MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5DD43.760E8CB0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5DD43.760E8CB0 Content-Location: file:///C:/E64510EF/04_EficaciaEficiencia_XavierMoyanoPagado.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Eficacia,
eficiencia y situación de permanencia de la mujer en la escuela de ingenier=
ía
en sistemas de la ESPOCH
Effectiveness, efficiency and permanence of women in the computer
science department in ESPOCH
Patricio
Xavier Moreno Vallejo. [1],
Gisel Katerine Bastidas Guacho. [2]& Marco Vinicio
Ramos Valencia. [3]=
Recibido: 11-12-2019 / Revisado:
19-12-2019 / Aceptado: 05-01-2020 / Publicado: 07-02-2020
Abstract. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigita=
l.v3i1.1.1131
=
The participation of women in education in areas such as science,
technology, engineering and mathematics has improved in recent years. Howev=
er,
according to the United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (UNESCO) there are still significant inequities in women's acc=
ess
to higher education at the local, country and region levels, so the research
presence of women in the Systems Engineering career with the objective of
reviewing the enrollment history that has taken place in the different acad=
emic
periods from 1993 to 2019 to determine how effective and / or efficient wom=
en
have been to complete the pensum of the Systems Engineering degree and get =
your
degree. Additionally, a qualitative study has been carried out based on sur=
veys
applied to female students of the race on their own, family and school fact=
ors.
The results indicate that 5% of female students were efficient in the proce=
ss
of their cohort and of this group of 63 women, 3.17%, graduated as engineers
during the 6 months after the end of the curriculum that is optimal . On the
other hand, the number of women who have graduated during these 26 and a ha=
lf
years of existence of the career since it was created are 45.61% and theref=
ore
have been effective.
Keywords: Education, women, technology, effectiveness, permane= nce
Resumen.
La participación de las mujeres e=
n la
educación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha
mejorado en los últimos años. Sin embargo, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aún exi=
sten
importantes inequidades en el acceso de mujeres a la educación superior a n=
ivel
local, de país y región, por lo que se investiga la presencia de la mujer e=
n la
carrera de Ingeniería en Sistemas teniendo como objetivo revisar el histori=
al
de matrículas que se han dado en los diferentes períodos académicos desde 1=
993
hasta 2019 para determinar qué tan eficaces y/o eficientes han sido las muj=
eres
para lograr terminar el pensum de la carrera de Ingeniería en Sistemas y
obtener su título. Adicionalmente, se ha realizado un estudio cualitativo en
base a encuestas aplicadas a mujeres estudiantes de la carrera sobre factor=
es
propios, familiares y escolares. Los resultados indican que el 5% de mujeres
estudiantes fueron eficientes en el proceso de su cohorte y de este grupo d=
e 63
mujeres el 3,17 %, se graduaron de ingenieras durante los 6 meses posterior=
es
al término de la malla curricular que es lo óptimo. Por otra parte, el núme=
ro
de mujeres que se han graduado durante estos 26 años y medio de existencia =
de la
carrera desde que fue creada son 45,61% y por ende han sido eficaces.
Palabras claves: Educación, mujer, tecnología,
eficacia, permanencia
Introducción.<=
/span>
El presente estudio hace uso de
información histórica de la Escuela de Ingeniería en Sistemas (EIS) que es
parte de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Las
competencias que se pretende conseguir en el estudiante son: el saber apren=
der
relacionado al conocimiento; el saber hacer donde se establecen las aptitud=
es y
destrezas procedimentales; el saber ser a través de comportamientos
actitudinales; y el saber convivir con los demás seres humanos. Tiene tres
modalidades de graduación que son el examen de grado, proyectos integradore=
s y
proyectos técnicos que deben ser realizados como máximo en un año y medio. =
Se
ha realizado rediseños del pensum de la carrera de Ingeniería en Sistemas en
los años 1997,2001,2006, 2009,2011 y 2014.
El estudio busca comprender la
realidad de la mujer cuando ingresa a estudiar una ingeniería en un ente de
educación superior, tomando como caso de estudio las mujeres que han ingres=
ado
a la EIS en busca de obtener un título de ingenieras en sistemas informátic=
os
que les permita tener un futuro profesional. La institución encargada de
regular la Educación Superior en el país es la Secretaría Nacional de Educa=
ción
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) quien manifiesta que =
el
26% del universo de estudiantes abandonan sus carreras en los primeros
semestres, y que en el 2012 el índice de deserción llego al 50%. (Franco
Dueñas, 2017)
En el 2010 los jóvenes de entre 19 y 24 años que no
estudiaban ni trabajaban en el país eran el 21% según refiere el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), aquí se incluye a la población que
dejó la universidad y posteriormente no consiguió trabajo siendo la mayoría
mujeres (Rodríguez, 2012). (Sinchi & Gómez, 2018) indican que una de las
carreras que más deserción tiene en la Universidad de Cuenca es la de
Ingeniería de Sistemas con un 66,45% y en la Universidad del Azuay también =
es
la de Ingeniería en Sistemas y Telemática con el 39,66%. Según estadísticas
publicadas en el 2014 por el INEC, 1 de cada 4 mujeres de 18 a 24 años no c=
ursa
una carrera de estudios superiores porque debe dedicarse a tareas de su hog=
ar,
lo cual no ha variado desde el año 2006 (Senescyt, 2015).
Pese a que 15 artículos de la Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES) se refieren a la igualdad de género, aún hay aspe=
ctos
pendientes de atención que se focalizan en las mujeres jóvenes dado que sig=
uen
existiendo problemas de sexismo y discriminación(Senescyt, 2015). En el foro
mujeres en la Educación Superior se puntualizó la necesidad de seguir
“feminizando” la matrícula, realidad que ya se nota en universidades y escu=
elas
politécnicas del ecuador, pues para el 2018 contaron con aproximadamente
270.000 mujeres frente a 240.000 hombres. Lamentablemente, también se menci=
ona
que esta situación no se replica en institutos técnicos y tecnológicos, en
donde se registran 77.000 hombres matriculados frente a 75.000 mujeres. En =
el
caso de docentes la situación es más preocupante, pues aún existe una minor=
ía.
En el 2018, las universidades y escuelas politécnicas contaron con 29.033
docentes mujeres y 44.536 hombres. Lo mismo ocurre cuando se habla del
ejercicio de poder en los institutos técnicos y tecnológicos, donde en el c=
argo
de rectoras hay 19 mujeres frente a 34 hombres. “Las mujeres siguen siendo
mayoría en puestos de servicios y no en cargos de toma de decisiones” (Ecua=
dor
Universitario, 2019).
Este artículo está organizado de =
la
siguiente manera: en la sección Trabajos relacionados se discuten estudios =
que
tratan sobre la mujer en la educación superior. En la sección Metodología se
describe la metodología para la recolección de datos que permiten el anális=
is
de las estudiantes en la EIS. En la sección Resultados se presentan los
resultados de la presencia de las mujeres en la EIS obtenidos mediante el
análisis de los datos. En la sección Discusión se comparan los resultados
obtenidos con otros estudios y se propone investigaciones futuras. En la
sección Conclusiones se establecen las conclusiones de la investigación
realizada.
Trabajos
relacionados
En el artículo de (Yansen
& Zukerfeld, 2013) se analiza la exclusión =
de las
mujeres del mundo del software, su baja proporción en los procesos producti=
vos
de software y en las aulas donde se enseña informática, así como la renuenc=
ia
de las mujeres a inscribirse, persistir y graduarse en las carreras
universitarias de este rubro, debido a factores venidos desde la niñez
relacionados a lo que ellas pueden realizar, hasta en los juguetes con los =
que
puede relacionarse. A nivel universitario no se ha podido probar que influy=
a el
diseño, los contenidos y dinámica de la carrera en la presencia de la mujer=
. Se
señala también que a finales de la década de 1970 e inicios de la década de
1980 era muy superior en algunas carreras informáticas la presencia de la
mujer. Las mujeres piensan que es poco atractivo trabajar en la industria de
las Tecnologías de la Información (TI), porque quienes lo hacen son en su
mayoría hombres extremadamente intelectuales e introvertidos, sin importar =
que
existe buenos niveles de ingreso y condiciones laborales. A nivel empresari=
al
el porcentaje de las mujeres involucradas en la programación y desarrollo de
software llega apenas a un 24%, pero es claro que las representaciones de la
programación como una actividad que no es para las mujeres se encuentran bi=
en
presentes entre quienes deciden contratar personal de un género u otro. Por
otra parte, (Sanz, 2008) indica que cuando los campos académicos son
incipientes, las mujeres se animan más a ingresar en ellos, pero a medida q=
ue
se formaliza y matematiza la disciplina, la población masculina empieza a h=
acer
un ingreso mayor en la misma mientras que la población femenina retrocede, =
sin
embargo, el porcentaje de mujeres que acaban la carrera de Informática con
respecto al porcentaje de matriculadas muestra que las mujeres obtienen
comparativamente mejores resultados académicos que los hombres. Adicionalme=
nte,
durante dicho estudio, la mayoría de los profesores entrevistados señalaron=
que
las estudiantes en las aulas son más trabajadoras que los hombres, y suelen
obtener (de media) mejores resultados en cuanto a calificaciones.
(Quintero, 2016) realiza un análisis de la crecien=
te
exclusión de las mujeres en la Universidad Nacional de Colombia y presenta
estadísticas de su presencia en ciertas áreas de conocimiento como la
enfermería, artes, ingeniería química, ingeniería bioquímica, medicina
veterinaria que oscila entre el 55% y 45% de mujeres y la segregación en ot=
ras
áreas del conocimiento como es el caso de las ingenierías en las cuales el =
70%
tiene la presencia de hombres, donde consta la ingeniería de sistemas,
ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica. En el contexto global esta
universidad en el 2013 contaba con 50000 estudiantes de los cuales mujeres
constituían el 37%, la tasa de absorción se ha reducido ante el aumento de =
la
demanda por cupos, y las mujeres han resultado excluidas en mayor proporción
que los hombres. En el 2013 se graduaron de la Universidad un total de 7578
personas, donde el 57% fueron hombres y el 43% mujeres, si bien la mayor
proporción de hombres se mantiene mayoritaria, ésta se reduce en relación c=
on
el número de estudiantes matriculados. En un estudio realizado por
(García-Holgado et al., 2017), plantean a los estudiantes de la asignatura =
de
Ingeniería de software I una serie de preguntas relacionadas al género,
llegando a la conclusión de que sus estudiantes no eran conscientes de la
brecha de género más allá del bajo número de mujeres en el curso. (Fernández
et al., 2006) confirman el descenso de las mujeres que estudian Ingeni=
ería
Informática en la Universidad del País Vasco que en un principio eran cerca=
nas
al 30% en 1998 a tener alrededor del 19% de matrícula en el 2004, entre las
causas que se consideran son factores culturales, baja autoestima que lleva=
a
las mujeres a infravalorar sus capacidades y habilidades.
(Oliveros et al., 2016) manifiestan que, del total=
de
estudiantes matriculados en ingeniería en México, solo el 30% corresponde a
mujeres y del estudio realizado en la Universidad Autónoma de Baja Californ=
ia
encuentran que la motivación para seguir una carrera de ingeniería está dada
por el apoyo familiar. Adicionalmente, proponen la utilización del modelo
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) para incrementar la
inclusión, preferencia y matrícula de mujeres en esta área del conocimiento
haciendo referencia a la necesidad de que el Gobierno invierta en programas=
de
motivación enfocados a la ciencia y tecnología desde los niveles previos a =
la
educación superior. STEM combina un número de diferentes tipos de contenidos
que acentúan las estrategias educativas con el fin de motivar y evitar la
deserción de las mujeres en la ingeniería, tales como: estancias en las
empresas para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la
universidad, implementación de talleres vivenciales, lectura crítica, debat=
es,
mesas de discusión, pensamiento crítico, ferias y concursos de ciencias, cl=
ubes
y redes de investigación, así como también talleres y platicas de mentores
exitosos en las áreas STEM.
En los 36 países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el 2019 llega al 30% la
matrícula de las mujeres en ingeniería, mientras que, en educación, humanid=
ades
y artes, salud y bienestar esta alrededor del 70% (Ministerio de Educación y
Formación Profesional, 2019). Por otra parte, (Griffith, 2010) indica que,
durante la universidad, muchos estudiantes cambian de su especialidad
planificada a otra, particularmente cuando esa mayoría planificada estaba e=
n un
campo STEM por lo cual la persistencia en una de estas especializaciones es
mucho menor para las mujeres y las minorías.
(Zabludovsky, 2007) indica que las
mujeres han tenido un aumento notable en la participación en la educación
superior y su presencia en las universidades ha llegado incluso a rebasar a=
la
de los hombres como muestran los datos de diversos países de Europa y Améri=
ca
del Norte como Noruega (61%), Polonia, Estados Unidos y Portugal (todos ell=
os
con el 57%) y Canadá (56%). Referente a América latina, en Uruguay las muje=
res
representan el 61%, en Venezuela el 60% y en México el 51,5%.
(Tomassini=
span>
& Urquhart, 2011) manifiestan que los sesgos entre mujeres y hombres se
observan en las matrículas y egresos en la educación universitaria de grado=
y
posgrado y en las trayectorias académicas, especialmente en el acceso a pue=
stos
de jerarquía. Los factores presentes, referidos sobre todo a las calificaci=
ones
académicas, son el mejor predictor para evaluar la permanencia de las mujer=
es y
los hombres en las ingenierías encontrándose marcadas diferencias según el
sexo. Sin embargo, los factores pasados como calificaciones y promedios en =
la
escuela secundaria, los factores a futuro como aspiraciones y proyecciones
personales sobre la carrera y las características demográficas ejercen
influencias en las diferencias observadas entre la persistencia o abandono =
de
las ingenierías tanto para hombres como para mujeres. También, manifiestan =
que
la matrícula a partir del 2002 en la carrera de Ingeniería en Computación e=
n la
Universidad de la República de Uruguay se ha mantenido por debajo del 20%,
además presentan estudios donde se observa que en la Universidad de Costa R=
ica
en el 2007 la matrícula de las mujeres es del 16,7% y en Estados Unidos el
porcentaje de mujeres licenciadas en Ciencias de la Computación en el 2004 =
es
del 25%.
(Mantilla-Falcón et al., 2017) de su estudio en la
Universidad Técnica de Ambato establecen que la primacía del género masculi=
no
se mantiene bajo el estereotipo “hombre-ingeniero” observándose que en la
carrera de Ingeniería en Sistemas el 75,25% son hombres y el 24,73% son
mujeres.
Si bien se han encontrado trabajos
sobre la mujer en la Universidad, no hay ninguno que realice un estudio
profundo en las carreras de Ingeniería en Sistemas o de Software sobre la
eficacia y eficiencia de la presencia de la mujer y la influencia del entor=
no
familiar y del medio ambiente en el que tienen que desarrollarse para obten=
er
su título en estas carreras.
Metodologia.
El estudio se divide en las
siguientes fases: Recolección de datos, Análisis de datos cuantitativos, y
Análisis de datos cualitativos. Para la fase de recolección se empieza por
obtener datos cuantitativos de las bases de datos de la ESPOCH correspondie=
ntes
a 1162 estudiantes graduados de la EIS desde el año 1993 hasta el año 2019,=
los
datos incluyen información sobre las fechas de ingreso y grado de los
estudiantes. Estos datos se utilizaron para obtener el número de estudiantes
graduados por semestre desde la primera promoción que fue en el primer seme=
stre
de 1998 hasta el primer semestre del 2019 dando un total de 42 periodos
académicos. Posteriormente, se extraen los datos del sistema académico para=
ver
cómo ha ido variando el ingreso a primer semestre de las mujeres comparado =
con
el de hombres con el pasar de los años. Asimismo, se analiza el número de
mujeres que han sido eficaces y eficientes durante sus estudios, es decir, =
las
mujeres que han logrado graduarse y las mujeres que lo han hecho en un tiem=
po
óptimo, respectivamente.
Después se procedió a recolectar
datos cualitativos durante el período marzo – julio 2019 mediante un
cuestionario presentado a mujeres estudiantes de la carrera de Ingeniería en
Sistemas y la carrera de Ingeniería de Software, que es el resultado del
rediseño a la primera carrera que se menciona. El cuestionario que contenía=
14
preguntas cerradas y 6 preguntas abiertas fue aplicado a 66 mujeres. El núm=
ero
de la muestra de mujeres a encuestar se obtuvo mediante la fórmula (1)
(1)
Donde:
n=3D tamaño de la muestra
N=3D tamaño de la población =3D 8=
0
Z =3D 1,96
e
=3D error muestral =3D 0,05
p =3D 0,5
q =3D 0,5
Resultados=
.
Los resultados de la información recolectada de las
bases de datos de la EIS, así como de la encuesta para conocer el entorno
familiar y la adaptación a la carrera por parte de las mujeres se presentan=
a
continuación.
1. Anális=
is
de estudiantes matriculadas en primer semestre en los diferentes períodos
académicos
La carrera siempre ha tenido un periodo de nivelac=
ión de
un semestre razón por la cual en un inicio el proceso de recolección de dat=
os
empezó en noviembre de 1992 con el semestre de nivelación. Sin embargo, para
este estudio se considera los datos recolectados a partir del primer semest=
re
del año 1993, dado que los estudiantes que se consideran como parte formal =
de
la carrera son los de primer semestre excluyendo el semestre de nivelación
debido a que este semestre solo busca que los estudiantes posean un mismo n=
ivel
de conocimientos antes de ingresar a la carrera de Ingeniería en Sistemas.<=
/span>
En este estudio se presentan los resultados del
porcentaje de estudiantes tanto mujeres como hombres que ingresaron a primer
semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas, desde el período académico
Mayo – Octubre 1993 en el cual se matricularon 7 mujeres y 20 hombres
siendo la diferencia porcentual de 48,15% hasta el período académico Marzo –
Julio 2019 donde la matrícula de mujeres y hombres es 15 y 77 respectivamen=
te y
su diferencia porcentual llega a ser del 67,39% como se puede observar en la
Figura 1, habiéndose incrementado la diferencia porcentual entre el ingreso=
de
hombres y mujeres en estos 26 años y medio en 19.24 %.
Figura
1: Relación porcentual de
estudiantes mujeres y hombres matriculados en primer semestre de la carrera=
de
ingeniería en sistemas
Fuente: Elaboración
propia.
Entre los períodos académicos Mayo - Octubre 1993 y
Abril – Septiembre 1996 hay un aumento paulatino del número de mujeres en
primer semestre llegando a existir una diferencia porcentual del 18.31%, co=
n 29
mujeres y 42 hombres matriculados en el período abril – septiembre 1996, lu=
ego
del cual empieza un disminución hasta que existe una caída abrupta Octubre =
1997
– Abril 1998 donde se matriculan 10 mujeres y 39 hombres y la diferencia
porcentual llega a ser del 59,18% que coincide con el período en que se apl=
ica
el primer rediseño de la carrera donde se incrementan las asignaturas de 50=
a
58, y el período anterior Abril – Agosto 97 es cuando el primer grupo que
ingreso llegan a noveno semestre, luego del cual terminan la malla curricul=
ar
para proceder a realizar la tesis y posteriormente graduarse.
En el período abril – septiembre 1998 es un momento
histórico de la carrera en el cual la cantidad de hombres y mujeres tienen
apenas una diferencia de 2,04% debido a que 24 mujeres y 25 hombres se
matriculan después de haber aprobado el curso de nivelación. De ahí en adel=
ante
la diferencia porcentual se mantiene alrededor del 16% hasta octubre 2002 –
febrero 2003. Posteriormente, existen cinco períodos académicos comprendidos
entre Marzo – Agosto 2003 y Marzo- Julio 2005 en los que en promedio la
diferencia llega a ser de 1,23%. En el 2001 se realiza otro rediseño de car=
rera
donde se implementa el Área Administrativa al incluir asignaturas de esta
índole en la malla curricular, además se crea un título intermedio de Anali=
sta
en Sistemas Informáticos con una formación de seis semestres con el objetiv=
o de
hacerle más atractiva a la carrera pues podían los estudiantes obtener doble
titulación u obtener un título en menos tiempo. Este rediseño se observa qu=
e no
le afecta a la carrera y da la impresión de que más bien le hace atractiva =
para
el ingreso de mujeres.
En el período académico septiembre
del 2006 – febrero 2007 es la última vez que la matricula entre mujeres y
hombres es casi igual teniendo una diferencia de apenas 1,96% con una matrí=
cula
de 50 mujeres y 52 hombres.
Entre junio de 2006 y septiembre =
de
2007 se realiza un nuevo rediseño de carrera en el cual, además de las
asignaturas obligatorias, se incluyen asignaturas optativas y el sistema de
créditos. A partir de octubre 2007 - febrero 2008 empieza un decremento de
forma considerable de las mujeres existiendo una diferencia porcentual con =
los
hombres de 40,47% siendo el número de mujeres matriculadas 64 y el número de
hombres matriculados 151.
Se debe tomar en cuenta que en el
periodo de gobierno del 2007 al 2017 se realizaron cambios sustanciales en =
los
reglamentos relacionados al ingreso a las Universidades en Ecuador que se
encuentran vigentes hasta el día de hoy, en el cual los estudiantes que egr=
esan
de los colegios deben dar un examen de admisión y en función del porcentaje
obtenido ingresan a cada una de las carreras y universidades del país, pues
cada carrera tiene una cantidad de puntos para su admisión.
A partir del período académico marzo – julio 2012
hasta marzo – julio 2019 la cantidad de estudiantes matriculadas ha sido en
promedio alrededor de 17 mujeres y 74 hombres, existiendo una diferencia
porcentual del 62,46%.
En el período marzo – octubre 2017 se aplica el úl=
timo
rediseño en el cual se hace una reforma total de la carrera cambiando su
denominación a Ingeniería de Software donde cada semestre tiene 800 horas,
dando un total de la malla curricular de 8000 horas. Durante este proceso se
ubican nuevas asignaturas y se desarrollan nuevos programas analíticos para
cada asignatura, se incrementa el número de horas del aprendizaje del inglé=
s a
8 horas semanales. Siendo el porcentaje de diferencia en promedio de matríc=
ula
entre hombres y mujeres en estos últimos 4 semestre de 64,72%.
En la Figura 2 se puede observar que la EIS ha ten=
ido
el mayor número de estudiantes matriculados en el período septiembre 2009 –
Febrero 2010 llegando a un total de 280 estudiantes conformados por 85 muje=
res
y 195 hombres, el período que menos estudiantes ha tenido es Octubre 1993 –
Abril 1994 con una matrícula de 4 mujeres y 19 hombres que dan un total de =
23
estudiantes.
El promedio de ingreso a primer semestre es alrede=
dor
de 31 mujeres y 69 hombres y el promedio global es de 100 estudiantes, en l=
os
períodos académicos analizados. Existe un crecimiento sostenido hasta
septiembre 2010 – febrero 2011, cuando empieza a descender la matrícula has=
ta
septiembre 2012 – febrero 2013, desde el siguiente período académico marzo –
julio 2013 empieza a mantener un crecimiento con un promedio de 95 estudian=
tes,
sin embargo, el promedio de mujeres que ingresan se mantiene bajo con un
promedio de 17 mujeres comparado al de los hombres que esta alrededor de 78
estudiantes.
Figura
2: Número de estudiantes mujer=
es y
hombres en cada período académico
Fuente:
De igual manera, como se observa =
en
la Figura 3, existe una menor dispersión en el ingreso de mujeres mantenién=
dose
en valores menores al de los hombres, la media de ingresos de mujeres es de=
62
mientras que la media de ingresos de hombres es de 135, así también la medi=
ana
para las mujeres es de 49 mientras que la mediana para los hombres es de 11=
8.
Figura 3: Dispersión en el ingreso de
estudiantes a la EIS por género
Fuente:
Elaboración propia.
2.
Cohortes de periodos comprendidos entre primero y noveno semestre
En la Figura 4 se muestran las
cohortes que indican el número de estudiantes mujeres que ingresaron a prim=
er
semestre y las que llegaron a noveno semestre sin reprobar ninguna asignatu=
ra
desde el período mayo – octubre 1993 hasta marzo -julio 2019 dando un total=
de
45 cohortes.
Figura
4: Ingreso de Mujeres a primer
semestre y cantidad que lograron llegar a noveno semestre y lo aprobaron sin
haber reprobado ninguna asignatura
Fuente: Elaboración
propia.
El total de estudiantes mujeres en
estas cohortes son 1070, sin embargo, solo 63 estudiantes llegan a noveno
semestre sin reprobar ninguna asignatura lo que representa el 5% del total =
de
mujeres quienes vienen a ser eficientes en el proceso académico dado que
cumplieron el objetivo de egresar de la carrera en un tiempo óptimo. La coh=
orte
en la cual ingresaron más mujeres a primer semestre fue la que empieza en el
semestre de septiembre 2009 – febrero 2010 con un total de 78 mujeres, la
cohorte en la que menos mujeres ingresaron fue la que empieza en el semestr=
e de
marzo – agosto 2014 con un total de 3 mujeres, y el promedio de ingreso es =
de
24 mujeres.
En la cohorte de octubre 2000 – m=
arzo
2001 a septiembre 2004 – febrero 2005 es cuando la mayor cantidad de mujere=
s de
la cohorte llegan a noveno sin reprobar ninguna asignatura en un número de =
7.
Por otra parte, el promedio de estudiantes mujeres por cohorte que llegan a
noveno semestre sin reprobar es de 1,4 estudiantes, la cantidad es afectada
porque existen cohortes en las que no se registra ninguna mujer en noveno
semestre bajo la condición analizada. De las 63 mujeres, 2 se graduaron 5 m=
eses
después de haber egresado y el tiempo de graduación promedio de este grupo =
de
mujeres es de 21 meses.
Hasta el período mayo – julio 2019 se han graduado=
y
obtenido su título de Ingenieras en Sistemas Informáticos un total de 488
mujeres que constituye el 45,61% del total que ingresaron a primer semestre
(1070 mujeres). La cantidad de hombres graduados son 673 que representan el
28.64% de los 2350 hombres que ingresaron a primer semestre. En la Figura 5:
Porcentaje de hombres y mujeres graduadas en función de los estudiantes que
ingresan, se puede observar que las mujeres son más eficaces que los hombre=
s en
el proceso de lograr mantenerse en la carrera y graduarse en función del nú=
mero
de estudiantes que ingresan a la carrera.
Figura
5: Porcentaje de hombres y muj=
eres
graduadas en función de los estudiantes que ingresan
Fuente: Elaboración
propia.
3. Anális=
is
de las encuestas sociodemográficas
Existen factores que pueden o no
influir en el ingreso y deserción de las mujeres en una ingeniería, por lo =
que
en base a las encuestas sociodemográfica realizadas a las estudiantes de la=
EIS
durante el período académico marzo-julio 2019 se pretende determinar las
razones de la baja de mujeres.
Según la Unesco, el marco ecológi=
co
de factores que influyen en la participación, rendimiento y progresión de l=
as
mujeres en carreras STEM consta de:
• =
Factores propios del
estudiante como eficacia personal, interés, compromiso, motivación, lenguaj=
e y
habilidades espaciales, entre otros.
• =
Factores Familiares y=
de
pares como bienes y apoyo del hogar, características familiares, creencias y
expectativas de los padres, etc.
• =
Factores Escolares co=
mo
percepciones de los docentes, interacción docente-estudiante, procedimiento=
s y
herramientas de evaluación, etc.
• =
Factores Sociales como
normas sociales y culturales, igualdad de género, legislación y políticas,
entre otros.
Por lo tanto, los resultados se muestran en base a=
los
factores propios, familiares y escolares. La Figura 6 muestra los
resultados de las preguntas que se relacionan a los factores propios,
específicamente, se evaluó las razones para escoger la carrera, dificultades
antes y durante la carrera, deserción de la carrera y actividades
extracurriculares.
Figura 6. Preguntas referentes a
factores propios de las estudiantes
Fuente: Elaboración
propia.
Los resultados más relevantes muestran que el 39,3=
9% menciona
que el gusto por la tecnología es la motivación principal para seguir la
carrera, así como también un 10,61% indican que les aconsejaron seguir una
carrera relacionada a las tecnologías de la información personas cercanas a=
su
grupo familiar puesto que las mismas siempre estarán vigentes y encontrarán
mayores oportunidades de desarrollo personal. Adicionalmente, el 33,3=
3%
de las estudiantes asegura haber tenido problemas por la falta de conocimie=
ntos
en matemática y física dificultando aprobar el curso de nivelación para el
ingreso a primer semestre, el 16,67% indican que tuvieron dificultad para
obtener el cupo pues no alcanzaban el puntaje requerido en el examen propue=
sto
para el ingreso a las universidades y escuelas politécnicas del país, el ot=
ro
16,67% manifiestan que al ser foráneas les ha tocado adaptarse a la ciudad y
requieren más recursos económicos para vivir en la misma.
Por otra parte, una vez que han
ingresado a la carrera, el 27,27% de las estudiantes indican que la misma es
muy demandante porque existe muchas tareas que son enviadas como trabajos
autónomos a ser realizados fuera de horario de clases que les toma un tiempo
considerable del día, el otro 27,27% manifiesta que tiene dificultades en l=
as
asignaturas de matemáticas y/o programación debido a que son asignaturas
abstractas que requieren razonamiento lógico y usan lenguajes formales. Un
12.12% de mujeres también menciona que tienen problemas económicos por lo c=
ual
no pueden adquirir ciertos materiales necesarios para sus estudios lo cual
influye de forma negativa en su desempeño en la carrera. Cuando se les preg=
untó
sobre las causas que están relacionadas con la deserción de mujeres de la
carrera, el 43,94% considera que podría dejar la carrera debido a que provi=
enen
de grupos sociales de bajos ingresos económicos que afecta su permanencia e=
n la
universidad. El 22,73 % manifiesta que es debido a que no logran superar
dificultades relacionadas con la programación; y existe un 22,73% que ha
perdido el interés en la carrera debido a que la misma no ha cumplido con s=
us
expectativas. Por último, existe un 27.27% de mujeres que no realizan
actividades extracurriculares de forma rutinaria, porque la carrera es muy
exigente y tienen que dedicarle todo el tiempo que pueden a sus estudios
La Figura 7 muestra los resultados de las preguntas
que se relacionan a los factores familiares y de pares.
Figura 7. Preguntas referentes a factores
familiares
Fuente: Elaboración
propia.
El 60,61% de las mujeres encuestadas pertenecen a =
una
conformación de familia propia de los hogares ecuatorianos donde están
presentes madre, padre, e hijos, que de cierta forma brinda estabilidad
emocional en la mayoría de los casos para realizar estudios en la carrera.
Existe un 16,67 % en el cual no está presente uno de los padres. Alrededor =
del
10,61% de las estudiantes durante el proceso de estudios en la carrera se h=
an
casado y han conformado una familia. Además, existe un 6,06% de estudiantes=
que
se han alejado completamente de la familia y viven solas.
Los gastos del hogar del 50% de las familias a las=
que
pertenecen las estudiantes están a cargo del padre y madre aún en casos en =
que
no conviven con los padres. En un 16,67% de los casos quien cubre los gastos
del hogar es el padre mientras que en el 10,61% la madre es quién corre con=
los
gastos. Existe un 16,67% de estudiantes que manifiestan que la manutención =
está
a cargo de su esposo o pareja. Y el 6,06% de mujeres indican que deben trab=
ajar
para poder mantenerse y continuar con sus estudios. Según el informe de la
Unesco, tener un nivel socioeconómico estable está asociado a que los
estudiantes obtengan mejores calificaciones puesto que puede estar relacion=
ado
a que los padres dan un mayor apoyo en el aprendizaje con mayores expectati=
vas
académicas.
Por otra parte, la formación académica de los
padres y/o familiares es un factor importante, puesto que puede influenciar=
en
la elección de una carrera profesional. En la encuesta realizada se
analiza el nivel de estudios del padre, madre, pareja y de quién mantiene el
hogar como se muestra en la Figura 8. El 63,64 % de los padres no tienen
educación de nivel superior por lo tanto solo el 36,36% de los padres han
obtenido un título profesional; En el caso de las madres, solo 22,73% han
realizado estudios universitarios, por lo que el 77,27% de las madres no ti=
enen
educación de nivel superior. El 78,79% de las estudiantes mujeres no están
casadas, el 21,21% de las estudiantes están casadas o tienen pareja con la =
que
conviven, bajo ésta última condición el 42,86% de sus parejas han culminado=
el
bachillerato, y el otro 57,14% están siguiendo una carrera universitaria o =
la
han terminado. Los resultados obtenidos están en contraste con los resultad=
os
de la Unesco, donde se indica que la presencia de familiares con una educac=
ión
de nivel superior tiene influencia sobre la elección de las mujeres por dic=
has
carreras (UNESCO, 2019).
Ante la consulta en general del n=
ivel
de estudios que tiene el familiar que mantiene la familia sin especificar si
son el padre y/o la madre, abuelitos, pareja o tíos etc., se observa =
que
el nivel de educación de estas personas esta alrededor de 45,45% con estudi=
os
secundarios, 9,09% primarios y 9,09% sin ningún estudio, esto da una idea d=
e la
economía que se maneja en los hogares de los cuales vienen la mayoría de las
estudiantes de la EIS que al haber hecho estudios máximo de bachillerato
conforman familias de nivel económico medio y tendiendo a bajo y el 36,37%
corresponde a familias que al tener educación superior se encuentran en el =
grupo
económico que en el Ecuador se conoce de nivel medio, esto da la idea de la
sindéresis que se maneja en el país, si se relaciona la educación con el po=
der
adquisitivo, esto es a mayor educación mayor poder adquisitivo. De es=
tos
individuos, el 72,73% tiene un trabajo a tiempo completo lo que de alguna f=
orma
ofrece estabilidad a las estudiantes, pero el 27,27% de quienes mantienen a=
las
estudiantes tienen trabajos a tiempo parcial (21,21%) y ocasional (6,06%)
complicando la situación de las estudiantes que dependen de estos ingresos
económicos y en muchos casos siendo la causa del retiro de la carrera al
convertirse en un grupo vulnerable.
Figura 8. Nivel de estudios de los famil=
iares
de las estudiantes
Fuente: Elaboración
propia.
La Figura 9 muestra los resultado=
s de
las preguntas que se relacionan a los factores escolares. El 72,73% de las
estudiantes manifiestan que no han participado en ninguna actividad de
dirigencia estudiantil por lo que se denota la falta de interés o de apoyo =
para
ser parte de esta actividad extracurricular, el 27,78% dicen que han
participado como: presidentas de curso, tesoreras de la asociación de
estudiantes, secretarias de la asociación de estudiantes, vicepresidentas d=
e la
asociación de estudiantes, o en comisiones de carrera. Por otra parte, en lo
que respecta a la capacidad de desarrollo de software de las mujeres, el 10=
.61%
manifiesta no tener nunca problemas al momento de programar, pues desde que
escogieron esta carrera sabían que una de las características de fortaleza =
de
la misma es la programación y por tanto siempre tomaron mucha atención y
dedicación a las asignaturas que contemplan el hecho de programar. El 72,73%
indica que casi nunca tienen problemas cuando programan y que constituye un=
a de
sus fortalezas la programación porque les parece que es bastante intuitiva y
lógica. Un 16,67% indican que muchas veces tienen problemas en programar es=
to
se debe a que recién están en el proceso de aprendizaje y que esperan en el
futuro ir mejorando esta deficiencia. Finalmente, cuando se les pregunto a =
las
mujeres sobre el trato recibido en la institución, el 72,73% considera que
siempre dentro de la carrera han recibe igual trato que sus compañeros homb=
res
por parte de docentes, secretarías y sus mismos compañeros que son con quie=
nes
más comunicación tienen. El 27,27% manifiestan que muchas veces reciben igu=
al
trato que sus compañeros hombres pero a veces han sentido que sus compañeros
les hacen bullying por el hecho de ser mujer y creer que no van a poder hac=
er
algún trabajo y les toca hacer mayor esfuerzo para demostrar lo contrario. =
El
72,73% de las estudiantes consideran que tienen las mismas oportunidades que
los hombres en lo que le ofrece la carrera en cuanto a conseguir una beca,
participar en concursos, hacer actividades que se presentan en las diferent=
es
asignaturas. El 27,78% considera que en la mayoría de las veces tienen las
mismas oportunidades, pero en algunas pocas ocasiones sienten no tener las
mismas oportunidades como cuando han ido a realizar prácticas preprofesiona=
les
y no les dan oportunidad de participar o en algún trabajo en clase.
Figura 9. Preguntas
referentes a factores escolares
Fuente:
Elaboración propia.
En síntesis, los resultados prese=
ntan
que existe influencia familiar y del entorno sobre las mujeres para alcanza=
r el
objetivo de finalizar sus estudios superiores y conseguir el título de
Ingenieras en Sistemas Informáticos.
Discusión.=
Los
resultados obtenidos en el estudio realizado por (Sanz, 2008) indican que a
pesar de que hubo un incremento en el ingreso de las mujeres a la carrera de
informática en España en los años noventa, no existe un equilibrio entre la
cantidad de mujeres y hombres dada la falta de iniciativas que impulsen a
mujeres al ingreso de esta carrera. Sin embargo, en dicho estudio no se ha
tomado en cuenta los factores que influyen en el desempeño de las mujeres
durante sus estudios para determinar su eficacia, eficiencia y permanencia =
en
la carrera. Por lo cual, en este estudio además de realizar un análisis
cuantitativo de permanencia de las mujeres en la carrera, se realizó un
análisis de los factores propios del estudiante, familiares y académicos pa=
ra
determinar cuáles influyen en el decremento de mujeres en las carreras de <=
/span>TICs.
Entre los factores más prevalentes que se pudieron notar están los económic=
os
por lo cual una alternativa para mitigar este problema puede ser la creació=
n de
becas exclusivas para mujeres que siguen carreras en el área de las TIC. =
span>
Un trabajo futuro a e=
sta
investigación puede ser el desempeño y las oportunidades que tienen las muj=
eres
con carreras de TICs en el ámbito laboral
contrastando la realidad de las mujeres profesionales que han sido eficaces=
en
el proceso de graduación con las que han sido eficientes.
(Hill et al., 2010)
indican que el tener un miembro de la familia de género femenino con una
carrera de ingeniería influye en la elección de las mujeres por carreras de
STEM, sin embargo, en nuestro estudio se evidencia que en la mayoría de cas=
os
en el núcleo familiar de las estudiantes no hay profesionales con títulos de
tercer nivel. Por lo cual, se ve que la carencia de profesionales dentro de=
la
familia incentiva a las mujeres para alcanzar un título profesional que ayu=
de a
mejorar la situación económica de la familia. De igual forma, los resultados
obtenidos están en contraste con los resultados de la Unesco, donde se indi=
ca
que la presencia de familiares con una educación de nivel superior tiene
influencia sobre la elección de las mujeres por dichas carreras (UNESCO, 20=
19).
Conclusiones.
·&nb=
sp;
En este tra=
bajo
se expone un estudio realizado en la EIS desde el año 1993 hasta el 2019 so=
bre
la eficiencia y eficacia que han tenido las mujeres en sus estudios hasta
alcanzar el título de Ingenieras en Sistemas Informáticos y se analizan los
factores que influyen en el decremento de ingresos.
·&nb=
sp;
De los 54
períodos académicos que han existido en la carrera de Ingeniería en Sistemas
solo en 6 períodos académicos, que constituyen el 11,11% del total, la
diferencia entre mujeres y hombres ha sido alrededor del 2%. Por lo tanto, =
en
la mayoría de los períodos siempre la cantidad de hombres ha sido superior =
que
al de mujeres. Solo en el período septiembre 2004 – febrero 2005 las cantid=
ades
son iguales siendo de 63, y en el período marzo – julio 2005 es la única ve=
z en
que existen más mujeres que hombres siendo 54 y 52, respectivamente.
·&nb=
sp;
El promedio=
, el
ingreso a primer semestre en estos 26 años y medio ha sido de 31 mujeres y =
69
hombres existiendo un 45% más de hombres que de mujeres, la mayor cantidad =
de
mujeres que han estado en primer semestre sea con primera, segunda o tercera
matrícula ha sido 85 en el período académico septiembre 2009 – febrero 2010=
, y
de hombres ha sido 195 coincidiendo el período académico.
·&nb=
sp;
A primer se=
mestre
ingresaron 1070 mujeres estudiantes durante los 54 períodos académicos de l=
as
cuales 63 estudiantes, que constituyen el 5% del total, no reprobaron ningu=
na
asignatura en las 45 cohortes consideradas entre primero y noveno semestre.=
Se
han graduado y obtenido el título de Ingenieras en Sistemas Informáticos 488
mujeres que constituyen el 45,61% del total, de este grupo de mujeres y exi=
ste
apenas un 0,19% que lograron obtener su título en los 6 meses posteriores de
haber terminado la malla curricular sin haber reprobado ninguna asignatura.=
Referencias
Bibliográficas.
Ecuador
Universitario. (2019). Mujeres en la educación superior. https://ecuadoruni=
versitario.com/arte-y-cultura/epn-fue-la-sede-del-panel-mujeres-en-la-educa=
cion-superior/
Fernández, V., Ruiz, T., Larraza, E.,
Maritxalar, M., Lazkano, E., & Sarasola, K. (2006). Evolución del númer=
o de
mujeres en la matrícula de los estudios de informática en la Universidad del
País Vasco, UPV/EHU. Actas de las XIII Jornadas de Enseñanza Universitaria =
de
Informática, 223–230.
Franco Dueñas, B. de L. (2017). Las ca=
usas
de la deserción estudiantil durante los primeros dos años en las áreas de
Ciencias Sociales y Humanidades en dos universidades de Guayaquil. Reposito=
rio
de Tesis - UNMSM, 339. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/618=
8
García-Holgado, A., García-Peñalvo, F.,
Mena, J. J., & González, C. (2017). Inclusión de la perspectiva de géne=
ro
en la asignatura de Ingeniería de Software I.
http://hdl.handle.net/10366/135405
Griffith, A. L.
(2010). Persistence of women and minorities in STEM field majors: Is it the
school that matters? Economics of Education Review, 29(6), 911–922.
https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2010.06.010
Hill, C., Corb=
ett,
C., & St Rose, A. (2010). Why So Few ? Women in Science, Technolo=
gy,
Engineering and Mathematics. En American Association of University Women (V=
ol.
5, Número 3). http://eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=3DED50965=
3
Mantilla-Falcón, L., Galarza-Galarza, =
J.,
& Zamora-Sánchez, R. (2017). La Inserción De La Mujer En La Educación
Superior Ecuatoriana : Caso Universidad Técnica De Ambato . 13(2), 12=
–29.
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.2
Ministerio de Educación y Formación
Profesional. (2019). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE. En In=
ee.
https://doi.org/10.3917/rtm.194.0307
Oliveros, M., Cabrera, E., Valdez, B.,
& Schorr, M. (2016). La motivación de las mujeres por las carreras de
ingeniería y tecnología. Entreciencias, 4(9), 89–96.
Quintero, O. (2016). La creciente
exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, 4=
4,
123–145. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a7
Rodríguez, E. (2012). Jóvenes Ecuatori=
anos
en Cifras.
http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/20121026131329_13=
.pdf
Sanz, V. (2008=
).
Mujeres E Ingeniería Informática : El Caso De La Facultad Women and
Computer Engineering : the Case of the School of Computer Science At =
the
Technical. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura,
184(733), 905–915.
Senescyt. (2015). Participación femeni=
na
en la Educación Superior. 66. https://www.educacionsuperior.gob.ec/particip=
acion-femenina-en-la-educacion-superior/
Sinchi, E. R., & Gómez, G. P. (201=
8).
Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento.
Alteridad, 13(2), 274–287. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.10
Tomassini, C., & Urquhart, M. (201=
1).
Mujeres e Ingeniería en Computación de la UDELAR, Uruguay: Cambios y
permanencias. Reporte Técnico RT 11-08, January 2011, 12.
UNESCO. (2019). Descifrar el código. En
Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias,
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649?posInSet=3D1&queryId=
=3Dd5f381da-86f6-442b-8f3b-a86a83220043
Yansen, G., & Zukerfeld, M. (2013).
Códigos generizados La exclusión de las mujeres del mundo del software, obr=
a en
cinco actos. Universitas Humanística, 76(76), 207–233.
Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en
México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y Cultura,
28(1), 9–41.
Para citar el artículo indexado
Moreno Vallejo,= P. X., Bastidas Guacho, G. K., & Ramos Valencia, M. V. (2020). Eficacia, eficiencia y situación de permanencia de la mujer en la escuela de ingenier= ía en sistemas de la ESPOCH. ConcienciaDigital, 3(1.1), 44-62. h= ttps://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1131
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El articulo queda en propieda=
d de
la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tie=
ne
que ser autorizado por el director de la Revista
Conciencia Digital.
=
[1]= span> Escuela Superior Politécnica= de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas. Riobamba, Ecuador, pxmoreno@espoch.edu.ec
[2] Tecnologías de la Información, Quito, Ecua= dor, gis.bastidas@outloo= k.com
[3]= span> Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica. Riobamba, Ecuador, vi_ramos@espoch.edu.ec
=
=
ISSN: 2600-5859
= Vol. 3, N°1.1, p. 44-62, febrero, 2020