MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5AB0D.1610EC30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5AB0D.1610EC30 Content-Location: file:///C:/32723EE1/10LatrodectismofinalAlexAlta.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
=
ISSN:
2602-8085
Vol. 3, N°4.1, p. 126-136,
octubre - diciembre, 2019
Reporte
de un caso clínico de latrodectismo en Ecuador y revisión bibliográfica
Report of a clinical case of latrodectism in Ecuador and literature
review
Carlos Xavier Haro Erazo.[1]
& María José Ortiz Rojas.[2]
Recibido: 13-=
09-2019
/ Revisado: 12-10-2019 /Aceptado: 22-10-2019/ Publicado: 08-11-2019
=
Report of a clinical case of latrodecti=
sm
in Ecuador and its literature review.
Latrodectism
is caused by the bite of a spider of the genus Latrodectus, commonly called
black widows, wheat spider or red pony spider. The species L. mactans, L.
thoracicus, L. hasselti, among others, belong to this genus, which is widely
distributed worldwide (4)
The
venom of the genus Latrodectus contains α-latrotoxin, a neurotoxin that
acts at the presynaptic level of the autonomic nervous system (increasing t=
he
release of acetylcholine.) Producing a neurotoxic syndrome, which is diffic=
ult
to diagnose unless there is clinical suspicion and a history of, I find with
the arthropod there the importance of knowing about this pathology. The
diagnosis is clinical, the treatment is reported pain management and suppor=
t in
addition to the use of anti-latrodectism antidote, the prognosis is favorab=
le:
a lethality between 0 and 6% is reported in different series (Jelinek, 1997;
Schenone, 2003). (4)
=
Keywords: Latrodectism, neurotoxin, acetylcholine=
, antidote
Resumen
Reporte de un caso clínico
de latrodectismo en Ecuador
y su revisión
El
latrodectismo es causad=
o por la morded=
ura de una araña<=
/span> del género=
Latrodectus, comúnmente
llamadas
viudas
negras,
araña
del
trigo
o
araña
de
poto
colorado.
Las
especies
L=
span>. mactans, L. tho=
racicus, L. hasselti, entre
otras,
pertenecen
a
este
género,
el
cual
está
ampliamente distri=
buido a nivel<=
/span> mundia=
l. (4)
El
veneno
del
género
Lat=
rodectus contiene α-latrotoxina, una
neurotoxina que actúa<=
/span> a nivel<=
/span> presin=
áptico del sistem=
a nervio=
so autóno=
mo (aumentando la libera=
ción de acetil=
colina.) produc=
iendo un síndro=
me neurot=
óxico, el mismo<=
/span> que es de difíci=
l diagno=
stico sino=
span> hay la sospec=
ha clínic=
a y el antece=
dente del encuen=
tro con el artróp=
odo de ahí la import=
ancia de conoce=
r acerca=
de esta=
span> patolo=
gía. El diagnó=
stico es clínic=
o el tratam=
iento se report=
a manejo=
del dolor<=
/span> y de soport=
e además=
del uso de antído=
to anti=
span> - latrod=
ectismo, el pronós=
tico es favora=
ble: se report=
a una letali=
dad entre<=
/span> 0 y 6% en distin=
tas series=
(Jeline=
k, 1997; Scheno=
ne, 2003). (4)
Palabras clave: Latrodectismo, neurotoxina, acetilcolina, antídoto
Las
arañas son artrópodos venenosos de distribución global. La mordedura de la
mayoría de las arañas no tiene trascendencia clínica, debido a la dificultad
que éstas tienen de inyectar veneno a los seres humanos por el pequeño tama=
ño
de sus quelíceros. A pesar de esto, existen cientos de casos reportados con
envenenamiento secundario a mordedura de arañas, la
mayoría de información disponible proviene de países desarrollados.
Latrodectus
mactans (viuda negra), es una araña pequeña, el macho regularmente no sobre=
pasa
los 10 mm y pesa como máximo 0.2 g, mientras que la hembra mide entre 30 y =
40
mm y pesa hasta 1 gr, posee cuatro pares de patas de color negro brillante y
una mancha tipo reloj de arena de color rojo intenso en el abdomen, el cual=
es
globoso, tiene ocho ojos y tres uñas tarsales. El color varía según la espe=
cie,
aunque por lo general es negro (5)
En los Estados Unidos, la Asociación Americana de Control de
Envenenamientos (American Association of Poison Control Centers) reportó 18=
.000
víctimas de mordeduras de arañas en un periodo de 4 años.16 Solam=
ente
4.000 de estos sujetos fueron admitidos a centros de salud, 54 pacientes
tuvieron un mal pronóstico, pero ninguno murió a consecuencia del
envenenamiento. En un estudio epidemiológico realizado en Australia, se
confirmaron 750 casos de mordedura de arañas venenosas en un periodo de 27
meses. =
span>La
escasa información proveniente de países en vías de desarrollo sugiere que,=
en
regiones como América del Sur, las mordeduras de arañas son incluso más com=
unes
que las de serpientes venenosas. En áreas rurales de Brasil, se reportaron
aproximadamente 2,000 eventos de envenenamiento por animales durante 12 año=
s,
59% de los que correspondieron a mordeduras de arañas y solo 17% a serpient=
es. Sin emb=
argo,
la mayoría de casos de mordeduras de arañas fueron clínicamente leves, a di=
ferencia
de las mordeduras de serpientes, que cursan con morbimortalidad elevada.
Caso Clínico
Presentamos
el caso de un Paciente masculino de 60 años de edad, sin antecedentes de
importancia, residente en la parroquia Licto perteneciente a la provincia de
Chimborazo, acude al servicio de urgencias, por haber sufrido picadura de a=
raña
a nivel de segundo dedo de mano derecha, 5 horas antes de su ingreso.
Refiere
haber sufrido incidente mientras recogía piedras cerca de riachuelo, poster=
ior
a lo cual presenta intenso dolor en extremidad superior derecha que posteri=
ormente
progresaría hacia tórax, abdomen y extremidades inferiores.
Describe
haber sufrido ataque por araña pequeña, de color negro, con tinte rojizo en el abdomen,
características que coinciden con el género Latrodectus mactans<=
/a>
(viuda negra), se comunica inmediatamente el suceso al Centro
de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) ubicado en la ciudad de
Quito, para adquisición de antídoto.
=
span>
Figura 1.
Viuda Negra
Fuente:
https://hablemosdeinsectos.com/wp-content/uploads/2017/10/araña-viuda-negra=
1.jpg
Al
momento de su ingreso al área de observación paciente se encuentra irritabl=
e,
álgico, febril, diaforético
· =
Tensión arterial 140/90
· =
Frecuencia cardiaca 107 por minuto
· =
Frecuencia respiratoria 20 por minuto
· =
Saturación de oxígeno 93 % al aire ambiente
· =
Temperatura 38 ° centígrados
Como
manejo inicial se establece hidratación a base de cristaliodes, esquema
antibiótico con 1 gr de cefazolina, vacunación antitetánica, hidrocortisona=
500
mg por vía intravenosa y analgesia a base de paracetamol y tramadol, al no
conseguir disminución de dolor se instaura fentanyl en bomba de infusión, c=
on
lo que se logra control momentáneo de dolor.
Exámenes complementarios al
momento del ingreso
Biometría
hemática |
LEUCOCITOS
7.76, NEUTROFILOS 50 %, HB 19, HCTO 58 %, PLAQUETAS 246000 |
Gasometría
arterial |
PH
7.40, PCO2 22.6, HCO3 13.8, EB -8.6, PO2 62, SAT 90% |
Coagulogram=
a |
TP
12.8, TTP 29.4, INR 1.06 |
Perfil
Cardiaco
|
TROPONINA
11.75, CPK 122, CKMB 99 MIOGLOBINA 44 =
|
Química
sanguínea <=
/span> |
GLUCOSA
148, UREA 43, BUN 20, CREA 0.7, BT 0.36, AST 37, ALT 36, FA 93, AMILASA
62 LIPASA 28 =
|
Electrolito=
s |
CL
114, K 3.90, Na 143.0 |
Tabla 1. Exámenes complementarios de ingresos
Fuente: Hospital General Riobamba, sistema AS40=
0
Horas
posteriores paciente con intenso dolor generalizado, taquicardia, hipertens=
ión,
taquipnea, alza térmica, desaturación y contractura muscular de pared
abdominal.
· =
Tensión arterial 170/100
· =
Frecuencia cardiaca 117 por minuto
· =
Frecuencia respiratoria 26 por minuto
· =
Saturación de oxígeno 88 % al apoyo de oxígeno por
cánula nasal
· =
Temperatura 37,6 ° centígrados
Se
traslada paciente al área critica de urgencias, donde es valorado por terap=
ia
intensiva, ante el potencial riesgo de descompensación hemodinámica se deci=
de
su ingreso a cuidados intensivos.
Exámenes complementarios en
cuidados intensivos
Biometría
hemática |
LEUCOCITOSIS
11.76, NEUTROFILIA 92%, HB 18, HCTO 52%, PLAQUETAS 234000 |
Gasometría
arterial |
ACIDOSIS
METABÓLICA NO COMPENSADA |
Coagulogram=
a |
SIN
CAMBIOS |
Perfil
Cardiaco
|
TROPONINA
11.75, CPK 122, CKMB 99 MIOGLOBINA 44 =
|
Química
sanguínea <=
/span> |
GLUCOSA
197, CREA 1.0. RESTO
SIN CAMBIOS |
EKG<=
/b> |
RITMO
SINUSAL, BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO |
Tabla 2. Exámenes complementarios cuidados intensivos
Fuente: Hospital General Riobamba, sistema AS40=
0
En
este momento paciente en condiciones delicadas, inestabilidad hemodinámica,
fallo renal AKIN 1, hiperreflexia de extremidades.
· =
Tensión arterial 180/113
· =
Frecuencia cardiaca 109 por minuto
· =
Frecuencia respiratoria 25 por minuto
· =
Saturación de oxígeno 88 % al apoyo de oxígeno por
cánula nasal
· =
Temperatura 38 ° centígrados
Se
maneja hipertensión arterial con enalapirlato 1,25 intravenoso, control de
hiperglicemia con esquema de insulina rápida por escapes, se mantiene pauta
analgésica y esquema antibiótico.
Horas
posteriores a su ingreso a cuidados intensivos, se recibe antídoto, mismo q=
ue
se administra inmediatamente 2 dosis por vía intravenosa, después de 1 hora
presenta mejoría significativa de cuadro clínico.
· =
Tensión arterial 100/75
· =
Frecuencia cardiaca 73 por minuto
· =
Frecuencia respiratoria 18 por minuto
· =
Saturación de oxígeno 92 % al apoyo de oxígeno por
cánula nasal
· =
Temperatura 37 ° centígrados
Permanece
tres días en área de cuidados intensivos, presenta diminución importante de
dolor y contractura muscular, tolera vía oral, diuresis horaria adecuada.
Se
traslada paciente hemodinamicamente estable al servicio de medicina interna,
donde permanece bajo vigilancia estricta.
Se
realiza control de laboratorio donde se reporta.
Biometría
hemática |
LEUCOCITOS
4,00, NEUTROFILIA 80 %, HB 16, HCTO 51 %, PLAQUETAS 236000 |
Gasometría
arterial |
PH
7.39, PCO2 34.4, HCO3 20,6, EB -3.4, PO2 59,5, SAT 90% |
Coagulogram=
a |
TP
12.1, TTP 30, INR 1.01 |
Perfil
Cardiaco
|
TROPONINA
21, CPK 149, CKMB 30.8, MIOGLOBINA 175 =
|
Química
sanguínea <=
/span> |
GLUCOSA
98, UREA 28, CREA 0.8, BT 0.55, AST 24, ALT 31, FA 93, AMILASA 62 LIPASA 31 =
|
Electrolito=
s |
CL
105, K 3.90, Na 139.0 |
Tabla 3. Control de Laboratorio
Fuente: Hospital General Riobamba, sistema AS40=
0
Después
de 6 días en total de hospitalización y al conseguir remisión completa de
cuadro, paciente egresa en condiciones estables y con controles posteriores=
por
consulta externa.
Aspectos Clínicos:
El
cuadro clínico es pleomórfico, aunque pueden distinguirse tres síndromes
principales: latrodectismo, loxoscelismo y envenenamiento por la araña de “=
tela
en embudo”. Latrodectus es el géne=
ro que
incluye las viudas negras y se distribuye en las regiones tropicales y subt=
ropicales
del planeta (4,9)
Puede mostrar dos tipos de manifestaciones: Locales es habitual la presencia de dolor
punzante en el sitio de la picadura, que aumenta de intensidad y puede
irradiarse o generalizarse y tornarse muy intenso. También pueden observarse
una pápula eritematosa, leve edema, y piloerección, acompañados de hiperest=
esia
local y contracturas musculares localizadas en el área de la picadura con
tendencia a la generalización. (1)
Generales el cuadro sistémico se caracteriza por un síndrome de alar=
ma
que se traduce por opresión precordial, alteraciones del ECG, con taquicard=
ia
inicial e hipertensión seguidas de bradicardia, vómitos, hiperestesia
generalizada, sudoración, sialorrea, midriasis con leve edema palpebral
bilateral, hipersecreción nasal, bronquial y piloerección. Toda la
sintomatología mencionada es de aparición rápida después de la picadura y e=
voluciona
en forma de crisis, frecuentemente se presenta un cuadro de excitación y
ansiedad pseudopsicótico (siempre con lucidez), con contracturas musculares
dolorosas generalizadas y periódicas que, localizadas en abdomen, simulan un
abdomen agudo. Suele asociarse paresia vesical e intestinal y en menor
frecuencia priapismo, eyaculación, enuresis y oliguria. El óbito se produce=
en
general por falla hemodinámica y edema agudo de pulmón, en algunos casos se
presenta trismus, lo que, junto con la rubicundez facial, sudoración y
blefaritis, constituyen la llamada “facies latrodectísmica”. (1)
Diagnostico
El diagnóstico se basa en el antecedente de la picadura (de manera
excepcional puede faltar este dato) asociado al cuadro clínico compatible. =
Si
bien no existen exámenes complementarios específicos que faciliten el
diagnóstico se recomienda solicitar: Hemograma. Glucemia. Uremia. Ionograma=
. Sedimento
urinario. Amilasemia. CPK. ECG. (1,5)
El envenenamiento por Latrodectus puede ser fácilmente confundido con
otros cuadros clínicos, en especial si no se ha visto el ejemplar agresor. =
Hay
que establecer un diagnostico diferencial con: abdomen agudo infarto agudo =
de
miocardio cólico renal torsión testicular intoxicación por inhibidores de la
colinesterasa, en el embarazo puede simular una preclampsia (dolor abdomina=
l e hipertensión)
(6)
Tratamiento
El
manejo es esencialmente sintomático y de soporte, siendo el pilar principal=
la
analgesia. Se ha utilizado con éxito, como en este caso, la neostigmina en
dosis 0,5-1 mg cada 8 h endovenoso, siendo suficiente una dosis en muchos c=
asos
(Schenone, 2003). Su uso se justifica por su inhibición reversible de la
acetilcolinesterasa, que evitaría la depleción de acetilcolina y así los
síntomas neuromusculares (Jelinek, 1997). Además, se ha propuesto el uso de
gluconato de calcio 10%, pero cada vez con menor uso en la práctica clínica=
, y
benzodiacepinas (6)
Específico ante el cuadro clínico evid=
ente
del envenenamiento, es importante la rápida instauración del tratamiento
específico, que es la aplicación del antiveneno correspondiente. (1)
El CIATOX (Centro de Información y
Asesoramiento Toxicológico) en el Ecuador es un departamento del Ministerio=
de
Salud Pública al cual se debe notificar y reportar los casos clínicos para =
el
correspondiente antídoto el mismo que está compuesto por fragmentos F (ab
́) <=
/span>de
inmunoglobulinas y la presentación es en frasco ampolla de 2 ml.
Discusión
La picadura de araña, específicamente en este caso=
de
latrodectus, aunque no sucede con regularidad en nuestra región, constituye=
un
problema grave de salud, para quien lo padece.
Por lo general, el contacto con humanos se da en
ambientes rurales, estos artrópodos se ubican en lugares soleados cerca del
nivel del suelo ya sean hojas, rocas, base de arbustos y en plantaciones
agrícolas.
La sintomatología no es específica, sin embargo,
predominan las manifestaciones de tipo neurológico.
Cabe recalcar la importancia de la descripción de =
las características
que pueda recordar la victima de la picadura, sobre el arácnido, con el fin=
de
la orientación sobre la especie vinculada al ataque y garantizar el manejo
clínico adecuado del paciente, tomando como puntos de importancia, la
administración de antídotos.
La administración del antídoto en este caso y el
manejo clínico oportuno, resultan clave para la recuperación satisfactoria =
del
paciente.
Conocer las características de los arácnidos a lo =
que
pueden estar expuestos para la pronta identificación y manejo médico.
En definitiva, este caso nos recuerda la importanc=
ia
de conocer el manejo de patologías asociadas a ciertas actividades que se
vinculen a la zona rural.
El
primer mecanismo de acción de la a-latrotoxina sobre la membrana citoplasmá=
tica
provoca la aparición de poros que llevan a la salida de cationes divalentes=
y
monovalentes, como el Ca++, Mg++, K+ y Na+, de la célula, con la participac=
ión
de dos moléculas de calcio; las toxinas pasan al interior de la célula por
endocitosis y liberan gran cantidad de neurotransmisores como norepinefrina=
y
acetilcolina. El segundo mecanismo está relacionado con la latrofilina, una
proteína que sirve como receptor de la a-latrotoxina independiente de calci=
o, y
se produce la liberación de ácido g-aminobutírico, que no depende de la acc=
ión
del calcio. Como resultado de estos eventos ocurre la despolarización de la
unión neuromuscular con hiperreactividad autonómica y agotamiento de la
acetilcolina. El tercer mecanismo es mediado por la neurexina, el primer
receptor descubierto para la a-latrotoxina, aunque el mecanismo exacto de
acción por el cual la a-latrotoxina genera la salida de iones no se conoce
completamente (5)
=
1. El
Latrodectismo en nuestro país es un cuadro clínico agudo con pocos datos ep=
idemiológicos
y desconocimiento sobre los signos y síntomas basados en el antecedente geo=
gráfico
y situaciones puntuales que nos sirven de guía para tomar siempre en cuenta=
y
no pasar por alto el latrodectismo.
=
2. El
manejo del cuadro clínico puede inicialmente manejarse con analgesia y sopo=
rte
de constantes vitales sin embargo no hay estudios suficientes que determinen
que sea el manejo adecuado por lo cual la necesidad de un antídoto debe ser
dado basado en el criterio del médico la evolución y condiciones del pacien=
te.
=
3. Es
sustancialmente importante las características de la araña para identificar=
el
tipo de toxina a la que estamos enfrentando, sin embargo, la literatura nos
permite tener un panorama más claro en base a la sintomatología y caracterí=
sticas
clínicas de la mordedura.
=
4. Es
importante el reporte epidemiológico en nuestro país con el objetivo de ten=
er
datos estadísticos que nos permitan estar más al tanto de la prevalencia e
incidencia de casos de mordeduras de arañas en nuestro país.
=
Referencias Bibliográficas=
span>
1. Guía de prevención diagnóstico tratamiento y vigilancia epidemiológic=
a de
los envenenamientos por araña. Programa Nacional de Prevención y control de=
las
intoxicaciones – PRECOTOX. Edición 2016 Ministerio de la Salud Presidencia =
de
la Nación.
2. &n=
bsp;
ARTICULO DE Revisión
Complicaciones Neurológicas de las Mordeduras de Arañas
Neurologica=
l Complications
of Spider Bites Victor J. Del Brutto, MD, Oscar H=
. Del
Brutto, MD Vol. 26, No 1, 2017 / Revista
Ecuatoriana de Neurología.
3. &n=
bsp;
Aspectos clínicos y epidemiológicos
de las mordeduras de araña en México Iván Renato Zúñiga-Carrasco y Janet=
t Caro-Lozano Hosp Me=
d Clin
Manag. 2018; 11:191-203 Articulo de Revisión
4. &n=
bsp;
Latrodectismo. Caso clínico y revisión=
de
la literatura Óscar Corsi S, Esteban Del Río O, Arturo Peña, David Acuña R.=
=
ARS
MEDICA Revista de Ci=
encias
Médicas Volumen 42 número 3 año 2017
5. &n=
bsp;
Latrodectism=
o en
la provincia de Jujuy. Aspectos epidemiológicos y clínicos Latrodectism in =
the
province of Jujuy. Epidemiological and clinical aspects Ojeda, Marta A., Remondegui, Carlos, Neder de Román, Lilia E. Acta Toxicol. Argent. (2015) 23 (3): 1=
18-124
6. &n=
bsp;
Guía de referencia rápida diagnóstico y
tratamiento de mordedura por arañas venenosas Gobierno Federal México Conse=
jo
de Salubridad General
7. &n=
bsp;
Lactrodectis=
mo
en Costa Rica (Latrodectism in Costa Rica) Gilbert
Barrantes-Montero y Raquel Valerio-Pizarro Acta méd costarric Vol 59 (2), abril-junio 2017
8. Comportamiento Epidemiológico de la Intoxicación por veneno de araña=
s en
el Estado de México Inteligencia epidemiológica 2016 año 6 Núm. 1 enero Jun=
io
ISSN: 2007-5162 pp. 30- 40 pp. 30 - 40.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Haro Erazo, C., & Ortiz R=
ojas,
M. (2019). Reporte de un caso clínico de latrodectismo=
en Ecuador y revisión bibliográfica. Ciencia Digital, 3(4.1),
126-136. https://doi.org/10.33262/cien=
ciadigital.v3i4.1.999
El artículo que se publica es de exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Ciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de la revi=
sta y,
por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser
autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
=
[1] Universidad
Central del Ecuador, carlox.=
chex87@hotmail.com
=
[2] Universidad Nacional de Chimborazo,
majosortiz57@homtail.com
= ISSN: 2602-8085
= Vol. 3, N°4.1, p. 126-136, octubre - diciembre, 2019