MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D5751F.BBF2B8A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D5751F.BBF2B8A0 Content-Location: file:///C:/447823A1/28FormatoCienciaDigital2019CristinaMeza.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
The= Contribution of Financial Institutions to the productive strengthening and= development of the informal and Solidarity Economies through a physical mo= del linear regression analysis of demographic data, Riobamba 2019.= i>=
Geoconda
Marisela Velasco Castelo. [1],<=
/span> María Fernanda Herrera Chico [2]=
span>. Diego
Vinicio Arguello Parra. [3]
& Monserrath Amparo Padilla Muńoz.[4]
Recibido: 15-07-2019 / Revisa=
do:
25-07-2019 /Aceptado: 20-08-2019/ Publicado:
10-09-2019
Abstract.
DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v=
3i3.4..895
This article
has the purpose of knowing the financial institutions referring to the
contribution of the sector in the productive strengthening, making referenc=
e to
the popular and solidary economy of the city of Riobamba through 384 surveys
carried out in person, based on projections population estimates compared t=
o a
linear regression model based on equations allowing to have an appropriate =
unit
of population measurement, it was possible to determine the number of surve=
ys
from two different areas. By analyzing the results, it can be seen that
financial institutions do contribute to the Popular and Solidarity Economy
through the accessibility of loans to citizens, promoting the participation=
and
inclusion of marginal or less favored sectors due to factors such as
unemployment, low production In the area, lack of commercialization affects=
the
economic stability of the city.
Keywords:=
span> Financial
sector, productive strengthening, development, Popular and Solidarity Econo=
my,
physical model.
Resumen
Este
presente artículo tiene como finalidad conocer las instituciones financieras
haciendo referencia a la contribución del sector en el fortalecimiento
productivo haciendo referencia a la economía popular y solidaria de la ciud=
ad
de Riobamba a través de 384 encuestas realizadas de manera presencial, mism=
as
que en base a proyecciones calculadas de la población comparadas con un mod=
elo
de regresión lineal en basándose en ecuaciones permitiendo tener una unidad=
de
medida apropiada de la población se logró determinar el número de encuestas
desde dos diferentes ámbitos.
Mediante el análisis de los resultados se puede constatar que las entidades
financieras si contribuyen a la Economía Popular y Solidaria mediante la
accesibilidad de créditos a la ciudadanía promoviendo la participación e
inclusión de sectores marginales o menos favorecidos debido a que factores =
como
el desempleo, baja producción de la zona, falta de comercialización afectan=
a
la estabilidad económica de la ciudad.
Palabras Claves: Sector
financiero, fortalecimiento productivo, desarrollo, Economía Popular y
Solidaria, modelo físico.
Introducción
Las experiencias internacionales de la Economía
Popular y Solidaria no son recientes, dan cuenta de la utilización de este
sistema económico desde el siglo XIX, por parte de los sectores campesinos y
obreros principalmente. (Taipicańa, 2018)=
En Europa se ha impulsado una Ley de Economía Soci=
al y
Solidaria cuyo enfoque está dirigido a respaldar la financiación del desarr=
ollo
de la Economía Solidaria (Taipicańa, 2018)=
.
En Latinoamérica, en Brasil se conoce a este sector como economía solidaria=
y
se localiza principalmente en los gobiernos municipales y estaduales. El
crecimiento económico brasileńo utiliza un modelo neok=
eynesiano,
cuyos ejes fueron el aumento del empleo formal, la inversión en la industri=
a y
grandes obras de infraestructura, articulado a políticas sociales de
complementación de ingresos para los más pobres. (Taipicańa, 2018)
En Argentina las primeras iniciativas de economía
solidaria fueron los llamados canales solidarios de comercialización (CSC),=
que
se han visibilizado principalmente en el espacio de venta en el mercado de
economía social de Bopland-Buenos Aires, que re=
aliza
entregas a domicilio de productos pedidos telefónicamente o en línea, y
participación en ferias de la economía social y solidaria. (Taipicańa, 2018)
Ecuador un país que sigue la tendencia de los país=
es
Latinoamericanos, según la autora Verónica Andino, en su artículo Políticas
Públicas para la Economía Social y Solidaria, indica que en el país las prá=
cticas
de Economía Social y Solidaria se han desarrollado a través de los ańos, el
principal ejemplo es la Economía Ancestral Indígena. Esta economía
tuvo cúspide a partir del ańo 2008, cuando Rafael Correa asumió la
Presidencia de la República. Su discurso estuvo enfocado a cuestionar el or=
den
político, institucional y económico imperante hasta la fecha, al que hizo
responsable de la crisis bancaria y financiera de 1999. Por ello, a su
entender, y al de su movimiento político, era necesario un cambio estructur=
al
que se constituya en una revolución, la ciudadana. (Taipicańa, 2018)
La Constitución de 2008 expresa que el sistema
económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza (Asamblea Constituyente 2008, art. 28=
3).
Otra diferencia que incorpora la Constitución 2008 es el reconocimiento a l=
as
formas de organización económica mixta, popular y solidaria. (Taipicańa, 2018)
En relación a lo mencionado, es importante indicar=
que
en el Ecuador se divide al cooperativismo en dos sectores: el no financiero=
y
el sector financiero. El primero, es el sector mayoritario, está compuesto =
por:
cooperativas de vivienda, producción, servicios, transporte y consumo; mien=
tras
que, el sector financiero, lo componen: cooperativas de ahorro y crédito, c=
ajas
solidarias y de ahorro, cajas centrales y bancos comunales. A julio del ańo
2013, en Ecuador se registraron 3 260 cooperativas (946 cooperativas de ah=
orro
y crédito, una caja central y 2 313 cooperativas no financieras) y 2 847
asociaciones de producción. (Jácome y María Ruiz 2013, 113).
En la actualidad, <=
span
style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext;background:white'>el Institut=
o de
Economía Popular y Solidaria (IEPS) promueve la generación de espacios de
promoción y comercialización que den a conocer a la ciudadanía la calidad de
los productos y servicios que ofrece el sector de la EPS, lo que permita su
acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales y garantice el buen v=
ivir
para estos emprendedores y sus familias. (=
Solidaria,
2016)
Metodología:
Tipo y diseńo de investigación
La presente investigación<=
/span> utiliza un muestreo probabilístico-estratificado, ya que todos los
individuos de la muestra seleccionada tendrán las mismas probabilidades de =
ser
elegidos (Malhotra, 2004), con la participación de los estudiantes en una interacción directa=
con
el ciudadano, se tomó a la población de la ciudad de Riobamba para el cálcu=
lo
dando como resultado 384 encuestas.
Para la recolección=
de
la información se distribuyó a los estudiantes en sectores específicos de la
zona urbana para así obtener una investigación más real disminuyendo el err=
or
muestral acerca de nuestro objetivo de estudio.
Métodos aplicados e=
n la
presente investigación:
Métodos cuantitativo e inductivo mediante técnicas de investigación como la
encuesta, revisión de fuentes bibliográficas, análisis demográfico, riesgos o amenazas, datos histórico=
s y
contemporáneos, publicaciones, libros y otras vías de investigación =
para
la recolección de información, y
escalas de medición para evaluar resultados mediante gráficos estadísticos =
como
pasteles, diagrama de barras y frecuencias.
En la formulación de encuesta se incluyó parámetros específicos como=
son
los tipos de créditos, tasas de interés, nivel de endeudamiento, entidades
financieras involucradas, tiempo de otorgamiento del crédito, monto y forma=
de
pago, participación dentro de grupos de la EPS, rango salarial.
Inductivo. la presente investigación parte de antecedentes y teoría de=
la
Economía Popular y Solidaria.
Revisión bibliográfica. - Información que se obtuvo de fuentes gubernamentales,
investigaciones referentes al tema de estudio, con la finalidad de identifi=
car
el problema, responder a varias interrogaciones correspondientes
investigación. (Malhotra, 2004).=
span> Analítico descripti=
vo. - Describe características de la población
objetivo a través de encuestas
(Malhotra, 2004). Descriptivo. - suministra informa=
ción
a través de encuestas, diseńada pa=
ra obtener
información específica de variables (Malho=
tra,
2004).
Figure 1. Datos INEC. Censo de población y vivienda. <=
span
class=3DSpellE>Redatam
Figure 2.Población INEC RIOBAMBA. Hombres-Mujeres
Proyección poblacional
Pn
=3D proyección nacional
Po =3D
poblacional inicio del periodo (2010)
i =3D ta=
sa de
crecimiento en Ecuador
n =3D nú=
mero
de ańos desde el inicio y final del periodo (2010-2019)
<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Calibri",sans-s=
erif;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:"Times New Rom=
an";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language:AR-SA'><=
v:shape
id=3D"_x0000_i1025" type=3D"#_x0000_t75" style=3D'width:135.75pt;heigh=
t:15pt'>
<=
v:shape
id=3D"_x0000_i1025" type=3D"#_x0000_t75" style=3D'width:63.75pt;height=
:15pt'>
Po =3D 2=
010
i =3D 0.=
015
n =3D 9<=
/span>
Grupos =
de
edad |
Hombre<= o:p> |
Mujer |
Total |
25-29 |
847=
2 |
10090 |
18562 |
30-34 |
6883 |
8356 |
15239 |
35-39 |
6251 |
7866 |
14117 |
40-44 |
5648 |
7072 |
12720 |
45-49 |
5337 |
6393 |
11730 |
50-54 |
4489 |
5378 |
9867 |
55-59 |
3993 |
4838 |
8831 |
60-64 |
3121 |
3875 |
6996 |
Mas de 64 |
7706 |
10363 |
18069 |
Total |
51900 |
64231 |
116131 |
% |
44,69 |
55,31 |
1=
00 |
Table 1. Estratos de edad. Hombres-Mujeres=
Cálculo de la muestra
Dónde,
N =3D ta=
mańo
de la población
Z =3D ni=
vel de
confianza,
p =3D
probabilidad de éxito, o proporción esperada
q =3D
probabilidad de fracaso
e
=3D precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).
Figure 3. Calculadora para la muestra de estudio.
Modelo
de Regresión Lineal
Pendiente
Intersección
Unidad de medida
m
=3D habitantes /ańo
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
var=
ones227.759 |
230=
.273 |
232=
.765 |
235=
.212 |
237=
.615 |
239=
.956 |
242=
.250 |
244=
.478 |
246=
.644 |
248=
.755 |
250=
.803 |
muj=
eres248.496 |
251=
.225 |
253=
.915 |
256=
.541 |
259=
.120 |
261=
.628 |
264=
.075 |
266=
.457 |
268=
.773 |
271=
.022 |
273=
.201 |
Tabla 2. Pob=
lación
Hombres-Mujeres
Fuente: Instituto nacional de estadisticas y censos
Figure 4. Gráfica modelo regresión line=
al.
HOMBRES |
MUJERES |
|
MUJERES |
2308,65455 |
2473,4 |
VARONES |
-4412256,18 |
-4722587 |
ECUACIÓN |
Y=3D2308,65=
455 X- 4412256,18 |
Y=3D2473,4 =
X-4722587 |
Modelo (2=
019) |
248917,345 |
271207,51 |
Total
HABITANTES |
520124,855 |
|
factor de=
población
|
0,497 |
|
POBLACION
TOTAL |
258 502 |
Tabla 3. Cál=
culos
para el modelo poblacional
Cálculo de la muestra
Dónde,
N =3D tamańo de la población
Z =3D nivel de confianza, =
p =3D probabilidad de éxito, o
proporción esperada
q =3D probabilidad de fracaso
e =3D precisión (Error =
máximo
admisible en términos de proporción).
<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Calibri",sans-serif;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language:AR-SA'>
Resultados<=
/span>.=
=
En el periodo Enero 2018 - Junio 2019 el 71.80% de=
los
encuestados realizaron créditos en una entidad bancaria, y el 28.20% no ha
realizado ningún crédito.
Figure 5. Tipo de crédito
Tipo de crédito que=
ha
realizado
De acuerdo a los
resultados obtenidos, se determinó que el 41.22% de créditos solicitados son
para microcréditos o empresariales, el 20.07% son solicitados para vivienda=
, el
16.65% son otros tipos de créditos como de consumo, el 11.11% son solicitad=
os
para educación y el 10.75% para salud y bienestar. Las tas=
as
de interés que pagan actualmente los encuestados por los créditos son: el
18.58% del 6% al 8%, el 17.39% del=
14 %
al 16 %,el 15.42% del 8% al 10%, el
12.25% del 10% al 12%, el 10.67% más del 16 %, el 9.88% del 4% al 6%, el 9.=
09%
del 12% al 14% y finalmente el 6.72% corresponde a menos del 4%.
Figure 6. Tipo de crédito
Entidad financiera en la que ha realiza=
do
el crédito
El 57.65% de crédit=
os
solicitados fueron en cooperativas, el 38.43% en Bancos, el 3.56% en
aseguradoras y el 0.36% en otros como mutualistas o prestamistas. Los monto=
s de
crédito que se han realizado oscilan entre: de 2001 a
5000 dólares existe un 25.62% que realizan este crédito, el 18.86% realiza =
un
crédito menos de 2000 dólares, el 12.81% realiza un crédito de 15001 a 20000
dólares, el 12.10% realiza un crédito de 10001 a 15000 dólares, el 11.03%
realiza un crédito de 10001 a 15000 dólares, el 10.68% realiza un crédito de
20001 a 30000 dólares, el 3.91% realiza un crédito de 300001 a 40000 dólare=
s,
el 3.20% realiza un crédito de 40001 a 50000 y el 1.78% realiza un crédito =
de
menos de 500000 dólares.
Figure 7. Entidad Financiera
De acuerdo a los
resultados obtenidos el tiempo en el que se otorga los créditos son: el
38.08% corresponde de 24 a 72 horas
siendo este el mayor porcentaje y por ende representa el periodo de tiempo =
en
el que comúnmente las entidades financieras otorgan un crédito, el 24.20% q=
ue
corresponde a una semana, el 18.51% correspondiente a menos de 24 horas, el
12.81% correspondiente a en un mes, el 3.56% correspondiente a más de tres
meses y finalmente el 2.85% correspondiente a dos meses siendo este menor porcentaje y representa periodo de
tiempo menos probable de que se obtenga un crédito.
Con relación a la forma de pago, el 91.10=
% de
encuestados que han realizado un crédito pagan mensualmente, el 5.69%
quincenalmente, el 2.49% semanalmente, el 0.36% diariamente y el 0.36%
anualmente.
P=
ertenece
a algún grupo de la economía popular y solidaria
El 55.21% de los encuestados no pertenecen a alg=
una
institución de la Economía Popular y Solidaria y el 44.79% si pertenecen a =
una
institución de la Economía Popular y Solidaria. La mayor parte de personas =
que
si pertenecen alguna organización de la EPS se encuentran en una edad entre
40-44 ańos, representado por el 26,16% =
span>y
en una minoría están las personas mayores a 64 ańos, con un porcentaje del
0,58%. Las personas que no pertenecen algún grupo de la EPS están en la eda=
d de
35-39 representando el 18,40% que equivale a 39 personas así como las que no
pertenecen en un bajo porcentaje del 0,94%, son las personas de más de 64 a=
ńos
que representa 2 personas.
Figure 8. Organización
Rango salarial de los encuestados oscila entre: 25=
.72%
posee un salario entre 394 a 500 dólares, el 17.85% menos de 394, el 17,85%=
de 701
a 900 dólares, el 17.59% entre 501 a 700 dólares, el 13.65% entre 900 a 1100
dólares y el 7.35% superior a 1101 dólares.
Conclusiones.
ˇ
En relación a lo mencionado, las
instituciones del sector financiero tanto públicas como privadas si contrib=
uyen
a la Economía Popular y Solidaria mediante la accesibilidad de créditos a la
ciudadanía promoviendo la participación e inclusión de sectores marginales o
menos favorecidos en el ámbito económico buscando el bienestar común y un
equilibrio igualitario de la sociedad Riobambeńa. =
ˇ&nb=
sp;
Las personas que han realizado al=
gún
tipo de crédito en Banco y Cooperativa de la ciudad de Riobamba, en su mayo=
ría
se encuentran dentro del rango de edad de 40 a 44 ańos, las personas que en
menor porcentaje hacen créditos en bancos tienen más de 64 ańos. Al ser la
Economía Popular y Solidaria está orientada a mejorar las condiciones de vi=
da
de la población, es importante motivar a personas =
que
se encuentran en un rango menor a 40 ańos a desarrollar emprendimientos que
contribuyan con el desarrollo económico y local. Los
tipos de créditos comúnmente realizados y solicitados en la urbe son los
microcréditos, que representan el 41.22% del total de las encuestas aplicad=
as,
los mismos que sirven para el fortalecimiento de la PYMES en su desarrollo
local y nacional dando a notar que la población busca generar nuevos
emprendimientos y ampliar sus negocios para así mejorar su calidad de vida y
desarrollarla a plenitud.
ˇ
Las entidades financieras preferi=
das
por la ciudadanía al momento de solicitar un préstamo son las cooperativas =
de
ahorro y crédito.
ˇ
Es importante trabajar y concient=
izar
a las personas en el manejo adecuado de sus finanzas, actualmente el nivel =
de
endeudamiento bordea el monto entre $ 2001 a $5000 por lo general la ciudad=
anía
realiza un consumo excesivo, sin medir el riesgo o la cuota de pago del
préstamo establecido de acuerdo al rango salarial que tiene caso oscila ent=
re
$394 a $500, valor que se encuentra fuera del alcance de sus posibilidades =
para
realizar el pago efectivo mensualmente, es decir la persona se declara
insolvente o en quiebra por el sobreendeudamiento no pudiendo cumplir sus
responsabilidades.
Referencias bibliográficas.
ˇ
de Estudios, S. Superintendencia de Bancos y
Seguros. Estudio Sectorial y Crediticio.
ˇ
Saltos, F. Á. T. I. M. A. (2016). Importante
evolución del mercado de seguros. Gestión, 25.
ˇ
Lado Couste, N. R., & Mar=
tínez Martínez, M. Á. (1998). El nivel de la orientación al
mercado en las empresas aseguradoras en Espańa y en el resto de Europa: un
estudio comparativo.
ˇ
Nazif, J. I., & Pérez, G. (2011). Experiencias internacion=
ales
en campańas integrales y efectivas de seguridad vial.
ˇ
Orlik, N. L. La nueva estructura financiera y la
disponibilidad.
ˇ
Planzer, R. (2005). La seguridad vial en la región de
América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. CEPAL.
ˇ
Ramoneda, A. S. (1993). La empresa: Análisis económico (Vol.
1). Servei de Publicacions=
de la Universitat Autňnoma=
de Barcelona.
ˇ
Uvidia, V., & Mauricio, M. (2019). Plan estratégico
para apaciguar el tránsito vehicular en la zona urbana de la ciudad de Riob=
amba (Master's thesis, Escuela =
Superior
Politécnica de Chimborazo).
ˇ =
Solidaria, =
I. d.
(2016). Obtenido de
https://www.economiasolidaria.gob.ec/actores-de-la-eps-promocionaron-sus-pr=
oductos-en-ronda-de-negocios-en-riobamba/
ˇ
Taipicańa, =
M. P.
(13 de Marzo de 2018). La economía popular y solidaria: el caso ecuatori=
ano
enfocado en el sector financiero cooperativista. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6053/1/T2546-MRI-Herrera-La%=
20economia.pdf
ˇ = Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.=
ˇ&nb= sp; Palacios, A. 2018. PLAN ESTRATÉGICO PARA DINAMIZAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y EL COMERCIO JUSTO EN EL CANTÓN RIOBAMBA. Recuperado de: http://= dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8744/1/20T01063.PDF.
.=
Para
citar el artículo indexado.
= Velasco Castelo, G. M., Herrera Chico, M., Arguello Parra, D., & Padilla Muńoz,= M. (2019). Contribución de las entidades del sector financiero en el fortalecimiento productivo y desarrollo de la Economía Popular y Solidaria desde el análisis de un modelo físico de regresión lineal poblacional, Riob= amba ańo 2019. Ciencia Digital, 3(3.4.), 381-396. https://doi.org= /10.33262/cienciadigital.v3i3.4.895
=
=
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El
articulo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado
[1] Escuela Superior Poli=
técnica
de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas. Riobamba, Ecuador. g=
eocovelasco@hotmail.com
[2] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas. Riobamba, Ecuador. maria.herrerac@espoch.edu.ec=
[3] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de
Administración de Empresas. Riobamba, Ecuador. diego.arguello@espoch.edu.ec
[4] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Admini= stración de Empresas. Riobamba, Ecuador. monserrath.padilla@espoch.edu.ec
www.cienciadigital.org
=
Vol.
3, N°3.4, p. 381-396, septiembre, 2019