MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D65319.A5BE2C80" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D65319.A5BE2C80 Content-Location: file:///C:/895AA2A1/file8465.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
=
Análisis de aguas superficiales con alto contenido de fosfatos para el
diseño de una planta de tratamiento de agua potable
<=
!--[if gte vml 1]>

Analysis of surf=
ace
waters with high phosphate content for the design of a drinking water treat=
ment
plant
Ana Gabriela Flores Huilcapi. [1], Luis Santiago Carrera Almendáriz. [2] & Carlos Alcíbar Medina Serrano. [3]=
Recibido:
11-04-2020 / Revisado: 16-05-2020 /Aceptado: 08-06-2020 / Publicado: 03-07-=
2020
Resumen. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciad=
igital.v3i3.1264
El objetiv=
o de
esta investigación es el diseño de una planta de tratamiento de agua potabl=
e a
partir de aguas superficiales. El muestreo del agua cruda de la captación se
realiza sistemáticamente durante cuatro semanas consecutivas; las muestras
tomadas fueron caracterizadas en un laboratorio de control de calidad
mediante pruebas físico-químicas y microbiológica según la Norma Técnica IN=
EN
1108:2014 referida a Requisitos de Agua Potable. Se identifica que las mues=
tras
de agua contienen concentraciones de fosfatos y
turbidez fuera de los límites permisibles según normativa vigente, para
turbiedad 5 NTU y para fosfatos 0,1 mg/L. Para disminuir la concentración de
fosfatos de desarrollan pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio,
realizando dosificaciones de sulfato de cobre en
solución por cada litro de agua cruda. La adición de 5 mg/L de sulfato de c=
obre
disminuye la concentración de fosfatos en 82, 5 %, parámetro que está dentr=
o de
la norma establecida. A partir de un caudal máximo de tratamiento de 24L/s de captación de agua superficial se realizan cál=
culos
de ingeniería y diseño para la planta de tratamiento de agua potable que
contiene un medidor de caudales, dos sedimentadores, dos filtros ascendentes
gruesos y tres filtros lentos con arena fina. El
medidor de caudales es tipo parshall con un an=
cho de
garganta de W =3D 0,229; el sedimentador clásico co=
n una veloc=
idad
de sedimentación crítica V=
sc =3D 0,26 =
mm/s; el
filtro ascendente grueso con una velocidad de filtración de <=
span
class=3DSpellE>Vf =3D 0,6 m/h <=
/span>y el filtro le=
nto con una velocidad de filtración de Vf =3D 0,3 m=
/h.
Palabras clave: <=
span
lang=3DES-EC style=3D'mso-ansi-language:ES-EC'>Agua potable, Fosfatos,
Sedimentador, Filtro, Drinking water,
Phosphates, Settler=
, Filter
Abstract.
The objective of=
this
research is the design of a drinking water treatment plant from surface wat=
ers.
The sampling of the raw water from the catchment is carried out systematica=
lly
for four consecutive weeks; The samples taken were characterized in a quali=
ty
control laboratory through physical-chemical and microbiological tests
according to Technical Standard INEN 1108: 2014 referring to Drinking Water
Requirements. It is identified that the water samples contain phosphate
concentrations and turbidity outside the permissible limits according to
current regulations, for turbidity 5 NTU and for phosphates 0,1 mg/L. In or=
der
to reduce the phosphate concentration, laboratory-level treatability tests =
are
carried out, carrying out dosages of copper sulfate in solution for each li=
ter
of raw water. The addition of 5 mg/L of copper sulfate decreases the phosph=
ate
concentration by 82.5%, a parameter that is within the established norm. The
addition of 5 mg / L of copper sulfate decreases the phosphate concentratio=
n by
82,5%, a parameter that is within the established norm. Based on a maximum
treatment flow rate of 24L/s of surface water collection, engineering and
design calculations are carried out for the drinking water treatment plant =
that
contains a flow meter, two settlers, two thick rising filters and three slow
filters. with fine sand. The flow meter is a parshall<=
/span>
type with a throat width of W =3D 0,229; the classic settler with a critical
settling speed Vsc =3D 0,26 mm/s; the thick ris=
ing
filter with a filtration speed of
Vf =3D 0,6 m / h and the slow =
filter
with a filtration speed of Vf =3D 0,3 m/h.
=
Keywords: =
span>Drinking w=
ater,
Phosphates, Sedimentator=
span>, Filter,
Drinking water, Phosphates, Settler, Filter
Introducción.
El agua, es el recurso más abundante en el planeta y =
la
base de la vida.
Las principales fuentes de agua superficial que pueden
explotarse incluyen, embalses o lagos, corrientes superficiales y canales p=
ara
irrigación. Excepto en el caso de agua para irrigación cuyas descargas depe=
nden
de las actividades de riego, las fuentes mencio=
nadas
obtienen de precipitaciones directas sobre la zona de escurrimiento. La
contaminación física y bacteriológica de las aguas superficiales, con la
excepción de zonas de poca densidad de población, obliga a considerar tales
fuentes de abastecimiento como inseguras para u=
sos
domésticos a menos que se proporcione procesos =
de potabilización confiables que incluyan filtración y desinfección en=
caso necesario. (Torres, P Cruz, 2009). Los defectos de las aguas superficiales son más aparentes que en las=
aguas
subterráneas, de modo que se debe tratar de manera diferente cada una, de
acuerdo con las características y propiedades de estas. Es importante saber=
la
composición de cada una de las aguas para así determinar un tratamiento ópt=
imo.
(Guerrero, 1976). La selección y utilización de
fuentes de agua superficial para sistemas particulares de abastecimiento de
agua requieren que se tomen en consideración otros factores que no están, p=
or
lo general, asociados con las fuentes de agua del subsuelo. Como regla general las aguas superficiales deben utilizarse
solamente en los casos en que no se disponga de fuentes de agua de subsuelo o que esta sea de cali=
dad inadecuada. (Bogardi, 2003) El agua potable destinada al consumo humano d=
ebe
cumplir ante todo con una calidad sanitaria apt=
a,
tanto inmediatamente después de su proceso de tratamiento, como presentar u=
na
estabilidad biológica en la red de distribución. (Romero, 2008)
El diseño de una planta de tratamiento requiere de cá=
lculos
de ingeniería con base en la caracterización
físico-química del agua de la fuente y de la acertada selección de las operaciones de potabilización del agua, de tal manera que es necesa=
rio
realizar los estudios de tratabilidad para determinar el tipo de planta
requerida. (Lee & Kim, 2007). El tratamient=
o de
agua tiene por finalidad producir los cambios necesarios para acondicionarl=
a a
los patrones de calidad recomendados para el consumo humano y esto se logra=
a
través de la instalación de plantas de tratamiento de aguas para entregar a=
gua cuyas características físicas, químicas y
microbiológicas estén enmarcadas dentro de las normas vigentes y además,
entregarla en cantidad suficiente, con la continuidad requerida, para
satisfacer las necesidades de la población.(Vidal, Martínez, & Ayza=
, 1994) Los desarenadores forman parte de una planta de
potabilización de agua y son unidades que tienen por objeto extraer del agua
cruda, la gravilla, arena y partículas minerales que tienen un tamaño super=
ior
a 200 micras, de tal manera que se evite la pro=
ducción
de sedimentos en los canales y conducciones. El diseño del desarenador se
realiza en base al análisis de los fenómenos de sedimentación de partículas
granuladas no floculantes las cuales sedimentan independientemente unas de
otras, no existiendo interacción significativa =
entre
las más próximas. El estudio de las velocidades de sedimentación se puede
realizar utilizando las fórmulas de Stokes (régimen laminar), de Newton
(régimen turbulento) de Allen (régimen transitorio). (Camacho, 2011) Los medidores de caudales
permiten conocer con precisión el caudal ingresado a la planta, los sistemas
que podemos utilizar son varios, sin embargo, los usuales son sistemas basa=
dos
en canales abiertos. Cuando la capacidad nominal de la medición de caudales=
en
plantas sea menos a 1,0 m3/s se podrán <=
/span>utilizar medidores tipo parshall, vertederos calibrados y otros dispositivos tales co=
mo los
venturi. La estructura hidráulica de un canal parshall permite medir la cantidad de agua que pasa por una s=
ección
del canal. (Monroy, 2010)<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'> En la operación de sedimentación mediante la fuerza de gravedad se remueven los sólidos en
suspensión. En los sedimentadores clásicos estos sólidos en suspensión no d=
eben
ser de origen coloidal. Los diámetros están comprendidos entre 0,01 mm y 0,=
20 mm.<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'> Los sedimentadores son de sección rectangular compuestos por las siguientes zonas: entrada,
sedimentación, lodos y salida. (Quiñones, Bustos, Vives, Miranda, &
Villarreal, 2014) La filtración se considera como el paso de un fluido a
través de un medio poroso que retiene los sólidos que se encuentra en suspensión. Se emplea para obtener una mayor
clarificación, generalmente se aplica después de la sedimentación para elim=
inar
las sustancias que no salieron del agua durante su decantación. En las
principales instalaciones de filtración, los filtros sueles ser abiertos, mientras los filtros cerrados suelen
utilizarse para instalaciones pequeñas (menor de 40m3/h). (Boccelli El proceso de desinfección es considerado de mayor
importancia en la potabilización del agua. La desinfección es necesaria par=
a la
destrucción de todas las bacterias patógenas o =
de
otros organismos dañinos que se encuentren en el agua para beber. Después d=
e la
desinfecci=
ón
para evitar qu=
e el
agua se vuelva a contaminar, es necesario almacenarla en tanques adecuados =
o en
instalaciones que reúnen buenas condiciones de almacenamiento. La cloración=
es
el procedimiento de desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o
compuestos clorados. Se emplea gas cloro, pero
normalmente se emplea hipoclorito de sodio por su mayor facilidad de
almacenamiento y dosificación. (Bersillon, 1999). Sin embargo, el proceso tiene sus limitacion=
es, giardia lam=
blia y c=
ryptosporidium son usualmente resistent=
es al
cloro, a menos que este se use en dosis más elevadas que aquellas preferidas
usualmente para el tratamiento. La presencia de estos parásitos puede reque=
rir
el tratamiento previo del agua fuente. (Rodríguez, Rodríguez, Serodes, & Sadiq, 2007). El método de investigación que se utiliza es de tipo
comparativo que relacionado con los datos recogidos durante la investigación
nos permitirán diseñar el sistema de tratamiento de agua potable. Para la
caracterización del agua cruda se realiza un mu=
estreo
sistemático simple en la captación durante 3 días a la semana por 4 semanas
consecutivas. Las condiciones meteorológicas en la primera semana presentan
lluvias constantes, y las 3 semanas siguientes tuvieron un clima moderado s=
in
lluvias. Se realiza análisis físico - =
span>químicos del agua muestreada en el Laboratorio de Control de Cali=
dad de
Agua. El análisis de los valores de caracterización obtenid=
o del
agua se realiza con base en la Norma Técnica INEN 1108:2014 referida a
Requisitos de Agua Potable y las determinaciones
física y químicas se realizan según los siguientes métodos, Tabla 1.=
Tabla 1.=
span> Descripción de métodos de análisis Determinaciones Parámetro Unidad
de medida Métodos Físicas pH Temperatur=
a Turbiedad<=
o:p> Conductivi=
dad Sólidos To=
tales
Disueltos °C NTU mg/L Pt-Co m3/s s Potenciométrico Termómetro Turbidímetro Conductímetro Conductímetro Fotómetro
Hach Volumétrico Cronómetro Químicas Hierro Manganeso<=
o:p> Amonio Nitratos Nitritos Fosfatos Calcio Alcalinidad Total Dureza Total mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L Espectrof=
otómetro
Hach DR/2010 Espectrof=
otómetro
Hach DR/2010 Espectrofotómetro
Hach DR/2010 Espectrofotómetro
Hach DR/2010 Espectrofotómetro
Hach DR/2010 Espectrofotómetro
Hach DR/2010 Volumétricos
y/o Espectrofotómetro Hach DR/2010 Volumétricos
y/o Espectrofotómetro Hach DR/2010 Volumétricos
y/o Espectrofotómetro Hach DR/2010 Microbiológicas Coliformes
Totales Coliformes
Fecales UFC/100
ml UFC/100
ml Método
por Filtro de Membrana Método
por Filtro de Membrana Fuente: Laboratorio Control de Calidad de Agua<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>Metodología=

Con base en las caracterizaciones físicas - químicas y
microbiológicas del agua se determina el tipo de tratamiento necesario de t=
al manera que subsanen los parámetros que no cumplan con=
la
Norma Técnica INEN 1108:2014.
Los equipos que pertenecen a las etapas de potabiliza=
ción
de agua para su construcción requieren de cálculos de ingeniería según la
información obtenida en la caracterización de a=
gua
cruda, para el dimensionamiento se utilizan las siguientes ecuaciones:
Tabla 2.=
span> Ecuaciones diseño de medidor parshall
|
Cálculo |
Símbolo |
Ecuación |
|
|
Sumergencia
máxima |
S |
|
Ec.=
1 |
|
Altura
de la cresta |
Ha |
<=
![if !msEquation]> |
Ec.=
2 |
|
Altura
de agua sobre la garganta |
Hb |
|
Ec.=
3 |
|
Pérdida
de carga |
P |
|
Ec.=
4 |
Fuente: (Arboleda, 2000)
Tabla 3. Ecuaciones de diseño de sedimentador<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
|
Cálculo |
Símbolo |
Ecuación |
|
|
Veloc=
idad
de la sedimentación |
|
|
Ec.=
5 |
|
Velocidad
de Sedimentación crítica |
|
|
Ec.=
6 |
|
Altur=
a del
sedimentador |
H |
|
Ec.=
7 |
|
Longi=
tud
del sedimentador |
L |
L =3D 4 * B |
Ec.=
8 |
|
Ancho=
del
sedimentador |
B |
|
Ec.=
9 |
|
Veloc=
idad
de escurrimiento |
|
|
Ec.=
10 |
|
Veloc=
idad
de arrastre de las partículas |
|
Va=3D |
Ec.=
11 |
|
Volum=
en
diario de lodos |
|
|
Ec.=
12 |
|
Velocidad
de paso de agua por deflector |
|
|
Ec.=
13 |
|
Número
de orificios para deflector |
|
<=
![if !msEquation]> |
Ec.=
14 |
|
Diáme=
tro de
cada orificio de deflector |
Φ |
=
|
Ec.=
15 |
|
Cauda=
l de
cada vertedero |
Qw |
|
Ec.=
16 |
Fuente: (Basile, 2018)
Tabla 4. Ecuaciones de diseño de filtros
|
Cálculo |
Símbolo |
Ecuación |
|
|
Número
de filtros totales |
N |
|
Ec.=
17 |
|
Longitud |
L |
|
Ec.=
18 |
|
Ancho |
B |
|
Ec.=
19 |
Fuente: =
span>(Barraque, 1979)
Resultados.
Los resultados del análisis físico del agua según Tab=
la 5 manifiestan que durante la primera semana el parámetro de turbie=
dad no
se encuentra dentro de los límites permisible bajo la Norma Técnica INEN
1108:2014, durante la recolección de estas muestras se
evidenció arrastre de material fino por las tuberías de captación debido a =
la
presencia de lluvias moderadas. Los resultados de los análisis de agua tratada en las
siguientes semanas se encuentran dentro de los límites permisibles. =
Tabla 5.=
span> Caracterización física del agua cruda<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
|
Muestra |
pH |
Color |
Turbiedad |
Conductividad
uS/cm |
STD |
Temperatura |
|
Límites permisi=
bles |
6,5-8,5 |
15 |
5 |
1000 |
||
|
1 |
7,49 |
5 |
5,6 |
728 |
355 |
20,1 |
|
2 |
7,81 |
5 |
6,4 |
803 |
406 |
17 |
|
3 |
7,62 |
5 |
5,2 |
679 |
350 |
17,4 |
|
4 |
7,78 |
5 |
1,8 |
113,7 |
54 |
16,2 |
|
5 |
7,83 |
5 |
1,5 |
110,6 |
52,6 |
17,5 |
|
6 |
7,8 |
5 |
1,6 |
111,4 |
53,2 |
17,1 |
|
7 |
7,62 |
5 |
2 |
124,4 |
59,2 |
18,7 |
|
8 |
7,82 |
5 |
1,6 |
123,8 |
58,9 |
16,9 |
|
9 |
7,63 |
5 |
1,5 |
124,2 |
59 |
18 |
|
10 |
6,64 |
5 |
1,6 |
128,8 |
61,3 |
18,6 |
|
11 |
7,64 |
5 |
1,7 |
129,4 |
61,6 |
17,5 |
|
12 |
7,47 |
5 |
1,6 |
127,5 |
60,7 |
18,3 |
Fuente: Elaboración propia, (INEN, 2014)
Los resultados de los análisis químicos de fosfatos s=
egún
Tabla 6 no se encuentran dentro del límite permisible según la =
Norma
Técnica INEN 1108. El incremento de la concentración de fosfatos causa la
eutrofización del agua pues la presencia de fós=
foro
genera el crecimiento de algas. (Correl, 1998)
Tabla 6. Caracterización química del agua cruda
|
Muestra |
Fosfatos |
Hierro |
Manganeso |
Nitritos |
Nitratos |
N- Amoniacal |
Sulfatos |
|
mg/L |
mg/L |
mg/L |
mg/L |
mg/L |
mg/L |
mg/L |
|
|
Límites permisibles |
0,1 |
0,3 |
0,1 |
0 |
10 |
1 |
200 |
|
1 |
0,13 |
0,2 |
0,001 |
0,003 |
0 |
0,004 |
8 |
|
2 |
0,1 |
0,01 |
0,001 |
0,001 |
0 |
0,004 |
8 |
|
3 |
0,12 |
0,01 |
0,001 |
0 |
0 |
0,03 |
8 |
|
4 |
0,34 |
0,08 |
0,001 |
0 |
0 |
0,04 |
8 |
|
5 |
0,27 |
0,04 |
0,003 |
0 |
0 |
0,02 |
8 |
|
6 |
0,31 |
0,05 |
0,001 |
0 |
0,001 |
0,02 |
8 |
|
7 |
0,6 |
0,02 |
0,05 |
0,04 |
0 |
0,03 |
8 |
|
8 |
0,03 |
0,02 |
0 |
0,003 |
0 |
0,05 |
7 |
|
9 |
0,38 |
0,01 |
0,001 |
0 |
0,1 |
0,05 |
8 |
|
10 |
0,81 |
0 |
0 |
0 |
0,3 |
0,05 |
7 |
|
11 |
0,64 |
0 |
0,001 |
0 |
0,3 |
0 |
8 |
|
12 |
0,43 |
0,04 |
0,001 |
0 |
0 |
0 |
8 |
Fuente: Elaboración propia, (INEN, 2014)
Los análisis microbiológicos del agua cruda según
Tabla 7.=
span> Caracterización microbiológica del agua cruda=
|
Muestras |
CT |
CF |
|
Límite Permisib=
le |
< 1 |
< 1 |
|
1 |
222 |
98 |
|
2 |
298 |
96 |
|
3 |
196 |
71 |
|
4 |
132 |
28 |
|
5 |
249 |
125 |
|
6 |
116 |
12 |
|
7 |
275 |
28 |
|
8 |
70 |
2 |
|
9 |
365 |
6 |
|
10 |
454 |
58 |
|
11 |
365 |
9 |
|
12 |
248 |
204 |
Fuente: Elaboración propia, (INEN, 2014)
Fig=
ura. 1 Parámetros
fuera de Norma INEN 1108:2014

Fuente: =
span>Elaboración propia
Se realizan pruebas para determinar el pH, conductivi=
dad y
alcalinidad de grava y arena fina según Tabla 8 y 9, materiales que serán
aplicados en los filtros de la planta de tratamiento.
Tabla 8. Determinación de parámetros de la grava seca de fil=
tro
grueso ascendente
|
Muestras |
pH |
Conductividad |
Alcalinidad |
|
1 |
6,8 |
56,3 |
28 |
|
2 |
7,75 |
25,4 |
23 |
|
3 |
7,9 |
32,6 |
21 |
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9. Determinación de parámetros de la arena seca del fi=
ltro
lento
|
Muestras |
pH |
Conductividad |
Alcalinidad |
|
1 |
6,4 |
59,7 |
28 |
|
2 |
6,7 |
22,6 |
19 |
|
3 |
6,8 |
19,3 |
17 |
Fuente: Elaboración propia
Se realizan pruebas de sedimentación y filtración en =
el
laboratorio, utilizando grava y arena fina lavadas, secadas y tamizadas. En
estas pruebas el parámetro que se mide es la turbiedad (NTU) debido a que los datos recolectados se encuentran fuera de los límites
permisibles bajo la Norma Técnica INEN 110:2014 y que ocasionarían dificult=
ades
en el tratamiento del agua, según se aprecia en Tabla 10. Tabla 10=
span>. Pruebas de Tratabilidad prueba turbiedad Prueb=
a Muest=
ra (Agua
Cruda) Volum=
en L Turbi=
edad (Agua=
Cruda) NTU Turbi=
edad (Agua Tratada) NTU 1 1 8 5,6 0,41 2 1 8 6.8 0,5 3 1 8 4,3 0,31 4 1 8 5,2 0,38 5 1 8 6,1 0,45 Fuente: Elaboración propia En el laboratorio se desarrolla pruebas de tratabilid=
ad
para reducir la concentración de fosfatos en el agua cruda que según los
resultados de la caracterización química se encuentran fuera del límite
permisible según normativa vigente. Para estas pruebas se añade dosificaciones de solución de sulfato de cobre de 3, 4 y 5 <=
span
class=3DSpellE>mL=
span> en un litro de agua cruda. Tabla 11.<=
/span> Pruebas de tratabilidad parámetro fosfatos para 1 L =
de
agua cruda Prueb=
a Fosfa=
tos (Agua
Cruda) mg/L<=
o:p> Soluc=
ión
de Sulfato de Cobre (3mL/s) Fosfa=
tos (Agua
Tratada) mg/L<=
o:p> 1 0,18 3 0,12 2 0,23 3 0,14 3 0,12 3 0,11 4 0,14 3 0,11 5 0,25 3 0,15 Fuente: Elaboración propia Tabla 12. Pruebas de tratabilidad parámetro fosfa=
tos 1
L de agua cruda Prueb=
a Fosfa=
tos (Agua
Cruda) mg/L<=
o:p> Soluc=
ión
de Sulfato de Cobre (4 mL/s) Fosfa=
tos (Agua
Tratada) mg/L<=
o:p> 1 0,18 4 0,08 2 0,23 4 0,09 3 0,12 4 0,08 4 0,14 4 0,07 5 0,25 4 0,09 Fuente: Elaboración propia Tabla 13.<=
/span> Pruebas de tratabilidad parámetro fosfatos 1 L de ag=
ua
cruda Prueb=
a Fosfa=
tos (Agua
Cruda) mg/L<=
o:p> Soluc=
ión
de Sulfato de Cobre (5 mL/s) Fosfa=
tos (Agua
Tratada) mg/L<=
o:p> 1 0,18 5 0,032 2 0,23 5 0,037 3 0,12 5 0,024 4 0,14 5 0,027 5 0,25 5 0,026 Fuente: Elaboración propia El porcentaje de remoción de fosfatos con las dosis d=
e 3 y
4 mL<=
/span> según las tablas 11 y 12 resultan en valores fuera d=
e los
límites permisibles para fosfatos bajo la Norma Técnica INEN 1108:2014. Sin
embargo, la dosificación de 5 mL de sulfato de cobre logra la disminución de 82,5 % promedio de la concentración de fosfatos en las muestras probadas según Fig. 2, permitiendo
cumplir con el parámetro establecido según normativa.<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'> Tabla 14. Resultado=
s de
los porcentajes de remoción en los fosfatos con 5 mL de solución de sulfato de cobre Muestra Límite Permisible (mg/L) Fosfatos Agua Cruda (mg/L) Fosfatos Agua Tratada (mg/L) Remoción lograda % 1 0,1 0,18 0,032 82,22 2 0,1 0,23 0,037 83,91 3 0,1 0,12 0,024 80,00 4 0,1 0,14 0,027 80,71 5 0,1 0,25 0,036 85,60 Fuente: Elaboración Propia Figura 2.=
span> Porcentaje de remoción de fosfatos en un litro de agua cruda con 5 mL de sulfato de cobre Fuente: =
span>Elaboración propia Con un caudal promedio de 24 L/s de captación de agua=
se
realiza el diseño de la planta de tratamiento de agua con base en los
resultados obtenidos en la caracterización y las ecuaciones planteadas para=
un
medidor de caudal parshall=
, sedimentadores, filtros=
gruesos
ascendentes y filtros lentos según las Tablas de diseño presentadas a
continuación. Tabla 15=
span>. Diseño del Medidor Parshall Cálculos Símbolo Valor Unidades Sumergencia máxima S 0,6 m/m Ancho de la garganta W 0,229 m Altura de la cresta Ha 0,132 m Altura de agua sobre la garganta Hb 0,079 m Pérdida de carga P 0,22 m Dimensiones estandarizadas de seccio=
nes
de canal de acuerdo con Anexo H Para W =3D 0,229 Fuente: =
span>Elaboración propia Tabla 16=
span>. Diseño de sedimentadores clásicos Cálculos Símbolo Valor Unidades Númer=
o de
sedimentadores N 2 Volum=
en del
sedimentador V 216 m3 Tiemp=
o de
sedimentación T 2,5 H Veloc=
idad
de sedimentación 0,34 mm/s Velocidad
de Sedimentación Crítica 0,26 mm/s Altur=
a del sedimentador H 2,34 m Longi=
tud
del sedimentador L 13,6 m Ancho=
del
sedimentador B 3.4 m Veloc=
idad
de escurrimiento 3,017*10-3 m/s Veloc=
idad
de arrastre de las partículas 1,58 m/s Volum=
en
diario de lodos 32.83 m3/s Altur=
a de pantalla
deflectora 2,11 m Velocidad
de paso de agua por deflector 5,69*10-3 m/s Número
de orificios para deflector 77 Diáme=
tro de
cada orificio de deflector Φ 0,05 m Númer=
o de
Canaletas de salida 2 Longi=
tud de
canaleta 2 m Númer=
o de
vertederos por canaleta Nw 14 Cauda=
l de
cada vertedero Qw 4,28*10-4 m3/s Fuente: Elaboración propia Tabla 17=
span>. Diseño de filtros gruesos ascendentes=
Cálculos Símbolo Valor Unidades Númer=
o de
filtros totales N 2 Veloc=
idad
de filtración Vf 0,6 m/h Longi=
tud y
Base L,
b 8,49 m Altur=
a H 1,2 m Fuente: Elaboración propia Tabla 18=
span>. Lecho para filtros gruesos ascendente=
Grava
(mm) Altura
(m) 19-25 0,2 13-19 0,2 6-13 0,2 3-6 0,2 Soporte 0,1 Fuente: (Galvis G, Latorre J, 199=
8) Tabla 19=
span>. Diseño de filtros lentos Cálcu=
los Símbo=
lo Valor=
Unida=
des Número de filtros totales N 3 Velocidad de filtración Vf 0,3 m/h Longitud L 16,9 m Ancho B 6,92 m Altura total H 1,90 m Fuente: Elaboración propia Tabla 20.<=
/span> Lecho para =
filtros
lentos de arena Lecho=
Diáme=
tro (mm)<=
o:p> Altur=
a (m) Grava Gruesa 1,2 0,3 Arena de filtro 0,22 0,9 Fuente: (Galvis G, Latorre J, 1998) Conclusi








ones
·
Los análisis físico-químicos del agua captada presentan especificacio=
nes
fuera de los límites permisibles bajo la Norma Técnica INEN 1108:2014 refer=
idos
a Requisitos de Agua Potable, para los parámetros de turbiedad de 5 NTU y p=
ara
fosfatos 0,1 mg/L, valores que fluctúan de acue=
rdo a
las condiciones meteorológicas especialmente en invierno ocasionando
obstrucción de filtros, de manera que se requiere de la etapa de sedimentac=
ión
como tratamiento previo. La presencia de concentraciones altas de fosfatos =
en el agua captada genera el crecimiento de flora dependi=
entes
del fósforo como las algas, y la disminución de la calidad de agua para el consumo humano. La adición=
de
5 M=
span>L de sulfato de cobre por cada litro de agua cruda
disminuye en un 82,5 % la concentración de fosf=
atos
denotándola como apta para el consumo humano.
·
La grava y la arena fina utilizados presentan índices de alcalinidad elevados que no destruyen completamen=
te la
población de coliformes te=
rmoresistentes, sin embargo, este escenario mejora generalmente con la adición de hipoclorito de sodio en la úl=
tima
etapa de tratamiento y según Norma Técnica INEN 1108:2014 deberá presentar un índice de clo=
ro
residual entre 0,3 y 1,5.
·
A partir de un caudal máximo de tratamiento de 24L/s de captación de =
agua
superficial se realizan cálculos de ingeniería y diseño para la planta de
tratamiento de agua potable que contiene un medidor de caudales, dos
sedimentadores, dos filtros ascendentes gruesos=
y
tres filtros lentos con arena fina. El medidor de caudales es tipo parshall con un ancho de garganta de W =3D 0,229; el sediment=
ador clásico con una velocidad de sedimentación crítica Vsc =3D 0,26 mm/s; el filtro ascendente grueso con una v=
elocidad
de filtración de Vf<=
/span> =3D 0,6 m/h y el filtro le=
nto
con una velocidad de filtración de Vf =3D 0,3 m/h. Referencias bibliográficas: Arboleda,
J. (2000). Teoría y Práctica de Purificación del Agua (3ra ed).
Bogotá. Barraque,
C. (1979). Manual técnico del agua. Basile,
P. A. (2018). Transporte de sedimentos y morfodinamica=
de rios aluviales. In Biomass Chem Eng. Bersillon, J.-L. (1999). Water Purification and
Disinfection Processes. Acta Hydrochimica et Hydrobiologica, 27(2), 98–100.
Boccelli, D. L., Small, M. J., & Diwekar, U. M. (2004). Treatment plant design for
particulate removal: Effects of flow rate and particle characteristics. Journal=
/ American Water
Works Association, 96(11), 77–90.
Bogardi, J. J. (2003). Las políticas del agua en=
el
siglo XXI. Science, 259–279.
Camacho,
N. C. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingenie=
ría Industrial, 29, 153–224.
Correl, D. (1998). The Role of Phosphorus in the
Eutrophication of Receiving Waters: A Review. <=
span
lang=3DES-EC style=3D'mso-ansi-language:ES-EC'>Journal Enviro=
nmental
Quality.
Galvis
G, Latorre J, T. J. (1998). Filtración en múltiples etapas: tecnología
innovativa para el tratamiento de agua.
Guerrero,
R. (1976). Manual de Tratamiento de Aguas. México: Limusa.
INEN.
Norma Técnica Ecuatoriana. Agua Potable. Requisitos. , (2014).
Lee, & =
Kim. (2007). Water-Treatment - Sy=
stem
design for turbidity removal. Environmental Engineering,=
67(6),
14–21.
Merkel,
W. (2003). El futuro de la industria de agua en el mundo. Ingeniería Del Ag=
ua,
10(3), 337.
Monroy,
M. (2010). Medidores De Flujo En Canales Abiertos. Bib=
lioteca.Usac.Edu.Gt,
1–119.
Quiñones,
E., Bustos, C., Vives, L., Miranda, V., & Villarreal, A. (2014). Diseño=
de
un sedimentador mediante la dinámica de fluidos computacional y su construc=
ción
a escala de laboratorio. (4), 161–167.
Rodríguez,
M. J., Rodríguez, G., Serodes, J., & Sadiq, R. (2007). Subproductos de la desinfección del=
agua
potable: Formación, aspectos sanitarios y reglamentación. Interciencia,
32(11), 749–756.
Romero,
M. (2008). Tratamientos utilizados en La potabilización de agua. Boletin Electronico Facul=
tad de
Ingeniería - Universidad Rafael Landívar, (08), 1–12.
Torres,
P Cruz, C. (2009). Índices De Calidad De Agua En Fuentes Superficiales
Utilizadas En La Producción De Agua Para Water =
Quality Index in Surface =
Sources Used in Water
Vandijk, J. C.; Oomen, J. H.
(1978). Filtración lenta en arena para abastecimiento público de agua en pa=
íses
en desarrollo: manual de diseño y construcción. La Haya. CIR-OMS.
Vidal,
R., Martínez, F., & Ayza, M. (1994). Aplica=
ciones
de los modelos de calidad en la simulación de las redes de distribución de =
agua
potable. Ingeniería Del Agua, 1(3), 55–68.

PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Flores Huilcapi, A. G., Carrera Almendá=
riz,
L. S., & Medina Serrano , C. A. (2020). Análisis de aguas superficiales=
con
alto contenido de fosfatos para el diseño de una planta de tratamiento de a=
gua
potable. ConcienciaDigital, 3(3), 27-43. https://doi.o=
rg/10.33262/concienciadigital.v3i3.1264

El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autor=
es y
no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de=
la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Conciencia Digital.


=
[1] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facul=
tad
de Mecánica, Riobamba, Ecuador, ana.flores@espoch.edu.ec, ORCID: 0000-0001-8748-7859
=
[2]=
Escuela Su=
perior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador,
luissantiago.carrera@espoch.edu.ec, ORCID: 0000=
-0002-3262-5895
[3] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias,
Riobamba, Ecuador, carlos.medinas@espoch.edu.ec, ORCID: 0000-0003-4916-7242=
1
=
ISSN: 2600-585=
9