MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D58024.F69B5290" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D58024.F69B5290 Content-Location: file:///C:/F326D1F4/04TextodelarticuloVol3.4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Organizational
practices required in the performance of the nursing professional in the qu=
ality
of user care: emergency. Milagro
General Hospital 2017.
=
Milagros
Cristina Orozco Reyes. [1], =
Jessica
Daniela Altamirano Llinin. [2]=
span>& Holguer=
Estuardo Romero Urréa. [3]
=
Recibido:
14-07-2019 / Revisado: 21-08-2019 /Aceptado: 10-09-2019/ Publicado: 04-10-2=
019
The objective of this work is to determine the
Organizational Practices Required in the performance of the nursing
professional in the quality of attention to the user: Emergency. Hospital
General Milagro 2017. The methodology used in this project has a quantitati=
ve
approach with a retrospective, descriptive and field nature, the tool used =
was
observation. The population of choice were 42 nursing professionals who wor=
k in
the emergency area, the most important results recorded that after the
accreditation there was a positive evolution in relation to patient
verification, hand hygiene, reporting of adverse events, training in patient
safety, safe surgery, preventive and corrective maintenance of biomedical
equipment and venous thromboembolism. The use of dangerous abbreviations, t=
he
control of concentrated electrolytes, reprocessing and the prevention of
pressure ulcers did not show a significant improvement. The training of
infusion pumps showed no problems before or after accreditation. The propos=
al
of the present work consists in the development of protocols and interventi=
ons
for the health promotion, training and the determination of management
indicators that allow to take better control of the nursing professional's
protocols. It is concluded that the international accreditation has had a
positive effect within the Required Organizational Practices and performanc=
e of
the nursing staff in triage, procedure, resuscitation and observation of the
emergency area
Resumen.
El
objetivo del presente trabajo es determinar las Prácticas Organizacionales
Requeridas en el desempeño del profesional de enfermería en la calidad de
atención al usuario: Emergencia. Hospital General Milagro 2017. La metodolo=
gía
que se emplea en este proyecto tiene un enfoque cuantitativo con un carácter
retrospectivo, descriptivo y de campo, la herramienta utilizada fue la
observación. La población de elección fueron 42 profesionales de enfermería=
que
laboran en el área de emergencia, los resultados obtenidos más importantes
registran que luego de la acreditación se presentó una evolución positiva c=
on
relación a la verificación del paciente, higiene de manos, reporte de event=
os
adversos, capacitación de seguridad al paciente, cirugía segura, mantenimie=
nto
preventivo y correctivo de equipos biomédicos y tromboembolismo venoso. El =
uso
de abreviaturas peligrosas, el control de electrolitos concentrados, la
reprocesamiento y la prevención de úlceras por presión no observó una mejora
significativa. El entrenamiento de bombas de infusión no mostró problemas a=
ntes
ni luego de la acreditación. La propuesta del presente trabajo consiste en =
el
desarrollo de protocolos e intervenciones para la promoción de salud,
capacitaciones y el determinar indicadores de gestión que permitan llevar un
mejor control de los protocolos del profesional de enfermería. Se concluye =
que
la acreditación internacional ha tenido un efecto positivo dentro de las
Prácticas Organizacionales Requeridas y desempeño del personal de enfermerí=
a en
triage, procedimiento, reanimación y observación del área de emergencia.
P=
alabras
claves: Certificaciones Internacionales, Cuidados de
Enfermería, Prácticas Organizacionales Requeridas.
Intro=
ducción.
El inicio de las practic=
as
organizacionales requeridas en el desempeño del profesional de enfermería
durante el proceso de Certificación Internacional a nivel Hospitalario en la
República de Ecuador son considerados por el Ministerios de Salud Pública (=
MSP)
como un mecanismo más para mejorar la calidad de los servicios de salud,
garantizando la accesibilidad y equidad para el mejoramiento del nivel de s=
alud
de la población.
Posteriormente y en la
actualidad el Consejo Nacional de Acreditación del Ecuador (CONAH) con el a=
poyo
de otras entidades del sector salud, se dedican a la evaluación, implementa=
ción
y calificación de la calidad de los servicios de niveles hospitalarios que
funcionan en el país. De esta manera se observa que los avances en el campo=
de
la Acreditación de las instituciones de salud han estado enmarcados en el
desarrollo de las políticas dirigidas directamente desde el Ministerio de S=
alud
Pública y con los que se busca integrar a todos los entes del sector salud =
de
este país.
La saturación de los
servicios de emergencia de los hospitales públicos es también una realidad,=
lo
que refleja las deficiencias en la coordinación entre estos y los servicios=
de
atención primaria en primer lugar, secundada por el hecho de que la poblaci=
ón
que demanda estos servicios la ven como una forma de atención más especiali=
zada
y más rápido para observar su problema de salud como una situación urgente.=
El
triage constituye una herramienta que permite de forma satisfactoria clasif=
icar
al paciente de acuerdo a la emergencia que tenga que recibir atención de sa=
lud,
la misma que inicialmente fue creada para ser aplicada en situaciones de
catástrofe y en la actualidad es aplicada para emergencias hospitalarias.
La problemática observad=
a en
el área de emergencia sobre los procesos que conducen al fomento de una mejor atención del usuario es que no te=
nían
lineamientos, ni parámetros establecidos, peor aún normativas específicas,<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> y se llevaban a cabo de la manera empír=
ica,
por todos los profesionales que integran el equipo interdisciplinario, caus=
ando
inconvenientes en los tiempos de espera de los usuarios para la atención
médica, el control de los medicamentos de alto riesgo, comunicación deficie=
nte
de sucesos de eventos adversos, capacitación de seguridad al paciente, el desconocimiento sobre las abreviatur=
as
peligrosas y el reprocesamiento de insumos, forma incorrecta de higiene de manos, verificación de los d=
atos
del cliente, control de electrolitos concentrados, control deficiente tromboembolismo venoso, prevención de úl=
ceras
por presión, cirugía segura, entrenamiento de bombas de infusión y riesgo de
caída, no contar con un mantenimiento preventivo y correctivo de equipos
biomédicos.
En el triage y el área de procedimientos=
el profesional
de enfermería por la gran demanda de usuarios que exigen la atención médica,
tampoco se cuenta un manual de procedimientos o técnicas específicas para
evidenciar un adecuado proceso; no se realiza una adecuada higiene de manos=
, la
verificación de datos está incompleta. En el área de Reanimación y observac=
ión
se repiten todos los conflictos detallados en las dependencias anteriormente
mencionadas. Estas falencias determinan la necesidad de diseñar diversos
protocolos de Enfermería que servirán para mejorar la calidad de atención e=
n el
servicio.
El propósito de esta
investigación es determinar las Prácticas Organizacionales Requeridas en el
desempeño del profesional de enfermería en la calidad de atención al usuari=
o en
el área de Emergencia del Hospital General Milagro. Determinando las Prácti=
cas
Organizacionales Requeridas que cumple el profesional de enfermería en la
dependencia de Triage y procedimientos del área de emergencia; así mismo se
conseguirá determinar las Prácticas Organizacionales Requeridas que cumple =
el
profesional de enfermería en la dependencia de reanimación y observación el
área de emergencia. A su vez se establecerá un diseño de Protocolos de
Enfermería para solucionar el problema que generan los resultados de la
investigación en el profesional de enfermería del área de emergencia.
Metodologia.
Es cuantitativo, de campo, prospectivo, de corte
longitudinal de tipo: diseño de análisis evolutivo, ya que se tomó una línea
base y se analizaron los cambios a través del tiempo durante 4 meses,
obteniendo datos cada mes, para evaluar a todos los profesionales. De los
cuales se realizó una función aritmética que permitió obtener un resultado =
que
se comparó con la línea de base y se obtuvo el resultado descrito y que nos
servirá para dar una explicación y solución a la problemática de esta
investigación.
Se midió el fenómeno utilizando la estadística, fue
secuencial y analizó una realidad objetiva para así generar los resultados
obtenidos mediante la ficha de observación al profesional de enfermería. Es=
to
se realizó para conocer si las Prácticas Organizacionales Requeridas influy=
en
en el desempeño del profesional de enfermería de la unidad de salud
anteriormente mencionada.
Se estableció una línea base cuando se certificó t=
odo
el hospital General Milagro, donde se evaluaron las variables de investigac=
ión
en el área de emergencia; cabe destacar que, durante el proceso de
certificación el área y la institución se fueron capacitando, evaluando
mensualmente el avance en el desempeño del personal.
La investigación se efectuó en el Hospital General
Milagro, la misma que contó con los 42 profesionales en Enfermería, realiza=
ndo
una ficha de observación a los mismos del área de Emergencia.
Las variables que intervinieron en el estudio fuer=
on
Prácticas Organizacionales Requeridas y profesional de enfermería. Las
dimensiones de las POR fueron verificación del paciente, eventos adversos,
higiene de manos, abreviaturas peligrosas, capacitación de seguridad al
paciente, control de electrolitos concentrados, cirugía segura,
reprocesamiento, prevención de úlceras por presión, mantenimiento preventiv=
o y
correctivo de equipos biomédicos, tromboembolismo venoso.
La forma de evaluación fue llenando la ficha que
contiene las opciones de cumplimiento y no cumplimiento, con lo cual se
establecieron porcentajes de cumplimiento de parte de los profesionales de
enfermería. Se mostraron las diferencias porcentuales de las POR para evalu=
ar
si ha existido una diferencia significativa entre las prácticas.
Los datos obtenidos en los instrumentos aplicados
fueron tabulados y resumidos en tablas estadísticas, desarrollados en Excel=
.
Re=
sultados.
Las Prácticas Organizacionales Requeridas=
en
el desempeño del profesional de enfermería en la calidad de atención al
usuario: Emergencia. Hospital General Milagro 2017, fueron las siguientes:
verificación del cliente, higiene de manos, mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos, abreviaturas peligrosas, capacitación de seguridad al
paciente, eventos adversos, control de electrolitos concentrados, cirugía
segura, reprocesamiento, prevención de úlceras por presión, riesgo de caída=
s,
tromboembolismo venoso, entrenamiento de bombas de infusión.
Es importante destacar que todos los grup=
os
que formaron parte de la encuesta como requisito indispensable han estado en
contacto con los procedimientos, protocolos e implementación durante la
acreditación internacional y están relacionados con la evolución y evaluaci=
ón
de los mismos en el Hospital General de Milagro.
Tabla 1. Por tri=
age
y procedimientos área de emergencia
POR<= o:p> |
Opci=
ón |
Frec=
uencia |
Porc=
entaje |
Veri=
ficación
del paciente. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 18=
- 4<= o:p> |
- 81=
.8% - 18=
.2% |
Higi=
ene
de manos |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 22=
|
- 10=
0% |
Mant=
enimiento
preventivo y correctivo de equipos biomédicos. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 18=
- 4<= o:p> |
- 81=
.8% - 18=
.2% |
Nota: Se muestra en porcentaje
los resultados obtenidos en cuanto a la ejecución de procesos institucional=
es
para la mejora del área de Enfermería
Fuente: Hospital General Milagro
Elaboración: Grupo de investigación.
En las POR del triage y procedimientos del
área de emergencia se evidenció que la verificación del paciente tuvo un
cumplimiento del 81.8%, eventos adversos 77.3%, higiene de manos 100%,
capacitación de seguridad al paciente 90.9%, reprocesamiento 72.7%,
mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos 81.8%, mientras=
que
el entrenamiento de bombas de infusión 100.0%. Las abreviaturas peligrosas,=
cirugía
segura, prevención de úlceras por presión y tromboembolismo venoso no aplic=
aron
para el triage y procedimiento del área de emergencia.
El propósito de Enfermería es brindar el
mejor nivel de cuidado, no menos que excelente en cuanto a la calidad técni=
ca,
humana y ética; lo que implica un profundo compromiso profesional con la
actualización de conocimientos científicos con disciplina y responsabilidad=
de
acuerdo a lo establecido por Jean Watson en la teoría del cuidado (Endocolombia, 2012); cabe destacar que una vez realiz=
ada la
certificación internacional los valores obtenidos fueron satisfactorios com=
o se
puede observar en la tabla de procesos institucionales para la mejora del á=
rea
de enfermería.
En el Hospital General Milagro se observa=
que
se aplica el manual de procedimientos con los debidos lineamientos utilizan=
do
el manual de diagnóstico, la enfermera gestora favorece una cultura centrad=
a en
el cuidado de la persona, ya que es una forma dinámica y sistematizada capa=
z de
brindar los respectivos cuidados enfermeros y lograr identificar si existe =
una
gestión por procesos de acuerdo a lo establecido en la teoría del cuidado (=
Endocolombia, 2012).
A continuación, se muestra el cumplimient=
o de
las POR para la dependencia de reanimación y observación del área de
emergencia:
Tabla 2.
Por reanimación y observación área de emergencia
POR<= o:p> |
Opci=
ón |
Frec=
uencia |
Porc=
entaje |
Veri=
ficación
del paciente. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 16=
- 4<= o:p> |
- 80=
.0% - 20=
.0% |
Even=
tos adversos |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 15=
- 5<= o:p> |
- 75=
.0% - 25=
.0% |
Higi=
ene
de manos |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 20=
|
- 10=
0.0% |
Abre=
viaturas
peligrosas. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 11=
- 9<= o:p> |
- 55=
.0% - 45=
.0% |
Capa=
citación
de seguridad al paciente. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 19=
- 1<= o:p> |
- 95=
.0% - 5.=
0% |
Cont=
rol
de electrolitos concentrados. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 15=
- 5<= o:p> |
- 75=
.0% - 25=
.0% |
Ciru=
gía
segura. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 16=
- 4<= o:p> |
- 80=
.0% - 20=
.0% |
Repr=
ocesamiento. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 16=
- 4<= o:p> |
- 80=
.0% - 20=
.0% |
Prev=
ención
de úlceras por presión. |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 10=
- 10=
|
- 50=
.0% - 50=
.0% |
Mant=
enimiento
preventivo y correctivo de equipos biomédicos. |
- Cu=
mplimiento - No
cumplimiento |
- 18=
- 2<= o:p> |
- 90=
.0% - 10=
.0% |
Trom=
boembolismo
venoso |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 16=
- 4<= o:p> |
- 80=
.0% - 20=
.0% |
Entr=
enamiento
de bombas de infusión |
-
Cumplimiento - No
cumplimiento |
- 20=
|
- 10=
0.0% |
Nota: Se muestra en porcentaje
los resultados obtenidos en cuanto a la ejecución de procesos institucional=
es
para la mejora del área de Enfermería
Fuente: Hospital General Milagro
Elaboración: Grupo de investigación
En los resultados se evidencia que la
verificación del paciente en la dependencia de reanimación y observación mo=
stró
un cumplimiento del 80.0%, en eventos adversos 75.0%, higiene de manos 100.=
0%,
abreviaturas peligrosas 55.0%, capacitación de seguridad al paciente 95.0%,
control de electrolitos concentrados 75.0%, cirugía segura 80.0%,
reprocesamiento 80.0%, prevención de úlceras por presión 50.0%, mantenimien=
to
preventivo y correctivo de equipos biomédicos 90.0%, tromboembolismo venoso=
con
el 80.0% y entrenamiento de bombas de infusión con el 100.0% de cumplimient=
o.
Discusión<= o:p>
Las Prácticas Organizacionales Requeridas fueron
evaluadas antes y después de la certificación. Los resultados permitieron
evidenciar que antes de la certificación existía un 83.3% de incumplimiento=
en
la verificación del paciente, el 81.0% no cumplía con la higiene de manos,
mientras que el 52.4% no cumplía con el reporte de eventos adversos.
Luego de la acreditación se observó una evolución =
con
respecto a estos aspectos. La verificación del paciente tuvo un cumplimiento
del 81.0%, logrando una mejora del 64.3% con respecto a antes de la
acreditación. La higiene de manos evidenció un cumplimiento del 76.2%, lo q=
ue
significó una mejora del 57.2%; en tanto que el reporte de eventos adversos
mostró un 100% de cumplimiento, lo cual evidenció una mejora del 52.4% del
personal. En términos generales se considera que estas Prácticas
Organizacionales Requeridas han tenido una mejora significativa luego de la
acreditación del hospital; sin embargo, se debe trabajar para lograr el
cumplimiento del 100% de las prácticas.
En lo que respecta al uso de abreviaturas peligros=
as
hubo un 45% de personas que mostraron problemas en este aspecto antes de la
acreditación, luego de ella se obtuvo una mejora del 10% lo cual no fue
suficiente para mostrar una evolución significativa. En la capacitación de
seguridad al paciente se observó que hubo un cumplimiento del 92.9% del
personal, la mejora observada fue del 14.3%, siendo positivo para la
institución.
El control de electrolitos concentrados mostró un cumplimiento del 75.0%, teniendo una mejora del 25% con respecto a antes de= la acreditación que no logra ser significativa para lo que busca el hospital; = no obstante, a pesar de ser positivo, muestra que existe una cantidad importan= te de personal que no está cumpliendo con este aspecto. La cirugía segura tuvo= un cumplimiento del 80.0%, que comparado al 50% presentado antes de la acreditación presenta una evolución, aunque no del 100% que es lo ideal a alcanzar. La reprocesamiento pasó de un 73.8% a un 76.2% evidenciando una mejora del 2.4% que no es estadísticamente positiva para el hospital, lo que demuestra que este proceso debe ser mejorado para lograr alcanzar el 100%.<= o:p>
La prevención de úlceras por presión después de la
acreditación mostró un incumplimiento del 50%, que no reflejó ninguna evolu=
ción
con respecto a antes de la acreditación. El mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos biomédicos pasó del 19.0% antes de la acreditación a =
un
85.7% después de la acreditación lo que significó una mejora del 66.7%. El
tromboembolismo venoso pasó de un 15.0% de cumplimiento a un 80.0%,
evidenciando una evolución del 65.05%, mientras que el entrenamiento de bom=
bas
de infusión evidenció un 100% de cumplimiento. En términos generales, se
considera que la acreditación internacional ha tenido un efecto positivo de=
ntro
de las POR y desempeño del personal de enfermería en triage, procedimiento,
reanimación y observación del área de emergencia.
Algunos factores que llevan a las instituciones a
buscar la acreditación son la existencia de estímulos específicos, que pued=
en
ser proporcionados como: instalaciones de contratación, mejoras en las
condiciones impuestas por los aseguradores, reducción de los aranceles de
importación, entre otros. Sin embargo, la mayoría de los proveedores compar=
ten
la idea de que estos estímulos deben ser de naturaleza económica.
Por otro lado, la acreditación es un potente motor=
de
mejora y calidad continua, fomentando una adecuada cultura organizacional q=
ue
involucre a todo el personal de la organización en el desarrollo de esta
metodología, fomenta la satisfacción de los usuarios y mejores resultados de
salud convergente en el prestigio institucional como se pudo evidenciar en =
las
fichas de observación aplicadas al personal de enfermería.
Conclusiones.
· =
Las
Prácticas Organizacionales Requeridas en el desempeño del profesional de
enfermería en la calidad de atención al usuario en el área de emergencia
del Hospital General Milagro son 3=
en la
dependencia de traige y procedimientos: Verific=
ación
del paciente, higiene de manos y mantenimiento preventivo y correctivo de
equipos biomédicos, en la dependencia de Reanimación y Observación incluyen=
do
los 3 ítems anteriores Abreviaturas
peligrosas, capacitación de seguridad al paciente, eventos adversos, contro=
l de
electrolitos concentrados, cirugía segura, reprocesamiento, prevención de
ulceras por presión, riesgo de caídas,
tromboembolismo venoso, entrenamiento de bombas de infusión.
· =
En
la dependencia de reanimación y observación del área de emergencia, se conc=
luye
que la verificación del paciente, eventos adversos, higiene de manos,
abreviaturas peligrosas, capacitación de seguridad al paciente, control de
electrolitos concentrados, cirugía segura, reprocesamiento, prevención de
úlceras por presión, mantenimiento preventivo y correctivo de equipos
biomédicos, tromboembolismo venoso y entrenamiento de bombas de infusión sí=
se
cumplieron en las dependencias nombradas.
· =
La
propuesta para solucionar el problema que generan los resultados de la
investigación en el profesional de enfermería del área de emergencia, se de=
be
basar en protocolos e intervenciones del personal para el mejoramiento en la
promoción de la salud en el Hospital General Milagro, se debe además fortal=
ecer
la capacitación del profesional de enfermería para dar charlas de promoción=
de
la salud a la población de Milagro y sus alrededores, además que se deben
determinar indicadores de gestión mediante métodos teóricos, que permitan
llevar un mejor control de los protocolos del profesional de enfermería en =
el
área de Emergencia del Hospital General Milagro.
Referencias
bibliográficas.
Álvarez, F. (201=
7).
Calidad y auditoría en salud. Bogotá: Ecoe ediciones.
Asociación
canadiense de Salud Pública. (2016). Enfocando la salud. La salud pública e=
n la
reestructuración de los servicios de salud. Canadá: Documento de estudio,
Consejo Directivo.
Beltrán
Barahona, M., & Remache López, C. (2016). Impacto del proceso de
acreditación canadiense en el cuidado de enfermería en el área de cirugía d=
el
Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del tena periodo octubre 20=
15 -
febrero 2016 . Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6231/1/T-UCE-0006-031.pdf
Endocolombia. (2012). Teoría del
Cuidado Humano de Jean Watson. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015, de
http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-104/trabajosl=
ibres1/
Figueiredo Manzo, B., Couto Ribei=
ro,
H., Menezes Brito, M., & Alves, M. (2012). La enfermería en hospital en
proceso de acreditación: su papel y las. Obtenido de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_20.pdf.
Jiménez, L. y Montero, J. (2017).
Compendio de medicina de urgencias. Barcelona: Elsevier.
Keith, S. y Humphries, R. (2009).
Diagnóstico y Tratamiento de urgencias. México: Editorial El Manual moderno=
.
Torrent,
R. L., Sánchez Palacios, M. S., Santana Cabrera, L., Cobian Martínez, J. L.,
& García del Rosario, C. (2010). Gestión de la calidad de una unidad de
cuidados intensivo. Implementación de la Norma ISO 9001.2008. Medicina
Intensiva. Punto de vista.
Torres
Velez, D., & Viejo Toro, S. (2015). Cumplimiento de la seguridad del
paciente basado en la acreditación canadiense en el área de observación
emergencia del hospital universitario de Guayaquil durante el periodo de ma=
yo a
septiembre del 2015. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4147/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-209=
.pdf.
Amaro
Cano, María del Carmen. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teóri=
ca
de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 20(3) Recuperado en 19 de juli=
o de
2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0864-031920=
04000300009&lng=3Des&tlng=3Des.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Orozco Reyes, M., Altamirano Llinin, J., & Romero Urréa, H. (2019). Prácticas organizacionales requerid= as en el desempeño del profesional de enfermería en la calidad de atención al usuario: emergencia. Hospital General Milagro 2017. Ciencia Digital,= 3(4), 44-54. https:/= /doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.919
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad Estatal de Milag=
ro,
Milagro, Ecuador, m.orozco.mo@gmail.com
[2] Universidad Estatal de Milagro,
Milagro, Ecuador, jaltamirano1987@hotmail.com
[3] Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador, hromerou@unemi.edu= .ec
www.cienciadigital.org
=
Vol. 3, N°4, p. 44-55,octubre - diciembre, 20