MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D57522.0AA87E10" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D57522.0AA87E10 Content-Location: file:///C:/E1771A94/PUBLICACION20VOL3.NUM34.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Experiencias para desarrollar competencias de
emprendimiento en la formación universitaria
Experiences to develop entrepreneurship competence=
s in
university education
Magdalena Emilia Ordóñez
Gavilanes.[1]=
,
Renán Teodoro Rodríguez Pillaga.[2]=
,
Priscila Isabel Ruiz Alvarado.[3]
Recibido: 08-07-2019 / Revisado: 17-07-2019 /Aceptado: 13-08-2019/
Publicado: 10-09-2019
There is no doubt that Hig=
her
Education can generate an impact on the economic development of a country a=
nd
one of the ways in which it is possible to act is in the promotion and impu=
lse
of entrepreneurship as a key activity. This training process can be develop=
ed
through the substantive functions of the university: Teaching, Research and
Innovation and Linkage with Society. For this, the present work from the
perspective of the teaching action, aims to publicize the entrepreneurial
experiences of the students of the Business Administration Career of the
Universidad Católica de Cuenca, who decided to face the challenge of
undertaking, putting in Practice the knowledge acquired during your training
process, under the direction of teaching entrepreneurs. In this qualitative
study, the competencies are approached from the perspective of complex
thinking, its scope is descriptive, it uses the technique of participant
observation to extract results, which reflect the application of important
competences inherent to entrepreneurship in the activities of the students =
of
the Career under study, concluding that it is possible to develop these
competences through curricular and extracurricular study activities.
Keywords: Entrepreneurship,
university, competences, innovation
Resumen
Es
indudable que la Educación Superior puede generar impacto en el desarrollo
económico de un país y una de las formas en las cuales es posible actuar, e=
s en
el fomento e impulso al emprendimiento como actividad clave. Este proceso formativo puede ser desarr=
ollado
a través de las funciones sustantivas de la universidad: Docencia,
Investigación e Innovación y Vinculación con la Sociedad. Para ello el pres=
ente
trabajo desde la perspectiva de la acción docente, tiene como objetivo dar =
a conocer
las experiencias de emprendimiento de los estudiantes de la Carrera de
Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, quienes
decidieron enfrentar el reto de emprender, poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos durante su proceso de formación, bajo la dirección=
de
docentes gestores de emprendimiento. En este estudio cualitativo se aborda =
las
competencias desde el enfoque del pensamiento complejo, su alcance es descr=
iptivo,
utiliza la técnica de la observación participante para extraer resultados, =
los
mismos que reflejan la aplicación de importantes competencias inherentes al
emprendimiento en las actividades los estudiantes de la Carrera en estudio,=
concluyendo
que es posible desarrollar estas competencias mediante actividades de estud=
io
curriculares y extracurriculares.
Palabras Clave=
: Emprendimiento,
universidad, competencias, innovación
Introducción
La educación debe ser una herrami=
enta
que permita a las personas adquirir conocimientos, pero sobre todo desarrol=
lar
competencias aplicables al contexto practico, es decir medios para enfrenta=
r la
vida laboral al momento de culminar los estudios superiores. Un estudiante =
debe
estar en la posibilidad de desempeñarse con éxito en un empleo o generar su
propia empresa, esto implica poder insertarse con éxito en el mercado labor=
al,
para ello es necesaria una educación de calidad, que responda a las expecta=
tivas
del entorno y sobre todo de solución a las problemáticas de la sociedad.
Es
entonces un compromiso ineludible de las instituciones de educación superior
impulsar el emprendimiento a través de la enseñanza de herramientas
teórico-prácticas que faciliten a los estudiantes el desarrollo de competen=
cias
relacionadas a este proceso.
Peter
Drucker implícitamente en su obra La innovación y el empresariado innovador=
,
reconoce la importancia de la enseñanza del emprendimiento, sobre todo =
en
la universidad, manifestando que no existe
personalidad emprendedora, y que es susceptible de ser formada, pues=
las
habilidades del emprendedor se pueden aprender,
implican una conducta, una actitud que hace que la persona sea capaz=
de
intuir una oportunidad de negocio y poner en práctica acciones arduas,
creativas, difíciles y arriesgadas, que dan como resultado la creación de u=
na
empresa o negocio. Siendo así, el emprendimiento puede ser considerado más =
como
una conducta que como un rasgo del carácter y, por tanto, puede ser enseñab=
le.
(Drucker 1986).
El
emprendimiento en el ámbito universitario es un proceso de aprendizaje que
comprende un conjunto de actividades curriculares y extracurriculares, en l=
as
cuales la universidad incluye al estudiante y aprovecha las experiencias
acumuladas, con el reto de fomentar una cultura emprendedora y un enfoque h=
acia
la preparación para enfrentar el mundo que los rodea y propiciar el cambio
social, político y estructural que se requiere.
Al
respecto Cabello (2004), en su artículo “Emprendedurismo dentro del ámbito
universitario” define al emprendedor universitario como: el ser humano que
cuenta con estudios de nivel superior y
el suficiente conocimiento y autoconocimiento para desarrollar su negocio
propio , pero sobre todo está motivado para formular y desarrollar sus sueñ=
os,
poniendo en práctica la innovación con criterio asertivo y proactivo en los
escenarios económicos o sociales, en donde le sea posible gestionar, sobre =
la
base de competencias que lo visualicen como un individuo especial, que por =
sus
características propias, es eficaz y posee ese impulso para sobresalir de e=
ntre
los demás, que lo lleva a producir impactos en la rama productiva de su
elección.
Para
Krauss (2011) sin duda alguna en la actualidad existe un consenso cada vez
mayor sobre el rol de la universidad como formadora de emprendedores. No so=
lo a
nivel de Latinoamérica, se escucha la premisa “Fomentar la cultura
emprendedora”, que no es tarea simple, a nivel mundial se adoptado el
emprendimiento como una actitud dinamizadora de la economía de un país.
En
el caso del Ecuador, la efervescencia del emprendimiento está enraizada en =
la
cultura misma de sus habitantes, razón por la cual esta temática es tratada
desde diversos enfoques. El Ecuador es uno de los países que presenta mayor
índice de actividad emprendedora a nivel de América Latina y el Caribe, con=
un
porcentaje del 31.8% lidera el listado de los países de la región (Global
Entrepreneurship Monitor, 2016).
En
este contexto el presente artículo tiene como objetivo exponer una síntesis=
de
como las experiencias implícitas en la formación universitaria contribuyen =
a la
generación de competencias de emprendimiento.
El término “competencia” es de reconocida
importancia en la actualidad, desde un enfoque conductista bajo la perspect=
iva
de la Dra. Martha Alles, en su libro Dirección Estratégica de Recursos Huma=
nos,
se refiere a las competencias como: (. . .) las características de
personalidad, devenidas en comportamientos, que generan un desempeño exitos=
o en
un puesto de trabajo (Alles, 2010).
Atendiendo a un enfoque de contingencias, =
una
competencia puede ser definida como una característica implícita en un
individuo que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o=
a
una performance superior en un trabajo o situación (Spencer L. & Spence=
r S,
1993).
Sin embargo, esta experiencia aborda la
conceptualización de competencia desde un enfoque sistémico-complejo,
priorizando la formación de personas integrales con compromiso ético, que
busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que, además, se=
an
profesionales idóneos y emprendedores (Tobón, 2008)
Bajo esta concepción una competencia
representa:
Procesos complejos=
de
desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes
saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para real=
izar
actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación,
flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una pers=
pectiva
de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, c=
on
la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamien=
to
del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial
sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas
(Tobón, 2008, p.5)
La aplicación de competencias tiene como m=
eta
producir un cambio, en el sistema educativo la meta es la formación de suje=
tos
competentes. El mundo de las competencias se ha introducido en todas las
ciencias y en las actividades humanas, razón por la que se han ocupado del =
tema
tanto los docentes como los gestores del ámbito empresarial, las competenci=
as
son la base para la formación de emprendedores.
Mientras el concepto de emprendimiento como
proceso, se lo relaciona con actividades vinculadas a la creación de empres=
as.
El término “emprendimiento” tiene su origen semántico en la palabra francesa
“entreprende”, comprendida en ese entonces como “hacer algo” (Vásquez, 2017=
).
Este concepto se convirtió en un descriptor de la capacidad humana para
concretar resultados con eficiencia, eficacia y efectividad, lo que llevó a
incorporar el término en la economía desde finales del siglo XVII en el tra=
tado
“Ensayo en la naturaleza general del comercio”, del banquero parisino Richa=
rd
Cantillón (Gama 2004).
Timmons (1999) concibe el emprendimiento c=
omo:
“la capacidad para crear algo partiendo desde cero, complementada con la
habilidad para conformar equipos y liderarlos resaltando sus destrezas; la
capacidad para gestionar recursos y administrarlos y la pericia para asumir
riesgos calculados” (p.62).
Según el Centro de Emprendedurismo de la
Universidad de Miami, citado por la investigadora venezolana Cabello (2004)
emprender es el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión,
que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor ma=
nera
de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empr=
esa,
formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre.
Cuando se hace referencia a la persona que
emprende, Schumpeter (1934) conceptualiza el término “emprendedor” haciendo
énfasis en la innovación desde el punto de vista de romper con lo tradicion=
al y
el liderazgo con talento especial para identificar el mejor modo de actuar.
Pudiendo entonces establecer que desde esa época ya se atribuye al emprende=
dor,
competencias que lo convierten en un tipo especial de persona, con la habil=
idad
de ver las cosas como nadie más las ve.
Entonces, es pertinente expresar que “la
competencia es inherente al emprendimiento y se construye a partir de la
interacción del individuo con los entornos” (Ahumada, 2013, p.44). Al parec=
er
la experiencia permite emitir este juicio por demás acertado. La interacció=
n de
los individuos, en este caso estudiantes, con su entorno inmediato permite
establecer un vínculo con la sociedad y sus problemas, a partir de los cual=
es
surge el interés de solución de los mismos dando paso a la aventura de
emprender. Si bien la teoría nos encamina a comprender que la decisión de
emprender guarda estrecha relación con la necesidad de generar ingresos para
satisfacer las necesidades y en otros casos la oportunidad de un negocio
propio, la actividad emprendedora en la universidad se puede visualizar com=
o un
acercamiento entre el estudiante y la problemática social que impulsa a cre=
ar e
innovar con actitud proactiva para plasmarlas en experiencias prácticas de
negocio.
Desde
el enfoque del pensamiento complejo la Universidad Católica de Cuenca, busc=
a la
formación de seres humanos integrales, como expresa su filosofía institucio=
nal,
con ética de vida y espíritu emprendedor, reflejado en competencias necesar=
ias
para su realización personal, compromiso con el desarrollo del tejido socia=
l y
productivo, con un desempeño profesional empresarial que considera el
desarrollo con sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Para
Vásquez (2017) la universidad debe plantear y hacer posible que sus educand=
os,
de manera transversal, en su proceso formativo adquieran las necesarias y
suficientes destrezas y competencias que permitan convertirse en profesiona=
les
visionarios que viabilicen la creación de nuevas oportunidades y empresas. =
Para
ello las buenas prácticas de emprendimiento son parte de la educación diari=
a de
los estudiantes en la Universidad Católica de Cuenca, procurando que en cada
una de las asignaturas se promueva el tema como un eje transversal del apre=
ndizaje.
El objetivo es impulsar un modelo educativo que tome en cuenta el desarroll=
o de
competencias emprendedoras, el mejoramiento de la preparación de los jóvene=
s,
para lograr una mayor pertinencia y habilidades para incorporarse al mundo
laboral, permitiendo generar un crecimiento económico real en la sociedad d=
onde
se desarrollan.
En
el ámbito educativo se debe reconocer la importancia que tiene contar con
esquemas de educación para el emprendimiento, alineados desde la estrategia
hasta la conformación del diseño curricular.
Es
así que las buenas prácticas para mejorar las competencias de emprendimient=
o en
la Carrera de Administración de Empresas se las puede resumir en las siguie=
ntes
acciones:
·
En
el diseño curricular, consta la materia de Emprendimiento, Liderazgo y
Simulación de negocios.
·
Los contenidos de enseñanza en las asign=
aturas
propenden a la realización de planes de negocio para mejorar la realidad y
contribuir al desarrollo del tejido productivo local.
·
Los
estudiantes desarrollan investigaciones innovadoras, para generar productos=
con
materias primas propias de la región, sobre la base de conocimientos
ancestrales.
·
Se
realizan eventos y ferias de emprendimiento, con la participación de
estudiantes y docentes, espacio en donde se plantean proyectos auspiciados =
por
empresas públicas y privadas.
·
Los
estudiantes comparten experiencias con emprendedores locales en el Centro de
Emprendimiento de la universidad, en donde se brinda asesoría en gestión
empresarial a MIPYMES.
Sobre
la base de lo expuesto, se puede decir que el trabajo de formación en
emprendimiento implica el desarrollo de una serie de actividades curricular=
es y
extracurriculares, guiadas por docentes.
Una
experiencia en la formación universitaria puede enmarcarse en el concepto de
Dewey (2004) que la describe como la totalidad de las relaciones del indivi=
duo
con el medio ambiente. Se trata de una unidad de análisis que toma en
consideración las interacciones entre las personas y el contexto, las cuale=
s se
determinan mutuamente, esto es, tienen un carácter sistémico transaccional.=
La
generación de estas experiencias propicia una triada: universidad – estudia=
nte
– emprendimiento, es decir, una interacción de expectativas que justifican =
su
interés mutuo. La universidad, como factor clave del desarrollo social, tie=
ne
un compromiso ineludible con la sociedad, a la cual debe entregar como
resultado talento humano especializado, competente, capaz de transformar la
matriz productiva y por lo tanto la economía nacional; por su parte el
estudiante, como actor clave del proceso, encuentra su inspiración y motiva=
ción
para emprender en las aulas universitarias con el apoyo de los docentes y
finalmente el fomento de un tipo de emprendimiento innovador, sostenible
Bajo
este contexto, se puede decir que afianzar conocimientos y motivar a los
estudiantes es la aspiración de los docentes, sin embargo, impulsarlos en b=
usca
de una aventura empresarial requiere de ciertas acciones, condiciones y
escenarios que deben ser facilitados para propiciar el desarrollo del
emprendimiento.
En
la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar, se han desarrollado
actividades de emprendimiento desde hace muchos años, socializadas en
exposiciones o ferias académicas, que son espacios en donde se dan a conocer
proyectos de investigación elaborados por los estudiantes, con el apoyo de
docentes de las diferentes asignaturas y Unidades Académicas de la universi=
dad.
En
este acercamiento al emprendimiento los educandos desarrollan competencias,=
más
aún en el caso de la Carrera de Administración de Empresas, donde los
estudiantes aprovechan estas experiencias para traducirlas en trabajos de
investigación previo a su graduación.
El
escenario de la experiencia de innovación que se presenta en este artículo,=
es
la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Universitaria de Cañar, fundada
hace 25 años, en la ciudad del mismo nombre, perteneciente a la Provincia de
Cañar – Ecuador, en la cual se realizó el evento denominado “Plaza de
Emprendimientos”, actividad anual desarrollada en cooperación con instituci=
ones
tanto del sector público, como del sector privado que fomentan el
emprendimiento a nivel local.
Los
objetivos del evento fueron los que a continuación se detallan:
·
Generar
un espacio de diálogo de saberes en el ámbito del emprendimiento entre los
miembros de la Comunidad Universitaria.
·
Impulsar
a los estudiantes de las diferentes Unidades Académicas a participar
activamente mediante la generación y exposición de proyectos de emprendimie=
nto
de manera grupal e individual.
·
Establecer
alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas que apoyen la
gestión del proyecto, sobre la base del criterio de responsabilidad social.=
En
función de estos objetivos, los docentes gestores de emprendimiento plantea=
ron
estrategias, que propiciaron experiencias enriquecedoras para los estudiant=
es,
válidas en el desarrollo de competencias inherentes al emprendimiento.
Se
presentan experiencias de formación universitaria bajo el paradigma del
pensamiento complejo. Este estudio cualitativo, de alcance descriptivo, uti=
lizó
la técnica de la observación participante para acceder con facilidad y
eficiencia a las experiencias vividas por los estudiantes, permitiendo
interactuar con ellos durante todo el proceso.
En
el evento Plaza de Emprendimientos, analizado en esta investigación,
participaron con ideas de negocio la totalidad de las Carreras de la Extens=
ión
Universitaria de Cañar. La exposición reunió a 600 estudiantes, agrupados e=
n 31
proyectos innovadores, de los cuales se seleccionaron tres emprendimientos
pertenecientes a la Carrera de Administración de Empresas, que obtuvieron l=
as
puntuaciones más altas de acuerdo a los siguientes parámetros que sirvieron=
de
base para la convocatoria:
·
Creatividad
e Innovación en la idea de negocio.
·
Factibilidad
de la idea de negocio
·
Trabajo
en Equipo.
·
Gestión
de comercialización.
Esta
investigación de campo presenta un estudio estructurados en tres etapas:
1. Experiencias ex-ante el evento
Los
estudiantes, previo al evento, desarrollaron actividades que sirvieron de
sustento para los proyectos que se presentaron en la Plaza de Emprendimient=
os.
Se realizaron estudios de mercado con el objetivo de conocer los gustos y
preferencias de los consumidores, considerando que actualmente su
comportamiento presenta una tendencia hacia los productos de procedencia
natural que contienen altos valores de nutrientes para cuidar la salud y
alargar en lo que se pueda el promedio de vida de las personas. También se
llevaron a cabo análisis de factibilidad para identificar las posibilidades=
de
éxito o fracaso de los proyectos.
Los
productos ofertados por los estudiantes obedecieron a una segmentación de
mercado bien definida, para ello se diseñó un plan de marketing que permitió
establecer estrategias pertinentes al microentorno y macroentorno del
emprendimiento, que permitan obtener rentabilidad y establecer una ventaja
competitiva sostenible, a través de un producto que posee un valor agregado
percibido por el consumidor.
2. Experiencias
durante el evento
Los
emprendimientos seleccionados que involucran estudiantes de la Carrera de
administración de empresas, adoptaron el slogan “Aliméntate de verdad innov=
ando
lo nuestro”, en él intervinieron 50 estudiantes, en un porcentaje del 77 % =
de
mujeres y el 33 % de hombres, distribuidos en equipos de trabajo, con
asignaciones de tareas específicas, bajo la coordinación de seis docentes
gestores de emprendimiento. Su objetivo principal fue producir y comerciali=
zar
productos sobre la base de criteri=
os
artesanales y técnicos, con alimentos saludables propios de la zona, cuyas
características nutricionales fueron aprovechadas para satisfacer las neces=
idades
alimenticias y las expectativas de las personas que desean mejorar su salud=
con
calidad, incentivando el consumo de productos de la zona, para generar nuev=
as
fuentes de empleo y aprovechar las zonas agrícolas del cantón Cañar que hoy=
se
encuentran abandonadas por causa de la migración tanto al interior del país
como al extranjero.
3. Experiencias
ex –post
Son
las actividades de retroalimentación o feedback, que se realizaron a través=
de
talleres con la participación de estudiantes y docentes gestores de emprend=
imiento.
En este espacio se propició un intercambio de experiencias que permitió obt=
ener
información válida que sirvió a los docentes de sustento a las observaciones
realizadas en etapas anteriores, determinando con mayor certeza las
competencias que se pusieron en práctica antes, durante y después de las
experiencias de emprendimiento.
Se
puede resumir el balance formativo de estos proyectos, en experiencias que
ponen en manifiesto ciertas actitudes y competencias específicas que apoyan=
el
proceso de emprendimiento desplegadas por los estudiantes antes, durante y
después del evento y que pudieron ser observadas por los docentes responsab=
les
de los proyectos, entre ellas, se destacaron:
·
·
·
·
; mostrándose optimistas y seguros de conseguir la
finalidad propuesta.
·
·
·
·
·
·
Los
estudiantes buscaron, a través de la innovación, dar respuesta en forma
efectiva a carencias en el ámbito de la salud y la nutrición; demostraron
iniciativa, creatividad y pensamiento analítico. Idearon nuevas soluciones
frente a necesidades, presentando proyectos novedosos y originales a la med=
ida
de las aspiraciones del mercado meta, reconociendo las causas y las consecu=
encias
de las acciones; manifestaron liderazgo y orientación a los resultados.
El
equipo de estudiantes administró correctamente los procesos de trabajo,
poniendo énfasis en realizar correctamente las actividades; fue destacada la
comunicación grupal, como competencia impulsora del dialogo de saberes y
experiencias para establecer soluciones y consensos, la misma que se vio
manifiesta en el equipo de trabajo y permitió la comprensión de información=
y
desarrollo de las interrelaciones personales.
Se
contribuyó con la investigación formativa pues se desarrollaron actividades
investigativas directamente relacionadas con el emprendimiento, es decir las
actividades que implican emprender en forma segura y sostenible, demostrando
que han atravesado la barrera del SABER al SABER HACER.
Este
estudio presenta resultados que podrían ser analizados a profundidad a trav=
és
de investigaciones que permitan mejorar los procesos pedagógicos de enseñan=
za
aprendizaje, para generar competencias no solamente en el campo del emprend=
imiento.
Las
competencias descritas están inmersas en el perfil de egreso de los estudia=
ntes
de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de
Cuenca, Extensión Cañar. En consecuencia, esta experiencia innovadora que
obtuvo los primeros lugares en el proyecto Plaza de Emprendimientos, generó
competencias que ayudarán al futuro profesional a enfrentar los desafíos qu=
e le
impone el entorno, frente al cambio de la matriz productiva en el Ecuador q=
ue
exige talento humano preparado, que asuma los riesgos de la innovación en un
ambiente de incertidumbre.
Las
actividades curriculares y extracurriculares que fomenten la cultura del
emprendimiento en los estudiantes y que contribuyan a desarrollar la
creatividad e innovación, se constituyen en experiencias que permiten concr=
etar
los aprendizajes impartidos en el aula de clase y hacerlos significativos y
aplicables a la realidad, sobre todo en escenarios actuales de cambio, en d=
onde
el talento humano juega el papel protagónico para el desarrollo de la socie=
dad,
es por ello que se recomienda fomentar en mayor grado actividades de
emprendimiento bajo la orientación de docentes
con participación activa de los estudiantes.
Ahumada, L. =
b>(2013).
Las competencias aplicadas al
emprendimiento. Revista Escenarios, 11(1), 44-66. Recuperado de =
file:///C:/Users/Usuario%20MC/Downloads/Dialnet-Actitudes=
EmprendedorasDeLosEstudiantesUniversitari-3797740.pdf
Alles, M.<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times =
New Roman",serif'>
(2010). Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por competencias.
Argentina: Editorial Gránica.
Cabello, C.
(2004). Emprendedurismo dentro del =
ámbito
universitario. Recuperado de https://www.mific.gob.ni/Portals/0/Portal%20Empresarial/u=
16.%20Emprendedurismo%20en%20el%20%C3%A1mbito%20universitario.pdf
Dewey, J.<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times =
New Roman",serif'>
(2004). Experiencia y Educación=
. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nu=
eva.
Drucker, P.
(1986). La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los
principios. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.
Escuela Superior
Politécnica del Litoral [ESPOL] y Graduate School of Management [ESPAE].
(2017). Global Entrepreneurship Mon=
itor,
Ecuador-2016. Recuperado de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2017/06/=
ReporteGEM2016.pdf
Gama, S.
(2004). Pedagogía activa del
emprendimiento para el desarrollo económico local: el caso del colegio Juan
Rulfo de USME, Bogotá. Tesis de Maestría en Planificación y Administrac=
ión
del Desarrollo Regional. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Krauss, C. (2011).
Actitudes emprendedoras de los
estudiantes universitarios: El =
caso de la Universidad Católica de =
Uruguay. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario%20MC/Downloads/Dialnet-Actitudes=
EmprendedorasDeLosEstudiantesUniversitari-3797740.pdf
Schumpeter,
J. (1934). The Theory of Economic Development.
United States: Cambridge, MA, Harvard University Press.
Spencer,
L. y Spencer, S. (1993). Competence at work: Models for Superi=
or
Performance. United States:=
Ed.
Jhon Wiley & Sons.
Timmons,
J. (1999). New
Venture Creation: Entrepeneurship for the 21 Century. Boston, United
States: Mc Graw-Hill Higher Education.
Tobón,
S. (2008). La formación basada en
competencias en la educación superior: El enfoque complejo.
Recuperado de: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=3D1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/=
Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
Vásquez, C.
(2017). Educación para el emprendim=
iento
en la Universidad. Estudios de la Gestión, 121-147. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5957/1/07-=
ES-Vasquez.pdf
PARA CITAR EL ARTÍCULO
INDEXADO.
=
Ord= óñez Gavilanes, M., Rodríguez Pillaga, R., & Ruiz Alvarado, P. (2019). Experiencias para desarrollar competencias de emprendimiento en la formación universitaria. Ciencia Digital, 3(3.4.), 365-380. https://doi.org= /10.33262/cienciadigital.v3i3.4.890
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1]=
Universidad Cat=
ólica de
Cuenca, Extensión Cañar, meordonez@ucacue.edu.ec
[2]=
Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, rtrodriguezp@ucacu.edu.ec.
[3]=
Universidad Cat=
ólica de
Cuenca, Extensión Cañar, pruiza@ucacue.edu.ec.
=
=
=
ISSN: 2602-8085
= Vol. 3, N°3.4, p. 365-380, septiembre, 2019