MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D581B4.944B31F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D581B4.944B31F0 Content-Location: file:///C:/F326D1F4/07TextodelarticuloVol3.4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Liver cirrhosis:
epidemiological profile and quality of life. Hospital Teodoro Maldonado Ca=
rbo
Hospital. Period 2014 - 2015.
=
Katherine
Andrea Flores Poveda. [1], =
Jorge
Emilio Morante Arias. [2]=
span>, Denisse Lissette Flores Subia. [3=
] &
Alexander Manuel Méndez Castro4.
Recibido:
14-07-2019 / Revisado: 18-08-2019 /Aceptado: 09-09-2019/ Publicado: 04-10-2=
019
Liver cirrhosis is a chronic, terminal disease of =
the liver,
that affects its structure and physiology. The frequent causes are the alco=
hol
consumption (90%); viral hepatitis; hepatic steatosis; metabolic diseases, =
etc.
In Ecuador, despite the existence of several degree studies to support this
data, this study aims to analyze the current situation in our hospital
environment in order to create a pillar capable of sustaining an
epidemiological profile of risk when defining which patients have a tendenc=
y to
complicate their picture and to overshadow their quality of life due to the
complications they may present. It is nonexperimental, descriptive, retrosp=
ective,
cross-sectional a study where 151 HC of patients entered with diagnosis of =
CH
in HTMC were reviewed, using like variables: patient data, habits, complica=
tions,
to describe to the profile epidemiologist; and MELD and Child-Pugh scales to
describe its quality of life. Our collected data of HC registered show a
tendency towards advanced stages, with greater hepático commitment with a
survival in 2 years of as soon as 35% according to the Child-Pugh scale and=
by
MELD Scale are oriented towards results of 10-19 that correspond to a
survivence in 3 months over 52,6%; the antecedents of alcoholism and bad
nutritional habits constitute sociodemographic profile. The lack of informa=
tion
in the HC made difficult its exhaustive analysis, nevertheless we can defin=
e to
mortality like pounding fundamental in the quality of life, we recommended
future investigations to extend the margin search to strengthen to greater =
number
of patients within the population.
Resumen.
La
cirrosis es una enfermedad crónica, terminal del hígado, que afecta su
estructura y fisiología. Las causas frecuentes son el consumo de alcohol (9=
0%);
las hepatitis virales; hígado graso; enfermedades metabólicas, etc. En Ecua=
dor
a pesar de existir varios trabajos de titulación que respalden este dato, e=
ste
estudio pretende describir la situación actual en nuestro medio hospitalario
para crear un pilar capaz de sostener un perfil epidemiológico de riesgo al
definir que pacientes tienen tendencia a empeorar su cuadro y ensombrecer su
calidad de vida por las complicaciones que pudieran presentar. Es un estudi=
o no
experimental, descriptivo, retrospectivo, transversal dónde se revisaron 15=
1 HC
de pacientes ingresados con diagnóstico de CH en el HTMC, utilizando como
variables: datos de filiación, hábitos, complicaciones, para describir el
perfil epidemiológico; y escala MELD y Child-Pugh para describir su calidad=
de
vida. Nuestros datos recolectados de HC registradas muestran una tendencia =
de
CH hacia estadios avanzados, con compromiso hepático mayor con una
supervivencia en 2 años de apenas el 35% según la escala de Child-Pugh y por
MELD se orienta hacia puntaciones de 10-19 que corresponde a una sobrevida a
los 3 meses del 52.6%; los antecedentes de alcoholismo y malos hábitos
alimenticios constituyen el perfil sociodemográfico predominante. La falta =
de
información en las HC dificultó su análisis exhaustivo, sin embargo, podemos
definir a la mortalidad como pilar fundamental en la calidad de vida,
recomendamos para futuras investigaciones ampliar el margen de búsqueda para
afianzar a mayor número de pacientes dentro de la población.
P=
alabras
claves: <=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif'>Cirrosis,
factores de riesgo, alcohol, hábitos alimenticios.
Intro=
ducción.
La
cirrosis hepática (CH) es una entidad clínica que abarca todos los estratos
sociales, llegando al punto de considerarlo un problema de salud pública, ya
que la tendencia ha aumentado levemente a escala global. Diversos factores =
se
pueden disociar para entender el
origen
de la prevalencia de la cirrosis, encasillando en un perfil epidemiológico
definido; no obstante, en la mayoría de los casos, los datos son sesgados y=
no
dan una certera información que relacione a los pacientes con su posible ca=
usa.
Además, la cirrosis es la etapa final de las patologías del hígado que cond=
ucen
a estadios avanzados de disfunción, produciendo severas complicaciones que
ensombrecen su calidad de vida, que lamentablemente lleva a cabo producto de
diversas determinantes socioculturales, o por el descuido o falta de
concientización del paciente con respecto a su enfermedad.
Según
estadísticas mundiales la causa más frecuente como etiología de cirrosis
hepática, es la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas con un 90% de los c=
asos,
seguido por esteatosis hepática y por hepatitis vírica. (web, 2016). No
obstante, en la actualidad y a escala global, la mortalidad por cirrosis
hepática ha disminuido, debido a cambios en los hábitos o por un manejo
adecuado del tratamiento en dichos pacientes. En los países europeos, la
cirrosis hepática tuvo un aumento de la mortalidad desde 1959 hasta los años
90, que luego fue disminuyendo posteriormente en la última década. En los
Estados Unidos, la tendencia encontrada de consumo de alcohol estimado por
estadísticas referentes a la producción de bebidas alcohólicas, demostró que
sólo el 40-60% de la población son consumidores.
En
Ecuador, la Cirrosis Hepática ocupa el 7mo lugar en causas de mortalidad, s=
egún
datos del INEC en el año 2014; donde las enfermedades =
coronaries
isquémicas ocupan el primer lugar, seguido por la diabetes mellitus, enferm=
edad
cerebrovascular, enfermedad hipertensiva, infecciones respiratorias bajas,
accidentes de transporte terrestre; en orden descendente. En ese año se rep=
ortaron
2005 fallecidos por enfermedad hepática dejando una tasa de mortalidad 12,7=
1,
que al comparar según el género de los afectados su varianza es marcada 14,=
85
para hombres y 10,76 para mujeres. Esta patología se encuentra más ligada a=
la
edad avanzada, con prevalencia elevada pasadas los 50 años. (Moncayo, 2014)=
En
nuestro país, a pesar de existir varios trabajos relacionados, no existen
estadísticas publicadas ni verificadas en relación a revistes indexadas, por
ello este estudio pretende analizar la situación actual en nuestro medio
hospitalario con el fin de crear un pilar capaz de sostener un perfil
epidemiológico de riesgo al momento de definir que pacientes tienen tendenc=
ia a
complicar su cuadro y ensombrecer su calidad de vida por las complicaciones=
que
pudieran presentar.
El
propósito del presente estudio es determinar el perfil epidemiológico de los
pacientes diagnosticados con Cirrosis Hepática (CH) en nuestro entorno
hospitalario y poder determinar la calidad de vida que ellos presentan, med=
iante
el estudio de las características sociodemográficas de cada uno y su nivel =
en
score MELD y Child-Pugh, dando como resultado un estudio de corte transvers=
al
cualitativo retrospectivo no experimental.
Metodología
Etiología
Dentro de las causas reconocidas de es=
ta
enfermedad, se menciona a la ingesta de bebidas alcohólicas como la princip=
al
causa, seguida de infecciones por virus de Hepatitis C y Hepatitis B, hígado
graso no alcohólico, cirrosis biliar primaria o secundaria, hemocromatosis y
enfermedad de Wilson. Cabe mencionar que un paciente con cirrosis debe
realizarse estudios imagen lógicos para descartar un hepatocarcinoma pues
pueden desarrollar en un 30% de los casos esta enfermedad subyacente. (Phil=
lip
S. Ge, 2016)
Epidemiología y antecedentes
En
el 2003 en la Revista Americana de la Sociedad de Hepatología, recalcó que =
el
44% de las muertes por enfermedades hepáticas se vinculaban con el hábito de
ingesta de bebidas alcohólicas, cifra que en el 2015 llego a los 3,3 millon=
es.
Con una prevalencia de 250 casos por cada 100.000 habitantes en países de
primer mundo. (Usiña & Carrera, 2013)
La
cirrosis hepática es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el
mundo. Se estiman 800.000 muertes anuales a nivel mundial. La cirrosis hepá=
tica
en Europa y EE. UU. Posee una prevalencia de alrededor de 250 casos anuales=
por
cada 100.000 personas. En los hombres la prevalencia es dos veces mayor que=
en
las mujeres. Según diferentes estimaciones de los expertos, la prevalencia =
de
la cirrosis en España es de entre 1 y 2% de la población, siendo más frecue=
nte
en varones a partir de los 50 años.
En
algunos países de América Latina, como Chile y México, la cirrosis hepática
ocupa, entre el 5° y 6° lugar como causa de muerte general. En México la
cirrosis hepática es la tercera causa más común de mortalidad en hombres y =
la
séptima en mujeres. Se ha descrito que la mortalidad por cirrosis hepática
varía entre 11.6 a 47.4 por 100,000 habitantes, encontrándose la mayor
mortalidad en el área central del país.
El promedio de edad es de 50.3 +12.0 años. Chile reporta la cirrosis
hepática como la 5ª causa de muerte a pesar de que las tendencias de
hospitalización y de muerte se modificaron en la última década del siglo XX=
.
En
el 2013 Ecuador público a través del INEC, que la cirrosis hepática ocupaba=
la
7ma causa de mortalidad en nuestro país con cerca del 12,71 como razón de
mortalidad. Es decir, después de la HTA y DM como enfermedades crónicas y
degenerativas, la cirrosis sigue en prevalencia y victimas anuales. Donde l=
os
pacientes en un entorno social donde el alcohol es del folclor, se conviert=
en
la ingesta de este producto en determinante en el momento del desarrollo de
esta patología. (web, 2016)
Sin
embargo, a pesar de los mencionados datos mundiales capaces de definir causa
específica, en nuestro entorno no existen estadísticas hospitalarias public=
adas
en revistes indexadas y la falta de información sobre la calidad de vida se
convierten en el objetivo central de este proyecto al querer definir los
factores de riesgo asociados en la población diagnosticada con cirrosis
hepática y la calidad de vida q ellos presentan sea por la probabilidad de
mortalidad o reingresos por complicaciones asociadas. (Octavio Campollo,
1997,).
Anatomía patológica y fisiopatolo=
gía
La
cirrosis es un proceso difuso que compromete el parénquima hepático de forma
fibrótica, con regiones de regeneración, que le dan una apariencia heterogé=
nea.
Es decir, existirán zonas necróticas difusas asociadas a nódulos de regener=
ación;
lo que fomenta la fibrosis y creación de septos interlobulillares que logran
disminuir la perfusión sanguínea e intercambio de sustratos por lo que se m=
arca
en este punto, una marca de no retorno hacia la cirrosis hepática.
Este
fenómeno produce un aumento de la relación de la presión portal y la vena c=
ava
mayor a 5mmHg, que se conoce como hipertensión portal y las complicaciones =
que
pueden desencadenar como ascitis, síndrome hepatorrenal, peritonitis bacter=
iana
espontanea, encefalopatía hepática, hemorragia por varices esofágicas entre
otros. (Bueya & Mateos=
b,
2012) (D. Rincóna, 2016)
Clasificación clínica
La
clasificación de la cirrosis hepática puede darse mediante criterios clínic=
os
según la conferencia de Baveno IV; siendo estab=
le y
no estable. Al hablar de factores pronósticos en este punto, la fase conoci=
da
como cirrosis compensada está determinada por el grado de hipertensión port=
a,
plaquetopenia, presencia o ausencia de varices esofágicas; mientras que en =
la
cirrosis descompensada la ascitis, hemorragia varicial=
,
encefalina hepática y presencia de ictericia; que marcan la supervivencia p=
ara
el primer año del 61% y en el segundo año el 50%.
Dividiéndose
la primera en estadio I sin varices sin ascitis, y estadio II varices sin
ascitis; mientras que la segunda como no estable, estadio III ascitis con
varices esofágicas sin ser hemorrágicas, IV hemorragia por varices con asci=
tis.
(D. Rincóna, 2016)
Pronóstico
Mientras
la causa lesiva a nivel del parénquima se mantenga, la lesión continuara pr=
ogresando.
Por lo que dentro del manejo inicial consiste en contrarrestar la lesión
causante de la cirrosis, que en muchos casos permite un correcto control de=
la
enfermedad y manejo de manteamiento. Caso contrario el estadio final amerit=
a un
trasplante. (L. Téllez*, 2016)
Calidad de vida en el paciente
cirrótico
Dado
que la calidad de vida está ligada a las probabilidades de vida y conciencia
que el paciente tome de su enfermedad, en el 2016 se publicó el nivel de
sobrevida según el grado de compromiso de los pacientes, es decir según el
estadio clínico en el que se encontraba. Los pacientes en estadio I con una
cirrosis compensada anualmente pudieran presentar 4,4% de probabilidades de
complicarse, pero si esto no sucede su probabilidad de mortalidad en el pri=
mer
año es del 1%; aquellos con grado II les siguen con un 3,4%; en el caso de
cirrosis descompensada en estadios III su probabilidad se eleva al 20%;
mientras que en grado IV esta se eleva a más del 57%. Por lo cual si decidi=
mos
ver la calidad de vida de estos pacientes bastaría con determinar el nivel =
de
progreso de los pacientes o estadio de los mismos y según se determinaría. =
(Bueya & Mateosb, 2012=
)
Medición de la mortalidad de cirr=
osis
hepática: escala CHILD-PUGH y escala MELD.
La
clasificación modificada Child-Pugh de severidad de enfermedad hepática se
realiza de acuerdo al grado de ascitis, las concentraciones plasmáticas de
bilirrubina y albúmina, el tiempo de protrombina, y el grado de encefalopat=
ía.
Una puntuación total de 5-6 es considerado grado A (enfermedad bien
compensada); 7- 9 es grado B (compromiso funcional significativo); y 10-15 =
es
grado C (enfermedad descompensada). Estos grados se correlacionan con una
sobrevida del paciente al año y a los 2 años.
Para
medir el pronóstico de los pacientes se emplea diferentes mecanismos de eva=
cuo,
invasivos y no invasivos. Dentro de los invasivos tenemos la biopsia como
elemento determinante por su tasa de especificidad; para los no invasivos
mediante fórmulas y base de laboratorio se pudieran emplear fórmulas como:
FORNS, MADDREY; MELD SCORE; GLASGOW ALCOHOLIC HEPATITIS SCORE; APRI, que
permiten medir el nivel de compromiso de la función hepática y el posible
pronóstico de cada paciente.
Figura
1. Clasificación
de Child-Pugh
Fuente:
MEDICINE,
2016.
Figura
2. Índice
de Glasgow para Hepatitis alcohólica.
Fuente:
Revista
Chilena de Hepatología, 2015.
Mediante
la aplicación de estos scores nos permitirán establecer la calidad de vida y
pronóstico de cada paciente, de esta manera al recolectar los datos, se
obtendrían una base específica (Robert S. O’Shea,
2010)
A
pesar de que estos scores son empleados ampliamente para determinar la cali=
dad
de vida de los pacientes y pronóstico de cada uno, la gran mayoría son
empleadas con pacientes con hepatitis.
El
score MELD emplea los parámetros como Bilirrubina, INR, Creatinina, Sodio y=
si
ha recibido diálisis o no. Los resultados pueden predecir o aproximar el
pronóstico de vida en los siguientes 3 meses por lo cual con un puntaje de =
9 se
llega 1.9%, 10 a 19 con 6%, 20 a 29 con 19,6%, 30 a 39 con 52,6% y 40 la
mortalidad se eleva a 71,3% en los próximos tres meses. Este score se convi=
erte
en la base para determinar el pronóstico en nuestros pacientes ingresados c=
on
diagnóstico de cirrosis hepática.
Manejo inicial y tratamiento en
pacientes cirróticos.
En
el manejo de la cirrosis, se basa en pilares nutricionales y farmacológicos=
. En
el aspecto de nutrición la dieta debe ser hiperproteica (sin exceder 1,5 gr=
/Kg
día), hipo sódico, libre de grasa. El empleo de antihipertensivos de tipo
betabloqueante se convierte en la siguiente etapa con el objeto de evitar u=
na
complicación mayor hacia la hipertensión portal. (Shah=
,
2012)
Complicaciones en pacientes
cirróticos
Cuando
el gradiente de presión portal se eleva, las complicaciones en virtud de la
cirrosis hepática se presentan; ascitis, encefalopatía hepática, sangrado <=
span
class=3DSpellE>varicial, síndrome asociados a nefropatías. La
descompensación hemodinámica se inicia con la acumulación de elementos
nitrogenados en sangre, hipotensión sistémica e hipertensión portal, que me=
diante
la contra regulación de mecanismos hipertensivos (entre ellos el sistema re=
nina
angiotensina aldosterona), aumentan el nivel de sodio y retención de agua. =
Esto
último conlleva a la ascitis y descompensación cardiaca por la baja precarga
resultante. A su vez si este factor no es controlado llega al conocido sínd=
rome
hepatorrenal asociándose o no a ascitis bacteriana espontanea por la fuga de
bacterias desde el intestino hacia la cavidad abdominal que ahora acumula
líquido.
Todo
esto es capaz de terminar en una descompensación hemodinámica que pudiera
provocar falla multiorgánica y llegar a la muerte del paciente. (Phillip S.=
Ge,
Treatment of Patients with Cirrhosis,
2016) Cualquier complicación que pudiera desarrollar un paciente con
hipertensión portal, ensombrece el pronóstico de los pacientes, tomando como
ejemplo a la ascitis su mortalidad se eleva en un 11,6%; con la presencia d=
e hemorragia
varicosa 3,78%, hepatocarcinoma con un 6,1%.
Una
de las complicaciones que pueden ser mortales son peritonitis bacteriana
espontánea (PBE) que se presenta en un 10-30 % de los enfermos con ascitis.
Está causada por la infección del líquido ascítico sin que exista una fuent=
e de
infección visible en la cavidad abdominal. Probablemente se produce a
consecuencia de la translocación de bacterias desde la luz del tracto diges=
tivo
y de la alteración de la actividad antibacteriana del líquido ascítico. Las
bacterias aisladas con mayor frecuencia son (70 %): Es=
cherichia
coli, Enterococcus =
faecalis, Enterobacter, <=
span
class=3DSpellE>Serratia, Klebsiella, Pro=
teus,
Pseudomonas.
El
sangrado del tracto digestivo es la complicación más probable en enfermos c=
on
cirrosis hepática y el más significativo clínicamente, manifestándose en fo=
rma
de sangrado por varices esofágicas (~10 % de todas las causas de sangrado d=
el
tracto digestivo superior), que es consecuencia de la circulación colateral=
en
la hipertensión portal. El riesgo de hemorragia de las varices esofágicas e=
s de
~30% a los 2 años desde su diagnóstico por endoscopia. En ~10 % el lugar de
sangrado no son las varices esofágicas, sino las venas gástricas (sangrado =
por
varices subcardiales, difíciles de diagnosticar=
y de
tratar). Mucho menos frecuentemente es el sangrado de las varices del tracto
digestivo inferior (p. ej. hemorroides) y sus consecuencias no son tan grav=
es.
Su tratamiento es inmediato e intrahospitalario.
La
encefalopatía hepática es el conjunto de trastornos funcionales del SNC en =
el
curso de las enfermedades hepáticas severas agudas o crónicas, probablemente
como resultado de la acción de neurotóxicas endógenas (amoníaco, mercaptano=
s,
ácidos grasos de cadena corta y media, fenoles), de la presencia de falsos
neurotransmisores o de una activación excesiva del sistema gabanérgico.
Se presenta como trastornos del comportamiento, del estado de ánimo, de la
personalidad, de las funciones intelectuales, de la conciencia y de la
actividad neuromuscular, de un grado de intensidad variable.
Todas
las patologías antes mencionadas que acompañan a la cirrosis hepática son
predictores de su calidad de vida. Por tal motivo se debe evitar que un
paciente de este tipo llegue a descompensarse y desarrollar cualquier tipo =
de
complicación que puede costarle la vida. Es decir, los antecedentes que
desarrolla un paciente son una forma importante de determinar el pronóstico=
de
vida de ellos, y por ende la calidad de vida. (D. Rinc=
óna,
2016).
Metodología.
El estudio se realizó en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el área de
hospitalización del Servicio de Gastroenterología; la investigación se
realizó a manera de un estudio de carácter observacional indirecto de enfoq=
ue
cualitativo, de diseño no experimental, descriptivo, de corte retrospectivo=
y
transversal. Los datos se obtuvieron de la revisión de l=
as historias clínicas de pacientes
hospitalizados, egresados o declarados como fallecidos, con diagnóstico de
cirrosis hepática, dentro del período establecido desde enero 2014 hasta
diciembre 2015; mediante colección de
datos por fichas físicas y luego estas llevadas a digital en el Servicio de
Estadística por el sistema AS-400.=
Se obtuvo un universo=
de
1451 pacientes hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospi=
tal
Teodoro Maldonado Carbo; durante el período ene=
ro
2014 a diciembre 2015, con diagnóstico de cirrosis hepática; se tomó como
muestra a 151 pacientes ingresados con diagnostico mencionado, sujeto a
criterios de selección.
Se determinaron los
criterios de inclusión para el estudio, seleccionando a pacientes ingresado=
s en
el área de hospitalización, con diagnostico confirmatorio de cirrosis hepát=
ica,
independiente de la etiología, con datos de laboratorio e historia clínica
completa, donde se mencione su valoración clínica, estadio de la cirrosis y
pronóstico. Se excluyeron aquellos pacientes que no presentaban una causa
definida descrita de cirrosis y a los pacientes que fallecieron sin definir
causa a pesar del diagnóstico de cirrosis.
Se operacionalizaron =
las
siguientes variables: edad, sexo, etnia, escolaridad, conductas adictivas de
los pacientes (tabaco, alcohol, tipo de dieta: hiperproteica, hipoproteica,=
normocalórica), comorbilidades (hipertensión arterial,
diabetes tipo 2, nefropatia, hipertensión porta=
l).
Además de valoración clínica de la cirrosis (estadio clínico I, II, III, IV=
),
estado compensado o descompensado, y calidad de vida, mediante el empleo de=
la
escala MELD y Child-Pugh.
Resultados=
.
El 39%
de ellos fueron femeninas y el 61% Masculinos, 59 y 92 pacientes
respectivamente, se evidencia predominancia de la enfermedad en el sexo mas=
culino.
Tabla 1. Sexo de la población estudiada.
Sexo=
|
Núme=
ro |
Porc=
entaje |
HOMB=
RES |
92 |
60.9=
3% |
MUJE=
RES |
59 |
39,0=
7% |
TOTA=
L |
151<= o:p> |
100,=
00% |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
La edad mínima fue de 33 años y la máxima con 88; =
con
una mediana de 66 y moda de 67, hay una mayor tendencia de cirrosis en
pacientes adultos mayores.
Tabla 2. =
Medidas
de tendencia central en relación a la edad.
MEDI=
DAS
DE TENDENCIA CENTRAL |
VALO=
R |
MINI=
MA |
33 |
MEDI=
A |
64,8=
|
MEDI=
ANA MODA=
MAXI=
MA |
66 67 88 |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
La gran mayoría de los pacientes comprendía entre =
63 y
77 años, con una frecuencia de 71, de los cuales 40 eran hombres y 31 mujer=
es.
Se mantiene la predominancia en el sexo masculino.
Tabla 3. Rango de edad.
RANGO
MAXIMO |
HOMB=
RES |
MUJE=
RES |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
33 –=
47 |
10 |
2 |
12 |
7.95=
% |
48 –=
62 |
25 |
16 |
41 |
27,1=
5% |
63 -=
77 78 -=
92 TOTA=
L |
40 17 92 |
31 10 59 |
71 27 151<= o:p> |
47.0=
2% 17.8=
8% 100,=
00% |
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo=
span>.
=
Elaboración: Grupo de investigación.
Gráfico 1. =
Rango
de edad.
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
46.36% de los pacientes presentaron
antecedentes cardiovasculares (entre ellos IAM e HT como más frecuentes),
seguidos de enfermedades metabólicas (DM) y finalmente gastroenterológicas =
(la
mayoría: sangrado digestivo alto y gastritis).
Tabla 4. =
Antecedentes
patológicos de los pacientes seleccionados.
ANTE=
CEDENTES
PATOLÓGICOS |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
NEUR=
OLÓGICO |
1 |
0,66=
% |
OCUL=
AR |
1 |
0,66=
% |
DERM=
ATOLÓGICAS PSIC=
OLÓGICOS HEMA=
TOLÓGICO HIPE=
RTENSIÓN
PORTAL OSEO=
PULM=
ONAR RENA=
L GAST=
ROENTEROLÓGICAS META=
BÓLICAS CARD=
IOVASCULARES CIRR=
OSIS TOTA=
L PACIENTES |
2 3 3 6 6 6 14 55 62 70 151<= o:p> 151<= o:p> |
1,32=
% 1,99=
% 1,99=
% 3,97=
% 3,97=
% 3,97=
% 9,27=
% 36,4=
2% 41,0=
6% 46,3=
6% 100,=
00% 100,=
00% |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
Un gran número de ellos con más del 50% ya=
habían
sido sometidos a procedimientos gastroenterológicos: la más predominante fue
ligaduras de varices esofágicas, correlacionado a los altos casos de APP:
sangrado digestivo alto.
Tabla 5. Antecedentes quirúrgicos de los pacientes seleccionados=
.
ANTE=
CEDENTES
QUIRÚRGICOS |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
CARD=
IOVASCULAR |
3 |
1,99=
% |
RENA=
L |
4 |
2,65=
% |
N/R<= o:p> GAST=
ROENTEROLÓGICAS TOTA=
L |
46 77 151<= o:p> |
30,4=
6% 50,9=
9% 100,=
00% |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
El mayor número de pacientes corresponde a
aquellos cuyos hábitos se vinculan con el alcoholismo, a pesar de haber otr=
as
variables en el susodicho gráfico, todas expresan que la causa más evidente=
es
el alcoholismo. Hubo datos sesgados, por datos inconclusos en las historias
clínicas (HC).
Tabla 6. Hábitos tóxicos de los pacientes.
HÁBI=
TOS |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
TABA=
QUISMO |
2 |
1,32=
% |
TABA=
QUISMO+DESORDENES
ALIMENTICIOS |
2 |
1,32=
% |
ALCO=
HOLISMO+DESORDENES
ALIMENTICIOS ALCO=
HOLISMO
+ TABAQUISMO DESO=
RDENES
ALIMENTICIOS ALCO=
HOLISMO N/R<= o:p> TOTA=
L |
6
18 57 56 151<= o:p> |
3,97=
%
11,9=
2% 37,7=
5% 37,0=
9% 100,=
00% |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
El mayor número de pacientes presentaba
hábitos de 3 cruces, indicando que son consumidores habituales (más de tres
veces en una semana), abarcando el 32%, los datos 2 cruz (hasta tres veces =
por
semana) en 12% y 1 cruz (menos de 1 vez por mes) en 5%. Hubo datos sesgados=
de
consumo en pacientes con antecedentes por HC con datos inconclusos.
Tabla 7. Hábitos del alcohol de los pacientes.
ALCO=
HOLISMO |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
2 CR=
UZ |
18 |
11,9=
2% |
3 CR=
UZ |
49 |
32,4=
5% |
4 CR=
UZ N/R<= o:p> TOTA=
L |
7 77 151<= o:p> |
4,64=
% 50,9=
9% 100,=
00% |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
El síndrome ascí=
tico
es la complicación más frecuente en la muestra, con un 40%, estos pacientes=
ya
pronosticaban un pronóstico malo (todos fallecieron alrededor de un año pos=
terior
a la presentación del síndrome). La hipertensión portal se convirtió en la =
más
frecuente complicación registrada, en pacientes con APQX con un 22%.
Tabla 8. Complicaciones presentadas en los pacientes cirróticos.=
COMP=
LICACIONES |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
COLA=
NGITIS |
21 |
13,9=
1% |
ENCE=
FALOPATÍA
HEPÁTICA |
19 |
12,5=
8% |
HEMO=
RRAGIA
DIGESTIVA ALTA INSU=
FICIENCIA
HEPÁTICA TERMINAL SÍND=
ROME
ASCÍTICO SÍND=
ROME
HEPATORENAL/HEPATOPULMONAR TOTA=
L |
33 12
151<= o:p> |
21,8=
5% 7,95=
%
100,=
00% |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
Gráfico 2. Complicaciones presentadas en los pacientes cirróticos.=
=
Fuente:
Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
=
Elaboración: Grupo de investigación.
El 15.89% de la
muestra se encuentra con clasificación A, refiere que su estado hemodinámic=
o es
más estable y su sobrevida en 2 años llega al 85%; con clasificación B el
37.75% y su sobrevida en 2 años llega al 60%; y el 46.36% con clasificación=
C y
su sobrevida en 2 años llega al 30%; indicando mayor grado de mortalidad
conforme avanza la estatificación. Sumando los estadios B y C, se alcanza un
total de 84,11% de la muestra.
Tabla 9. Distribución de los pacientes según Escala de Child-Pug=
h.
ESCA=
LA |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
PROB=
ABILIDAD
DE SOBREVIDA EN 2 AÑOS. |
CHILD
PUGH A |
24 |
15,8=
9% |
85%<= o:p> |
CHILD
PUGH B |
57 |
37,7=
5% |
60%<= o:p> |
CHILD
PUGH C TOTA=
L |
70 151<= o:p> |
46,3=
6% 100,=
00% |
35%<= o:p> |
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
Gráfico 3. Distribución de los pacientes según Escala de Child-Pug=
h.
=
Fuente:
Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
=
Elaboración: Grupo de investigación.
70 pacientes
presentaron clasificación entre 10-19 con la escala de MELD, representando =
el
46.36% de ellos. Un MELD con puntaje menor a 9 tienen una sobrevida a los 3
meses de 71,3; un MELD con 10 a 19 tienen una sobre vida a los 3 meses de
52,6%; un MELD de 20 a 29 tienen una sobre vida a los 3 meses de 19,6; un M=
ELD
de 30 a 39 tienen una sobrevida a los 3 meses del 6%; mientras que un MELD =
con
más de 40 tiene de apenas 1,2% de sobrevida en 3 meses.
Tabla 10. Probabilidad de mortalidad en 3 meses de los pacientes
según Escala MELD.
ESCA=
LA |
NÚME=
RO |
PORC=
ENTAJE |
PROB=
ABILIDAD
DE MORTALIDAD EN 3 MESES. |
MELD
MENOR A 9 |
17 |
11,2=
6% |
71,3=
% |
MELD=
10
– 19 |
70 |
46,3=
6% |
52,6=
% |
MELD=
20
- 29 MELD=
30
– 39 MELD=
40
O MÁS TOTA=
L |
41 17 6 151<= o:p> |
27,1=
5% 11,2=
6% 3,97=
% 100,=
00% |
19,6=
% 6% 1,9%=
|
Fuente: =
Hospital
Teodoro Maldonado Carbo.
Elaboración:
Grupo de investigación.
Gráfico 4. Distribución de los pacientes según Escala de Child-Pug=
h.
=
Fuente:
Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
=
Elaboración: Grupo de investigación.
Conclusiones.
· =
En
relación a la edad tenemos que la edad mínima fue de 33 años y la máxima con
88. La gran mayoría tenía 67 años con una media de 66. Un gran porcentaje de
ellos comprendía edades entre 63 y 77 años, dando una curva con área de
dispersión centrada a la media.
· =
Como
antecedentes patológicos personales primaron los cardiovasculares entre ell=
os
Hipertensión, IAM y ACV (todos ellos con el 46.36% de frecuencia), seguidos=
por
antecedentes metabólicos (DM). Mientras que quirúrgicamente el 51% ya habían
sido cometidos a procedimientos gastroenterológicos como ligaduras de varic=
es esofágicas
sangrentes. En cuanto a los háb=
itos
de los pacientes, el 37.75% de ellos tenía antecedentes de ingesta de alcoh=
ol
+++ y el 11.92% con desórdenes alimenticios de tipo nutricional
· =
Como
complicaciones debemos mencionar que el 100% de ellos ingreso con diagnósti=
co de
descompensación por hepatopatía. Donde el 39.74% había ya realizado ascitis=
y
el 21.85% Hemorragia Digestiva Alta.
· =
Basados
en la escala de Child Pugh, 24 de ellos tenía un marcador A que representa =
el
15.89%; tipo B con 57 pacientes representando el 37.75%; tipo C con 70
pacientes representa el 46.36%. Es decir, la tendencia de cirrosis hepática=
se
clasifica en estadios avanzados con compromiso hepático mayor con una
supervivencia en 2años de apenas el 35%.
· =
Mediante
la escala valorativa con MELD, menor a 9 tenemos 17 pacientes con 11.26%; de
10-19 de puntuación 70 pacientes representan el 46.36%; de 20-39 con 41
pacientes representan 27.15%; de 30-39 con 17 pacientes representando el 11=
.26%
y con más de 40 en puntuación a 6 pacientes con 3.97%. Vemos como la tenden=
cia
de supervivencia se localiza más entre los comprendidos entre 10-19 con
puntuación MELD que corresponde a una mortalidad del 52.6%
Referencias
bibliográficas.
Bueya, L. G., &a=
mp;
Mateosb, F. G. (2012). Cirrosis hepática. Medicine., 625-33.
D.
Rincóna, R. B. (2016). Cirrosis hepática. Medicine., 12(11):597-605.
García-Martínez,
R. (2016). Ascitis, insuficiencia renal aguda y encefalopatía hepática.
Medicine, 617-26.
L. Téllez*, M. A.-R.-G. (2016).
Ascitis: diagnóstico diferencial y tratamiento. Medicine., 673-82.
Michael
Malinchoc. (2000). A Model to Predict Poor Survival in Patients Undergoing
Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunts. HEPATOLOGY
, Vol. 31, No. 4..
Moncayo, D. J. (2014). Compendio
anual INEC. INEC, 65.
Octavio Campollo, M. M.-S.-A.
(1997,). Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el Hosp=
ital
Civil de Guadalajara. Salud Pública de México, vol.39, no.3.28-31.
Phillip
S. Ge, M. a. (2016). Treatment of Patients with Cirrhosis. nejm.org, 375;8.
Phillip
S. Ge, M. a. (August 25, 2016). Treatment of Patients with Cirrhosis. NEJM,
767-778-2632.
Robert
S. O’Shea, S. D. (2010). Alcoholic Liver Disease. AASLD PRACTICE GUIDELINES,
307.
Shah,
S. A. (2012). Comparison of Maddrey Discriminant Function, Child–Pugh Score=
and
Glasgow Alcoholic Hepatitis Score in predicting 28-day mortality on admissi=
on
in patients with acute hepatitis. Royal Academy of Medicine in Ireland.
Usiña,
J., & Carrera, S. (2013). Anuario de estadísticas vitales nacimientos y defunciones
2013. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIDEMOGRÁFICAS, 1-527.
web, I. (2016). Inec.gob.ec.
Recuperado el 25 de Octubre de 2016, de Inec.gob.ec: http://www.inec.gob.ec=
/inec/index.php?option=3Dcom_content&view=3Darticle&id=3D61%3Amas-d=
e-900-mil-ecuatorianos-consumen
alcohol&catid=3D56%3Adestacados&Itemid=3D3&.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Flores Poveda, K. A., Morante Arias, J. E., Flores Subia, D., & M= éndez Castro, A. (2019). Cirrosis hepática: perfil epidemiológico y calidad de vi= da. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Período 2014 – 2015. Ciencia Digital, 3(4), 82-100. https://doi.org/1= 0.33262/cienciadigital.v3i4.936
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Hospital General Monte Sinaí,
Guayaquil, Ecuador, Email: katitaflores_p@hotmail.com
[2] Hospital
General Monte Sinaí, Guayaqu=
il,
Ecuador, Email: Emiliox2102@hotmail.com
[3]
Hospital General Monte Sinaí,
Guayaquil, Ecuador, Email: denisse64@hotmail.com
<=
sup>4 Medical Master S.A, Guayaqui=
l, Ecuador. dante_2011ammc@hotmail.com
www.cienciadigital.org
=
Vol. 3, N°4, p. 6-21,octubre - diciembre, 20