MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D67BC0.B0CFBD30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D67BC0.B0CFBD30 Content-Location: file:///C:/4F4C31E1/03_ArtOpiniom_RuthQuila.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
=
Increíbles estrategias de aprendizaje crea=
tivo
para formar estudiantes con responsabilidad social en el siglo XXI=
b>.
Incredible creative learning strategies to train
students with social responsibility in the XXI century
MSc. Ruth Mabel Q=
uila
Franco.[1]=
span>, MSc. Pedro Luna Sevillano.[2]=
span>,
Ing. Dannes Joel Suárez Cerezo.[3]=
span> & Lcda. Mirian Narciza Pérez
Rocafuerte.[4]
Abstract.=
DOI: https://doi=
.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1358
The article is focused on the proposal to implement
creative learning strategies through the design of an interactive teaching =
guide
that promotes social responsibility in students of the 21st century. Studen=
ts
will learn to conduct themselves in student life with full responsibility. =
In
this way we will apply specific objectives such as: Diagnosing the level of
creative learning and social responsibility of the student. They will devel=
op
interactive teaching guide. The same that will be validated parents, teache=
rs
and authorities, on its effectiveness. =
span>It
is interesting that all students develop creative learning to improve socia=
l responsibility
and activate their journal obtaining objective and functional learning. Tod=
ay
teachers do not apply methodologies like; Paradigm, positivist, critical
partner, interpretive, approaches, qualitative and quantitative nor do they
implement the appropriate strategies to develop the creative learning of the
students. If social responsibility is encouraged in students, they will
demonstrate their creative learning by applying the following strategies: 1=
. Direct
students to master the facilitator scenario in times when the teacher is ab=
sent
for “X” reasons. 2. Promote a dynamic and entertaining class. 3.Make your
weaknesses your strengths. 4. Develop your creativity by discovering and
developing small and large inventions. 5 Give confidence and motivate your
students to write what their ideal teacher would be like, that they would l=
ike
to learn to focus more on their professional goals. 6. Include yourself in
their interests, care about each of your students without detracting from t=
heir
intellectual capacity. 7 Instill self-learning, there are no fears or mista=
kes,
always recognize their progress. 8. Make your work known to parents so that
together they help develop creativity, intelligence and social responsibili=
ty
in your students.
Keywords: Learning, Creativity, Social Responsibility, Stude=
nts,
Strategies, Teaching Guide.
Resumen.
El artículo está enfo=
cado
en la propuesta de implementar estrategias de aprendizaje creativo por medio
del diseño de una guía didáctica interactiva que promueva la responsabilidad
social en los estudiantes del siglo XXI. Los estudiantes aprenderán a
conducirse en la vida estudiantil con total responsabilidad. De esta manera aplicaremos objetivos
específicos tales como: Diagnosticar el nivel del aprendizaje creativo y
responsabilidad social del estudiante. Desarrollarán guía didáctica
interactiva. Las mismas que serán validadas por: padres de familia, docente=
s y
autoridades, sobre su efectividad. Resulta interesante que todos los
estudiantes desarrollen el aprendizaje creativo para mejorar la responsabil=
idad
social y accionar su diario obteniendo un aprendizaje objetivo y funcional.=
Hoy
en día los docentes no aplican las metodologías como; Paradigma, positivist=
a,
socio crítico, interpretativo, enfoques, cualitativo y cuantitativo ni
implementan las estrategias adecuadas para desarrollar el aprendizaje creat=
ivo
de los estudiantes. Si se estimula la responsabilidad social en los alumnos,
demostraran su aprendizaje creativo aplicando las siguientes estrategias: 1=
. Direccionar
a los estudiantes para que dominen el escenario de facilitador de en los
tiempos que el docente se ausente por “X” razones. 2. Fomentar una clase
dinámica y entretenida. 3. Hacer de sus debilidades sus fortalezas. 4. Desa=
rrollar
su creatividad descubriendo y elaborando pequeños y grandes inventos. 5.Bri=
ndar
confianza y motivar a tus estudiantes para que escriban como sería su profe=
sor
ideal, que les gustaría aprender para enfocarse más en sus metas profesiona=
les.
6. Inclúyete en sus intereses, preocúpate por cada uno de tus estudiantes s=
in
desmerecer su capacidad intelectual. 7. Incúlcales el autoaprendizaje, no
existe miedos, ni errores, reconoce siempre sus avances. 8. Has notar tu
trabajo ante los padres de familia para que juntos ayuden a desarrollar la
creatividad, inteligencia y responsabilidad social en tus estudiantes.
Palabras claves: Aprendizaje, Creativi=
dad,
Responsabilidad Social, Estudiantes, Estrategias, Guía Didáctica.
Introducción.
Siempre
hemos conocido que la docencia a nivel mundial es la profesión más abnegada=
y
dedicada, el docente siempre va en constante búsqueda de actualizar e innov=
ar
sus conocimientos, esta labor es poco valorada por los estudiantes y padres=
de
familia, se debe por la falta de compromiso, baja autoestima, escasa
comunicación intrafamiliar, en la mayoría de los casos sus tareas, activida=
des
o deberes académicos son presentados con total deshonestidad académica,
provocando un pésimo clima escolar, etc. Por estas y muchas causa más se
pretende implementar estrategias de aprendizaje creativo por medio del dise=
ño
de una guía didáctica interactiva que promueva la responsabilidad social en=
los
estudiantes.
La Unidad Educativa del Ecuador tiene la
predisposición del talento humano, siendo este un factor importante para
realizar e implementar las increíbles estrategias de aprendizaje creativo p=
ara
formar estudiantes con responsabilidad social del siglo XXI. A través de
pedagogías didácticas y metodológicas, las mismas que permitirán cambios en=
el
proceso educativo. El aprendizaje es la adquisición de conocimientos ya sean
científicos, empíricos etc., con la finalidad de desarrollar nuestras
capacidades intelectuales y las personas las pueden adquirirlos de otros
individuos sean educadores o no.
Desde otra perspectiva Unas
de las motivaciones que pueden aplicar el Gobierno de Ecuador para los
estudiantes son: cursos de capacitación (conocimientos, deportes, etc.) bec=
as y
méritos a los mejores estudiantes sin poner un número de límites para
prepararse, donde tomen en cuenta los avances de superación de menos a más,
puede ser un estudiante que en toda su trayectoria estudiantil tubo bajo ré=
cord
académico, pero una vez que se plantee esta estrategia los estudiantes
empezaran de cero con las mismas oportunidades de forma equitativa tanto pa=
ra
el excelente estudiante como para el que quiere mejorar. De
esta manera motivaríamos a los estudiantes que se empoderen de sus estudios,
que creen grandes inventos donde la competencia intelectual seria múltiple =
para
fomentar el avance, el desarrollo y la responsabilidad sociedad. “La autoestima incluye todos los sentim=
ientos
y creencias que tenemos acerca de nosotros mismos y afecta a todo lo que
hacemos en la vida. Es compleja, cambiante y está intrincadamente entreteji=
da
con nuestro ser. Un aspecto de la autoestima es la aceptación propia: conoc=
erse
a sí mismo, tener una idea realista de lo que somos y estar conformes con e=
llo.
Valorarse o sentirse amado y amable es otra dimensión de la autoestima”. La autoestima es una condición humana de cómo nos sentimos
con nosotros mismos ya sea en sentimiento, pensamiento o forma de ser. En
cambio, por otro lado, Sternberg, Robert J; Lubart, Todd I;,(1997),
Por todo ello es preocupante la poca atención que se les confiere al foment=
o de
estas habilidades dentro de los planes y programas educativos como señalan
(pág. 36). En tanto, que,
para Aguerrondo,(1993),
la importancia de la calidad de la educación se
expresa como una necesidad que permita dar respuesta a las transformaciones
globales del orden internacional, en particular el tecnológico que impacta
frontalmente con el orden económico, una educación de calidad es una instan=
cia
decisiva para la carrera tecnológica. El crecimiento y la expansión educati=
va
en este contexto presenta desafíos a la visión política, que deberá pensar
hacia donde ir y cómo debe organizar desde una escuela hasta un sistema
educativo. Es en esta perspectiva que las organizaciones educativas deben
preocuparse por la definición de calidad de la educación, para luego aplica=
rla
operativamente en la búsqueda de lograr alcanzar los objetivos establecidos=
en
esta definición. Sostiene tambi=
én
que el objetivo es brindar la mejor educación a toda la población, consider=
ando
para este efecto que la respuesta a la pregunta ¿Qué es mejor educación? Sea
respondida en términos pedagógicos. Esto lleva a plantear un concepto de
calidad de la educación complejo que incluye una visión social e histórica,=
que
se establece como objetivo de la transformación educativa y que se constitu=
ye
en patrón de control de eficiencia del servicio (pág. 116). El
sentir de los estudiantes ante esta abrumante emergencia sanitaria COVID19,
están desorientados en las temáticas académicas en sus diferentes niveles o
grado de estudios, ya que El Plan Educativo Aprendamos Juntos En Casa, no
prestan los conocimientos necesarios que deben de aprender los estudiantes,=
a
esto se suma la escasa conectividad de cada uno de sus hogares, la falta de
recursos económicos que impiden que cumplan al cien por ciento de cada una =
de
las actividades encomendadas en las
guías semanales. Este gran vacío de conocimiento se va a ver reflejado en el
nivel del grado superior estudiantil, indicando un patrón como escasa
responsabilidad social.
“La responsabilidad
social es una estrategia de gerencia ética e inteligente de los IMPACTOS que
genera la organización en su entorno humano, social y natural”. En el estud=
io
realizado, ha logrado identificar diferentes acepciones utilizadas en las
universidades, que han sido agrupadas en 5 categorías, la primera refiere al
currículo donde la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se asume como=
un
comportamiento ético de las universidades que busca a través de la
transformación de sus currículos integrarse con las necesidades de la
comunidad.
La
segunda se asume desde el ámbito político, traduciéndose esto a un conjunto=
de
principios y valores éticos de carácter personal. Social y universitarios
transversales a la gestión educativa. La tercera categoría conceptual está
relacionada a la función social de la Universidad en la forma de extensión
universitaria. La cuarta categoría se describe como una estrategia para el
logro del desarrollo sostenible con la educación como medio. La quinta
dimensión es la formación para la educación cívica, en favor del comportami=
ento
responsable.
El docente deb=
e de
estar animando constantemente a sus estudiantes a crear, innovar sus
conocimientos y ser responsable con sus actividades académicas. Si bien es
cierto “Su duración es variable, lo mismo que el tipo de actividades que
desarrollan, pero si tienen un rasgo característico es que tratan de promov=
er
la participación activa de los destinatarios, haciendo que asuman gran part=
e de
protagonismo.”
Como apunta. Martí Noguera, (2011), Al ser un concepto el de Responsabilidad Social Universitaria a principios de este si= glo XXI relativamente nuevo, se presenta seguidamente el significado que adopta= la presente investigación para referirse a “Responsabilidad Social Universitar= ia”, dado que se considera importante comprender el significado que tienen y adquieren cada uno de los términos y explicar cómo se entiende en esta inve= stigación como paso básico para su socialización.
¿Qué se entiende por responsabilidad? Según la Real Academia Española de la leng= ua, la palabra responsabilidad tiene 4 acepciones:
1. f. Cualidad de respons=
able,
que a su vez es definida como la persona:
·&nb=
sp;
Obligada a responder de algo o por alguien.
·&nb=
sp;
Dicho de una persona: Que pone cuidado y atención =
en
lo que hace o decide.
2.
f. Deuda,
obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuenc=
ia
de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
3.
f. Cargo u obligación moral que resulta para algui=
en
del posible yerro en cosa o asunto =
span>determinado.
4.
f.
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y acept=
ar
las consecuencias de un hecho realizado
libremente. (pág. 18)=
Sobre la base de promover el auto-conocimiento de las características
individuales para poder estructurar los conocimientos que se adquieran en
función del perfil de cada estudiante, se podría trabajar en cómo integrar =
el
desarrollo personal y profesional en la relación de responsabilidad con la
sociedad. Como se indicó anteriormente, refiriendo a C=
olby
et al.,
· =
En la actua=
lidad
el nivel de comprensión del aprendizaje creativo en los estudiantes es
insatisfactorio para el desarrollo de sus habilidades y destrezas. Existen
problemas de responsabilidad y participación socio cultural, debido a que l=
os
docentes demuestran poca preocupación por motivar la imaginación de manera
adecuada.
· =
La
responsabilidad social en los estudiantes del siglo XXI está considerado
altamente poco efectivo, por esta razón se plantea la propuesta de diseñar =
de
una guía didáctica interactiva que promueva la responsabilidad social en los
estudiantes.
· =
Los estudia=
ntes
demandan mejorar el escenario de la infraestructura donde reciben sus clase=
s,
también piden que se incrementen una sala virtual totalmente equipada con un
docente que maneje las TICS con amplios conocimientos. Que suspendan las ta=
reas
o actividades diarias por proyectos, uno por parcial donde los docentes sea=
n la
guía para poder realizar y cumplir ese producto con total responsabilidad
social, que los textos escolares tengan temas prácticos que le sirvan para =
el
perfil profesional que aspiran alcanzar, que se suspendan las pruebas escri=
tas
que lo único que están formando son estudiante memorista y no creativos,
estudiantes conformista con una calificación promedio dónde no demande much=
os
esfuerzos, más bien se acostumbran al ocio, desperdiciando su tiempo libre =
en
ocupaciones (redes sociales-juegos virtuales, etc) y
en las mayorías de los casos sin supervisión de un adulto.
·&nb=
sp;
Ante esta
emergencia sanitaria los padres de familia han tenido que involucrarse más =
en
las actividades académicas de sus hijos. Teniendo una participación activa =
con
los docentes. Reconociendo, valorando el trabajo y esfuerzo de los maestros=
. A
su vez comprenden el método de aprendizaje de la educación pública y refuer=
zan
los conocimientos de sus hijos constantemente desde sus hogares.
·&nb=
sp;
El rol del
sistema educativo no consiste simplemente en transferir conocimiento formal=
a
los estudiantes, sino que, además, debe ejercer un papel activo en los proc=
esos
de adquisición de valores, particularmente aquellos asociados con la
responsabilidad social, los cuales resultan esenciales para el desarrollo y=
el
bienestar de las naciones. Para lograr esto, sin embargo, no resulta sufici=
ente
con incorporar contenidos adicionales a un currículum, sino que se requiere=
que
los mismos sean cultivados a través de experiencias, prácticas y
comportamientos.
Martí Noguera, J. J. (2011). Responsabilidad social universitaria.
estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en
estudiantes de Universidades iberoamericanas. Dialnet.
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: E=
jes
para su Definición y evaluación. (Vol. III).
Bolivar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en=
la
formación universitaria. Mexicana de Investigación Educativa.
Esquivias Serrano, María Teresa; González Cantú, Arturo;
Muria Vila, Irene;. (01 de 01 de 2003). Solución de Problemas: Estudio
evaluativo de tres enfoques pedagógicos en las escuelas mexicanas. Rev=
ista
electrónica de investigación psicoeducativa, ISSN 1696-2095, null 1, Nº. =
2.
Feldman J. (2005.). Autoestima ¿Cómo desarrollarla?:
Juegos, actividades, recursos, experiencias. (Tercera ed.). Madrid,
España: Narcia.
Senda, Judith; Velásquez , Alfonso; Llil, Josué.
(2009-2010). Atención y apoyo psicosocial domiciliario. El juego infan=
til
y su metodologia (Primera ed.). Editex.
Severino-González, Pedro; Medina Giacomozzi, Alex;
Pujol-Cols, Lucas;. (2 de junio de 2018). Responsabilidad Social en Escue=
las
de Educación Primaria en Chile: Tensiones y Desafíos. Encuentros,
Universidad Autónoma del Caribe., 16, 19.
Sternberg, Robert J; Lubart, Todd I;. (1997). La comuni=
dad
y una cultura conformista. 336.
Vallaeys, F. (2012). Definir la responsabilidad social:=
Una
urgencia filosófica. Ponencia presentada en la conferencia inaugural de
instalación del observatorio Regional Social para America Latina y el Car=
ibe.
(ORSALC-UNESCO)., (pág. 8). Bogota.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Quila Franco, R. M., L= una Sevillano, P., Suárez Cerezo, D. J., & Pérez Rocafuerte, M. N. (2020). Increíbles estrategias de aprendizaje creativo para formar estudiantes con responsabilidad social en el siglo XXI. ConcienciaD= igital, 3(3.1), 36-43. https://doi= .org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1358
El artículo qu=
e se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Conciencia
Digital.
El artículo queda en propiedad de=
la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Conciencia Digital.
[1] Universidad Cesar Vallejo – UCV.= , Seminario de Investigación 2- Piura-Perú-Doctorado en Educación-202001., Quevedo -Los Ríos- Ecuador., psic.ruthquila2@gmail.com
[2]= span> Escuela de Educación Básica Manuela Espejo, Mocache-Los Ríos-Ecuador., pedreilunsev@hotmail.com
[3]= span> Universidad Técnica Estatal de Quevedo – UTEQ, Quevedo -= Los Ríos- Ecuador., joelsuarezcer@outlook.com
[4] UNIVAL Nicaragua, Quevedo -Los
Ríos- Ecuador., minaperez6@hotmail.com