MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5F60E.6E575590" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5F60E.6E575590 Content-Location: file:///C:/1E693E6E/PUBLICACION2VOL3.NO.1.2..htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
w=
ww.concienciadigital.org
=
ISSN: 2=
600-5859
Estratificación del pie diabético en el Hospital General Guasmo Sur =
período
2018 - 2019
Stratification of the diabetic foot in the General
Hospital South Guasmo
2018 -2019 period
Katiuska Patricia Cervantes
Moyano.[1], =
Alexandra
Elizabeth Delgado Rivera.[2], =
Karen Katherine Reyes Muri=
llo.[3] &=
amp;
Lida Stefania Veloz Estrada.[4]
Recibido:05-01-2020 / Revisado:22-01-2020
/Aceptado: 03-02-2020/ Publicado: 05-03-2020
=
Abstract =
DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigita=
l.v3i1.2.1167
Backgroun=
d:
The diabetic foot is the clinical entity that is represented as the main
complication of diabetes, 20% of diabetics will need an annual hospitalizat=
ion
and of this 25% is due to the diabetic foot. The main objective of the study
was to present and establish the demographic characteristics by means of
classification scales of the diabetic foot in the patients who go to the
Emergency Department of the General Hospital South Guasmo. Methods: A
retrospective, descriptive, observational study was performed in patients w=
ith
diabetic foot during the year 2018 and 2019. Age, gender, evolution time to
present with diabetic foot, clinical characteristics according to the Wagner
and Texas scale were analyzed. Microsoft Excel was used and the information=
was
processed to obtain percentages of qualitative and quantitative variables,
Pearson's correlation index was used for each classification. Results: 70
patients with diabetic foot were evaluated, 60% male, predominant age group=
of
51 to 60 years with 36%. Type of diabetes mellitus 2 with 86%, the evolution
time for clinical presentation of the diabetic foot most frequently from 16=
to
20 years with 36%. The Texas and Wagner scale were used for clinical
characteristics, mortality rates were in favor with a higher percentage for=
the
Wagner scale with 17% vs. 5% for Texas. Conclusions: Staging of the diabetic
foot according to the scales used, and the clinical characteristics found i=
s of
medical importance, health promotion, prevention of diabetes mellitus and g=
ood
management of complications is decisive from the first level of care in Hea=
lth.
Keywords: Diabetes, diabetic foot, risk factors, complicati=
ons.
Resumen
Ante=
cedentes: El pie
diabético es la entidad clínica que se representa como la principal
complicación de la diabetes, un 20% de los diabéticos necesitará una
internación anual y de esta el 25% es a causa del pie diabético. El objetivo
principal del estudio fue presentar y establecer las características
demográficas mediante escalas de clasificación del pie diabético en los
pacientes que acuden al departamento de Emergencias del Hospital General Gu=
asmo
Sur. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacion=
al
en pacientes con pie diabético durante el ańo 2018 y 2019. Se analizó edad,
género, tiempo de evolución para presentar pie diabético, características
clínicas según la escala de Wagner y Texas. Se =
usó
Microsoft Excel y se procesó la información para obtención de
porcentajes de variables cualitativa y cuantitativa, se empleó el índice de
correlación de Pearson para cada clasificación.=
Resultados:
Se evaluó 70 pacientes con pie diabético, de género masculino el 60%, grupo
etario predominante de 51 a 60 ańos con el 36%. Tipo de diabetes mellitus 2=
con
el 86%, el tiempo de evolución para presentación clínica del pie diabético =
con
mayor frecuencia de 16 a 20 ańos con el 36%. Se usó la escala de Texas y Wagner para las características clínicas,=
las
tasas de mortalidad se encontraron a favor con mayor porcentaje para la esc=
ala
de Wagner con el 17% vs 5% para Texas. Conclusiones: La estadificación
del pie diabético de acuerdo a las escalas empleadas, y las características
clínicas encontradas tiene importancia médica, la promoción de salud, la
prevención de la diabetes mellitus y un buen manejo de las complicaciones es
decisivo desde el primer nivel de atención en salud.
Palabras claves:=
span> Diabetes, pie diabético, factores de riesgo,
complicaciones.
Introducción
La
diabetes mellitus es responsable de la pérdida de ańos de vida y disminució=
n de
la productividad, sufrimiento físico y emocional y considerable costos médi=
cos
y sociales. Las complicaciones crónicas de esta enfermedad constituyen un
problema de salud a gran escala.
Entre
estas complicaciones se encuentran aquellas que aparecen en los pies, conoc=
idas
como úlceras diabéticas o síndrome del pie diabético, que conducen a una al=
ta
incidencia de amputaciones, además de los efectos secundarios negativos, co=
mo
sufrimiento y costos para el paciente, su familia y la sociedad.
La
combinación de neuropatía, angiopatía, junto con el alto riesgo de infecció=
n y
las presiones intrínseca y extrínseca debidas a las malformaciones óseas en=
los
pies, constituyen los desencadenantes finales, del problema que en este mom=
ento
nos preocupa, el pie diabético.
El abordaje de un problema de salud tan importante,
frecuente y de no fácil solución como es el pie diabético, necesita de la
atención médica a través de un equ=
ipo interdisciplinario,
ya que en general son varios los profesionales sanitarios implicados en el
diagnóstico y tratamiento de este síndrome, cirujanos, endocrinólogos,
infectólogos, ortopedas, fisiatras, podólogos y enfermeros; del entendimien=
to y
colaboración de todos ellos debe surgir la mejor manera de encauzarlo
correctamente y con un mismo enfoque médico.
En sus pilares de tratamie=
nto
existen numerosos aspectos, tales como son, la dieta, el tratamiento médico=
, el
ejercicio físico y la prevención de las complicaciones agudas, crónicas y el
tratamiento de las secuelas funcionales.
La educación diabetológica=
y
la prevención es imprescindible y fundamental, por tanto no debe ser solame=
nte
una parte importante del tratamiento, sino que, en muchos aspectos constitu=
ye
el propio tratamiento o al menos la base sobre la que este debe asentarse;<=
w:Sdt
Citation=3D"t" ID=3D"11574261"> (Marcos, 2015) el segundo asp=
ecto
lo constituye el tratamiento médico propiamente dicho y en tercer lugar la
rehabilitación integral, jugando un papel en la prevención de complicacione=
s y
en el tratamiento de la secuelas.
El problema de pie diabéti=
co
como complicación de la diabetes mellitus, es uno de los más dramáticos,
El control de los factores=
de
riesgo del pie diabético desempeńa un papel fundamental en la reducción de =
la
incidencia de esta afección. En el análisis de los factores de riesgo que
predisponen al pie diabético hemos encontrado en estudios epidemiológicos c=
omo
factores fundamentales: pacientes con diabetes mellitus con tiempo de evolu=
ción
de la enfermedad superior a 10 ańo=
s, de
edad del paciente, especialmente en los individuos mayores de 50 ańos,
Las úlceras de los pies y =
los
problemas articulares son causas importantes de patología en la DM. La
principal causa predisponente es la polineuropatía diabética; la desnervaci=
ón
sensitiva dificulta la percepción de los traumatismos por causas tan comunes
como los zapatos mal ajustados o las piedrecillas. Las alteraciones de la
sensibilidad propioceptiva conducen a un modo anormal de soportar el peso y=
a
veces al desarrollo de articulaciones de Charcot
El riesgo de infección por
hongos y bacterias aumenta debido a la disminución de la inmunidad celular
causada por la hiperglucemia y los déficits circulatorios originados por la
hiperglucemia crónica.
Al igual que la
arteriosclerosis, la macroangiopatía diabética tiene como característica
primordial su desarrollo multifocal afectando de manera simultánea a las
arterias coronarias, cerebrales, mesentéricas, renales y de las extremidade=
s.
La isquemia tisular condic=
iona
un cuadro clínico en dependencia de las estructuras orgánicas cuyo aporte s=
anguíneo
arterial resulta empobrecido; en el caso de las extremidades inferiores su
expresión máxima es la gangrena, proceso consecutivo a lesiones estenooclus=
ivas
de las arterias correspondientes.
Es frecuente la asociación=
de
la macroangiopatía del diabético en los miembros inferiores con otras entid=
ades
como cardiopatía isquémica e insuficiencia cerebro vascular, lo que constit=
uye
un factor agravante del estado de salud de estos pacientes.
Cuando se instauran las
complicaciones crónicas en estos pacientes, estas tienen un difícil tratami=
ento
y ocasionan graves consecuencias en la salud y calidad de vida de los pacie=
ntes
y de sus familias; se estima que alrededor del 15% de todos los pacientes c=
on
diabetes mellitus desarrollará una úlcera en el pie o en la pierna durante =
el
transcurso de su enfermedad.
Por regla general la
enfermería juega uno de los papeles primordiales en el tratamiento de las
ulceraciones de los pies en el diabético, a estas las podemos enmarcar en lo
que en general conocemos como heridas crónicas, es decir lesiones deprimida=
s de
la piel con afectación variable, pudiendo llegar desde epidermis hasta plan=
o óseo
y con una característica común, y es su dificultad para cicatrizar.
Las úlceras diabéticas
constituyen un gran reto para enfermería, por el tiempo que demorar en su
tratamiento y la atención mantenida, así como la gran cantidad de recursos
materiales que deben emplearse en su control y curación. A su vez constituy=
e un
gran problema social, porque suponen una gran carga emocional y económica p=
ara
quien las padecen, para sus familias y porque no para el sistema de salud.<=
w:Sdt
Citation=3D"t" ID=3D"315147737"> (Jose, 2017)
La clasificación de las
heridas crónicas ha sido siempre una necesidad de los profesionales implica=
dos
en su cuidado, pero la heterogeneidad característica de las heridas crónica=
s es
un inconveniente a la hora de desarrollar un sistema de clasificación unive=
rsal
Existen múltiples sistemas=
de
clasificación de heridas crónicas. Algunos fueron diseńados para el estadia=
je
específico de úlceras por presión
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y
observacional. Se registró datos clínicos de pacientes con diabetes mellitus
(DM), como el tiempo de evolución de la patología, tipo de diabetes mellitu=
s,
evolución de pie diabético y su clasificación según la escala de Wagner y T=
exas
para lo cual se realizó examen físico minucioso en cada paciente, edad, y s=
exo
durante el período 2018 a 2019. Se incluyó pacientes mayores de 12 ańos,
pacientes con diagnóstico de pie diabético con o sin proceso infeccioso
asociado, del Servicio de Emergencia de Cirugía General del Hospital General
del Guasmo Sur de la Ciudad de Guayaquil. Los criterios de exclusión fueron
pacientes referidos de otra casa de salud y con tratamiento instituido. La
investigación realizada cumplió con los principios éticos de la Declaración=
de
Helsinki.
Para la
clasificación del pie diabético, luego de la examinación física minuciosa se
empleó a manera de comparación la escala de Wagner, la cual clasifica al pie
diabético de acuerdo a la profundidad de la úlcera, grado de infección y el
grado de necrosis, así como la escala de Texas, misma que clasifica al pie
diabético de acuerdo a la profundidad de la úlcera y se clasifica en estudi=
os
según la infección e isquemia.
Los da=
tos
encontrados fueron recolectados de forma física mediante la aplicación de l=
as dos
escalas mencionadas previamente, se tabuló todos los datos en hojas
electrónicas de Excel, se procesó la información para obtención de porcenta=
jes de
variables cualitativa y cuantitativa, se empleó el índice de correlación de
Pearson para cada clasificación.
Resultados
Se estudió 70 pacientes en total. Se encontró que =
el
60% de pacientes estudiados correspondió al género masculino y el 40% al gé=
nero
femenino. (Tabla 1)
Tabla 1
Pacientes
de acuerdo al género
Género |
No. |
% |
Masculino |
42 |
60% |
Femenino |
28 |
40% |
Total |
70 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Se clasificó a los pacientes con pie diabético de
acuerdo al grupo etario, encontrándose en orden de frecuencia: 36% pacientes
con edades comprendidas entre 51 a 60 ańos, 23% para pacientes con edades e=
ntre
41 a 50 ańos, edades entre 61 a 70 ańos con el 23%, 10% para pacientes entr=
e 31
a 40 ańos y 3% para dos grupos etarios, entre 12 y 30 ańos y mayores de 70
ańos. (Tabla 2)
Tabla 2
Grupos etarios de pacientes con pie diabético.
Rango de edades |
No. |
% |
12-30 ańos |
3 |
4% |
31-40 ańos |
7 |
10% |
41-50 ańos |
16 |
23% |
51-60 ańos |
25 |
36% |
61-70 ańos |
16 |
23% |
> de 70 ańos |
3 |
4% |
Total |
70 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al tipo de diabetes mellitus, el 14% de
pacientes fue tipo 1, y el 40% fue tipo 2, de acuerdo al género y tipo de
diabetes, 2 pacientes masculinos y 8 femeninos para el tipo 1; 40 pacientes
masculinos (M) y 28 femeninos (F) para el tipo de diabetes mellitus 2. (Tab=
la 3)
Ta=
bla 3
Tipo de diabetes mellitus de acuerdo al género
Tipo de diabetes mell=
itus |
No. |
% |
M |
F |
Tipo I |
10 |
14 |
2 |
8 |
Tipo II |
60 |
86 |
40 |
20 |
Total |
70 |
100% |
42 |
28 |
Fuente:
Elaboración propia
De acuerdo al tiempo de evolución de las lesiones =
del
pie diabético desde el inicio de la enfermedad, se encontró, en orden
descendente de frecuencia: evolución de 16 a 20 ańos con el 36%, seguido de=
11
a 15 ańos de evolución con el 34%, evolución mayor de 20 ańos con el 16%, d=
e 5
a 10 ańos de evolución con el 11% y evolución menor de 5 ańos con el 3%. (T=
abla
4).
Tabla 4
Tiempo de evolución en ańos de la diabetes mellitus
hasta
la presentación de pie diabético
Tiempo de evolución en
ańos |
No. |
% |
Menor de 5 ańos |
2 |
3% |
5-10 ańos |
8 |
11% |
11-15 ańos |
24 |
34% |
16-20 ańos |
25 |
36% |
Mayor de 20 ańos |
11 |
16% |
Total |
70 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
A la examinación física minuciosa se encontró dive=
rsas
características clínicas, según la escala de Texas, de acuerdo a los grados=
predominó
el 3 con el 46% de pacientes, luego el grado 2 con el 40% y finalmente el g=
rado
1 con 14%, de los cuales el grado 3 presentó mayor porcentaje (72%) para
amputación, para cicatrización el grado 2 con el 43%, para no cicatrización=
con
el 40% en el grado 1 y mayor prevalencia de mortalidad en el grado 3 con el=
3%.
(Tabla 5)
Tabla 5
Grado de pie diabético según la escala de Universi=
dad
de Texas y su evolución
Fuente: Elaboración propia
Según la escala de Wagner, se encontró con mayor
prevalencia el grado 5 con el 66% para amputaciones, el grado 1 para
cicatrización con el 100%, el grado 3 y grado 5 para no cicatrización con el
17% respectivamente, y el grado 5 con el 17% para mortalidad. (Tabla 6)
Tabla 6
Grado de pie diabético según la escala de Wagner y=
su
evolución
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Los tres componentes
patológicos, neuropatía, enfermedad vascular periférica y deformidades ósea=
s,
sobre los que gira la etiopatogenia de las lesiones que se desencadenan en =
el
pie del diabético pueden traer consecuencias graves a estos pacientes. Una
exploración detallada puede dar claves para diagnosticar la enfermedad o pa=
ra
confirmar el avanzado estado de esta. El control de la diabetes y el
tratamiento adecuado de las úlceras, infecciones, deformidades músculo
esqueléticas, proporcionará al paciente una mejor calidad de vida.
El papel del profesional d=
e la
salud es saber abordar este grave problema de salud; la educación sanitaria
diabetológica, las recomendaciones de prevención, la identificación de ries=
gos,
el establecimiento de un plan de cuidados individualizado y el curetaje loc=
al
de las úlceras constituyen los pilares sobre los que se asienta este rol.
A pesar de la efectividad =
de
diferentes medios y agentes terapéuticos es necesario seguir investigando y
haciendo las pertinentes evaluaciones clínicas de las nuevas terapias, para
conseguir cada vez productos más eficaces que aceleren los procesos de cica=
trización
en las úlceras del pie diabético. El reto para el equipo interdisciplinario=
es
enfrentarse a estas lesiones con la suficiente preparación v y conocimientos
profesionales, y usar los productos a su alcance de la manera más adecuada,
para dar los mejores cuidados posibles, que restauren la salud del diabétic=
o y
restablezcan en el menor tiempo posible la integridad de la piel, evitando =
así
el mayor número posible de amputaciones.
Referencias bibliográficas
ALAD. (2015). Consejo Sobre Prevención, Control,
Tratamiento De La Diabetes Mellitus No Insulinodependiente. México: ALAD.
Elena, A. C. (2017). Diagnóstico y Tratamiento.
Madrid: Elsevier.
González de la Torre, H. P. (2016). Estratificació=
n de
riesgo en pie diabético. Gerokomos, 21(4), 172-182
INEC. (2013). Información histórica, nacimientos y
defunciones. Guayaquil: Instituto Nacional de estadísticas y censos
INEC. (2014). Principales causas de mortalidad.
Guayaquil: Instituto Nacional de estadísticas y censos.
Jacobsen, I. H. Evidence.
Based insulin treatment in type 1 Diabetes Mellitus. Diabetes Res Clin Pact,
86(1), 1-10.
Jara, A. Endocrinología. Espańa: Panamericana S.A.=
Jarrín, J. Y. Pie Diabético; Tratamiento Local Del=
Pie
Diabético. Quito.
Jiménez, A. I. Identificación del riesgo de pie
diabético y factores asociados. Enfermería Clínica, 15(5), 283-286.
Jiménez, F. T.
La diabetes mellitus en la práctica clínica. Madrid: Panamericana.
José, M. M. (2017). Pie Diabético. Buenos Aires: A=
lfa
Omega.
Khuwaja=
span>, A. R. Macrovascular complications and either
associated factors amnog persons with type 2 diabetes in Karachi, Pakistan =
a multicenter
study. J Pak Med Assoc, 54(2), 60-66.
Kumar, S. A. The prevalenc=
e of
foot ulceration and its correlates in type 2 diabetic patients: A populatio=
n-based
study. Diabetes Med, 11(5),
480-484.
Lawrence M. Ternier, J. S. (2014). Diagnóstico Clí=
nico
Y Tratamiento. Madrid: Manual Moderno.
MSP. Anua=
rio de
vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas 1994-2012. Cuenca:
Ministerio de Salud Pública.
Marcos, L. G. (2015). Tratado de Medicina Interna.
Guadalajara: Elsevier.
Marion, M. G. (2016). Medicina Interna. Cuba: La H=
abana.
Mery, C. Z. (2015). Diagnóstico y Tratamiento de
Diabetes Mellitus Tipo II. Barcelona: Abmco.
Moritz, G. F. (2014). Endocrinología, enfoque desd=
e la
fisiopatología a la terapéutica. Berlín.: Data Becker.
Nathan, D. B. Management o=
f hyperglycemia
in type 2 diabetes: A consensus algorithm for the initiation and adjustment=
of
therapy: a consensus statement from the American Diabetes Association and t=
he
European Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care, 29(8), 1963-1972.
Núńez, B. Infecciones en el pie diabético. En
Núńez-Freile, Pie diabético, manual de tratamiento clínico quirúrgico (1° e=
d.,
págs. 101-127). Quito, Pichincha, Ecuador: Elsevier.
OMS. (2015). Diabetes, Nota descriptiva n°312. OMS:
OMS.
OPS. (2014). La diabetes, un problema prioritario =
de
salud pública en el Ecuador y la región de las Américas. Colombia: Organiza=
ción
Panamericana de la salud.
Orrego, A. (2017). Endocrinología. Fundamentos de =
Medicina.
Canarias: Adeka.
Sabiston, C. (2016). Tratado De Patología Quirúrgi=
ca,
Bases Biológicas De La Práctica Quirúrgica. Washington DC.: Moderna.
Smith., C. W. (2016). Tratado De Medicina Interna.
Nevada: Elsevier.
Stein, J. (2016). Medicina Interna. Washington DC:
Manual Moderno.
Vaquero, C. (2015). Pie diabético. Valladolid.
Valk, G. D. Educación de los pacientes para la
prevención de la ulceración del pie diabético. =
Biblioteca Cochrane Plus.
Stockl, K. V. Costs of lower-extremity ulcers among pati=
ents
with diabetes. Diabetes Care, 27(9), 2129-2134
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO
Cervantes
Moyano, K. P., Delgado Rivera, A. E., Reyes Murillo, K. K., & Veloz
Estrada, L. S. (2020). Estratificación del pie diabético en el Hospital Gen=
eral
Guasmo Sur período 2018 - 2019. ConcienciaDigital=
i>,
3(1.2), 20-32. https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.2.1167
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Concienc=
ia
Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Conc=
iencia
Digital.
[1] Centro de Salud las
Malvinas. Ventanas, Ecuador. Email: kat_cervants@hotmail.com
[2]=
span> Consultor=
io
Médico SIVIMED. Guayaquil, Ecuador. Email: adelgadorczs5@gmail.com
[3]= span> Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Ca= rbo. Guayaquil, Ecuador. Email: karen_reyes_m@hotmail.com
[4] Centro de Salud tipo A Yatuvi. Bolívar, Ecuador. Email:= velozstefania010@gmail.com
w=
ww.concienciadigital.org
=
ISSN: 2=
600-5859
=
Vol.
3, N°1, p. 20-32, marzo, 2020