Typesetting
Thu, 25 Apr 2024
Integración de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en la gestión de proyectos interdisciplinarios en bachillerato en la Unidad Educativa “Rumipamba”
Abstract
Introduction: In the Ecuadorian context, the integration of learning and knowledge technologies (LKT) in interdisciplinary projects in high school is an opportunity to improve students' learning and their preparation for the future. Objective: The article addresses the need to maximize the positive impact of the integration of technologies in interdisciplinary projects in the Rumipamba Educational Unit. The objectives include analyzing the current state of technology integration, assessing challenges and limitations, and proposing concrete recommendations. Methodology: A mixed approach combining quantitative and qualitative methods was used, including a structured questionnaire implemented in the Google Form platform. Results: The findings reveal the current state of the integration of learning and knowledge technologies in interdisciplinary projects in high school in the Ecuadorian context, obtained through a structured questionnaire. Concrete recommendations are proposed to improve the implementation of technologies in interdisciplinary projects in the Ecuadorian educational context. Conclusion: The need for greater support and resources for teacher training in the effective use of learning and knowledge technologies in the Ecuadorian educational context is highlighted. General area of study: Ecuadorian Educational System. Specific area of study: "Rumipamba" Educational Unit.
Main Text
Introducción
La integración de tecnologías del aprendizaje y conocimiento en laenseñanza de proyectos interdisciplinarios en el bachilleratoecuatoriano es un tema de gran relevancia en el contexto educativoactual (Espinosa Izquierdo et al., 2023a). La creciente influencia delas tecnologías digitales en la sociedad ha generado la necesidad deexplorar cómo estas herramientas pueden ser aprovechadas de maneraefectiva para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje,especialmente en el ámbito de la gestión de proyectosinterdisciplinarios (Mesa, 2015).
A nivel mundial, la integración de tecnologías del aprendizaje yconocimiento ha adquirido una importancia significativa en el desarrollode competencias clave para el siglo XXI, como la colaboración, laresolución de problemas, la comunicación efectiva y el pensamientocrítico. Estas competencias son fundamentales para preparar a losestudiantes para enfrentar los desafíos complejos y multidisciplinariosque caracterizan el mundo contemporáneo (Bueno et al., 2023; Tixi etal., 2023).
En el contexto específico de Ecuador, la implementación de proyectosinterdisciplinarios en el bachillerato se ha convertido en una prioridaden el marco de la reforma educativa. Sin embargo, se enfrenta al desafíode garantizar que estos proyectos sean efectivamente gestionados y quepromuevan el desarrollo integral de los estudiantes (Mesa et al., 2022).La integración de tecnologías del aprendizaje y conocimiento podríaofrecer herramientas poderosas para abordar estos desafíos, al facilitarla colaboración entre disciplinas, fomentar la creatividad y mejorar lacomprensión de los contenidos.
En este contexto, surge la necesidad de investigar y comprender cómolas tecnologías del aprendizaje y conocimiento pueden ser utilizadas demanera significativa para mejorar la gestión de proyectosinterdisciplinarios en el bachillerato ecuatoriano. Esta investigaciónno solo contribuirá al avance del conocimiento en el campo de laeducación, sino que también tendrá implicaciones prácticas importantespara educadores, responsables de políticas educativas y otros actoresinvolucrados en la mejora continua del sistema educativo en Ecuador(Chávez & Céspedes, 2018).
Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo explorar estrategiasefectivas para la integración de tecnologías del aprendizaje yconocimiento en la gestión de proyectos interdisciplinarios en elbachillerato ecuatoriano, con el fin de mejorar la calidad de laenseñanza y el aprendizaje en este nivel educativo.
En la última década, la integración de tecnologías del aprendizaje yconocimiento en el contexto educativo ha sido objeto de numerosasinvestigaciones a nivel mundial (Céspedes-Isaac et al., 2018). Estudiosprevios han demostrado que el uso efectivo de estas tecnologías puedemejorar significativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje,especialmente en el marco de proyectos interdisciplinarios. Laliteratura existente ha identificado diversas ventajas de la integraciónde tecnologías en la enseñanza, como el fomento de la colaboración, lapersonalización del aprendizaje, la mejora de la motivación y elcompromiso de los estudiantes, y el desarrollo de habilidades digitalesfundamentales para su futuro (Mesa & Rivas, 2021; Rodríguez et al.,2019).
En el contexto específico de Ecuador, la implementación de proyectosinterdisciplinarios en el bachillerato se ha convertido en una prioridaden el marco de la reforma educativa. Sin embargo, la literaturaexistente sugiere que la gestión efectiva de estos proyectos siguesiendo un desafío, y que su impacto en el desarrollo integral de losestudiantes es variable (Cabero-Almenara et al., 2021; Martín-Párraga etal., 2022). A pesar de los esfuerzos por promover lainterdisciplinariedad, existen limitaciones en cuanto a la integraciónefectiva de las TIC en estos proyectos, así como en la formación docentey en la disponibilidad de recursos tecnológicos en las institucioneseducativas.
Además, investigaciones previas han identificado la necesidad deexplorar estrategias específicas para la integración de tecnologías delaprendizaje y conocimiento en proyectos interdisciplinarios en elcontexto ecuatoriano, con el fin de maximizar su impacto en eldesarrollo de competencias clave para el siglo XXI. Estas estrategiasdeberían abordar tanto las oportunidades como los desafíos asociados conla implementación efectiva de las TIC en proyectos interdisciplinarios,considerando las características únicas del contexto educativoecuatoriano (Cabero-Almenara et al., 2020, 2022).
En este sentido, la revisión detallada de investigaciones previasrelacionadas con la integración de tecnologías del aprendizaje y laenseñanza interdisciplinaria en el contexto educativo ecuatoriano esfundamental para comprender el estado actual del conocimiento en estecampo y para identificar las brechas y oportunidades para futurasinvestigaciones. Esta revisión permitirá contextualizar el problemadentro del contexto mundial y local, así como identificar las leccionesaprendidas y las mejores prácticas que puedan ser aplicadas en el diseñoe implementación de estrategias efectivas para la integración detecnologías en proyectos interdisciplinarios en el bachilleratoecuatoriano (Rojas-Viteri & Álvarez-Zurita, 2023).
Justificación del estudio
La integración de tecnologías del aprendizaje y conocimiento enproyectos interdisciplinarios en el contexto educativo ecuatoriano es untema relevante y de gran importancia en la actualidad (Mesa et al.,2023). La implementación efectiva de estas tecnologías puede tener unimpacto significativo en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje,así como en el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI en losestudiantes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por promover lainterdisciplinariedad y el uso de tecnologías en el sistema educativoecuatoriano, existen desafíos y limitaciones que requieren una atenciónespecífica.
En el ámbito mundial, la literatura existente ha destacado laimportancia de la integración de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios como medio para fomentar la colaboración, lapersonalización del aprendizaje, la motivación de los estudiantes y eldesarrollo de habilidades digitales (Álvarez-Arregui, 2021). Además, sehan identificado estrategias efectivas para la implementación exitosa deestas tecnologías en proyectos interdisciplinarios en otros contextoseducativos.
En el contexto específico de Ecuador, la implementación de proyectosinterdisciplinarios se ha convertido en una prioridad en el marco de lareforma educativa, pero la gestión efectiva de estos proyectos y suimpacto en el desarrollo integral de los estudiantes sigue siendo undesafío (Bailón & Solórzano, 2021). La literatura existente sugiereque existen limitaciones en cuanto a la integración efectiva de las TICen estos proyectos, así como en la formación docente y en ladisponibilidad de recursos tecnológicos en las institucioneseducativas.
Por lo tanto, este estudio se justifica por la necesidad de abordarestas limitaciones y desafíos específicos para maximizar el impactopositivo de la integración de tecnologías del aprendizaje y conocimientoen proyectos interdisciplinarios en el bachillerato ecuatoriano. Además,esta investigación contribuirá a llenar las brechas identificadas en laliteratura existente y a proporcionar recomendaciones concretas paramejorar la implementación de estas tecnologías en el contexto educativoecuatoriano.
Objetivos de la investigación
1. Analizar el estado actual de la integración de tecnologías delaprendizaje y conocimiento en proyectos interdisciplinarios enbachillerato en el contexto ecuatoriano.
2. Evaluar el panorama actual de la implementación de proyectosinterdisciplinarios y el uso de tecnologías en el contexto educativoecuatoriano, identificando desafíos y limitaciones específicas.
3. Proponer recomendaciones concretas para mejorar la implementaciónde tecnologías en proyectos interdisciplinarios en el contexto educativoecuatoriano, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de losestudiantes y su preparación para el futuro.
Estos objetivos permitirán abordar de manera integral el problemaidentificado, proporcionando un marco sólido para comprender el estadoactual del conocimiento y proponer soluciones concretas que puedan seraplicadas en el contexto educativo ecuatoriano.
Metodología
Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque metodológicomixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos. El objetivo fueobtener información detallada sobre el estado actual de la integraciónde tecnologías del aprendizaje y conocimiento en proyectosinterdisciplinarios en instituciones de bachillerato en Ecuador (Alarcónet al., 2023).
La población objetivo para este estudio son los docentes que trabajanen instituciones de bachillerato en Ecuador. Específicamente, seenfocará en la población total de “Unidad Educativa Rumipamba”, queconsta de 46 docentes en la institución educativa pública-estatalubicada en el sector de La Esperanza en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Lamuestra seleccionada para este estudio consiste en 21 docentes de lapoblación total antes mencionada. La selección de la muestra se realizómediante un muestreo aleatorio simple, con el objetivo de obtener unarepresentación significativa de los docentes que trabajan en proyectosinterdisciplinarios en la institución. El tipo de muestreo utilizado enel estudio, en este caso un muestreo aleatorio simple, el cualproporciona una base sólida para la generalización de los resultados,contribuye a la representatividad y validez del estudio, y es eficienteen términos de recursos.
Se diseñó un cuestionario estructurado que constaba de preguntascerradas y abiertas. El cuestionario se implementó en la plataformaGoogle Form para facilitar la recolección de datos y elanálisis posterior. El cuestionario abordaba temas relacionados con eluso de tecnologías del aprendizaje y conocimiento en proyectosinterdisciplinarios, las barreras percibidas, el apoyo institucional yla infraestructura tecnológica.
Antes de la implementación del cuestionario, se obtuvo elconsentimiento informado de los participantes. Posteriormente, sedistribuyó el enlace al cuestionario a través de correos electrónicos yredes sociales, con una breve explicación del propósito del estudio ylas instrucciones para completar el cuestionario. Se estableció unperíodo específico para la recolección de datos, durante el cual semonitoreó activamente la participación y se envió recordatorios a losparticipantes.
Además del cuestionario, se llevaron a cabo entrevistassemiestructuradas con un subgrupo de participantes seleccionadosaleatoriamente para obtener una comprensión más profunda de laspercepciones y experiencias relacionadas con la integración detecnologías en proyectos interdisciplinarios. El diseño y laimplementación del cuestionario en la plataforma GoogleForm permitieron recopilar datos de manera eficiente ygarantizar la confidencialidad de las respuestas.
Resultados
¿En qué medida se utilizan las tecnologías delaprendizaje y conocimiento en proyectos interdisciplinarios en suinstitución educativa?
Desde una perspectiva cuantitativa, se puede observar que la mayoríade los encuestados indican que las tecnologías del aprendizaje yconocimiento se utilizan en poca medida o en muy poca medida enproyectos interdisciplinarios en sus instituciones educativas. Esteresultado podría interpretarse como una señal de que existe un bajonivel de integración de tecnologías en este contexto particular. Además,al no haber respuestas que indiquen un uso en gran o muy gran medida, sepuede inferir que la adopción de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios es limitada en general.
Desde una perspectiva cualitativa, estos resultados podríananalizarse en términos de las posibles razones detrás de la bajaintegración de tecnologías. Se podrían explorar factores contextuales,como limitaciones de recursos, falta de capacitación docente o barrerasinstitucionales, que podrían estar influyendo en el nivel observado deadopción de tecnologías. Esto proporcionaría una comprensión másprofunda de las dinámicas y desafíos específicos que enfrentan lasinstituciones educativas en Ecuador en relación con la integración detecnologías en proyectos interdisciplinarios.
Figura 1
Utilización de las TAC en proyectosinterdisciplinarios
Además, desde una perspectiva crítica, se podría debatir cómo lafalta de integración de tecnologías en proyectos interdisciplinariospodría estar afectando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades delos estudiantes, así como la capacidad de las instituciones educativaspara preparar a los estudiantes para un mundo cada vez másdigitalizado.
¿Qué tipo de tecnologías se utilizan con mayorfrecuencia?
Respecto al tipo de tecnologías, se puede observar que lasaplicaciones móviles son las tecnologías más utilizadas con 17respuestas, seguidas de las plataformas educativas con 13 respuestas ylos recursos en línea con 12 respuestas. Este resultado cuantitativosugiere que las aplicaciones móviles son la tecnología másfrecuentemente utilizada en proyectos interdisciplinarios eninstituciones de bachillerato en Ecuador.
Se podría profundizar en el análisis de las razones detrás del usopredominante de aplicaciones móviles. Se podría indagar sobre lascaracterísticas y funcionalidades específicas de estas aplicaciones quelas hacen atractivas para los docentes y estudiantes en proyectosinterdisciplinarios.
Estos resultados evidencian que el predominio de las aplicacionesmóviles refleja una adopción efectiva de tecnologías que fomenten lainterdisciplinariedad y el desarrollo de habilidades transversales enlos estudiantes. Se podría analizar si estas aplicaciones estánpromoviendo la colaboración entre disciplinas, la resolución deproblemas complejos o el pensamiento crítico, aspectos fundamentales delos proyectos interdisciplinarios.
¿Considera que el uso de tecnologías ha mejorado lainterdisciplinariedad en los proyectos educativos?
Se puede observar que la mayoría de los encuestados (12 respuestas)consideran que el uso de tecnologías ha mejorado lainterdisciplinariedad en los proyectos educativos "en granmedida". Este resultado cuantitativo sugiere que la integración detecnologías del aprendizaje y conocimiento está siendo percibidapositivamente en términos de su impacto en la interdisciplinariedad. Sinembargo, es importante tener en cuenta que un número significativo deencuestados (5 respuestas) considera que el impacto ha sido "demanera moderada", lo que indica que existe una variedad depercepciones sobre el grado de mejora en la interdisciplinariedad.
Sería relevante explorar cómo las tecnologías específicas estáncontribuyendo a mejorar la interdisciplinariedad en los proyectoseducativos. Además, se podría indagar sobre ejemplos concretos de cómolas tecnologías están facilitando la colaboración entre disciplinas, laintegración de conocimientos y la resolución de problemas complejos.
En este resultado, podría cuestionar si la percepción positiva sobreel impacto de las tecnologías en la interdisciplinariedad se basa enevidencia sólida o si está influenciada por factores como la novedad ola expectativa de que las tecnologías siempre generan mejoras. Tambiénsería relevante analizar si estas percepciones se alinean con losobjetivos pedagógicos y curriculares de los proyectosinterdisciplinarios, o si existe un riesgo de sobrevalorar el impacto delas tecnologías sin considerar otros aspectos importantes del procesoeducativo.
¿Cuáles son los principales desafíos para integrartecnologías del aprendizaje y conocimiento en proyectosinterdisciplinarios?
Se puede observar que la resistencia al cambio es el principaldesafío identificado, con 20 respuestas que lo señalan como un obstáculoimportante. Este resultado sugiere que la resistencia al cambio es unfactor significativo que dificulta la integración efectiva detecnologías del aprendizaje y conocimiento en proyectosinterdisciplinarios. La alta frecuencia de esta respuesta indica que laresistencia al cambio es un tema relevante que merece una atenciónespecial en el contexto de la implementación de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios.
Respecto a esta interrogante, sería relevante analizar cómo losdesafíos identificados se entrelazan y se relacionan entre sí, ya que esprobable que exista una interacción compleja entre la infraestructuratecnológica, la formación y capacitación, la coordinación ycomunicación, y el acceso desigual a la tecnología.
¿Qué limitaciones específicas enfrenta su institucióneducativa para implementar tecnologías en proyectosinterdisciplinarios?
Respecto a las posibles limitaciones, se obtiene como resultado, quela conectividad y el apoyo institucional son las limitacionesespecíficas más mencionadas, con 12 y 14 respuestas respectivamente.Este resultado cuantitativo sugiere que la conectividad y el apoyoinstitucional son factores significativos que dificultan laimplementación efectiva de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios.
Es importante considerar en el análisis de las razones detrás deestas limitaciones específicas. Por ejemplo, en el caso de laconectividad, se podría investigar las causas subyacentes de esteproblema, como la infraestructura de telecomunicaciones deficiente, laubicación geográfica de las instituciones educativas o la falta derecursos para mejorar la conectividad. Respecto al apoyo institucional,se podría indagar sobre las razones por las cuales no se brinda elrespaldo necesario para la implementación exitosa de tecnologías enproyectos interdisciplinarios, como posibles barreras administrativas oculturales dentro de la institución.
Desde una perspectiva crítica científica, se podría cuestionar siestas limitaciones específicas son exclusivas del contexto ecuatoriano osi también se presentan en otros contextos educativos. También seríarelevante analizar cómo estas limitaciones se relacionan entre sí y cómoimpactan en la implementación efectiva de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios.
¿Ha recibido formación específica para integrar tecnologíasen proyectos interdisciplinarios?
Desde una perspectiva científica, se observa que la gran mayoría delos encuestados (17 de 21) indicaron que no han recibido formaciónespecífica para integrar tecnologías en proyectos interdisciplinarios.Este resultado cuantitativo revela una falta significativa decapacitación en el uso efectivo de tecnologías del aprendizaje yconocimiento en un contexto interdisciplinario. Esta ausencia deformación específica puede ser un obstáculo importante para laimplementación exitosa de tecnologías en proyectos interdisciplinariosen instituciones de bachillerato en Ecuador.
Sería notable indagar sobre las razones detrás de esta falta deformación específica. Se podrían explorar las causas subyacentes, comola disponibilidad de programas de formación docente, la estructuracurricular de las instituciones educativas, las limitaciones de recursoso la falta de conciencia sobre la importancia de la integración detecnologías en proyectos interdisciplinarios.
En el análisis integral de estos resultados, se podría cuestionar siesta falta de formación específica es un problema exclusivo del contextoecuatoriano o si también se presenta en otros contextos educativos.También sería relevante analizar cómo esta carencia afecta la capacidadde los docentes para fomentar la colaboración interdisciplinaria ypromover el desarrollo de habilidades para la gestión de proyectos, talcomo se plantea en el problema científico abordado por el artículo.
¿Considera que su institución brinda el apoyo necesario parala implementación efectiva de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios?
En cuanto a los resultados presentados, se observa que la mayoría delos encuestados (13 de 21) indicaron que su institución no brinda elapoyo necesario para la implementación efectiva de tecnologías enproyectos interdisciplinarios. Esto revela una falta de apoyoinstitucional que puede obstaculizar el uso efectivo de tecnologías delaprendizaje y conocimiento en proyectos interdisciplinarios eninstituciones de bachillerato en Ecuador.
Desde un análisis epistemológico, estos resultados sugieren queexiste una brecha entre la necesidad de integrar tecnologías delaprendizaje y conocimiento en proyectos interdisciplinarios y el apoyoreal proporcionado por las instituciones educativas. Esta discrepanciaplantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas educativas yla gestión institucional en relación con la integración de tecnologíasen el contexto educativo.
¿Cómo percibe el impacto del uso de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios en el aprendizaje de los estudiantes?
Es importante considerar que las respuestas de los encuestadosreflejan percepciones subjetivas sobre el impacto de las tecnologías enel aprendizaje interdisciplinario. Desde un punto de vistaepistemológico, esto nos lleva a cuestionar la naturaleza delconocimiento generado a partir de estas percepciones. ¿En qué medidaestas percepciones representan la realidad objetiva del impacto de lastecnologías en el aprendizaje interdisciplinario? ¿Qué factores influyenen la formación de estas percepciones?
Además, es relevante analizar la validez y confiabilidad de lasrespuestas. ¿Las percepciones expresadas por los encuestados sonconsistentes con sus experiencias reales? ¿Existen sesgos o influenciasexternas que puedan haber afectado sus respuestas? Estas preguntas sonfundamentales para comprender la naturaleza del conocimiento generado apartir de esta encuesta y su relación con la realidad estudiada.
Desde un enfoque epistemológico, también es importante considerar elcontexto sociocultural en el que se desarrolla esta investigación. Laspercepciones sobre el impacto de las tecnologías en el aprendizajepueden estar influenciadas por factores culturales, sociales yeducativos específicos de Ecuador. Por lo tanto, es crucial reflexionarsobre cómo estos factores contextuales pueden haber influido en lasrespuestas de los encuestados y en la interpretación de losresultados.
¿Cree que el uso de tecnologías ha contribuido al desarrollode competencias digitales en los estudiantes?
Las respuestas de los encuestados reflejan percepciones subjetivassobre el impacto del uso de tecnologías en el desarrollo de competenciasdigitales. Desde un punto de vista epistemológico, esto nos lleva acuestionar la naturaleza del conocimiento generado a partir de estaspercepciones.
Además, es relevante analizar la validez y confiabilidad de lasrespuestas. ¿Las percepciones expresadas por los encuestados sonconsistentes con sus experiencias reales? ¿Existen sesgos o influenciasexternas que puedan haber afectado sus respuestas? Estas preguntas sonfundamentales para comprender la naturaleza del conocimiento generado apartir de esta encuesta y su relación con la realidad estudiada.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, en general, eluso de tecnologías del aprendizaje y conocimiento en proyectosinterdisciplinarios en el nivel de bachillerato de la unidad educativaRumipamba es limitado, y que existen diversos desafíos y limitacionespara su integración efectiva. A continuación, se discuten estosresultados en relación con la literatura existente y se destacan lasimplicaciones para la integración de tecnologías de aprendizaje en laenseñanza de proyectos interdisciplinarios en el bachillerato de launidad educativa “Rumipamba”.
Los datos revelan que las tecnologías se utilizan en poca medida enproyectos interdisciplinarios, lo que sugiere que existe un potencialsin explotar para aprovechar el poder de las tecnologías en la enseñanzainterdisciplinaria. Esta situación está en línea con la literaturaexistente, que destaca la importancia de integrar tecnologías parafomentar la colaboración, la creatividad y el acceso a fuentes deinformación diversas en proyectos interdisciplinarios (Tixi et al.,2023) . Por lo tanto, estos resultados resaltan la necesidad de promoverestrategias efectivas para la integración de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios en el bachillerato de la unidad educativa.
En cuanto a los desafíos para integrar tecnologías del aprendizaje yconocimiento en proyectos interdisciplinarios, los datos muestran que laresistencia al cambio, la formación docente y las diferencias en lainfraestructura tecnológica son desafíos significativos. Estos hallazgosestán respaldados por la literatura existente, que destaca laimportancia de abordar estas barreras para lograr una integraciónefectiva de tecnologías en el aula (Espinosa Izquierdo et al., 2023b).En el contexto ecuatoriano, esto sugiere la necesidad de políticas yprogramas que promuevan la capacitación docente en el uso detecnologías, así como la provisión de recursos digitales adecuados paraapoyar la enseñanza interdisciplinaria basada en proyectos.
Además, los datos también revelan que la conectividad y el acceso adispositivos tecnológicos son limitaciones específicas que enfrentan lasinstituciones educativas para implementar tecnologías en proyectosinterdisciplinarios. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordarlas barreras relacionadas con la infraestructura tecnológica para lograruna integración efectiva de tecnologías en proyectosinterdisciplinarios.
En cuanto al apoyo institucional para la implementación efectiva detecnologías en proyectos interdisciplinarios, los resultados muestranque hay un déficit de apoyo en algunas instituciones educativas. Laliteratura existente destaca la importancia del liderazgo institucionaly el apoyo administrativo para promover la integración efectiva detecnologías en el aula (Espinosa Izquierdo et al., 2023c; Vásquez &Marcillo, 2020). Por lo tanto, estos resultados subrayan la necesidad defortalecer el apoyo institucional para la implementación efectiva detecnologías en proyectos interdisciplinarios en el bachilleratoecuatoriano.
Dichos resultados presentados en este estudio tienen importantesimplicaciones para la integración de tecnologías de aprendizaje en laenseñanza de proyectos interdisciplinarios en el bachilleratoecuatoriano. La interpretación de estos resultados a la luz de laliteratura existente destaca la necesidad de abordar las barrerasrelacionadas con la infraestructura tecnológica, la formación docente yel apoyo institucional, así como el potencial sin explotar de lastecnologías para promover la colaboración, la creatividad y el acceso afuentes de información diversas en proyectos interdisciplinarios. Estasimplicaciones pueden orientar futuras investigaciones y políticaseducativas dirigidas a fortalecer el uso de tecnologías en el contextoeducativo de la unidad educativa Rumipamba.
Propuesta de recomendaciones para mejorar la implementaciónde las TAC en proyectos interdisciplinarios en el contexto educativoecuatoriano
Para mejorar la implementación de las TAC en proyectosinterdisciplinarios en el contexto educativo de la unidad educativaRumipamba, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de losestudiantes y su preparación para el futuro, se proponen las siguientesrecomendaciones:
1. Capacitación docente: Es fundamental proporcionarformación continua a los docentes de bachillerato en el uso efectivo delas tecnologías del aprendizaje y conocimiento. Esto incluye eldesarrollo de habilidades para integrar herramientas tecnológicas enproyectos interdisciplinarios, así como la comprensión de cómo estastecnologías pueden potenciar el aprendizaje integral de losestudiantes.
2. Infraestructura tecnológicaadecuada: se debe garantizar que las instituciones educativascuenten con la infraestructura necesaria, incluyendo acceso adispositivos tecnológicos y conectividad a internet confiable. Esto esesencial para que los proyectos interdisciplinarios puedan incorporareficazmente las tecnologías del aprendizaje y conocimiento.
3. Desarrollo de recursos digitales: se recomiendala creación y recopilación de recursos digitales relevantes para losproyectos interdisciplinarios. Estos recursos pueden incluir materialeseducativos interactivos, plataformas de colaboración en línea, yherramientas de creación de contenido, que enriquezcan la experiencia deaprendizaje de los estudiantes.
4. Enfoque en competencias digitales: es crucial quelos proyectos interdisciplinarios incorporen el desarrollo decompetencias digitales en los estudiantes, incluyendo la alfabetizacióndigital, la habilidad para buscar y evaluar información en línea, y elpensamiento crítico sobre el uso ético y responsable de latecnología.
5. Evaluación formativa: se debe implementar unsistema de evaluación que permita monitorear el impacto de lastecnologías en los proyectos interdisciplinarios, así como el progresode los estudiantes en el desarrollo integral de habilidades. Laretroalimentación constante permitirá ajustar y mejorar continuamente laintegración de las tecnologías.
Estas recomendaciones se fundamentan en la idea de que la integraciónefectiva de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en proyectosinterdisciplinarios puede potenciar el desarrollo integral de losestudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actualy futuro. Al ofrecer una formación docente sólida, garantizar lainfraestructura tecnológica necesaria, desarrollar recursos digitalespertinentes, fomentar competencias digitales y establecer un sistema deevaluación formativa, se busca crear un entorno educativo que aprovecheplenamente el potencial transformador de las tecnologías para elaprendizaje interdisciplinario.
Conclusiones
  • Los resultados de este estudio revelaron que la integración de tecnologías del aprendizaje y conocimiento en proyectos interdisciplinarios en el bachillerato de la unidad educativa “Rumipamba”, es limitada. A pesar del acceso a la tecnología, se identificaron barreras significativas, como la falta de capacitación docente, la escasez de recursos tecnológicos y la falta de apoyo institucional. Además, se encontró que los estudiantes tienen una percepción positiva hacia el uso de tecnologías en proyectos interdisciplinarios, pero también enfrentan desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica y la formación adecuada para su uso.
  • Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la enseñanza en el bachillerato ecuatoriano. Es crucial que la institución educativa brinde un mayor apoyo y recursos para la formación docente en el uso efectivo de tecnologías del aprendizaje y conocimiento. Asimismo, se requiere una inversión en infraestructura tecnológica y acceso equitativo a dispositivos y conectividad para los estudiantes. Además, es necesario fomentar la colaboración interdisciplinaria entre docentes para promover la integración efectiva de tecnologías en proyectos educativos.
  • Una limitación de este estudio fue la falta de manejo de recursos tecnológicos para completar en el cuestionario, lo que sugiere la necesidad de investigaciones futuras que aborden esta brecha. Además, se recomienda realizar estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de la integración de tecnologías en proyectos interdisciplinarios. Asimismo, sería beneficioso investigar estrategias específicas para superar las barreras identificadas, así como explorar el papel de las políticas educativas en la promoción de la integración de tecnologías en el contexto del bachillerato ecuatoriano.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones