2. Corte Transversal =
Senna macroplylla (<=
/span>Caoba). Fuente: Elaboración=
propia. En el corte tangencial observado con el lente 4x radi=
os biseriados<=
/span> y m=
ultiseriados, con la tinción safranina + Según Richte=
r & Dallwitz (2000), manifiestan de las características anatómica=
s de Cordia all=
iodora, en su estudio realizado presento porosidad semicirc=
ular,
parénquima axial en bandas, parénquima paratraqueal vas=
icéntrico confluente y radios multiseriados. El estudio tiene relación con los resultados de la
presente investigación a excepción del parénqui=
ma
axial en bandas, en los resultados obtenidos se adquirió un parénquima paratraqueal unilateral. Centrolobium och=
oxylum (Amarillo) Observado en=
corte
trasversal en la imagen a. con tinción safranina y el lente óptico 4x, se m=
ira
poros múltiplos de tres en su gran mayoría, seguidos de poros solitarios y =
muy
escasos poros múltiplos de dos de tamaño medio. En b. Observado con el lente óptico 40x y tinción safranina, radios de tamaño medi=
o y
poros múltiplos de tres en su gran mayoría. En c. observado con el lente 10=
x y
tinción safranina + astrab=
lue, poros con parénquima paratraqueal vas=
icéntrico confluente, poro solitario con presencia de tí=
lides. Como muest=
ra la
figura 3. Figura 3. Corte
Transversal Senna=
span> macroplylla (<=
/span>Caoba). Fuente: Elaboración=
propia. En el corte tangencial observado con el lente óptico =
4x,
con la tinción safranina+ =
astrablue se puede distinguir células En el corte
longitudinal observado con el lente óptico de 4x y tinción safranina+ astrablue=
span>, radios homogéneos compuestos con células procumbent=
es.
Mientras que con el lente 10x con la tinción astrablue, se observa radios homogéneos compuestos y puntiaduras ornadas. Y con el lente óptico 40x se distingue de m=
ejor
manera los radios homogéneos. Tectona<=
/b> gra=
ndis (Teca) De acuerdo con la figura 4, en a. mirando con el lente
óptico de 4x y la tinción =
astrablue, se puede distinguir poros múltiplo de dos en su ma<=
span
style=3D'border:none'>yoría seguido de poros solitarios, con presencia de <=
span
class=3DSpellE>tílides Figura 4. Corte
transversal de Tectona gra=
ndis (Teca) Fuente: Elaboración=
propia. En el corte tangencial con el lente 4x y la tinción
combinada se pudo observar radios multiseriados, presencia de puntiaduras. Con el lente óptico de 10x y la tinción combinada se
puede observar radios mult=
iseriados y la intersección de las fibras con las células procumbentes. En el corte
longitudinal observado con el lente 10x y la tinción combinada, se observa
elementos de vasos con muy pocas puntiaduras y radios heterogéneos. Con el lente óptico 4x se obs=
ervan
radios multiseriados. Con el lente óptico de =
10x y la
tinción astrablue=
span> se logra distinguir elementos del vaso con muy poca
cantidad de puntiaduras. Según Bhat, K., Priya, P., & Rugmini, P. (2001) en investigaciones realizadas en
características organolépticas, argumenta que en Tectona grandis en la albura presenta un=
color
de blanco a amarillo pálido, mientras que el duramen de blanquecino a casta=
ño,
en ello indica que la madera proviene de árboles de mayor edad. La
investigación realizada comparte características similares con nuestro estu=
dio
de características organolépticas=
Leucaena=
tri=
chodes (Gu=
achapali) En la figura 5 con el corte transversal observado con=
el
lente óptico 4x y la tinción combinada, poros múltiplos de dos en su mayorí=
a,
seguido de poros múltiplos de tres con parenquima pat=
raqueal vasicentrico=
confluente y en menor cantidad poros solitarios con
parénquima paratraqueal vas=
icentrico. En b. Observado con el lente óptico de 10 x, radios
medianamente finos y un poro obstruido.
Y en c. Observado con el le=
nte
10x, radios medianos con fibras de paredes medi=
anas. Figura 5. Corte
transversal de Leucaena tri=
chodes (Gu=
achapeli) Fuente: Elaboración=
propia. En el corte tangencial observado con el lente 4x y la
tinción combinada, radios heterogéneos multiseriados. Observado con la tinción astrablue y el lente óptico 4x, radios En el corte
longitudinal con el lente óptico 4x y la tinción combinada, se puede observ=
ar
radios heterocelulares. Observado con el lente 4x y la tinción astrablue=
span>, presencia del vaso con escasas punteaduras. Mediante el programa InfoStat se seleccionaron los datos de los poros solitarios y múltiples,
posteriormente se efectúo el análisis de varianza y se observó que existen diferencias significativas en los datos de=
cada
especie. Luego se realizó el análisis correspondiente a la normalidad de Conclusi=
span>ones:=
span> multiseriadosShapiro obteniendo los resultados con una distribución norma=
l, es
decir p>0,05.
Referencia=
s bibliográ=
ficas:=
span>
Acosta, =
I. (1967).
Descripción anatómica. propiedades físicas. Costa Rica: Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas de La OEA. p. 201.
Agila, S=
., Burneo, A., Narvaes, L., =
&
Pucha-Cofrep, D. (2018). Propiedades físicas y
características anatómicas de la madera de tres especies de Guayacán al sur=
de
Ecuador. Bosques Latitud Cero, 8(2), 1–15
Bhat,
K., Priya, P., & Rugmi=
ni,
P. (2001). Characterization of juvenile wood in teak. Wood Science and
Technology 34(6):517-532.
Cloquell, V. A., Contreras, W., & Owen, M. (2=
005). La madera y los productos forestales en
sistemas estructurales. Madrid, España.
Comisión
Panamericana de Normas Técnicas. (1972). Normas técnicas, 458 maderas de
selección y colección de muestras. New York: COPANT
Chavesta, C. (=
2006).
Separata de capacitación sobre identificación de madera. Perú. pp. 8-13.
Giménez,=
A., Moglia, J., & Bravo, S. (2014). Tomo II macroscopia de la Madera. Santiago del Estero, Argentina.
Hoadley, B. (1990). Identifying Wood. The Taunton
Press, Inc. Newtown. U.S.A. Recuperado el 17 de enero de 201=
9, de
https://www.researchgate.net/publication/44368335_Anatomia_de_la_madera_Wil=
lia ms_Jose_Leon_Hernandez_Narcisana_Espinoza_de_Pernia
IAWA.
(2016). List of microscopic bark features, International Association of Wood
Anatomists Journal, 37(4), 517–615.
Lema,
Estrella. (2018). Caracterización anatómica; Trophis=
span>
caucana; Rollinia dolichop=
etala;
Maclura tinctoria; =
Clarisia racemosa; parque
botánico regional Sucúa; Morona Santiago. (tesi=
s de
pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
MAE. (2013). Sistema Nacional=
de
Control Forestal Recuperado el 27 de junio de 2020 de https://www.ambiente.=
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/CONTROL-FORESTAL.pdf
Richter,
G., & Dallwitz, M. (2000) Onwards. Commerci=
al
timbers: descriptions, illustrations, identification, and information
retrieval. In English, French, German, Portuguese, and Spanish. Version: 9th
April 2019.
Zuñiga, T. (19=
97).
Principales Estadísticas Forestales del Ecuador. Dirección General de
Planificación. Quito, Ecuador.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
<=
span
lang=3DEN-GB style=3D'mso-bidi-font-size:10.5pt;color:#333333;background:wh=
ite'>Chila Tenorio, J. C., Salazar Castañed=
a,
E. P., & Espinoza, V. M. (2020). Descripción organoléptica y anatómica=
de la madera de cinco especies forestales del s=
ector Tabiazo, Esmeraldas, Ecuador. ConcienciaDigital, 3(3),
164-177.
https://doi.o=
rg/10.33262/concienciadigital.v3i3.1288
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autor=
es y
no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
<= o:p>
[1]Ingeniera Forestal, Investigador independiente, Ecuador,
janellachila93@gmail.com, ORCID: 0000-0002-6239-6958
[2]Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, eduardo.salazar@espoch.edu.ec, ORCID:
0000-0001-7737-5415
[3]Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, victor.espinoza@espoch.e=
du.ec,
ORCID: 0000-0001-6058-2274
www.concienciadigital.org