MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5E893.6FFDFAD0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5E893.6FFDFAD0 Content-Location: file:///C:/651B20C1/24ARTICULOANALISISFINANCIEROFabianFonseca.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Financial management for t=
he
competitive development of credit unions.
Sandra
Patricia Jácome Tamayo. [1], =
María
Isabel Gavilánez Vega. [2=
]&
María del Carmen Ibarra Chango. [3]
Recibido: 10-12-2019 / Revisado: 27-1=
2-2019
/Aceptado: 14-01-2020/ Publicado: 07-02-2020
Abstract. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigita=
l.v3i1.1.1154
Currently, the Ecuadorian financial cooperative
sector is very competitive, where the offer of financial and non-financial
products and services vary in their specialization and innovation, becoming
drivers of financial, economic and competitiveness management, differentiat=
ing
them in quality, quantity and cost. that maintain a balance with each other,
therefore in order to determine how financial management affects the
competitive development of credit unions in the present investigation
correlates the administration, finance, management and control of capital f=
lows
monetary and financial; for which theoretical and empirical methods were us=
ed
through the application of financial tools and strategies such as horizonta=
l,
vertical analysis, ratios and evaluation methodology PEARLS, whose basis of
analysis are the balance sheets and financial statements of different cycle=
s,
it is highlighted that the Structured and systematized analysis delineates =
the
pattern of integrated growth with a long-term vision, in order to promote
planned results which serve as the basis for future analysis and starting p=
oint
for research that develops continuous improvements.
Keywords: Management, financial indexes, finance, financial
analysis.
Resumen.
Actualmente el sector cooperativo financiero ecuato=
riano
es muy competitivo, donde la oferta de productos y servicios financieros y =
no
financieros varían en su especialización e innovación, constituyéndose en
factores impulsadores de la gestión financiera, económica y de la
competitividad, diferenciándolos en calidad, cantidad y costo que mantienen=
un
equilibrio entre sí, por tanto con el objeto de determinar cómo la gestión
financiera incide en el desarrollo competitivo de las Cooperativas de ahorr=
o y
crédito en la presente investigación se correlaciona la administración, las
finanzas, el manejo y control de flujos de capitales monetarios y financier=
os; para
lo cual se usó métodos teóricos y empíricos mediante la aplicación de herra=
mientas
y estrategias financieras tales como análisis horizontal, vertical, ratios y
metodología de evaluación PERLAS, cuya base de análisis son los balances y
estados financieros referenciales de diferentes ciclos, se destaca que el
análisis estructurado y sistematizado delinea el patrón de crecimiento inte=
grado
con una visión a largo plazo, en post de promover resultados planificados lo
cuales sirvan como base para futuros análisis y punto de partida de
investigaciones que desarrollen me=
joras
continuas.
Palabras claves: Gestión,
índices financieros, finanzas, análisis financiero.
Introducción.
Para promover una correcta
administración y control de los flujos de capitales monetarios y financiero=
s,
en el Ecuador el Sistema Financiero y Monetario actualmente está regulado p=
or
el Código Orgánico Monetario Financiero, normativa que busca generar un nue=
vo
modelo de gestión financiera.
Actualmente en el Ecuador, el
organismo encargado del control de las cooperativas de ahorro y crédito (CO=
AC),
es el la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), instituci=
ón
que ha evolucionado según las exigencias competitivas del mercado, destacán=
dose
que en la actualidad existe más de 7.4 millones de personas que fungen como
socios de alguna COAC; destacándos=
e, que
según criterio de las personas sienten que en este tipo de organizaciones
financieras es más fácil realizar créditos en comparación con los bancos.
Es decir, desde el ańo 2012 hasta=
la
actualidad, el número de socios en la COAC se ha incrementado en un 51%; lo
cual ha dado lugar a que el patrimonio de estas instituciones se incremente=
; crecimiento
galopante de estas organizaciones que, si se excluye a los cinco bancos
privados más grandes del país, los activos, la cartera de créditos y los
depósitos del sistema financiero popular y solidario son mayores a los del
sistema bancario, tal como lo destaca Diario el Universo en su edición del =
19
de mayo del 2019.
Mercado que se ha vuelto altamente
competitivo por lo cual las COAC han implementado nuevos servicios para que=
se
adapten a las diversas exigencias, características o particularidades de los
socios y clientes, presentando una gama diversa de productos financieros
altamente competitivos, diversificando el mercado, pero al mismo tiempo
generando una alta vulnerabilidad y la exposición a los diferentes riesgos.=
Por tanto, en consideración que la
COAC tiene como objetivo realizar actividades de intermediación financiera =
y de
responsabilidad social con sus clientes, socios y con terceros, la Junta de
Política y Regulación Monetaria y financiera, determino los segmentos del s=
ector
financiero tal como muestra a continuación según su número de activos.
Tabla No1.
Segmentación de las Cooperativas de ahorro y crédi=
to
Fuente:
SEPS (2015)
Al determinar que el primer
inventario realizado por la SEPS (2012) determino que existía 946 COAC,
actualmente existe 598 es decir han quebrado 348 COAC 36.78% menos de las cuales 27 pertenecen al pr=
imer
segmento, 38 al segundo segmento, 86 al tercer segmento, 180 al cuarto segm=
ento
y 267 al quinto segmento; en este
sentido el segmento tres, c=
uatro
y cinco agrupan al 96% del total de COAC a nivel nacional, sin embargo el
segmento uno y dos concentran el 8=
8,66%
del total de activos y el 84,51% del total de socios del sector de COAC, t=
al
como lo sostiene Fonseca (2019), en la evaluación económica y financiera de=
las
Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Am=
bato
provincia de Tungurahua.
En este mismo ámbito, a partir del
2013 la SEPS, implementa sistemas para la regulación, supervisión, monitore=
o y
control, coadyuvado a determinar la débil gestión institucional producto de=
una
gestión financiera inadecuada ya que sus fuentes de financiamiento son
limitadas, al igual que su planificación operativa y financiera.
=
Sin
embargo los autores coinciden con Martínez (2016), al determinar que el insuficiente sistema de control interno de las
COAC ha generado: vulnerabilidad en la toma de decisiones de la administrac=
ión;
exponiendo a las entidades a excesivos riesgos financieros, lo cuales
disminuyen las oportunidades y ventajas del desarrollo competitivo, dando l=
ugar
a la quiebra financiera provocada en el corto plazo por no existir liquidez=
, y
en el mediano y largo plazo por la falta de rentabilidad y solvencia.
En este mismo ámbito, el entorno
financiero ecuatoriano los últimos ańos ha presentado una serie de problemá=
ticas
resultando engańados y estafados los clientes que adquieren los productos
financieros con estas entidades tanto en las tasas, como en cuota o monto a
prestar
Por tanto, es necesario la
implementación de un modelo el cual sea el punto de partida para la
implementación de la gestión por procesos en el ámbito financiero, radicand=
o su
importancia, en ser el diagrama que permita forjar indicadores y los
lineamientos a seguir para la toma de decisiones. Por tanto, es indispensab=
le
la aplicación de un modelo de gestión financiera para el desarrollo competi=
tivo
de las COAC, coadyuvando a definir los límites de control, fortaleciendo al
mismo tiempo la comunicación y colaboración, entre ofertantes y demandantes=
de
servicios financieros para generar estrategias que mejoren los resultados
financieros y económicos.
En este ámbito, fundamentaos en B=
arry
(2004), Barragán (2014), es necesario que los procesos de análisis partan d=
e la
evaluación de factores internos y externos, los mismos que determinen la
ubicación de cada actor en el sector financiero, y delinee la estrategia de
forma oportuna y adecuada proyectándose en el futuro un crecimiento económi=
co
sostenido tendencial, para permanecer en el tercer sector económico.
Partiendo de la premisa que la
planeación financiera permite generar sustentabilidad en el ámbito financie=
ro a
partir de la emisión de recomendaciones que surgen como producto de los
resultados obtenido en los estudios básicos como análisis vertical, horizon=
tal,
índices de rentabilidad, solvencia y liquides, el presente estudio tiende a=
ir
más allá para lo cual considera el análisis PERLAS.
En este ámbito según el Consejo
mundial de cooperativas de ahorro y crédito (CMCOAC) el objetivo del anális=
is
PERLAS (2009), está diseńado como una herramienta de administración que va =
más
allá de la mera identificación de problemas, para lo cual se genera ratios
financieras los mismos que funcionan de forma coordinada y consolidada
emitiendo resultados en conjunto para la toma de decisiones.
Desde 1990, el CMCOAC emplea una
serie de ratios financieros, donde cada una de las letras del termino PERLAS hace referencia a un área clave de
evaluación de operaciones, tales como
Protección, Estructura financiera
eficaz, Calidad de Activos, Tasas de Rendimiento y costos, Liquidez y Seńal=
es de
crecimiento. ahorro y crédito, tal como se detalla a continuación.
P
=3D Protección
La protección adecua=
da
de activos es un principio básico del nuevo modelo de cooperativas de ahorr=
o y
crédito. La protección se mide al 1) comparar la suficiencia de las provisi=
ones
para préstamos incobrables con el monto de préstamos morosos y 2) comparar =
las
provisiones para pérdidas de inversiones con el monto total de inversiones =
no
reguladas. La protección contra préstamos incobrables se considera adecuada=
si
la cooperativa de ahorro y crédito tiene suficientes provisiones como para
cubrir el 100% de todos los préstamos con morosidad mayor a 12 meses, y el =
35%
de todos los préstamos con morosidad de 1-12 meses.
Una protección
inadecuada contra préstamos incobrables produce dos resultados indeseables:
valores inflados de activos y ganancias ficticias. La mayoría de cooperativ=
as
de ahorro y crédito no desea reconocer los préstamos incobrables, y mucho
menos, castigarlos contra ganancias. Esta falta de voluntad lleva a un abuso
generalizado de los principios de seguridad y solidez. Se exagera el ingreso
neto reportado, los valores de activos están inflados, las provisiones para
préstamos incobrables son inadecuadas y los ahorros de asociados no cuentan=
con
una protección adecuada
Técnica que se aplica porque algu=
nas
COAC poco interés le ponen a la insuficiencia de sus provisiones para prést=
amos
incobrables o cartera vencida porque consideran a sus reservas de capital c=
omo
la fuente principal de protección con los préstamos incobrables lo cual es =
un
error.
E =3D Estructura financiera efica=
z
La estructura financ=
iera
de la cooperativa de ahorro y crédito es el factor más importante en la
determinación del potencial de crecimiento, la capacidad de ganancias y la
fuerza financiera general; en este ámbito el sistema de PERLAS mide activos,
pasivos y capital, y recomienda una estructura correcta para las COAC
Activos
*
el 95% de activos productivos consiste en préstamos (70-80%) e inversiones
líquidas (10-20%)
*
el 5% de activos improductivos consiste principalmente en activos fijos
(terreno, edificios, equipos, etc.)
Pasivos
el 70-80% de depósitos de ahorro de asociados
Capital
* 10-20% capital de aportaciones de asociados
* 10% capital institucional (reservas no distribui=
das)
A =3D Calidad de Activos
Un activo improductivo es aquel q=
ue
no genera ingresos, igualmente un exceso de activos improductivos afecta las
ganancias de la COAC. Por tanto, las ratios en el sistema PERLAS que se usan
para identificar el impacto de los activos improductivos son:
a.
Ratio de morosidad. - Es
la medida más importante que muestra la debilidad institucional. Si la
morosidad está alta, normalmente afecta todas las otras áreas claves de las
operaciones de COAC, la meta ideal es mantener la tasa de morosidad por deb=
ajo
del 5% del total de préstamos pendientes.
b.
Porcentaje de activos improductivos. - Mientras más alto sea este indicador, más difícil será generar
ganancias suficientes. La meta también limita activos improductivos a un má=
ximo
del 5% del total de activos de la cooperativa de ahorro y crédito
c.
=
Financiamiento de
activos improductivos. - Mientras la reducción del porcentaje de activos
improductivos es importante, el financiamiento de estos activos es de igual
importancia. Tradicionalmente, las COAC utilizan capital de aportaciones de
asociados para financiar las compras de activos fijos
R =3D Tasas de rendimiento y cost=
os
Se calcula el rendimiento con base en el
promedio de activos, es decir, se calcula el rendimiento con base en las
inversiones reales pendientes. Esta metodología ayuda a la gerencia a
determinar cuáles inversiones sean las más rentables. También permite una
clasificación de COAC de acuerdo con los mejores y peores rendimientos. Al
comparar la estructura financiera con el rendimiento, es posible determinar=
qué
tan eficazmente puede la COAC colocar sus recursos productivos en inversion=
es
que producen el mayor rendimiento.
L =3D Liquidez
El manejo eficaz de
liquidez es una habilidad que tiene importancia a medida que la COAC cambia=
su
estructura financiera de las aportaciones de asociados a los depósitos de
ahorro, que son más volátiles. En muchos movimientos que siguen el modelo
tradicional, las aportaciones de asociados son muy ilíquidas y la mayoría de
préstamos externos tienen un largo período de reembolso. En este ámbito la
liquidez tradicionalmente se analiza en términos del efectivo disponible pa=
ra
prestar, una variable controlada exclusivamente por la cooperativa de ahorr=
o y
crédito. Con la introducción de depósitos de ahorro que pueden ser retirado=
s,
el concepto de la liquidez cambia radicalmente. La liquidez ahora se refier=
e al
efectivo necesario para retiros, una variable que la cooperativa de ahorro y
crédito ya no puede controlar.
S =3D Seńales de crecimiento
La única manera exit=
osa
de mantener el valor de activos es a través de un fuerte y acelerado
crecimiento de activos, acompańado por la rentabilidad sostenida. El
crecimiento por sí solo es insuficiente. La ventaja del sistema PERLAS es q=
ue
vincula el crecimiento con la rentabilidad y con las otras áreas claves, al
evaluar el crecimiento del sistema entero.
Por tanto, el crecimiento se mide=
a
través de cinco áreas claves, tales como los activos, prestamos, ahorros,
aportaciones, y capital institucional.
=
Metodologia
A
partir de James (2002), Martino (2004), Amaru (2009), Gómez (2010), en el
contexto de la investigación, se considera como parámetro de análisis a la
COAC Kullki=
span> Wasi Ltda., =
para lo
cual se utilizó métodos teóricos y empíricos que permita poner en ejecución el anális=
is
PERLAS como marco de referencia para la administración financiera de la ent=
idad,
tal como se muestra en la siguiente gráfica
Gráfico No1.
Metodología pa=
ra
la gestión financiera
Fuente:
elaborado por Jácome, S., Gavilánez, M., & Ibarra, M. (2020)
El
modelo metodológico de investigación aplicado a la COAC Kullki
Wasi Ltda., coadyuvara despejar varias interrog=
antes
referentes al desempeńo eficiente de la gestión financiera, para lo cual se
toma como referencia información financiera de los dos últimos ańos.
Lo
cual conlleve a que pase del ámbito de la competencia a la competencia en el
segmento dos donde se encuentra en la actualidad, cuyos análisis y proyecci=
ones
se enfoque en buscar llegar al segmento uno.
Resultados
En función del sistema de cuentas
estandarizados en la COAC planteado por la Superintendencia de economía pop=
ular
y solidaria se esquematiza el analices PERLAS acorde al alcance de las rati=
os,
obteniéndose los siguientes resultados.
ˇ &nb=
sp;
Análisis de protección
Objetivo de medición analizar la
suficiencia de provisiones para préstamos incobrables, tal como se muestra a
continuación en la tabla No2.
P1.- Se determina que es mayor pa=
ra
préstamos incobrables en comparación con las provisiones requeridas para cu=
brir
todos los préstamos con morosidad mayor a 12 meses. Ya que los resultados
obtenidos el ańo 2019 superan el 100%
P2.- Es insuficiente las provisio=
nes
para préstamos incobrables ya una vez descontado las
provisiones usadas para cubrir
préstamos con morosidad mayor a doce meses, los índices obtenidos de los ań=
os
2018 y 2019 son inferiores al 35%.
Tabla N=
o2.
Análisis de protección
Fuente:
elaborado por Jácome, S., Gavilánez, M., & Ibarra, M. (2020)
ˇ
Estructura financiera
Análisis generado con el objetivo=
de
evaluar la composición de las cuentas del balance general para determinar la
seguridad, solidez y rentabilidad de la COAC objeto de análisis
E1.-. Al evaluar el porcentaje del
activo total en relación a la cartera de préstamos se determina que se
encuentra al límite de los parámetros meta fijados 70%
E2.-. El activo total invertido en
inversiones a corto plazo es muy eficiente los parámetros establecidos son
inferiores al 4%
E5.-. En promedio los ańos de
análisis el porcentaje del activo total financiado con depósitos de ahorro =
es
del 14% inferior a la meta sugerida entre el 70 % -80%
E6.-. Al analizar el porcentaje d=
el
activo total financiado con el crédito externo es muy eficiente ya que solo=
el
4% de los activos han sido financiados vía endeudamiento.
E7.-. Muestra sostenibilidad la C=
OAC
en consideración que solo el 5% de los activos es financiado con las
aportaciones de asociados.
E8.-. Se muestra leve deficiencia=
ya
que el 11% del activo total es financiado con capital institucional.
E9.-. El capital institucional es=
del
27%, después de ajustar las provisiones para activos en riesgo para satisfa=
cer
las normas de P1&P2, y cubrir cualquier otra pérdida potencial, lo cual
significa que existe niveles deficientes 17% más a la norma establecida.
Tal cual como se muestra en la ta=
bla
que se muestra a continuación.
Tabla N=
o3.
Análisis de la Estructura financiera
Fuente: elaborado por Jácome, S., Gavilánez, M., &=
amp;
Ibarra, M. (2020)
ˇ
Tasas de rendimiento y costos
Con el objetivo de medir el costo
para cada una de las cuentas de pasivos y capital más importantes, tal como=
se
muestra en Tabla No 4.
R1.- La evaluación de E9 es
deficiente por tanto el rendimiento de la cartera de préstamos es deficient=
e ya
que el porcentaje existente supera a la meta fijada.
R2.- El rendimiento de los depósi=
tos
en bancos, etc., en relación a las tasas más altas del mercado actualmente
corren riesgo, dado la relación entre inversiones totales y las inversiones
liquidas.
R5.- El rendimiento (costo) de los
depósitos de ahorro es superior a la tasa de inflación actual existente en =
el
Ecuador la cual radica por debajo del 1.4%
R6.- El rendimiento (costo) de to=
do
el crédito externo en promedio es del 6% superando las normas establecidas.=
Tabla N=
o 4.
Análisis de las Tasas de rendimiento y costos
Fuente: elaborado por Jácome, S.,
Gavilánez, M., & Ibarra, M. (2020)
R8.- Existe los suficientes ingre=
sos
para cubrir todos los gastos operativos y provisiones para préstamos
incobrables con lo cual se asegura el capital institucional.
R9.- Los costos vinculados con la
administración de todos los activos de la COAC. Muestran ineficiencia
operativa, porque su porcentaje es mayor al establecido.
R10.- Se determina inconsistencia=
s ya
que no existe sostenibilidad para cubrir el 100% de préstamos morosos >12
meses y el 35% de préstamos morosos entre 1-12 meses.
R11.- La tendencia es contraria a=
la
esperada porque tiene tendencia creciente ya que los resultados indican que=
el
monto neto de ingresos es inferior a los gastos extraordinarios, sin embarg=
o,
este parámetro es insignificante porque la COAC producto de este análisis se dedica a =
la
intermediación financiera.
R12.- Los=
dos
periodos muestran la falta de capacidad de aumentar el capital instituciona=
l a
los niveles óptimos, considerando que existe 5 puntos menos del parámetro
sugerido como óptimo.
Todos los análisis responden a los resultados de la
gráfica que se muestra a continuación.
ˇ&nb=
sp;
Liquidez
Los indicadores de
liquidez permiten identificar que la COAC administra eficazmente su efectiv=
o para
satisfacer la demanda de retiros y reservas de liquidez del cliente.
L1.- Se determina un exceso de
liquidez después de pagar todas las obligaciones inmediatas <30 días, ya=
que
el porcentaje promedio de la relación activos pasivos de los dos ańos de
análisis supera los márgenes establecidos.
L2.- Las reservas de liquidez obligatorias ti=
po
encaje exigidas por la superintendencia son mínimos causando dificultades e=
n el
corto plazo.
L3.- La razón del activo total invertido en c=
uentas
líquidas improductivas, es negativa a la tendencia existente en promedio es
superior a la meta establecida.
Tabla N=
o 5.
Análisis de la Liquidez
Fuente: elaborado por Jácome, S.,
Gavilánez, M., & Ibarra, M. (2020)
ˇ
Seńales de crecimiento
Con el objetivo de medir las
perspectivas de crecimiento de las cuentas que conforman los estados
financieros se genera la correlación de ratios financieros. Se destaca que =
en
una economía dolarizada no existe una diferencia amplia entre el PIBN y el =
PIBR,
en consideración que en una economía dolarizada la tasa de inflación es baj=
a.
S1.- El crecimiento de la cartera=
en
relación a los prestamos es deficiente, porque se demuestra que R11 es infe=
rior
al establecer una evaluación cruzada de la información
S2.- Se considera indeterminada la
evaluación en consideración que al analizar la estructura financiera no se
considera el parámetro E3 en función del plan de cuentas existentes.
S5.- EL crecimiento del ańo hasta=
la
fecha de depósitos de ahorro es deficiente ya que se muestra inferior al
parámetro de sostenibilidad.
S6.- La estructura financiera mue=
stra
sostenibilidad para que exista una relación positiva la relación de créditos
externos.
S7.- La estructura financiera mue=
stra
sostenibilidad para que exista una relación positiva la relación aportacion=
es.
S8.- La estructura financiera mue=
stra
sostenibilidad para que exista una relación positiva la relación al capital
institucional
S11.- La estructura financiera
muestra sostenibilidad para que exista una relación positiva la relación ac=
tivo
total.
Tabla N=
o 6.
Análisis Seńales de crecimiento
Fuente: elaborado por
Jácome, S., Gavilánez, M., & Ibarra, M. (2020)
Conclusiones:
ˇ
El modelo de gestión financiera tiene influencia directa en el desarrol=
lo
competitivo de la COAC Kullki Wasi
Ltda., pues la débil gestión institucional, hace que no se utilicen
herramientas financieras las cuales promuevan desarrollo sostenible para la=
institución.
ˇ&nb=
sp;
Se determina una baja
cobertura de provisión de la cartera de crédito, de lo cual se idéntico que=
el 13%
de los activos totales has sido financiados por los depósitos de ahorros, lo
cual significa que la COAC no está cumpliendo con la meta establecida por lo
cual se muestra la existencia de ineficiencia en el mercado financiero de l=
os
productos ofertados, lo que permite concluir que el incremento del capital =
institucional
es lento.
ˇ&nb=
sp;
La COAC cancela inter=
eses
superiores por préstamos a los fijados en la meta, en este ámbito el costo
operativo es alto, es decir no existen adecuadas políticas y procedimientos=
de
cobro en la, determinándose un activo improductivo del 13% lo que permite
determinar que no se está cumpliendo la meta pues este deberá ser menor al =
1%.
ˇ&nb=
sp;
Destacándose que las
obligaciones externas corresponden al 51%, por tanto, se requiere mayores
fuentes de financiamiento para que la COAC pueda seguir funcionando; en este
mismo ámbito el activo total invertido en cartera de créditos es de 70%, al
igual que el 4% del total de los activos son financiados, parámetros que es=
tán
dentro de las metas esperadas inferiores al 5%, en ese mismo ámbito se dest=
aca
que el aporte de los socios es del 5%, determinándose que está en el rango
meta.
ˇ&nb=
sp;
Existe disponibilidad=
de
capital para cubrir las provisiones y otras pérdidas potenciales, por tanto=
, el
rendimiento de la cartera de crédito está dentro del porcentaje de la meta
establecida determinados que el ingreso proveniente de esta cartera lo cual
permite cubrir los gastos financieros y operativos en un margen bruto de 15=
%
ˇ Se determina que la COAC = si está estudiando la mejor alternativa de inversión por lo que está obteniendo resultados eficientes, ya que el costo/ rendimiento de los depósitos es del= 6%, siendo mayor a la meta establecida 1,41%, pagándose un alto interés por las tasas de ahorro
ˇ Actualmente se está pagado altos intereses por depósitos a plazo lo cual está acompańado del suficiente capital de maniobra para cubrir los gastos y mantener los activos ya que el= margen bruto de ingreso fue del 15%, en este ámbito, los ingresos extraordinarios = son mínimos lo que quiere decir que se está cumpliendo con la meta y que los ingresos están proviniendo netamente de las actividades operacionales.
Referencias
Bibliográficas
Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración (Primera
ed.). México: Pearson Educación.
Barragán, R. (2014). El Manual de Competitividad en la
gestión de las Organizaciones del Sector Financiero de Economía Popular y
Solidario. Caso: Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo. Tesis de
Maestría (Disertación de Administración de Empresas) Recuperada del
Repositorio Digital de la Universidad del Azuay.
Barry,
R. (2004). Métodos Cuantitativos para los Negocios. México: Pearson Prentice
Hall. Cesar, A. G. (2007). Ratios Financieros. México: Pearson
Editorial.
Editorial
Océano, (1994). Diccionario de Administración y Finanzas. México.
Fonseca (2019), Evaluación económica y= financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del ca= ntón Ambato provincia de Tungurahua.
Godoy,
O. G. (2006). Diccionario de conceptos Económicos y Financieros. México:
Pearson Economic.http://www.sri.gob.e=
c/web/guest/32 recuperado el 22 de agosto de 2017
Gómez,
F. (2010). Presente y futuro de las finanzas: situaciones y perspectivas de=
las
finanzas a comienzos del siglo XXI. Revista de contabilidad y dirección, pá=
g.
10, pág.53-78.
Gustavo,
T. (2005). Análisis de estados Financieros para la toma de decisiones. LIMA:
Pontificia Universidad Católica del Perú "textos universitarios".=
James,
V. H. (2002). Fundamentos de Administración financiera. México: Pearson Edu=
cación.
Martino,
M. F. (2004). Diccionario de conceptos Económicos y Financieros. México: Pe=
arson.
Martínez, A. (2016). Modelo Gesti=
ón
Financiera, Tesis de Maestría (Disertación de contabilidad y Auditoría)
Recuperada del Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato
Rodolfo, G., & Javier, M. (20=
04).
Los métodos de calificación de cartera de crédito y su importancia para los
paradigmas de medición de riesgo de crédito. México: LIMUSA, S A.
Salgueiro, Amado. (2011). Indicad=
ores
de Gestión y Cuadro de Mando. Madrid: Díaz de Santo.
Santiago, G. E. (2010). TEORIA
ECONOMICA DE LA EMPRESA: Fundamentos Teóricos. Madrid: Lavel,
S.A.
Santos, D. (2010). La ventaja
competitiva. Espańa: Díaz de Santos.
Superintendencia de Bancos y Segu=
ros
del Ecuador. (2013). Administración del Riesgo Integral. Libro I Sistema
Financiero.
Thomas, C. (2003). Contabilidad. =
México:
Pearson Prentice Hall.
PARA CITA=
R EL
ARTÍCULO INDEXADO.
Jácome Tamayo, S. P., Gavilánez Vega, M. I., & Ibarra Chan= go, M. del C. (2020). La gestión financiera para el desarrollo competitivo de las cooperativas de ahorro y credito . ConcienciaDigital, 3(1.1), 271-288. https://doi= .org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1154
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El artículo queda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en o=
tro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba,
Ecuador, sandra.jacome@espoch.edu.ec
[2] Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador, mari=
a.gavilanez@espoch.edu.ec
[3] Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas,
Riobamba, Ecuador, mariadelcarmen.ibarra@espoch.edu.ec
www.concienciadigital.or=
g
=
ISSN: 2=
600-5859