MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D56671.5C87D100" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D56671.5C87D100 Content-Location: file:///C:/E1771A93/PUBLICACION13VOL3.NUM33.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
www.cie=
nciadigital.org
=
Vol. 3, N°3.3, p. 187 - 195,
septiembre, 201
Body mass index as a risk factor in nursing studen=
ts
Wilson
Gonzalo Paredes Garcés.[1], Mery Rocío Rea
Guamán.[2], Janine Maribel T=
aco
Vega.[3], Silvana Ximena L=
ópez
Paredes.[4]
Re=
cibido: 02-06-2019
/ Revisado: 26-06-2019 /Aceptado: 03-08-2019/ Publicado: 06-09-2019
The body mass index of students varies according to the lifestyle,
intervening factors such as; disorders in nutritional habits, excess of sch=
ool
activities, sleep, rest, change of geographical area, and other patterns.
Objective: To determine the body mass index as a risk factor in nursing
students. Methodology: Population 651 students measured in weight and height
and from these in the SPSS their nutritional status is determined, accordin=
g to
WHO. Results: BMI 52 students (11.1%) malnourished, 253 (54.1%) normal stat=
e,
124 (26.5%) overweight, 23 (4.9%) obesity and 4 (0.9%) morbid obesity.
Discussion the BMI indicates risk factors in young people regardless of gen=
der
(Parra et al., 2015). Therefore, by obtaining the BMI, the relationship cou=
ld
be evidenced as a risk factor for health. Conclusion: A high or low BMI
constitutes a risk to health, due to lack, excess or bad eating habits.
Keywo=
rds: Weights and body measurements, physical appearance, anthropometry, =
body
mass index.
RESUMEN =
El
índice de masa corporal de estudiantes varía según el estilo de vida,
interviniendo factores como; trastornos en hábitos nutriciona=
les,
exceso de actividades escolares, sueño, descanso, cambio de zona geográfica=
, y
otros patrones. Objetivo: Determinar el índice de masa corporal como factor de
riesgo en los estudiantes de Enfermería. Metodología:
Población 651 estudiantes medidos en peso y talla y a partir de éstos en el
SPSS se determina su estado nutricional, según OMS. Resultados: IMC 52
estudiantes (11,1%) desnutridos, 253 (54,1%) estado normal, 124 (26,5%) sob=
repeso,
23 (4,9%) obesidad y 4 (0,9%) obesidad mórbida. Discusión El IMC indica factores=
de
riesgo en jóvenes independientemente del sexo, por lo cual mediante la
obtención del IMC se podría evidenciar la relación como un factor indicador=
de
riesgo a la salud. Concl=
usión: Un =
IMC
elevado o bajo constituye riesgo para la salud, por carencia, exceso o malos
hábitos alimenticios.
Palabras Clave: Pesas y medidas corporales, apariencia física,
antropometría, Índice de masa corporal.
INTRODUCCIÓN:
Antecedentes
El IMC q=
ue en
adelante se identificará como índ=
ice de
masa corporal responde a una fórmula matemática que relaciona l=
a estatura
y el peso de cada persona, mide el porcentaje de grasa corporal de cada
individuo
El IMC se correlaciona con el porcentaje de gra=
sa
corporal, en particular cuando es ≥ 35 kg/m2 El IMC se puede calcular fácilmente y sin
coste alguno, y está bien correlacionado con diversas causas de morbimortal=
idad(Gall=
ego
Gómez, Hita Contreras, Lomas-Vega, & Martínez-Amat, 2011).
El periodo universitario en el adulto joven, y =
su
autonomía en la toma de decisiones en el establecimiento de conductas y
hábitos, es un momento decisivo para detectar posibles desequilibrios y tom=
ar
medidas de corrección(Cast=
elao-Naval
et al., 2018).
A part=
ir del
cumplimiento del objetivo se determina con la evaluación del IMC que el est=
ilo
de vida del universitario varía ante factores como; el abandono del hogar,
familia, incremento de actividades escolares, sueño, tiempo de descanso, ca=
mbio
de zona geográfica e incluso su adaptación, aspectos que invitan a ser
investigados.
Aquel=
lo
que parece una virtud en Bolívar con bajo sobre peso es más bien una consec=
uencia
de los promedios del bajo peso en su población.
METODOLOGÍA
Enfoque
Cuali cuantitativo descriptivo y corte trans=
versal,
esto permitió conocer las condiciones nutricionales de los estudiantes de la
Escuela de Enfermería de la UEB, a través del peso y talla que se obtuvo en=
la
medición antropométrica. La recole=
cción
de datos se realiza con la modalidad de censo y comprendió 712 estudian=
tes
universitarios de Enfermería. 58 datos estudiantiles fueron perdidos
(inasistencia a toma de referencia, retiros de la institución o situaciones
familiares, económicas, la cual imposibilitó la terminación de la carrera).=
Por tanto 65=
4 estudiantes
(hombres y mujeres) fueron participantes. La unidad de análisis fue obtenida de cada alumno,
utilizando la fórmula (talla/peso2) se obtuvo rangos <18.5 y
>30 con lo cual se estableció el estado nutricional creando una variable
denominada (nutricional) a la cual se le asignaron; rangos inferiores,
intermedios y superiores, correspondientes a desnutridos, normal, sobrepeso,
obesidad mórbida valores de categoría ordinal. Los Instrumentos utilizados fueron, el altímetro y una báscula mecánica, que se
calibraron de manera previa al día de cada medición. Las medidas de peso y talla fueron registradas de curso en cu=
rso por
los estudiantes investigadores, a toda la Escuela de Enfermería. El =
IMC
(kg/m2) y el estado nutricional se calcularon para cada medición
antropométrica. Con el programa
estadístico SPSS 23 se calculó una desviación
estándar de 0,77, media de 2,30, máximo de 5,00 y un mínimo de 1,00 basados=
en
los datos de IMC.
Una vez ingresadas, establecidas y calculadas l=
as
variables de peso, talla, IMC y estado nutricional se procedieron al anális=
is
de las tablas de frecuencia los resultados de los datos ingresados de acuer=
do
al requerimiento.
Hi 48=
,9 %
son parte de un de factor de riesgo ya sea por bajo o sobrepeso acorde con =
las
medidas obtenidas.
Figura 1. Estado nutricional y el índice de masa corpora=
l
Fuente: Base de datos IMC (programa Estadístico SPSS)
RESULTADOS
Mediante el IMC de cada estudiant=
e,
se pudo determinar su estado nutricional determinándolo según valores
referenciales de la OMS (<18,5 “desnutrido bajo peso”, valores entre 18,=
5 a
24,9 “normal” entre 25 y 29,9 “sobrepeso” 30 obesidad >30 “obesidad
mórbida”. Determinando así en la población universitaria la frecuencia y
porcentaje de los casos de; desnutrición, normal, sobrepeso, obesidad y
obesidad mórbida.
De acuerdo con las frecuencias y
porcentajes de la población total, 70 son las personas que presentan los ca=
sos
de desnutrición que representan el 9,8 % 364 estudiantes con un porcentaje =
del
51,1% representan los casos normales, 182 estudiantes con un porcentaje de
25,6% son casos de sobrepeso, 29 estudiantes con un porcentaje de 4,1% repr=
esentan
a los casos de obesidad y 9 estudiantes con un porcentaje de 1,3% son casos=
de
obesidad mórbida (Tabla 1).
Tabla
1. Estado Nutricional
Fuente: Base de datos IMC (programa Estadístico SPSS)
Índice de masa corpor=
al
El
IMC corporal ayudó a identificar los casos de desnutrición, sobrepeso y
obesidad que son los indicadores más importantes a la hora de determinar el
tipo de riesgo que conlleva con la salud y sus diferentes problemas
nutricionales. Con lo cual el estado nutricional dado según los valores ref=
erencias
ayudan a una intervención rápida y oportuna mencionando al IMC como un fact=
or
de riesgo ante un exceso o déficit de los valores normales.
Base de datos IMC (pr=
ograma
Estadístico SPSS)
DISCUSIÓN
En las
sociedades contemporáneas la mal nutrición por déficit o exceso se ha
convertido en un problema de salud global. Sin embargo en un análisis gener=
al
en 651 estudiantes considerando el peso y la talla se obtiene (IMC)
ideado por Adolphe Quetelet;
por eso conocido también como í
En
el análisis de presente estudio se obtiene que el IMC 52 estudiantes (11,1%) están desnutrido=
s, 253
(54,1%) presentan un estado normal, 124 (26,5%) sobrepeso, 23 (4,9%) obesid=
ad y
4 (0,9%) obesidad mórbida, relacionando estos resultados con la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (2013), en el Ecuador el 26% de la población =
de
12 - 19 años presenta obesidad y en el 63% de adultos prevalece el sobrepes=
o.
Con relación al sedentarismo el 30% y 40% de los hombres y mujeres adultos,
respectivamente, no realizan actividades físicas
En contraposición se puede argume=
ntar
que el Índice de masa corporal genera la relación entre peso y estatura, pe=
ro
sin discernir que dicha relación puede generar un falso positivo lejano a la
realidad, pudiendo determinar sobrepeso cuando no lo hay, lo cual se debe a
que: El IMC no distingue entre estos dos tipos de tejido corporal ejemplo en
aquellos con mayor masa corporal como son los atletas sin distinguir
musculatura de grasa. La obesidad es una pandemia q=
ue
afecta todos los niveles socioeconómicos y ya no es un problema único de las
mujeres. En estudios realizados con alumnos universitarios de Latinoamérica=
se
encontró que el sobrepeso u obesidad presentaba mayores prevalencias en los
factores de riesgo para tener un síndrome metabólico.
Un estudio publicado por el <=
span
class=3DSpellE>Journal of the American Medical Association=
en 2005
Un estudio de 2010 que siguieron a 11.000 sujet=
os
durante 8 años concluyó que el IMC no es una buena medida para considerar el
riesgo de ataque al corazón, infarto de miocardio o muerte.
UNEMI=
en
el 2014 37% de la muestra tiene obesidad y sobrepeso, con prevalencia en las
mujeres
Se pudo identificar que el =
span>IMC
es un factor de riesgo para estudiantes independientemente del sexo, Un IMC
elevado o bajo constituye riesgo para la salud, por carencia, exceso o malos
hábitos alimenticios; por tal motivo limita su rendimiento
académico, es por ello que se recomienda para futuros estudios implementar
educación alimentaria nutricional para mejorar la salud de los
estudiantes.
Conclusiones
Con la
ayuda del SPSS se estableció una matriz de datos con las características de=
IMC
de estudiantes de enfermería UEB 2018
El
presente estudio sirvió para organizar prevención en salud general
Si bi=
en
La Provincia de Bolívar aparentemente cuenta con bajos índices de obesidad =
se
puede concluir que más bien responde a los bajos promedios de peso que mues=
tran
resultados según el INEN 2010
Bibliografía
1.&n=
bsp;
Carrascosa,
A., Yeste, D., Moreno-Galdó, A., Gussinyé, M., Ferrández, Á., Clemente, M.,
& Fernández-Cancio, M. (2018). Índice de masa corporal e índice de masa
triponderal de 1.453 niños no obesos ni malnutridos de la generación del
milenio. Estudio longitudinal de Barcelona. Anales de Pediatría, =
89(3),
137–143. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.016
2.&n=
bsp;
Castelao-Naval, O., Blanco-Fernández, =
A.,
Meseguer-Barros, C. M., Thuissard-Vasallo, I. J., Cerdá, B., & Larrosa,=
M.
(2018). Estilo de vida y riesgo de trastorno alimentario atípico en estudia=
ntes
universitarios: realidad versus percepción. Enfermería Clínica.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.03.002
=
3. Gallego
Gómez, A. M., Hita Contreras, F., Lomas-Vega, R., & Martínez-Amat, A.
(2011). Estudio comparativo del índice de masa corporal y el equilibrio
postural en estudiantes universitarios sanos. Fisioterapia, 33(3),
93–97. https://doi.org/10.1016/j.ft.2011.03.003
4.&n=
bsp;
Lima-Serrano, M., Martínez-Montilla, J.
M., Guerra-Martín, M. D., Vargas-Martínez, A. M., & Lima-Rodríguez, J. =
S.
(2018). Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia. Gaceta
Sanitaria, 32(1), 68–71.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.016
5.&n=
bsp;
Organización de Mundial de la salud.
(n.d.). Obesidad y sobrepeso. Retrieved October 21, 2018, from
6.&n=
bsp;
Parra, B. E., Manjarrés, L. M., Velásq=
uez,
C. M., Agudelo, G. M., Estrada, A., Uscátegui, R. M., … Parra, OM. V. (2015=
).
Perfil lipídico y consumo de frutas y verduras en un grupo de jóvenes de 10=
a
19 años, según el índice de masa corporal. Revista Colombiana de Cardiol=
ogía,
22(2), 72–80. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2014.10.00
7=
.  =
; s.f.
<https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_masa_corporal>.=
8. Encalada,
Valentina. «Sobrepeso en Ecuador, en la mira de la Organización Mundial de=
la
Salud.» 12 de Octubre de 2017.
9.&= nbsp; Salud, organización mund= ial de la salud. OCTUBRE de 2017. <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/>.
10. Wilma
Freire, Ma. Jose Ramirez. ENSANUT-ECU 2012. QUITO, 2014.
12.&=
nbsp; Martín,
V., Castilla, J., Godoy, P., Delgado-Rodríguez, M., Soldevila, N.,
Fernández-Villa, T., … Domínguez, Á. (2016). Índice de masa corporal elevad=
o como
factor de riesgo de hospitalización por gripe: estudio de casos y controles.
Archivos de Bronconeumología, 52(6), 299–307. doi:10.1016/j.arbres.2015.11.=
006
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Paredes Garcés, W., =
Rea
Guamán, M., Taco Vega, J., & López Paredes, S. (2019). Índice de masa
corporal como factor de riesgo en estudiantes de la carrera de enfermería.&=
nbsp;Ciencia Digital, 3(3.3), 187-195.=
https://doi.org=
/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.792
El artículo =
que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de la
revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene =
que
ser autorizado por el director de la Revista
Ciencia Digital.
[1] UEB Universidad de Bolívar, Ciencias de la Salud Enfermerí=
a, =
gparedes112004@h=
otmail.com
[2]=
UEB Universidad de Bolívar, Ciencias de la
Salud Enfermería, rea_mery@hotmail.com
[3]=
UEB Universidad de Bolívar, Ciencias de la
Salud Enfermería, janytave@yahoo.e=
s
[4]=
UEB Universidad de Bolívar, Ciencias de la
Salud Enfermería, silvhana@hotmail.es
www.cie=
nciadigital.org
=
Vol. 3, N°3.3, p. 187 - 195,
septiembre, 201