MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D58535.28BFFF90" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D58535.28BFFF90 Content-Location: file:///C:/F326D1F4/09TextodelarticuloVol3.4.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
<=
/span>Community tourism
management for local development of Salasaca parish, Ecuador
Esther del Carmen Mullo Romero. [1], =
Yasser
Vázquez Alfonso. [2]=
span>
Recibido:
01-08-2019 / Revisado: 25-08-2019 /Aceptado: 04-09-2019/ Publicado: 01-10-2=
019
Thinking about community tourism based on the
essential needs of the local population is the fundamental basis for its pr=
oper
planning and development. The research was developed in the parish of Salas=
aca
belonging to the Pelileo canton, in the provinc=
e of
Tungurahua, aimed to enhance the management of Community Tourism for local
development. A diagnosis was made on the current situation of the locality
through the use of the SWOT matrix and the SWOT 1.0 software. The informati=
on
was collected through the application of a survey to 340 community members =
and
22 managers directly linked to the tourism activity. The information was
processed and analyzed using the Multivariate Multiple Correspondence Analy=
sis
(ACM) technique. implemented, in the SSPS software version 23.0. The main
limitations of the community are identified and analyzed, which indicate th=
at
internal weaknesses must be improved, taking advantage of external
opportunities. Validation of the strategy was carried out using the Delphi,=
Anochi and Iadov methods,=
to
experts and users, who showed high satisfaction results. Among the conclusi=
ons
it can be seen that an adequate management for community tourism allows the
takeoff of the communities and a local development, producing a revival of =
the
almost disappeared cultures.
Keywords: Local community development, Community Tourism,
Tourism Management, Culture.
Resumen.
Pensar
en el turismo comunitario a partir de las necesidades esenciales de la
población local, es la base fundamental para su adecuada planificación y
desarrollo. La investigación se desarrolló en la parroquia de Salasaca
perteneciente al cantón Pelileo, en la provincia de Tungurahua, tuvo como
objetivo potenciar la gestión del Turismo Comunitario para el desarrollo
local. Se realizó un diagnóstico s=
obre
la situación actual de la localidad a través del empleo de la matriz DAFO y=
el
software DAFO 1.0. Se recopiló la información a través de la aplicación de =
una
encuesta a 340 miembros de la comunidad y 22 directivos vinculados directam=
ente
a la actividad turística, siendo procesada y analizada la información media=
nte
la técnica de la Estadística Multivariada de Análisis de Correspondencia
Múltiple (ACM), implementada, en el software SSPS versión 23.0. Se identifi=
can
y analizaron las principales limitantes de la comunidad, las cuales señalan=
que
se debe mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades
externas. La validación de la estrategia se realizó mediante los métodos
Delphi, Anochi y Iadov, a
expertos y usuarios, que mostraron resultados de alta satisfacción. Entre l=
as
conclusiones se puede apreciar que una adecuada gestión para el turismo com=
unitario
permite el despegue de las comunidades y un desarrollo local, produciendo un
reavivamiento de las culturas casi desaparecidas.
Palabras claves: Desarrollo local comunitario,
Turismo Comunitario, Gestión Turística, Cultura.
Intro=
ducción.
El
turismo comunitario está apareciendo con fuerza en la región andina y
esencialmente está basado en la comunidad local y en la gestión del territo=
rio,
es una modalidad turística donde la comunidad local participa de forma acti=
va
en este tipo de actividades, la gestión de los recurso permite generar riqu=
eza
en las áreas rurales de los países de Latinoamérica, a través de la
participación de la comunidad local en la gestión turística, de forma tal q=
ue
los beneficios obtenidos repercutan en la propia comunidad. Además, es capa=
z de
promover el desarrollo integral de las comunidades tratando de reducir la
pobreza a través de la generación de empleo y la obtención de ingresos
complementarios, evitando los movimientos migratorios (Inostroza V, 2010). =
Las
investigaciones desarrolladas en la temática del turismo comunitario se
evidencian en varios países latinoamericanos, tal es el caso de la República
del Perú y Bolivia, desarrollado por (Olivera , Negrón , Muñoz , & Paucar, 2012); (Sepúlveda, Basurto, & Vizcarra, 2=
010) y
(Pacheco, Carrera , & Almeida, 2011), en donde se evidencia que en la
actualidad existen algunas organizaciones y agrupaciones que reflejan que la
participación de las comunidades han tomado diversas manifestaciones, por
ejemplo en el lago Titicaca y en el Valle Sagrado de los Incas, estas
actividades se desarrollan a nivel comunal, donde trabajan grupos privados =
en
conjunto con los municipios, sin la participación de representantes del
ministerio a cargo del turismo, siendo uno de los problemas que enfrentan l=
os
diferentes actores relacionados con el turismo, la falta de mecanismos de
comunicación y de intercambio son la razón por la cual han propuesto la
creación de una Red de Turismo Sostenible (RedTurs)
que agrupa a los distintos sectores interesados en el desarrollo. Costa Ric=
a es
uno de los destinos de Latinoamérica más interesantes, debido a que el turi=
smo
comunitario ha sido el resultado de una evolución que ha ido desde un
planteamiento de aprovechamiento de la riqueza natural hacia una visión de
carácter social, siendo sus inicios la observación y la participación en
proyectos agrícolas de cooperativas, a medida que han ido avanzando se comb=
ina
con otras facetas culturales y sociales, hasta llegar al turismo rural
comunitario que se conoce hoy en día (Trejos, 2009).
Por
otro lado, en Brasil el turismo comunitario comenzó a desarrollarse en el
Estado de Santa Catarina, pero en la actualidad se desarrollan actividades =
en
todo el país, aunque con mayor medida en los estados del sur (Bauman, 2003)=
, es
a partir de la coordinación del desarrollo alcanzado por estas comunidades =
que
a través de la sociedad entre comunidades, el Instituto Laboratorio de Gest=
ión
de Organizaciones que promueven el Eco-desarrollo y la Universidad Regional=
de Blumenau que se viene desarrollando, desde el año 200=
6, una
metodología educativo participativa, basada en la investigación - acción, la
que se conoce actualmente como turismo de base comunitaria y solidaria
(Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-
ILPES, 2003).
En
el territorio ecuatoriano, el turismo comunitario aparece a finales de los =
años
70´s, en respuesta a la fuerte sensación de exclusión de las comunidades, q=
ue
se manifestaron como un objeto de apreciación, más que un sujeto en el
desarrollo del turismo en sus territorios (Cabanilla, 2012).
El
turismo comunitario se articula a nivel nacional alrededor de dos redes: la=
Red
Ecoturística Nacional y la Asociación Comunitaria de Turismo Rural, quienes
desarrollan programas de apoyo, promoción, formación y de calidad dirigidos=
a
las asociaciones y cooperativas socias (Nel-Lo, 2008).
Para
Cañada (2018), las actividades de turismo comunitario en Latinoamérica se h=
an
desarrollado por múltiples vías, he aquí algunas de ellas:
• =
Cooperativas
y familias campesinas que buscan ampliar, diversificar y complementar ingre=
sos.
• =
Comunidades
indígenas que realizan actividades complementarias para mejorar su economía=
y
bienestar.
• =
Organizaciones
ambientalistas de carácter comunitario que tratan de generar ingresos para =
dar
sostenibilidad a sus labores de conservación de los recursos naturales.
• =
Comunidades
posconflicto que intentan su reinserción a la vida civil y mantener la memo=
ria.
• =
Grupos
de mujeres que incrementan los recursos con los cuales atienden las necesid=
ades
familiares y que, en algunos casos, favorecen su autonomía.
• =
Pequeños
negocios privados articulados asociativamente, que tratan de potenciar y
complementar su oferta.
Estas
actividades son definidos como iniciativas empresariales que “en una lógica=
de
mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos
ingresos”; de este modo contribuyen a que las empresas “amplíen sus segment=
os
de mercado hacia sectores de la población de bajos ingresos, a la vez que
promueven que las familias en situación de pobreza aprovechen las oportunid=
ades
que ofrece el mercado y la dinámica del sector empresarial” (SNV y WBCSD,
2010).
El
Turismo Comunitario tiene sus inicios en la provincia Tungurahua a partir d=
el
2006 según Aristegui (2016) y las comunidades pioneras fueron Salasaca,
Las
investigaciones realizadas en el contexto de la Parroquia Salasaca por: (Pé=
rez,
2012; Solís 2016 y Masaquiza, 2017), resaltan la
necesidad de gestionar y potenciar el desarrollo del Turismo Comunitario y
plantean las siguientes problemáticas:
• =
Falta
de políticas que incentiven los comercios culturales.
• =
Desinterés
de las autoridades en potenciar la actividad turística.
• =
Escaso
presupuesto económico gubernamental.
• =
Mínimo
aprovechamiento de los recursos ambientales (naturales y culturales).
• =
Baja
promoción turística de la comunidad a través de la diversidad cultural.
• =
Desvaloramiento de las culturas indígenas.
• =
Poca
difusión de las manifestaciones culturales.
• =
Poca
práctica del idioma kichwa.
• =
Debilidad
de la identidad en la parroquia Salasaca.
• =
Los
jóvenes adaptan culturas diferentes.
• =
Inexistencia
de educación cultural.
• =
Malas
estrategias de educación cultural.
• =
Escaso
turismo en las fiestas.
• =
Desconocimiento
de las fiestas populares.
• =
Los
habitantes poseen escasa cultura turística.
• =
Información
empírica del turismo cultural.
• =
Inexistencia
de capacitaciones sobre el turismo cultural.
• =
Poco
ingreso económico en la comunidad por concepto de turismo.
Para
darle cumplimiento a las anteriores problemáticas se enuncia el objetivo de
esta investigación que es potenciar la gestión del turismo comunitario para=
el
desarrollo local de la parroquia Salasaca, Ecuador.
Materiales-métodos.
La
investigación se realiza en el centro de los Andes del Ecuador, en la provi=
ncia
de Tungurahua, a 13 Km del cantón Ambato, al oeste del cantón Pelileo, cerc=
a al
cerro Teligote, se encuentra la comunidad quich=
ua
Salasaca. Sobre su origen consideran que son descendientes de antiguos miti=
maes
procedentes de Bolivia. Su extensión aproximada es de 14,3 Km2, Tiene como
límites: Al Norte la parroquia el Rosario y Picaihua=
span>,
Al Sur la parroquia Benítez y Pelileo, Al Este García Moreno y Al Oeste la
parroquia Totoras. Su ubicación astronómica corresponde a: 78º45`68” longit=
ud
occidental; y 1º10´58” latitud Sur, se encuentra ubicada en:
Figura 1:
Ubicación Geográfica de la parroquia Salasaca.
Fuente: Elaboración propi=
a.
Metodología.
El
procedimiento investigativo de la investigación se fundamenta en la investi=
gación
cualitativa y hace uso de a los métodos y técnicas de investigación-acción =
participativa,
así como de técnicas analíticas apropiadas para estudios de planificación d=
el
turismo comunitario. Con el cual se alcanza explorar las relaciones sociale=
s y
describir la realidad del turismo comunitario. Tomando como punto central el
estudio de caso realizado en la parroquia Salasaca.
Durante
el proceso de investigación se requirió la aplicación de los siguientes mét=
odos
teóricos:
Histórico-Lógico:
Para conocer el comportamiento y evolución de las diferentes posiciones
respecto a la gestión del turismo comunitario basado en la diversidad cultu=
ral
que resulta de interés para la investigación.
Análisis-Síntesis:
Permitieron llegar a conclusiones sobre la base de las diferentes fuentes, a
partir del estudio realizado del tema objeto de investigación y apreciar su
valoración desde diferentes posiciones teóricas.
Inductivo-deductivo:
Para transitar de lo general a lo particular y viceversa, al establecer los
nexos entre los diferentes elementos relacionados con la gestión del turismo
comunitario basado en la diversidad cultural, a partir de los indicadores y
dimensiones obtenidas del objeto de investigación.
Modelación:
Para representar las características y relaciones fundamentales del objeto y
elaborar la estrategia como resultado.
Enfoque de sistema:
Además,
se aplicaron los siguientes métodos empíricos:
Consulta de documentos:
Fue empleado en la revisión de la literatura especializada y los documentos
rectores de la política ecuatoriana sobre la gestión del turismo comunitari=
o y
para extraer la información necesaria relacionada con el objeto de
investigación.
Observación (directa, abierta,
sistemática y participante): Para obtener informa=
ción
de los niveles de desarrollo durante la gestión del turismo comunitario bas=
ado
en la diversidad cultural.
Encuestas:
Para extraer información sobre el conocimiento de los miembros de la comuni=
dad,
especialistas y dirigentes acerca del problema de investigación.
Entrevistas:
Empleada para obtener información a partir de la experiencia de dirigentes =
del
turismo comunitario, acerca del problema de investigación.
Como
métodos estadísticos-matemáticos se aplicaron:
Estadística
Descriptiva: Se utiliza para el procesamiento de los resultados obtenidos d=
el
diagnóstico y la evaluación práctica de la estrategia mediante tablas, gráf=
icos
y estadígrafos.
Estadística multivariada:<=
/b>
se utilizó para el estudio multivariado del objeto de investigación a través
del Análisis de los Correspondencia Múltiple (ACM).
Concepción
de la Investigación
En
el trabajo de investigación se planea cinco fases que aparecen en la figura=
1
las cuales son:
Figura
2. Fases de la investigación.
Fuente:
Elaboración propia.
Resultados.
Para
alcanzar un diagnóstico objetivo del estado actual de las estrategias que
permitan una gestión adecuada de turismo comunitario, tomando en cuenta el
desarrollo local, se seleccionó varios instrumentos para comprobar los nive=
les
de desarrollo de cada indicador correspondientes a las dimensiones constitu=
idas
en el gráfico anterior. Se procede, a continuación, a la presentación de los
resultados obtenidos a partir de los métodos empíricos aplicados, sobre la =
base
de los instrumentos utilizados.
Como
resultado de la técnica del diagnóstico participativo a miembros
representativos de la comunidad se pudo determinar los factores externos e
internos del caso de estudio, los que se muestran a continuación:
Ambiente interno
Fortalezas
1. Salasaca posee su propia cultur=
a,
saberes y prácticas productivas, que se transmiten de generación en generac=
ión;
por lo que se ha mantenido a través de los tiempos
2. Zona con potencial en turismo
comunitario por su riqueza cultural y paisajista (Teli=
gote,
Kinlliurko, Nitón Cruz, Cruz Pamba)
3. Presenta una ubicación estratég=
ica
junto a la vía principal que comunica con la región oriental
4. Zona de hábiles e ingeniosos
artesanos que confeccionan tapices para el mercado local, nacional e
internacional.
5. Líderes profesionales y capacit=
ados
con diversas especializaciones, desempeñan funciones públicas, directivos en
organizaciones sociales en el ámbito local y nacional.
6. Existe la dotación de infraestr=
uctura
y servicios básicos en la mayoría de las comunidades.
7. Participación activa de los mie=
mbros
de la comunidad en las asambleas y mingas.
8. Debilidades
9. Limitada infraestructura comuni=
taria
para desarrollar el turismo.
10. Poca planificación del turismo
comunitario en las comunidades de Salasaca.
11. Inexistencia de esquemas turíst=
icos
para el desarrollo y comercialización de los productos turísticos
12. Limitado desarrollo del servicio
hotelero y gastronómico en sectores turísticos.
13. Desconocimiento de la demanda r=
eal y
potencial, de los agentes involucrados en la oferta turística, y de las
relaciones económicas entre los agentes.
14. Poca gestión, en el desarrollo =
de
productos, servicios, promoción y Comunicación del Destino Turístico
15. Presencia de un gran movimiento
migratorio interregional e internacional, fenómeno que se refleja en la
población joven masculina por falta de fuentes de trabajo y desorganización
familiar.
16. Baja capacidad productiva de los
suelos por erosión e inadecuadas prácticas agrícolas occidentales.
17. Presencia de una larga cadena de
intermediarios, en el proceso de comercialización que reduce significativam=
ente
el valor agregado de los productos artesanales.
18. Baja capacidad de inversión de =
las
familias para mejorar la producción agropecuaria y artesanal.
Ambiente
externo
Oportunidades
1. =
Reconocimie=
nto a
las nacionalidades y pueblos como parte del Estado Ecuatoriano, en su
constitución política.
2. =
Apoyo de
instituciones de cooperación a comunidades y organizaciones indígenas.
3. =
Presencia de
turistas extranjeros y nacionales que dinamizan el turismo y la feria artes=
anal
de la localidad.
4. =
Gran interé=
s por
parte de investigadores para realizar proyectos, gracias a que Salasaca es =
un
pueblo ancestral por su riqueza cultural
5. =
Presencia de
miembros del pueblo Salasaca en cargos directivos de organizaciones indígen=
as
nacionales y en diversas instituciones gubernamentales, que favorece la ges=
tión
de proyectos para el sector.
Amenazas
1.  =
;
El
proceso de globalización tendiente a una homogenización, sin respetar las
particularidades culturales.
2.  = ; Las pugnas y la falta de un auténtico liderazgo en organizaciones nacionales influyen en el fraccionamiento de las estructuras organizativas populares.<= o:p>
3.  =
;
Las
ofertas clientelares de los políticos crean falsas expectativas en la
población.
4.  =
;
La
presencia de varias organizaciones cooperantes realizando un trabajo aislad=
o en
la misma zona de influencia y con un carácter asistencialista.
Dentro
del diagnóstico turístico la principal limitante para que el turismo
comunitario no haya alcanzado su pleno desarrollo en la comunidad, es que ha
carecido de un proceso de planeación previo, en la que se apliquen estrateg=
ias
adecuadas de promoción, marketing, desarrollo del destino que den a conocer
todos los atractivos turísticos que poseen, Schaller=
span>
(2010), considera que es un “Instrumento que permite determinar en conjunto=
con
la comunidad el tipo de proyectos que se busca atraer y cuáles serían los
emplazamientos territoriales y las condiciones de operatividad, velando ade=
más
por la sostenibilidad de los mismos”.
Para
la gestión turística se identificó que no existe registro documentado del p=
lan
o proyecto de planificación estratégica específica para el turismo, existe
solamente de manera general para todos los aspectos de la comunidad.
En
la gestión del marketing y proyección, el marketing en la parroquia Salasaca
para el turismo comunitario es muy débil y casi nulo, no existe canales
definidos de comercialización, los medios de promoción y tampoco los costos=
y
beneficios de los servicios, ademá=
s se
aprecia una carencia fuerte en el análisis de los emprendedores de la
comunidad, lo que ha impedido que se realicen capacitaciones en el área
turística, así como en la educación y sensibilización limitando así la cali=
dad
de vida de la población y de aquellos que trabajan en el turismo comunitario
causando de a poco una pérdida de la cultura.
Para
el diagnostico se analizó la dimensión del Plan Estratégico en el cual se
determinó la inexistencia de acciones que indiquen claramente cuál es la mi=
sión
o función del turismo comunitario en Salasaca y no se han realizado investi=
gaciones
del desarrollo de productos turísticos comunitarios en ese lugar tomando en
cuenta la opinión de las autoridades de la comunidad.
Una
vez aplicada la encuesta a los miembros de la comunidad se llega a determin=
ar
que, en mayor proporción las acciones turísticas en Salasaca se realizan ra=
ra
vez, como son:
Dimensión
Capacidad de carga para los atractivos
Del
total de la población encuestada se mencionó que rara vez hay cuidado a los
recursos y que estos con el pasar del tiempo pueden ser potencialmente daña=
dos
por el turismo (instauración de límites de cantidad de personas en un momen=
to
determinado, etc.)
En
su mayoría comentan que rara vez existe una buena estimación de la oferta y
demanda turística y una gestión acorde a los requerimientos que presentan
Dimensión
Planificación turística
• &nb=
sp;
Se menciona=
que
rara vez existe la posibilidad de optar a programas de financiamiento para
mejorar la calidad de productos y/o servicios.
• &nb=
sp;
Hay iniciat=
ivas
para el fomento de las visitas hacia los diversos atractivos turísticos (Ci=
ty
Pass, descuentos, etc.) que rara vez se dan.
• &nb=
sp;
La mayoría =
señala
que rara vez que existe la participación local para desarrollar la oferta
turística alojamiento, alimentación y recreación.
• &nb=
sp;
Del total
encuetados señalan que rara vez se realizan alianzas con centros de formaci=
ón
especializados en turismo para mejorar la calidad turística.
• &nb=
sp;
Rara vez ex=
iste
una oferta suficiente de alojamiento, gastronomía y recreación en la comuni=
dad.
• &nb=
sp;
Dimensión
manifestaciones culturales y calidad de servicios
• &nb=
sp;
La comunidad
quiere y está dispuesta a dar a conocer su cultura, siempre en su gran mayo=
ría.
• &nb=
sp;
Para la may=
oría
de involucrados los productos y servicios siempre cuentan con una exitosa
gestión turística los mismos que son reconocidos públicamente.
De
lo anterior se puede definir las variables que intervienen en el turismo
comunitario, tales como: calidad de los productos y servicios, mantenimient=
o de
recursos turísticos, fomentos de atractivos, alojamiento, alimentación y
recreación; demanda y oferta de los servicios para mejorar la calidad, tien=
en
una aplicación limitada en el turismo comunitario de Salasaca, por tal razón
los planificadores lo han considerado como debilidades del sector. Existe u=
na
escasa participación de la comunidad para compartir sus conocimientos
relacionados con su cultura y las tradiciones del pueblo de Salasaca para la
aceptación de ésta a nivel nacional e internacional.
Como
resultado de la sumatoria de cuadrantes se obtuvo que el cuadrante de mayor
valor es el de debilidad – oportunidad, de esta manera la parroquia de Sala=
saca
requiere de estrategias adaptativas (min - maxi), ver figura 2.2:
Estrategia Adaptativa
Las
estrategias de adaptación, tienen la finalidad de mejorar las debilidades
internas, aprovechando las oportunidades externas. La organización a la cua=
l el
entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por s=
us
debilidades, podría decidirse a invertir recursos para desarrollar el área
deficiente y así poder aprovechar la oportunidad. Entre las estrategias
adaptativas, que se utilizan con mayor frecuencia se encuentran las siguien=
tes:
a)
Las estrategias de adaptación que se conoce como “Penetración en el Mercado=
”,
está dirigida a aumentar la participación en el mercado de los productos o
servicios actuales, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización.
Esta estrategia muchas veces se usa sola o también en combinación con otras=
. La
penetración en el mercado incluye aumentar la cantidad de vendedores, eleva=
r el
gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas con artículos en
función de la necesidad de los clientes o usuarios externos (González; 2016=
).
Figura 3.
Resultado del procesamiento de la matriz DAFO a través del software DAFO 1.=
0.
Fuente: =
Elaboración
propia.
=
Con
este resultado se puede demostrar mediante el método de impactos cruzados q=
ue
analiza las interrelaciones mutuas existentes entre las variables claves
identificadas, se define el problema estratégico, los objetivos estratégico=
s y
las acciones a seguir, las cuales deben ser factibles de materializar en un
período de corto plazo. Es importante que en Salasaca se minimicen las
debilidades tales como: 1) Inexistencia de esquemas turísticos para el
desarrollo y comercialización de los productos turísticos; 2) Poca
planificación del turismo comunitario en las comunidades de Salasaca; 3)
Limitada infraestructura comunitaria para desarrollar el turismo; 4) Limita=
do
desarrollo hotelero y gastronómico en sectores turísticos, y; 5)
Desconocimiento de la demanda real y potencial, de los agentes involucrados=
en
la oferta turística, y de las relaciones económicas entre los agentes; medi=
ante
el aprovechamiento de las oportunidades tales como: 1) Presencia de turistas
extranjeros y nacionales que dinamizan el turismo y la feria artesanal de la
localidad; 2) Gran interés por par=
te de
investigadores sociales por realizar investigaciones gracias a que Salasaca=
es
un pueblo ancestral y por su rique=
za
cultural, y; 3) Apoyo de instituci=
ones
de cooperación a comunidades y organizaciones indígenas.
Para
realizar un análisis más integral de las variables que componen la encuesta=
se
empleó el método de Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). Los resulta=
dos
de la aplicación de este método aparecen en la figura 2.3 y 2.4, refleja los
valores del Alfa de Cronbach en la dimensión 1 y 2, los cuales están dentro=
del
rango de fiabilidad de la aplicación adecuada del método según (Hair, Anderson, & Tatham, 1999). La dimensión 1 e=
xplica
aproximadamente un 33% de la variabilidad y las variables que presentan más
pesos son:
Desarrollo
de productos y servicios turísticos (DPST), Identificación de oportunidades
para el desarrollo turístico(IOPDT), Identificación de los procesos
planificación y ordenamiento territorial (IPPOT), Presencia mejorada en la
calidad de vida de la población (PMCVP), Fomento de la cultura turística (F=
CT).
La dimensión 2 explica un 29% de la variabilidad y las variables que más pe=
sos
tienen son: Considera usted que la cultura, tradiciones creencias, formas de
convivencia, y costumbres, en las relaciones sociales de la comunidad se han
modificado con el desarrollo del turismo comunitario (CCTSCDTC), Identifica=
ción
de los problemas y causas de la actividad turística (IPCAT) y Frecuentement=
e se
ejecutan programas de monitoreo y evaluación para el turismo comunitario
(FEPMTC). Con respecto al comportamiento de los criterios que dan los
encuestados se muestra en la gráfica del anexo, que la gran mayoría de los
especialistas poseen criterios diferentes sobre la percepción que tienen so=
bre
la gestión integral participativa para el turismo comunitario basado en la
diversidad cultural.
Los
resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas, evidencian la
necesidad de gestionar el desarrollo del turismo comunitario de la parroquia
Salasaca en el contexto ecuatoriano.
Figura 4.
Resultado de la aplicación ACM.
Fuente: Elaboración propi=
a.
=
Figura
5. Gráfico de Biplot de las variables.
Fuente: Elaboración propi=
a.
Conclusiones.
· =
La
culminación de esta investigación ha permitido arribar a las conclusiones
siguientes:
· =
Los
referentes teóricos asumidos sobre el turismo comunitario, permitieron a la
autora de la investigación tomar posiciones con respecto al estudio de la
gestión del turismo comunitario en la comunidad Salasaca.
· =
De
la aplicación de los diferentes métodos, técnicas y herramientas en el
diagnóstico de la gestión del turismo comunitario se evidenció que hay
inadecuados niveles de planificaci=
ón
para el turismo comunitario, inexistencia de esquemas turísticos para el
desarrollo y comercialización de los productos turísticos; poca planificaci=
ón
del turismo comunitario en las comunidades de Salasaca; limitada
infraestructura comunitaria para desarrollar el turismo; limitado desarrollo
hotelero y gastronómico en sectores turísticos, y desconocimiento de la dem=
anda
real y potencial, de los agentes involucrados en la oferta turística, y de =
las
relaciones económicas entre los agentes.
Referencias
bibliográficas.
Bauman, Z. (2003). Community. See=
king
safety in an insecure world. London: Polity
Press.
Cabanilla,
E. (2012). Turismo Comunitario en Ecuador: contenidos y relaciones que pens=
ar
en relación al acontecimineto turístico. Pasos, 109 - 149..
Cañada,
E. (28 de Mayo de 2018). La comercialización del turismo comunitario en Amé=
rica
Latina. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/284284507.
González Alva, E. D. (06 de Mayo =
de
2016). Blogger. Obtenido de http://imi92dgonzalez.blogspot.com/2016/06/tare=
a-5-estrategias-ofensiva-defensiva.html
Inostroza V , G. (2010). Aportes =
para
un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina.
Gest. tur. (Valdivia).10, 77-90
Masaquiza, J.B (2013). Las
manifestaciones culturales y la identidad del pueblo Salasaka. Tesis presen=
tada
para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social. Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Universidad Técnica de Ambato. Ambato.
Ecuador.235p.
Masaquiza, D.E (2017). El Turismo
Comunitario y su aporte al desarrollo turístico de la parroquia de Salasaca
cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Tesis presentada para optar por el
título de Licenciado en Turismo y Hotelería. Facultad de Ciencias Humanas y=
de
la Educación. Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador. 147p.
Nel-Lo,
M. (2008). Organización y características del turismo rural comunitario en
Costa Rica. Anales de Geografía, 28(2), 167-188.
Olivera
, M., Negrón , C., Muñoz , J., & Paucar, E. (2012). Planteamineto
estrategico para el turismo rural comunitario en Cuatro Lagunas. Cusco. Cus=
co.
Pacheco,
V., Carrera , P., & Almeida, K. (2011). Propuesta metodológica para la
evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Cusco.
Pérez, E.P (2012). El desconocimi=
ento
de la fiesta popular de los Caporales de la comunidad indígena de Salasaka =
y su
incidencia en la comunicación cultural durante el 2010. Tesis presentada pa=
ra
optar por el título de Licenciado en Comunicación Social. Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Universidad Técnica de Ambato. <=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-ansi-language:EN-US;mso-no-proof:yes'>Ambato. Ecuador.125p.
Schaller,
D. (2010). indigenous Ecotourism and Sustainable Development. The Case of Rio Blanco, Ecuador.Estados Unidos: Univesity=
of
Minnesota.
Sepúlveda, H., Basurto, R., &
Vizcarra, Y. (2010). plan estratégico para el desarrollo del turismo rural
comunitario en la región Cusco. Cusco.
SNV y WBCSD. (2010). Negocios
Inclusivos: creando valor en América Latina. s/c: Netherlands Development
Organization (SNV) - Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sosteni=
ble
(WBCSD). 48-68.
Trejos, B. (2009). Redes de apoyo
comunitario al turismo comunitario en Costa Rica, TURyDES. Revista de
Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 2 (6), 1-15.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Mullo Romero, E. del C= ., & Vázquez Alfonso, Y. (2019). La gestión del turismo comunitario para el desarrollo local de la parroquia Salasaca, Ecuador. Ciencia Digital,= 3(4), 122-137. https= ://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.902
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad de la Habana, Cu=
ba, emulloromero@gmail.com
[2] Universidad de la Habana, Facu=
ltad
de Turismo, Cuba, yalfos1@gmail.com
www.cienciadigital.org
=
Vol. 3, N°4, p. 122-137,octubre - diciembre, 20